Dominio público

Las coherencias e incoherencias del independentismo catalán

Vicenç Navarro

Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra

Vicenç Navarro
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra

Uno de los argumentos que se repite con mayor frecuencia en círculos intelectuales y políticos de sensibilidad independentista en Catalunya es que la resolución del problema nacional y del problema social están íntimamente relacionadas entre sí. Según tales círculos, el gran problema social que tiene Catalunya (con un gran retraso social, consecuencia de una sub-financiación de los servicios y transferencias del Estado del Bienestar en Catalunya) no puede resolverse sin resolver el problema nacional, definiendo como tal la falta de un Estado propio y su consecuente dependencia del Estado español. Este argumentario ha ido calando en amplios sectores de la intelectualidad catalana independentista o próxima al pensamiento independentista, expandiéndose como consecuencia del comportamiento del Estado español, que se ha caracterizado por su falta de sensibilidad hacia la plurinacionalidad del Estado, así como por la aplicación de políticas antisociales de clara persuasión neoliberal (tanto por parte de los gobiernos socialistas como por parte de los gobiernos del Partido Popular). A la vista de la naturaleza de tal Estado español, insensible con la plurinacionalidad de España por un lado, y promotor de las políticas neoliberales que han dañado el bienestar de las clases populares en Catalunya (y en el resto de España), por el otro, la postura secesionista del independentismo catalán parecería ser coherente. En realidad, y como bien han señalado varios dirigentes de dicho movimiento independentista, ha sido el comportamiento del propio Estado español el que ha generado mayor número de independentistas en Catalunya. La incapacidad de entender esta situación en amplios sectores del establishment político-mediático español está transformando lo que tal establishment define como el "problema catalán" en un problema español de enorme magnitud: no entienden o no quieren entender qué pasa en Catalunya.

Problemas que existen con este argumentario

Ahora bien, el argumentario secesionista, aunque coherente, tiene fallos, pues asume que Catalunya es un país sin clases sociales, cuya población tiene los mismos intereses, sin reconocer, sin embargo, que Catalunya tiene clases sociales con intereses diferentes que, en muchas ocasiones, entran en conflicto. Hay tantas Catalunyas como clases sociales. Cada clase social tiene una visión distinta de Catalunya Esta realidad queda ocultada o ignorada en esta visión de que la independencia de Catalunya (al ser este nuevo Estado más rico y más autosuficiente en política fiscal que la Catalunya actual) permitiría tener más recursos, y por lo tanto todos los catalanes vivirían mejor, con una financiación de los servicios y del Estado del Bienestar mayor que la actual. Tal supuesto, sin embargo, es altamente cuestionable, pues la riqueza o pobreza del Estado del Bienestar de la Catalunya independiente dependería del contexto político que lo determinaría y configuraría. En otras palabras, que ocurriera un mejoramiento en la financiación o no dependería de las fuerzas políticas que fueran más influyentes sobre los distintos aparatos del nuevo Estado y sobre los medios de información y persuasión que determinan la hegemonía de una ideología dentro de una sociedad. Estados Unidos es uno de los países más ricos del mundo y, sin embargo, tiene uno de los Estados del Bienestar menos desarrollados entre los países capitalistas más avanzados.

La evidencia de que el contexto político es determinante para el desarrollo social de un país es contundente y convincente. Basta ver el nivel de desarrollo del Estado del Bienestar en cada país en Europa. Cada fuerza política en Europa tiene su propia visión de la financiación, gobernanza y desarrollo del Estado del Bienestar. Los partidos conservadores y liberales, próximos al mundo empresarial (en el que están históricamente enraizados), han tenido a lo largo de su existencia una visión distinta de lo que debe ser el Estado del Bienestar de la que han tenido los partidos socialdemócratas (se llamaran como se llamaran: laboristas, socialistas o lo que fuera), que a la vez tenían una visión semejante pero algo distinta de la sensibilidad comunista, partidos estos dos últimos históricamente arraigados en el movimiento obrero. Estas diferencias han ido diluyéndose (y sobre todo por los cambios en la socialdemocracia con el establecimiento de la Tercera Vía) pero, al menos históricamente, es importante subrayar sus diferencias, las cuales reflejan los diferentes intereses de las clases sociales que representan.

El futuro de Catalunya dependerá, por lo tanto, de qué fuerzas políticas dominen los aparatos del nuevo Estado y configuren la hegemonía ideológica en tal Estado, lo que dependerá, a su vez, de quién ejerza mayor influencia en el proceso de transición de la Catalunya actual a la Catalunya independiente. La experiencia de la transición española de la dictadura a la democracia, en este aspecto, es relevante. El gran dominio que las fuerzas conservadoras tuvieron sobre los aparatos del Estado dictatorial y de sus medios de comunicación durante aquel proceso de transición explica la baja calidad de la democracia española y el considerable subdesarrollo de su Estado del Bienestar. Cuarenta años de democracia, y España continúa teniendo uno de los gastos públicos sociales por habitante más bajos de la UE-15 (el grupo de países de semejante desarrollo económico al de España).

Catalunya ha sido gobernada por una coalición liberal-conservadora durante la mayor parte del periodo democrático

Se me dirá, con razón, que hay diferencias entre la situación de España en los años de la Transición y Catalunya en estos años de posible (y deseada por los independentistas) transición de un Estado autonómico a un Estado independiente. Pero no hay que olvidar que hay también semejanzas. El Estado autonómico de la Generalitat de Catalunya ha sido gobernado durante la mayor parte del periodo democrático por una coalición de dos partidos: uno perteneciente a la familia europea liberal (CDC) y otro a la cristianodemócrata (UDC). Excepto los siete años de tripartito (tripartito que ha sido demonizado, por cierto, por gran parte de los mayores medios de información en Catalunya) la Generalitat de Catalunya ha sido gobernada por una coalición en la que CDC, un partido liberal, ha sido la fuerza dominante y hegemónica en Catalunya. Y este dominio aparece en casi todas las áreas del Estado autonómico, continuando siendo la fuerza dominante y hegemónica en dicho Estado, y ello a pesar de que su heredero, el Partido Demócrata (Partit Demòcrata Català, PDECat), sería hoy (según algunas  encuestas) la cuarta fuerza en el abanico parlamentario catalán. Tal dominio y hegemonía es resultado de su control sobre todos los aparatos del Estado de la Generalitat de Catalunya, incluyendo los radiofónicos y televisivos. La diversidad en tales medios está claramente limitada por criterios políticos.

Y lo que es también notorio es que este dominio y hegemonía dentro del aparato del Estado, realizado a través de un gobierno de coalición liderado por el PDECat , está sostenido hoy por ERC y, fuera del gobierno, por la CUP. En realidad, esta alianza PDECat, ERC y CUP es la que está configurando la transición y muy probablemente serían los ejes de la Catalunya futura.

Las semejanzas entre la Catalunya de hoy y la España de entonces

Es interesante señalar que no deja de ser paradójico y un tanto incoherente que portavoces de estos partidos (ERC y CUP) estuvieran criticando, con razón, al PSOE, por permitir (mediante su abstención) que gobernara el partido conservador liberal, el PP, y en Catalunya estén apoyando activamente a la fuerza política PDECat, que ha estado dominando la vida política de Catalunya, y cuyas políticas públicas han determinado, en parte, la sub-financiación del Estado del Bienestar en Catalunya. Las leyes esenciales regresivas (como la reforma laboral y las reformas fiscales y recortes) fueron aprobadas tanto en el Parlament de Catalunya como en las Cortes Españolas con el apoyo de esta fuerza política, entonces CDC. Tanto la última reforma laboral como las políticas fiscales de antes y de austeridad y recortes ahora (responsables ellas del deterioro del mercado de trabajo y de la sub-financiación del Estado del Bienestar catalán) fueron aprobadas por CDC (ahora PDECat), que continúa en el gobierno debido al apoyo de ERC, partido que se considera de centro-izquierda, y la CUP, partido que se considera de izquierdas. Ambos partidos justifican su apoyo a CDC indicando que para conseguir el desarrollo social de Catalunya se necesita la independencia (asumiendo erróneamente que esta Catalunya futura será distinta a la actual), permitiéndole a la población catalana comenzar un Estado nuevo desde cero. Este comenzar de cero ignora que este Estado catalán  (que ha estado dominado por la misma fuerza política desde hace casi cuarenta años) será el eje fundamental sobre el cual se construiría la Catalunya independiente. En realidad, es bastante probable que tal nuevo Estado estuviera gobernado por la misma coalición de partidos independentistas, bajo el dominio de CDC (como lo es ahora). Para ver las futuras políticas económicas y sociales de la Catalunya independiente, basta ver y escuchar a los economistas que tienen mayor exposición mediática en los medios de información públicos de la Generalitat de Catalunya. Todos ellos son de clara tendencia liberal (en realidad, ultraliberal), como es el caso del profesor Sala i Martín, el economista de cabecera de TV3, dominada por CDC durante muchos años. Tal economista aplaudió la privatización de las pensiones impuesta al pueblo chileno por el general Pinochet, entre otras medidas.

Los temas nacionales y sociales tienen su propia autonomía

Lo que no quiere aceptarse en el argumento independentista es que el gran retraso social de Catalunya se debe primordialmente al dominio de tal coalición conservadora-liberal en el gobierno de Catalunya. La evidencia de ello es abrumadora. El análisis de las políticas públicas realizadas por la mayoría de los gobiernos de la Generalitat muestra y prueba este hecho (véase mi libro L’Estat del benestar a Catalunya, resumido en el documento "Catalunya a la cua de l’Europa del Benestar"). Y hay que recordar que las reformas laborales y los recortes en el escasamente financiado Estado del Bienestar, durante la Gran Recesión, han sido llevadas a cabo por partidos políticos catalanes, y aprobadas por ellos, tanto en las Cortes Españolas como en el Parlament de Catalunya. En realidad, el gobierno catalán ha sido uno de los que ha ejercido mayores recortes entre las comunidades autónomas de España.

Parece, pues, lógico que una estrategia de resolución del tema social en Catalunya pase por cambios muy significativos en el panorama político catalán, con un cambio en las coordenadas de poder dentro del aparato de la Generalitat, incluyendo sus medios de comunicación, así como en la cultura intelectual-político-mediática que configura la hegemonía ideológica del país, poniendo la resolución (ahora, y no más tarde, cuando el tema nacional se asuma resuelto) del enorme problema social en Catalunya en el centro de su programación y estrategia de cambio. Esto es claramente lo que desean las clases populares en Catalunya, que no puede estar esperando hasta que se alcance la secesión.

En esta estrategia de resolver el problema social se tiene que redefinir Catalunya, incluyendo lo que significa la expresión "nación catalana", proveyendo otra visión de Catalunya. Catalunya es el pueblo catalán (las personas que viven y trabajan o intentan trabajar en Catalunya), cuya mayoría son las clases populares. El objetivo de mejorar el bienestar y calidad de vida de tales clases populares debería ser el leitmotiv de las fuerzas políticas catalanas de izquierda, sin comprometer dicha estrategia con desviaciones derivadas de consideraciones de la estrategia independentista, que se centra en la secesión y el conflicto con España.

El Estado español como problema

Ni que decir tiene que el Estado español es corresponsable del gran retraso social de Catalunya, junto con las derechas catalanas. Pero no podrán cambiarse las coordenadas de poder dentro de este Estado sin la activa colaboración de las otras fuerzas de izquierda de los otros pueblos y naciones de España. Creerse que la solución al retraso social es la mera secesión de Catalunya de España es simplificar enormemente la situación actual, perpetuando una dinámica conflictiva, no solo con el Estado español, sino también con las clases populares de España, tensiones que sirven única y exclusivamente a las fuerzas conservadoras (a los dos lados del Ebro) para fines electorales partidistas, utilizando el sentimiento nacional para ocultar su responsabilidad en haber deteriorado la situación social y para perpetuarse en el poder.

De ahí que la estrategia de priorizar el tema social, considerando la nación catalana como su pueblo, conlleve colaborar activamente con las fuerzas políticas de izquierdas que existen en otras partes de España para la transformación profunda de tal país, combinando la lucha social en Catalunya con la lucha social a nivel de España. El proyecto de mejorar la calidad de vida de las clases populares en Catalunya requiere no solo un enfrentamiento con el establishment político-mediático que controla la Generalitat de Catalunya, sino también con el establishment político-mediático españolista que controla el Estado español. El surgimiento de fuerzas políticas de izquierdas a nivel del Estado español que claramente creen en la plurinacionalidad de España y en la necesidad de crear un Estado republicano, más justo, más solidario y más democrático que el actual, es un indicador claro de que los distintos pueblos y naciones de España están descubriendo los enormes puntos que tienen en común, en su lucha por mejorar el bienestar y calidad de vida de sus clases populares.

Un último consejo a las izquierdas catalanas

Es esencial que tales izquierdas en Catalunya pongan la resolución del tema social como tema central y prioritario en sus reivindicaciones, pues este énfasis es el que movilizará a las clases populares frente a las movilizaciones nacionalistas, tanto centralistas como secesionistas, que están hoy utilizando predominantemente las derechas a los dos lados del Ebro. Hoy en Catalunya el descontento popular frente al deterioro social lo están canalizando paradójicamente las derechas conservadoras y liberales, como Ciudadanos. El énfasis en el tema nacional a costa del tema social es un profundo error. Es difícil dar visibilidad a este deterioro social debido al enorme dominio del pensamiento hegemónico en Catalunya, que sitúa el tema nacional como el prioritario, pues los medios marcan el territorio donde se realiza la lucha política. Un ejemplo es lo ocurrido en la presentación del programa de la nueva fuerza política (Un País En Comú) este pasado domingo. El programa tenía seis puntos, todos ellos de gran interés, y que incluían propuestas muy necesarias e innovadoras en las áreas sociales y económicas (que iniciaban el programa), propuestas que fueron ignoradas por todos los medios, que única y exclusivamente cubrieron el compromiso de esta nueva formación política con el referéndum, tema esencial para la cultura hegemónica, pero de limitada capacidad de movilización en los barrios populares, que son la base electoral de dicho partido. Los dirigentes de tal partido, conscientes de esta constante manipulación, deberían siempre enfatizar los temas sociales. Continuar el debate sobre el tema nacional es continuar ocultando o posponiendo el tema social. La confusión creada de forma deliberada por la mayoría de los medios entre "soberanismo" e "independentismo" hace que la justa y necesaria petición de soberanía constantemente sea manipulada como una llamada a la independencia. Soberanía es enfatizar el derecho de la población de decidir qué tipo de articulación desea con el resto de España, siendo la independencia una entre otras alternativas. Esto es lo que indica el apoyo al referéndum, que además exige soberanía no solo en el área política, sino también en el área económica y social. Estas distinciones nunca se hacen, dando una imagen falsa de la realidad. De ahí la importancia de no dar pie a la manipulación y enfatizar siempre el compromiso con la resolución del problema social, destacando los elementos comunes con las otras fuerzas políticas a lo largo del territorio español para mejorar la calidad de vida de sus clases populares, redefiniendo y cambiando la relación entre los distintos pueblos y naciones de este Estado. Es la priorización del tema social lo que conduce a una redefinición del tema nacional, al revés de lo que asumen los independentistas, que ponen el tema nacional por encima y como prioritario sobre el tema social. Así de claro.

*Este artículo, escrito en catalán, aparece en su versión original en Diari Públic.

Más Noticias