EconoNuestra

Alemania, ganadora de la integración europea

Fernando Luengo
Miembro del colectivo econoNuestra y profesor de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid

A fuerza de repetirlo, una y mil veces, se ha convertido en un lugar común. La esforzada y austera Alemania se resiste como gato panza arriba a acudir en ayuda, o a permitir que lo hagan las instituciones comunitarias, de los despilfarradores países periféricos, que habrían vivido muy por encima de sus posibilidades, consumiendo mucho más allá de lo que producían, exceso que habrían financiado con deuda, entrando así en una espiral de crecimiento insostenible. Alemania también habría soportado buena parte de los costes de las últimas ampliaciones, que han integrado en la Unión Europea a países relativamente rezagados, del mismo modo que habría financiado, en mayor medida que otros, las arcas comunitarias, beneficiándose menos que la mayoría de los recursos distribuidos desde Bruselas. Alemania sosteniendo el edificio comunitario en el que prosperan los más rezagados; Alemania asumiendo los costes y soportando los sacrificios; Alemania como modelo. Este es el mensaje.

Este relato, tan condescendiente con los intereses de las economías ricas del continente y, sobre todo, tan funcional a los poderes dominantes, tanto del norte como del sur, abre diferentes frentes de debate que aquí, por razones de espacio, no puedo abordar. Pongamos el foco en uno de los asuntos centrales: el comercio exterior. Pues bien, en este ámbito, ha sucedido justamente lo contrario de lo sugerido por ese diagnóstico: Alemania es la ganadora indiscutible del proceso de integración comunitario (sin entrar a discutir el asunto, nada banal, de la desigualdad que ha presidido el reparto de esas ganancias entre la ciudadanía y las empresas de ese país).

Desde los años sesenta, la economía alemana ha obtenido excedentes comerciales con la mayor parte de los socios comunitarios. La unión arancelaria, primero, la consolidación del mercado único, después, y la introducción de una moneda común, finalmente, han consolidado un espacio económico integrado que ha beneficiado, sobre todo, a las economías y empresas con mayor potencial competitivo.

Suprimidas las restricciones al libre movimiento de bienes, servicios y capitales, y eliminadas las monedas nacionales (para aquellos países que han decidido compartir la unión monetaria) y con ellas las posibilidades de manejo de los tipos de cambio, ha imperado la ley del más fuerte. Y el más fuerte es, con mucha diferencia, Alemania, que cuenta con un indiscutible potencial industrial.

La política de congelación salarial tan resueltamente llevada a cabo por el gobierno "socialista" de Gerhard Schröder y proseguida por Angela Merkel ha representado un plus de competitividad para las empresas exportadoras, pero nada sería más erróneo que suponer que su proyección en los mercados europeo e internacional, sus superávits comerciales descansan en los bajos salarios (relativamente elevados comparados con el promedio comunitario). Es en la calidad de su industria manufacturera, especialmente en las actividades de media-alta densidad tecnológica, y sus capacidades logísticas y organizativas donde reside su potencial más genuino. Además, las corporaciones alemanas han sabido sacar partido de las privatizaciones y los procesos de apertura de los países procedentes del mundo comunista, antes y después de que una parte de ellos se convirtieran en nuevos socios comunitarios. Con una decidida estrategia inversora, que ha incluido la deslocalización de empresas y centros de trabajo y la subcontratación transfronteriza de procesos fabriles y de servicios que antes se realizaban en territorio alemán, han reducido considerablemente los costes, lo que ha contribuido a la mejora de la productividad y de la posición competitiva. Un euro tradicionalmente fuerte ha facilitado y rentabilizado las operaciones de importación, componentes, partes o productos ensamblados que, además de abastecer el mercado interno alemán, han alimentado los circuitos de exportación.

Así pues, la Unión Europea, la que realmente ha existido, la que ha estado cada vez más enredada entre los intereses de los mercados y de las manos visibles que los gobiernan, ha facilitado, más bien se ha construido al servicio de la expansión de las corporaciones germanas y, más en general, de las empresas transnacionales. Introduzcamos, pues, más complejidad, y también más sinceridad, en el debate sobre los diagnósticos y las alternativas a la crisis económica. En esa mirada de más calado estamos obligados a reparar en la deriva mercantil de la Unión Europea, así como en la estrategia mercantilista seguida por la economía alemana; estrategia que ha estado en el origen de los desequilibrios comerciales y financieros que han desencadenado la crisis económica.

Más Noticias