Dominio público

Donde nos quieren

íñigo Errejón

Íñigo Errejón
Secretario Político de Podemos

Este editorial de El País ha de ser leído con mucha atención. Representa quizás la versión más inteligente, explícita y acabada de los proyectos tácticos del régimen frente a Podemos y el cambio político. Por eso merece la pena detenerse en él. No para indignarse o tratar de "matar al mensajero", sino para estudiarlo e intentar sacar conclusiones a partir de lo que quiere el contrario y de dónde nos quiere situar.

En este sentido, quería dejar algunos apuntes por si pueden servir para reflexionar y seguir con la discusión:

1) Es claro que el editorial no describe una situación dada, sino que milita y trabaja por ella (la foto no puede ser mejor expresión de esto). No estamos ante la opinión o valoración de un columnista, sino ante la posición oficial del periódico, que ha sido durante tres décadas uno de los más importantes intelectuales colectivos del régimen de 1978, y, en concreto, el que se ha encargado de la integración de los sectores progresistas en él. Su giro marcadamente conservador y su desgaste generacional le han hecho perder esa capacidad hegemónica, pero no el tono de autoridad, ni la voluntad de ser el heraldo del 78.

2) El texto pugna por imponer los nombres y adjudicar posiciones y papeles a los diferentes actores políticos. En ese empeño no puede ser más nítido: Podemos es una formación "a la izquierda" del PSOE, que tiene que coaligarse con otras fuerzas en ese estrecho espacio simbólico, que nunca será de mayorías, y ser, después, un socio subalterno y dócil del Partido Socialista. Ése sería su destino y repetirlo mucho, espera El País, puede contribuir a hacerlo realidad. Hay toda una batería de debates y preguntas sobre la agenda de "la unidad/confluencia de la izquierda" en la que, por razones diferentes y no comparables, están interesados tanto los medios defensores de lo existente (¿por qué nos interpelan tanto con ello? ¿Qué interés tienen en la unidad de la izquierda? ¿Alguien cree que quieren ayudarnos o contribuir al cambio político en España?) como una parte de la izquierda. He aquí, de nuevo, la ordenación del tablero de las identidades políticas en España que el 15-M trastocó y demostró que se podía subvertir generando una identidad popular nueva que agrupase y cercase a las élites viejas. Esta maniobra, que el texto refleja, es una manifestación más del intento de restauración del orden simbólico anterior.

3) El editorial fija los límites de lo tolerable, reivindica de forma naturalizada para El País el derecho a adjudicar posiciones —incluida la de "la centralidad", que descubrieron con Vistalegre—, escribe la historia y la verdad de Podemos y fabrica un espacio marginal en el que recluirnos.

Primero, castiga a Podemos por ser "radicales-populistas" y desata una campaña del miedo que, a menudo, los entornos militantes menosprecian pero que es crucial e inspira constantes preguntas en los trenes o en la calle: "¿Es verdad que vais a quitarle a la gente su segunda casa?", "¿es verdad que vais a prohibir las fiestas de moros y cristianos de mi pueblo?". Esta campaña cortocircuita la simpatía y la detrae del apoyo político explícito, que se intenta desincentivar ("yo quizás les vote en la siguiente") e, incluso, estigmatizar ("Podemos sería el caos"). Acto seguido, El País castiga por el intento de eludir esa etiqueta. La conclusión es clara: va a haber hostigamiento cada vez que intentéis disputar las posiciones del sentido común de época, las ubicaciones potencialmente de mayorías. Pero puede haber un trato amable, e incluso ciertas dosis de reconocimiento, si os acomodáis al espacio residual de pura y folclórica minoría. Se puede ser radical y recibir elogios por ello. Lo que no se puede esperar es recibir elogios y, a la vez, pretender construir una mayoría nueva para impugnar en serio el statu quo, asumiendo las dificultades y contradicciones que conlleva. El centro del tablero lo definen ellos, los que se plieguen a sus márgenes pueden ser radicales buenos. Los que no, se encuentran ante "el dilema".

4) Hay —en realidad, ha habido desde que nacimos— un movimiento fundamental por parte de los creadores de opinión del régimen: cortar la transversalidad. Demostrar que es mentira, que no es más que un truco de marketing de politólogos, que "las bases" —que ellos nombran, cuantifican y elevan a categoría— no la quieren, que la ciudadanía no se la cree, que es cosa irremediable del pasado. Sus intelectuales golpean al mismo tiempo diciendo que esto es un proyecto antipolítico o de radicalismo político, de supresión de las ideologías y de ideologización extrema y arcaica. Sus hacedores de preguntas repiten las mismas una y otra vez, para que con independencia de las respuestas se genere el ruido de la duda. Sus hacedores de encuestas intentan enclaustrar, segmentar, fragmentar o redirigir la voluntad de cambio.

La transversalidad no es la renuncia a las ideas fuerza (como en las interpretaciones superficiales que hablan de los "significantes flotantes"), ni mucho menos la disolución del conflicto —que nosotros hemos llevado al primer plano de la política electoral e institucional. Es, por el contrario, la posibilidad de dibujar fronteras alternativas, que atraviesan las lealtades políticas de antes de la crisis. Tampoco es creer que de golpe, en masa y sin retrocesos, la mayor parte de nuestros conciudadanos se vaya a pasar al campo del cambio, sino la apertura de vías para que la erosión de los partidos viejos y sus apéndices siga su curso y se articule. No es, en absoluto, una renuncia al pasado o al adn militante propio, pero sí una impugnación de la burla que supone que sea el enemigo el que nos cite en los terrenos y los temas sobre los que se siente más cómodo, más arropado y a salvo de sus vergüenzas.

5) El texto sigue en una maniobra de cerco que lleva meses en marcha: en medio de un proceso de agudísima descomposición moral y política del orden del 78, de contradicciones y escándalos en sus aparatos y actores, hay que encerrar a Podemos a hablar de sí mismo. Hay que cortar sus vínculos, acabar con sus posibles guiños e iniciativas para aislar a Podemos del descontento mayoritario, de la voluntad creciente de un país nuevo y más justo. Hay que distinguir ambas cosas como si no tuviesen nada que ver y levantar una muralla de polémica, que enrarezca y separe. Además, esta maniobra disminuye las fuerzas en el agotamiento cotidiano de tener que estar respondiendo, desmintiendo, contestando, matizando o desactivando. El ideal es que Podemos sólo pueda hablar de lo que ocurre dentro de sus contornos —y ahí nadie va a ganar a los medios del régimen en defender el pluralismo y la democracia— para así asegurarse de que no crece más allá de esos límites.

6) La batalla moral. No ha comenzado aún el curso político, o arranca lentamente, y ya hay un estribillo repetido con tenacidad por los creadores de opinión del régimen: el cambio ya no es posible. Es tan poco posible que algunos trabajan día y noche para que esta idea cunda. Se trata de minar los ánimos del inmenso caudal de mujeres y hombres que militan por el cambio en sus pueblos, barrios, ciudades o centros de trabajo. Y desincentivar a los que simpatizan pero son más proclives a sumarse a las fuerzas ganadoras o en ascenso. Intentar generar una imagen de retroceso para provocar el retroceso. No es la primera vez que ocurre y, de hecho, estas profecías se han sucedido casi con una regularidad mensual en este año político acelerado. Pero la insistencia, la virulencia y la coordinación de esa maniobra en diferentes sectores mediáticos e ideológicos del régimen pueden ser uno de los mejores indicadores para valorar las posibilidades de cambio político y de ruptura popular aún abiertas en España.

Hay que contar y generalizar nuestra historia, nuestros pasos, e ir advirtiendo de cómo se mueve el escenario. Hay que replicarlo, enviarlo, discutirlo y modificarlo. Que ningún militante o simpatizante del cambio se sienta solo, porque está rodeado por millones de personas que sólo un inmenso despliegue propagandístico podría tratar de hacer aparecer como una minoría. Tenemos inmensas tareas por delante, pero éstas no suelen coincidir con las que nos dictan quienes trabajan por la restauración oligárquica. Seguimos trabajando por el cambio político en España pero os necesitamos a todos y a todas.

Más Noticias