Dominio público

El Frente Popular de Podemos

Tristán Meyer

Redactor y editor de Fort Apache

Tristán Meyer
Redactor y editor de Fort Apache

Podemos nació como una herramienta para impulsar el cambio, para convertir la indignación ante el empobrecimiento masivo de las clases populares y la corrupción galopante inherente al sistema en una ilusión por el cambio. Un cambio a una sociedad más justa, igualitaria y respetuosa con los derechos humanos. Comenzó su andadura tendiendo la mano, como muchas otras iniciativas antes que ellos, porque al fin y al cabo la política se basa en la correlación de fuerzas. Cuando empiezas de cero no tienes más remedio que abrirte y mostrarte generoso. Al mismo tiempo, la que en ese momento era la principal fuerza progresista, Izquierda Unida, miraba con recelo y desdén a esos recién llegados y los invitaban a sumarse a sus siglas. Después de todo no son un partido, son un "movimiento político y social" (sic). Desde Podemos invitaban a IU a abrirse, a participar en unas primarias abiertas, a crear un nuevo espacio que buscase la emancipación de las clases populares. Y no ocurrió. La falta de visión política y de lectura del momento, unida al sectarismo clásico de todas las fuerzas de izquierdas impidió cualquier confluencia.

Ahora las tornas han cambiado, Podemos dejó de ser una herramienta para el cambio y se convirtió en un partido más. En IU, la vieja guardia parece que por fin da un paso atrás y permite que una nueva generación lidere al partido recuperando esa idea con la que nació la formación: la convergencia está en su ADN político. De nuevo es el que está en una posición más débil el que pide al partido fuerte que se abra, que sea generoso y que se sumen fuerzas para intentar ganar de una vez el país. Y claro, de nuevo la falta de visión política y el sectarismo impiden, esperemos que de momento, esa posible confluencia.

Podemos dice que es la Unidad Popular. Argumentan que tiene las puertas abiertas, que no piden el carné a nadie, aunque sus estatutos impiden la doble militancia en partidos de ámbito estatal, lo que en la práctica impide a un militante del PCE tener ningún cargo en Podemos. Supieron leer el momento como nadie y construir una identidad capaz de trascender a la izquierda presentándose como una opción de sentido común y renunciando a los viejos símbolos de la izquierda. Esa que perdió la Guerra Civil y la Transición. Que perdió contra la OTAN y contra Maastricht. Que perdió contra el liberalismo de Thatcher y Reagan. Hace unos años escuché una frase a Íñigo Errejón, no sé si es suya, que explicaba muy bien la posición de partida de la izquierda joven en ese momento: "Somos los nietos de los que perdieron la Guerra Civil y los hijos de los que perdieron la Transición". Política e ideológicamente hablando se entiende, aunque en algunos casos, como el mío propio también, desde una perspectiva puramente biológica. Aceptar esas derrotas y aprender de ellas no quiere decir en ningún caso renunciar a los ideales por los que se luchó ni menospreciar a los que protagonizaron, con mala fortuna, esas luchas.

Podemos estableció una táctica discursiva-mediática y una estrategia política, cristalizada en Vistalegre, que se mostró claramente acertada. Allí establecieron una hoja de ruta que ha permanecido inalterable hasta ahora. Decidieron no concurrir a las elecciones locales y apoyar candidaturas ciudadanas. No porque apostaran por esa vía municipalista, fue por la imposibilidad en tan corto espacio de tiempo de gestionar, desde la cúpula, tantas candidaturas con el riesgo además de que se colaran elementos indeseables. Hicieron lo correcto, bastante tuvieron con los mal llamados casos Monedero y Errejón, que quedaron en nada, con los ataques por el pasado chavista de sus dirigentes y el siempre útil "que vienen los rojos a comerse a vuestros hijos". Este hecho, el de apoyar candidaturas municipalistas ciudadanas, tuvo su inspiración en otro elemento clave de la política contemporánea. El paso al frente de Ada Colau para concurrir a las elecciones locales de Barcelona con una candidatura de unidad popular. Todo esto prendió una mecha que explotó el 24M con unos resultados espectaculares. Multitud de candidaturas de unidad se crearon. Partidos clásicos de izquierdas apostaron también por esta vía y así se conquistaron Madrid y Barcelona. Sin embargo estas ciudades, aunque de vital importancia en el mapa político, no resultan útiles para entender lo que ocurrió en todo el Estado. Ambas fueron producto de dos procesos muy diferentes. En Madrid se creó un partido instrumental mientras que Barcelona en Comú apostó por una coalición de partidos. El éxito de Ahora Madrid se fundamentó en la polarización de su cabeza de lista, Manuela Carmena, frente a la inefable Esperanza Aguirre. En Barcelona tenían a la mejor candidata posible, la portavoz y activista de la PAH, una de las organizaciones mejor valoradas en España. Estos elementos hacen que no sean útiles si queremos hablar de convergencia, aunque demuestran claramente una cosa. La forma jurídica de las candidaturas de unidad popular es lo de menos, lo que cuenta es la voluntad política de los militantes, cuadros y activistas de los diferentes partidos, organizaciones de la sociedad civil y movimientos.

Tras el éxito incontestable de las candidaturas ciudadanas en el 24M desde Podemos se apresuraron a lanzar el mensaje de que su marca había funcionado mejor que éstas. Comparaban sus resultados en las autonómicas con las candidaturas de unidad en las locales. Incluso hicieron un gráfico sobre el que basaron su argumentación.

graf3

Una argumentación algo tramposa, porque de todas esas capitales de provincia sólo en cinco hubo verdaderas candidaturas de unidad. En Salamanca, Zaragoza, Guadalajara, Burgos y Madrid. El verdadero gráfico sería este:

graf2

Si eliminamos Madrid por el efecto Carmena versus Aguirre nos queda que el 75% de las candidaturas de unidad funcionaron mejor que Podemos en solitario. En algunas capitales como Badajoz llegaron a haber hasta tres candidaturas de unidad. En el caso de Cádiz hubo dos candidaturas ciudadanas, una impulsada por Podemos y otra por IU, la suma de ambas sacó mejor resultado que Podemos e IU en las autonómicas y ahora gobiernan juntas.

Otro argumento falaz es el de que la unidad de la izquierda no es la unidad popular y que las sopas de siglas no funcionan. Pueden tener razón si el resultado de ambas da lugar a una nueva organización clásica de izquierdas, con sus símbolos y sus dejes. Pero no es el caso actual, Podemos ha demostrado cual es el camino hacia la victoria y todos lo han aprendido. Incluso en el Partido Popular han adoptado el círculo como logo. Si echamos la vista atrás vemos ejemplos de sopas de siglas que sí han funcionado: Anova, las mareas galegas, Barcelona en Comú o Zaragoza en Común.

Desde Podemos han dejado claro su intención de buscar aliados en comunidades históricas (Galiza, Catalunya, Euskadi y País Valencià). Esto se debe a diferentes motivos. Primero por contar estas comunidades con fuerzas progresistas asentadas y con una sociedad civil activa. Además reconocen la plurinacionalidad del Estado español y saben de la debilidad, en términos militantes, de su formación. Sería un suicidio político no buscar confluir con Compromís, no situarse dentro del frente común catalán o hacer oídos sordos a las mareas galegas. Resulta curioso sin embargo que olviden a otra comunidad histórica como es Andalucía. El principal bastión del PSOE y posiblemente la última aldea gala de IU. En términos meramente electorales su importancia es vital, hay en juego más de 6 millones de votos. Viendo que su objetivo máximo es ganar las elecciones y que su objetivo asumible es quedar por encima del PSOE resulta extraño que no se esfuercen en buscar una confluencia en Andalucía. Tal y como anuncian las encuestas la diferencia entre PSOE y Podemos puede ser de un puñado de votos y competir contra IU sin duda alguna les restará votos.

La cuestión de la unidad no es un fetiche o una ensoñación romántica. No hay que rememorar a la Unidad Popular de Allende o al Frente Popular de España de 1936. Es una fórmula que se ha demostrado exitosa y que es condición necesaria para ganar este país. El Régimen va a lanzar una ofensiva brutal desde todos los frentes. Las fuerzas político-oligárquicas-mediáticas van a intentar capitalizar esta Nueva Transición para como en la anterior cambiarlo todo para que nada cambie y dejarlo todo atado y bien atado. Las portadas que los medios de la caverna dedican a Manuela Carmena y sus concejales y el nivel de ataque a éstos es sólo el preludio de lo que viene. La ventana de oportunidad que abrió el ciclo de movilizaciones iniciado por el 15M, el activismo de la PAH, las mareas y el trabajo de tantos militantes progresistas de todas partes, no estará por siempre abierta. El Régimen preparará una reforma constitucional buscando el consenso entre PP, PSOE y Ciudadanos y la ventana se cerrará. Ante esto la estrategia a seguir es claramente buscar la suma de todas la fuerzas y movimientos progresistas para crear una multiplicación que de verdad nos lleve al tan ansiado cambio. Eso sí, tienen razón cuando dicen que el enemigo está deseando que se cree tal unión, pero el enemigo ha demostrado ya muchas veces que también se equivoca. Si en las elecciones generales compiten diferentes papeletas progresistas perderemos una oportunidad histórica de recuperar este país para las mayorías sociales. Más si tenemos en cuenta cómo la ley electoral beneficia siempre a los grandes partidos.

Podemos ha demostrado acertar en la táctica y hasta el 24M también en la estrategia. Esperemos por el bien de todos que no la tengan tallada en piedra. La pelota está en su tejado y el clamor en pos de la unidad no deja de aumentar.

Más Noticias