en Público – Se cuecen habas https://blogs.publico.es/esther-vivas Fri, 27 Jan 2017 12:11:29 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.4.3 Tractores a la calle https://blogs.publico.es/esther-vivas/2017/01/27/tractores-a-la-calle/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2017/01/27/tractores-a-la-calle/#respond Fri, 27 Jan 2017 11:33:35 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=2270 Continuar leyendo "Tractores a la calle"]]> Esther Vivas

"Cerrado por defunción" es la amenaza que se cierne sobre el campo catalán, y los agricultores han dicho "ya basta". Una marcha de tractores recorre estos días el territorio, y el sábado llega a Barcelona. La situación no podía ser peor, actualmente solo un 1,5% de la población activa en Catalunya trabaja en la agricultura, una gran parte mayores. La pregunta ineludible es, ¿quién nos alimentará en un futuro no tan lejano? ¿En manos de quién queda la agricultura y la alimentación?

Actualmente, un puñado de multinacionales de la agroindustria decide qué y cómo se produce, controlando la cadena agroalimentaria de inicio a fin, desde la comercialización de semillas a los supermercados. Se trata de grandes empresas que deslocalizan la producción, nos sirven alimentos kilométricos -cargados de agrotóxicos- y prescinden del campesinado. La lógica del máximo beneficio es la que impera, el derecho a una alimentación sana y saludable queda en un segundo plano. La comida se ha convertido en un negocio más, y a menudo es objeto de especulación.

La situación en el resto del Estado español no es mejor. Las explotaciones agrarias desaparecen a gran velocidad. Un ejemplo: entre el año 1999 y el 2009, en tan solo una década, éstas disminuyeron un 23%, según el Censo Agrario del Instituto Nacional de Estadística. El campesinado representa un débil 4,3% del total de la población activa, convirtiéndose cada vez más en una labor residual. Sin embargo, en los años 80 sumaba un 19% del total. ¿Qué ha sucedido? La globalización alimentaria, la concentración empresarial -cada vez menos explotaciones y más grandes- y una agricultura al servicio de las grandes superficies explican el declive.

La renta agraria también se ha desplomado. En Catalunya, lo ha hecho un 39% entre el 2001 y el 2015. Lo denuncia Unió de Pagesos, los convocantes de esta "marxa pagesa", a la que se suman también campesinos que van mucho más allá que dicho sindicato en la crítica al actual modelo agroalimentario. Lo mismo sucede en el conjunto del Estado. Los costes de producción en cambio siguen incrementándose, y en la actualidad significan un 93% del conjunto de la renta agraria. La escalada de precios de la energía, de los fertilizantes y de los piensos han contribuido de forma decisiva al aumento. Los ingresos disminuyen, los gastos suben, las fincas cierran.

Trabajar la tierra no es una actividad social reconocida, a menudo justo lo contrario, ¿quién no ha oído ese despectivo "eres de pueblo"? Pero, ¿qué haríamos sin un mundo rural vivo? No se trata de defender el campesinado familiar per se, pues no todo lo pequeño es siempre bonito, ni olvidar las contradicciones entre pequeños propietarios y jornaleros del campo. Pero sí que es imprescindible situar el trabajo de cuidados (en este caso, cuidar lo que comemos y al territorio) en el centro de las políticas públicas y de nuestras vidas. Y aquí la agricultura local y campesina o ya aporta o tiene mucho que aportar.

 

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2017/01/27/tractores-a-la-calle/feed/ 0
¿De dónde viene el menú de Navidad? https://blogs.publico.es/esther-vivas/2016/12/24/de-donde-viene-el-menu-de-navidad/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2016/12/24/de-donde-viene-el-menu-de-navidad/#respond Sat, 24 Dec 2016 09:58:58 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=2260 Continuar leyendo "¿De dónde viene el menú de Navidad?"]]> Esther Vivas

Si algo caracteriza la Navidad son las comilonas. En las cenas de empresa, los encuentros con amigos, los banquetes familiares comemos hasta reventar. Después nuestra digestión y también la báscula nos pasan factura. Sin embargo, ante tantísima comida, muy pocas veces nos preguntamos de dónde viene aquello que comemos, cómo se ha producido y en qué condiciones. A pesar de que la Navidad se viste de amor y solidaridad, estos son precisamente los ingredientes que menos abundan en el menú de estos días.

El marisco no puede faltar en estas fiestas, en especial en Nochebuena, pero muy poco viene de nuestras costas. A pesar de la existencia de especies autóctonas como la gamba roja, la gamba blanca o el langostino de Vinarós, estas suelen salir muy caras, y la gran mayoría opta por comprar otro tipo de crustáceos como el langostino, que tiene su origen en el trópico latinoamericano o asiático. Una producción que, más allá de los kilómetros que lleva a sus espaldas y el consiguiente impacto medioambiental, se caracteriza por el uso sistemático de químicos y antibióticos para que parezcan más frescos, por la destrucción de fondos marinos y manglares y por pagar unos sueldos de miseria a sus trabajadores, como señalan desde Ecologistas en Acción. El Estado español es el tercer importador mundial de langostinos, por detrás de Estados Unidos y Japón.

Al clásico coctel de gambas navideño, ¿qué mejor que añadirle un poco de piña? O al menos es lo que se lleva en los últimos tiempos. ¿Quién no lo ha probado? Una piña que no hace sino aumentar el kilometraje de nuestro menú, ya que la mayoría de las piñas frescas vendidas en Europa son producidas en América Latina, un 75% de las cuales en Costa Rica, según un informe de Consumers International. Unas pocas multinacionales -añade la organización- monopolizan el sector e imponen unas condiciones laborales extremadamente precarias a la vez que prohíben la organización sindical.

Otro clásico es el pavo de Navidad, pero ¿de dónde procede? Según indica Mercamadrid, casi la mitad de los que se servirán estos días vienen de Marruecos. En el mes de noviembre, un 42% de los que llegaron al mercado mayorista lo hicieron desde dicho país. Si el pavo lo rellenamos con pasas y piñones, el viaje del menú desde Estados Unidos, Turquía y China está garantizado.

Los espárragos son también habituales en los aperitivos navideños, pero a veces a pesar de que en la etiqueta figure el distintivo de "esparrago de Navarra", su origen puede ser Perú o China, como sucedió con los comercializados por Conservas de Navarra. Una estafa por la que la empresa fue condenada a pagar 30 mil euros de multa y a retirar su producto del mercado. Leer la etiqueta ya no es suficiente cuando se va a comprar al súper, a la tienda o al mercado.

La lista de productos de nuestro menú de Navidad podría continuar: cordero, uvas, salmón, foie gras, melón, cochinillo, bacalao, chocolate... son otros de los imprescindibles, pero su recorrido tampoco escapa a la injusticia social y ambiental. Buen provecho!

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2016/12/24/de-donde-viene-el-menu-de-navidad/feed/ 0
Black Friday, 'enganchados' al consumo https://blogs.publico.es/esther-vivas/2016/11/25/black-friday-enganchados-al-consumo/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2016/11/25/black-friday-enganchados-al-consumo/#respond Fri, 25 Nov 2016 07:31:16 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=2249 Continuar leyendo "Black Friday, 'enganchados' al consumo"]]> Esther Vivas

Por fin ha llegado el Black Friday. Hoy, tan pronto como podamos saldremos corriendo a un gran centro comercial, entraremos en un portal de compra on line o bien nos acercaremos a una avenida llenísima de tiendas para hacernos con alguna "ganga". No podemos dejar pasar la oportunidad de comprar barato. Si la desaprovechamos es que somos tontos. O eso parece decirnos la publicidad, que desde hace días nos bombardea con la llegada del Black Friday.

En Estados Unidos desde hace décadas esta fecha está marcada en rojo en el calendario del comercio. La gente casi se "mata", literalmente, por comprar. En 2011, una mujer llegó a rociar con spray pimienta a otros compradores en pleno combate por las mercancías deseadas. En Gran Bretaña, donde tal jornada lleva años consolidada, el 2014 nos dejó escenas parecidas: dos personas peleándose por llevarse un mismo televisor, avalancha de gente en el suelo pisándose a la entrada de un centro comercial, familias luchando por obtener otros objetos codiciados. Incluso algunos establecimientos, temiendo por su seguridad y las de sus enajenados clientes, llegaron a solicitar la presencia de las fuerzas policiales.

Ventas y más ventas

Aquí, importamos el Black Friday hace tan solo unos cinco años, pero ya ha entrado a formar parte de nuestro calendario anual. De hecho, y según varios comercios se trata de uno de los días con más ventas del año, en algunos el que más. Está claro que el Black Friday ha venido para quedarse.

Sin embargo, ¿qué hay detrás de esta celebración? Nos dicen que todos saldremos ganando: más compras, más baratas, más trabajo. Pero el entusiasmo consumista beneficia sobre todo a las principales marcas, quienes producen mercancías a gran escala, en pésimas condiciones laborales, contaminando el medio ambiente, compitiendo deslealmente con el pequeño comercio... para finalmente vendernos un producto "imprescindible" y "al mejor precio posible". ¿Quién no lo puede dejar escapar?

A lo mejor ya va siendo hora de plantearnos que podemos "vivir mejor con menos", que no necesitamos tanto como algunos nos quieren hacer creer y que la felicidad no se obtiene a golpe de talonario. Tal vez cosumiendo como consumimos acabaremos muy pronto, nosotros y el planeta, consumiéndonos.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2016/11/25/black-friday-enganchados-al-consumo/feed/ 0
Del oasis gallego y vasco https://blogs.publico.es/esther-vivas/2016/09/26/del-oasis-gallego-y-vasco/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2016/09/26/del-oasis-gallego-y-vasco/#respond Mon, 26 Sep 2016 12:54:25 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=2233 Continuar leyendo "Del oasis gallego y vasco"]]> Esther Vivas

Albert Núñez Feijóo e Iñigo Urkullu pueden estar tranquilos: sus respectivos, y particulares, oasis, el gallego y el vasco se mantienen en orden bajo su mandato. Feijóo ha conseguido mantener la mayoría absoluta obtenida ya en los dos últimos comicios, 2009 y 2012, e incluso ha ampliado un escaño y un moderado Urkullu ha consolidado su liderazgo revalidando la mayoría parlamentaria.

Muy poco parece que pesan el aumento de las desigualdades en Galicia, los 200 mil jóvenes obligados a emigrar por falta de oportunidades o el 43% de parados de larga duración. Ni siquiera importan los cargos del Partido Popular imputados en Lugo, Ourense La Coruña y Pontevedra o la amistad de Feijóo con un conocido narcotraficante, de vacaciones a bordo de un velero. El oasis gallego del Partido Popular es así. Años en el poder han permitido construir a un PP galleguista todo un entramado cultural, asociativo y mediático que junto a las características sociológicas del país le permite mantener su hegemonía política. No hay que caer en tópicos para explicarlo, sino buscar comprender una situación que muestra muy bien como operan las clases dominantes para hacer pasar sus intereses particulares por los de toda una nación.

La máxima de Iñigo Urkullu se ha cumplido, "Euskadi sigue siendo propia, singular y diferente", votando de manera muy distinta en unos comicios y en otros. Si en las pasadas elecciones generales, Podemos se hizo con la victoria, ganando los comicios y superando por mayoría de votos al PNV el 20D y en votos y escaños el 26J, ahora Podemos ha quedado en tercera posición, muy lejos de los nacionalistas vascos. Euskadi continua siendo un oasis para el PNV, ahora 29 diputados, en 2012 fueron 27 y en 2009 sumaron 30, a pesar de que en esa ocasión el PSOE y el PP acabaron pactando y haciéndose con el gobierno, sacando rédito de la ilegalización de la izquierda abertzale. Como decía alguien ayer en twitter, Artur Mas debe estar ya empezando a aprender euskera. Sin embargo, el peso del proceso independentista aquí ata en corto por el momento cualquier tentación de los exConvergents de virar hacia añoradas aguas tranquilas.

Volviendo a Galicia, En Marea ha conseguido el "sorpassiño", por muy poco y perdiendo apoyos respecto a las pasadas elecciones generales, pero lo ha conseguido, dejando a un Pedro Sánchez cada vez más acorralado por unos barones, y una baronesa, que estrechan el cerco, y que ayer ante los malos resultados, ya esperados, en el País Vasco, a pesar de que los socialistas resultaran ser claves para garantizar la "gobernabilidad" vasca, y la derrota ante En Marea de buen seguro, como decimos aquí en Catalunya, "sacaron el cava". Aunque no lo olvidemos, Pedro Sánchez ha demostrado ser todo un superviviente nato, la jugada ahora de convocar un congreso exprés muestra que va a vender cara su piel. La crisis del PSOE es profunda y su debacle electoral también, aunque Podemos y las confluencias no terminen de rematarlo.

En Marea cumplió, aunque su descenso respecto a las generales y la poca distancia que le saca al PSOE sabe a poco. Esperábamos más. Le faltó seguramente atraer a parte del voto nacionalista que optó por el BNG y movilizar todo el electorado potencial de Podemos. Aunque la fórmula de confluencia de En Marea, reflejo de la otra Galicia que lucha y que se ha movido, y mucho, con la crisis, con un discurso combativo y una clara defensa de los derechos sociales y nacionales, se ha demostrado un proyecto exitoso, especialmente si la comparamos con un Elkarrekin Podemos con un relato descafeinado en lo social y nacional y sin un marco unitario que se ha quedado muy lejos del "sorpasso" a EH Bildu. Como ya vimos en las pasadas elecciones generales del 26J, cuando Podemos no es auténticamente Podemos muchos se quedan en el camino. Sin garra y sin perfil, Podemos no funciona bien en las elecciones y desanima a su propia base social. Convertido en otro partido más, normalizado como otro actor en el juego electoral, Podemos pierde todo su encanto y sentido.

Acabando con Euskadi, EH-Bildu ha salvado los muebles, remontando no solo las encuestas sino los malos resultados de las generales, tras su paso por las instituciones. En clave nacional y española está claro que los vascos votan distinto, y mucho. Sin embargo, la vuelta a la primera línea política de Otegui de buen seguro ha cohesionado a su electorado y puede haber arrebatado parte del voto joven en disputa con Podemos. Dos temas finales, pero no menores: hoy en el parlamento vasco 57 escaños sobre 75 defienden el derecho a decidir, no lo olvidemos. Y el giro a la izquierda de su parlamento es una realidad, con la suma de los 17 diputados de EH Bildu y los 11 de Elkarrekin Podemos.

Y una nota final: Ciudadanos se ha quedado fuera, sí, fuera tanto del Parlamento gallego como del vasco, incapaz de hacerse con el antiguo escaño de UPyD por Alava, su apuesta programática para anular el concierto económico vasco le ha salido cara. La muleta del régimen es cada día más pequeña. Quizá porque tampoco tiene espacio allá donde no se le necesita.

¿El 25S desinfla las ansias de cambio? Veremos. No hay que olvidar que a veces los oasis se confunden con espejismos que esconden una realidad mucho más cruda.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2016/09/26/del-oasis-gallego-y-vasco/feed/ 0
Cuando nos roban el parto https://blogs.publico.es/esther-vivas/2016/09/14/cuando-nos-roban-el-parto/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2016/09/14/cuando-nos-roban-el-parto/#respond Wed, 14 Sep 2016 08:23:48 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=2223 Continuar leyendo "Cuando nos roban el parto"]]> Esther Vivas

¿A cuántas mujeres les han robado el parto? Su capacidad de decidir en un momento tan importante de sus vidas. Nos han dicho que un parto hoy es un parto sin dolor y rápido, que no es necesario preocuparnos por nada, siempre y cuando lo dejemos todo en manos de los profesionales sanitarios. Así, nos cuentan, acabaremos con un bonito bebé entre los brazos. Sin embargo la realidad tras el paritorio no es tan sencilla ni dulce, o al menos no lo es para muchas mujeres.

A lo largo de las últimas décadas, el parto se ha industrializado y medicalizado, siendo tratado como una enfermedad. La lógica productivista y patriarcal dicta cómo las mujeres debemos parir, prescindiendo de nuestras necesidades y las de la criatura. La violencia obstétrica es una realidad en muchos paritorios aunque a menudo no es reconocida como tal, ni por los profesionales sanitarios, ni por la sociedad, ni por las mujeres víctimas de ella .

Normativizar la reproducción de la vida

Hablar de medicalización significa hablar de normativización de la enfermedad y la salud, del control de los cuerpos y de los intereses de quienes ejercen el poder. En el caso del embarazo y el parto, significa hablar del control de los cuerpos de las mujeres y de la normativización de la reproducción de la vida. Una medicalización que ha significado la pérdida de la capacidad de decidir de las mujeres en estos ámbitos. Una crítica que no significa el rechazo per se a cualquier intervención médica en un parto, sino a subordinarla a las necesidades reales de la mujer y a concebirla, si se tiene que dar, de forma respetuosa con ella y con el bebé.

El discurso hegemónico impuesto por el sistema sanitario en relación al parto se erige, como señala la antropóloga María Jesús Montes, sobre dos pilares discursivos: el del riesgo y el del dolor. A partir de estos, se ha construido la visión social que tenemos de dichos procesos vitales, supeditando a las mujeres.

El miedo a lo que pueda suceder, a ese famoso "por si acaso", deja el proceso del embarazo y el parto en manos del equipo sanitario. Un miedo a partir del cual se sustenta la autoridad médica y que es utilizado sistemáticamente como amenaza sobre las embarazadas y parturientas para conseguir su sometimiento. "La incertidumbre del posible riesgo desestructura la seguridad cotidiana de la persona y la hace maleable a las manos del médico y el sistema de salud" asegura María Jesús Montes.

Así queda recogido en multitud de experiencias contadas por distintas mujeres. "Con una inducción en marcha, oxitocina a tope, con el miedo en el cuerpo porque había 'que sacar al bebé de allí' y 'ya has roto aguas y corre peligro'. Y pese a mi resistencia, acabé cediendo y deseando que mi parto (tan soñado y deseado) acabara cuanto antes", explica Victoria. Y añade: "Con una matrona y un médico que hablaban entre ellos de mi. No conmigo (como si fuera tonta). Después de horas de pujos, una maniobra de Kristeller que me dolió en lo más hondo de mi ser, y la frustración de no poder parir. Nació mi hija. Arrancada de mí con ventosa".

Ya lo dicen: el miedo nos paraliza. Y esto es lo que les sucede a muchísimas mujeres ante situaciones de violencia obstétrica. Los autores del artículo "Sociología del parto. Conflictos asistenciales en el marco del 'paradigma tecnocrático''' José Manuel Hernández y Paloma Echevarría apuntan en esta misma dirección: "De los testimonios de las madres de esta investigación se deduce que el miedo al peligro ha inmovilizado, en parte, sus recursos y saberes, moldeando sus voluntades, por lo que se ponen en manos de los 'expertos' para someterse a un ritual iniciático que es justificado y vivido como lo deseable y 'normal'".

'Con dolor parirás'

El dolor es el otro gran pilar sobre el que se sustenta el discurso hegemónico construido entorno al embrazo y, especialmente, al parto. Históricamente el dolor ha sido utilizado como instrumento de supeditación y control de la mujer. Sin embargo, cómo lo sentimos y lo interpretamos viene muy determinado por el período histórico y el contexto social.

En tiempos pasados, por ejemplo, en la cultura occidental católica, el dolor era el medio a través del cual la mujer podía expiar sus pecados y purificarse del embarazo. Se tenía, pues, que parir con dolor. La Biblia lo dejaba clarísimo. "A la mujer dijo: multiplicaré en gran manera tus dolores y tus preñeces; con dolor parirás los hijos", afirma 'El Libro del Génesis'.

Con el avance hacia una sociedad más laica y los progresos médicos, el dolor al dar a luz empezó a ser considerado como innecesario. Si antes era la Iglesia Católica, en las sociedades occidentales, la que lo dotaba de contenido y decía cuanto dolor era socialmente aceptable; en la actualidad, es el sistema médico quien ocupa el lugar de esta institución y nos dice cómo y qué debemos sentir al parir. Mientras, se obvia que el dolor es una experiencia muy personal, que puede ser vivida de maneras distintas, y que no es igual para todas las mujeres.

Hoy, se impone el no sentir dolor. Y una vez más, la mujer difícilmente puede escoger. De este modo, cuando hay mujeres que en el hospital rechazan la anestesia epidural, les resulta muy difícil que su voluntad sea respetada, ya que en un parto hospitalario todo conduce a su administración. Lo cual, por cierto, no garantiza ni el no sentir dolor y aún menos elimina el sufrimiento. Alba Padró, experta en lactancia materna, explica la experiencia de su primer parto, mucho antes de dedicarse a asesorar a mujeres: "Le dije -a una ginecóloga de La Maternitat un mes antes del parto- que quería un parto natural y se río a mi cara, me dijo con buenas palabras que yo era una niña y que no sabía de qué hablaba, que mejor me callara y que la dejara trabajar". Unos comentarios que hicieron a Padró descartar a la médico. Semanas más tarde, y ya en otro hospital y en pleno trabajo de parto, después de una atención altamente medicalizada, acabó, sin otra opción, por pedir la epidural. Así lo cuenta en su blog: "Estaba agotada. Le dije -a la comadrona. Le dije que quería la epidural y empezó a reír: 'Lo ves! Lo ves como al final me la has pedido'. Dios, qué rabia sentí!". Su caso no es una excepción, al contrario.

Hoy en día, la sociedad no considera admisible el dolor en ninguna circunstancia vital y su tratamiento responde a las relaciones jerárquicas inherentes a la medicalización de la vida. De este modo, al abordar la reducción del dolor en el parto medicalizado, se obvian los recursos que tiene la propia mujer para aliviarlo mientras se da al equipo médico un control total e incuestionable sobre el cuerpo femenino.

Asimismo, se asocia dolor a sufrimiento y angustia, cuando no es lo mismo. En el momento en que una mujer se prepara para un parto normal, sabe que ese dolor tiene una finalidad, parir, y sabe que va a desaparecer una vez la criatura nazca. Se dota de contenido ese dolor y esto lo hace más soportable. Sin embargo, en la atención al parto en los centros hospitalarios priman unas prácticas que subordinan a la mujer, que no tienen en cuenta sus demandas y donde las parturientas dependen de terceros para aliviar el dolor. Además, los protocolos médicos que obligan a la mujer a estar tumbada, que impiden su libertad de movimientos, la imposición de tactos múltiples realizados por distintas personas, etc., no solo aumentan el dolor sino que éste acaba convirtiéndose en un sufrimiento insoportable.

Las palabras de la fisioterapeuta Amanda Fabios al describir su primero parto medicalizado y el segundo normal retratan a la perfección la diferencia: "Mi primer parto fue muy medicalizado y totalmente protocolizado, tuve epidural, así que poco tiempo de dolor. Pero sí hubo sufrimiento durante el parto, porque al poco de ponerme la epidural, mi hija entró en bradicardia y todo pitaba y todo el mundo gritaba; me hice a la idea de que mi hija nacería con problemas neurológicos (...) Mi segundo parto fue natural, es decir, normal. Muy intenso, muy doloroso en momentos, pero ya está, doloroso. En ningún instante hubo sufrimiento. Recuerdo que durante el expulsivo que fue muy largo, entre contracciones decía: '¡Duele mucho, pero no os preocupéis, no estoy sufriendo!'".

Obviamente, no se puede generalizar y existen profesionales que trabajan para mejorar la atención a las mujeres en el parto, sin embargo aún queda mucho trabajo por hacer, y muchos de los que no lo hacen actúan como resultado de una formación profesional machista y patriarcal. Ya va siendo hora que nuestros derechos como mujeres en el paritorio sean respetados. Y que cada mujer libremente pueda decidir dónde y cómo quiere parir.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2016/09/14/cuando-nos-roban-el-parto/feed/ 0
De los Comunes y los independentistas https://blogs.publico.es/esther-vivas/2016/09/10/de-los-comunes-y-los-independentistas/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2016/09/10/de-los-comunes-y-los-independentistas/#respond Sat, 10 Sep 2016 09:11:35 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=2209 Continuar leyendo "De los Comunes y los independentistas"]]> Esther Vivas

Algunos independentistas se han sorprendido por la decisión de Barcelona en Comú y de Podem Catalunya de ir a la manifestación del 11 de septiembre. Y algunos incluso, parece, que la presencia de Ada Colau en la marcha les molesta. Curiosa la reacción de determinados sectores del independentismo catalán que todo lo que haga el mundo de los Comunes en relación al procés les parece mal: si van a la manifestación de la Diada, porqué van; y si no van, porqué no van. Entonces, ¿en qué quedamos?

Si se quiere la independencia de Catalunya es condición sine qua non ganar la mayoría social en Catalunya, y esto únicamente es posible no solo contando con aquellos que hoy se declaran fervientemente independentistas sino con aquellos que defienden sin matices el derecho a decidir, algunos de los cuales, por cierto, apuestan o apostarían por un estado independiente siempre y cuando éste significara otras políticas económicas y mayor inversión social.

El entorno de los Comunes, en este sentido, debería ser percibido por el movimiento independentista como un aliado estratégico potencial en la defensa del derecho democrático a la independencia y a la celebración de un referéndum. Sin embargo, a menudo, es identificado como el enemigo a batir, e incluso puede llegar a despertar más animadversión que los férreos partidarios de la unidad inquebrantable del Estado como el Partido Popular y Ciudadanos. ¿Por qué?

Soberanía e independencia

En primer lugar, los Comunes plantean un debate que va más allá de independencia sí o independencia no, señalando la cuestión de la soberanía desde el punto de vista nacional pero no exclusivamente. Con un añadido: su capacidad para llegar a un espectro social difícilmente asequible para el campo independentista. Abrir el zoom del debate y amplificarlo a nuevos sectores, parece ser percibido como una amenaza a las demandas independentistas. ¿Cuál es el peligro? Que más allá del eje nacional se sitúa en el debate el eje abajo-arriba, ciudadanía-poder financiero, que la derecha independentista, ahora reconvertida mayoritariamente en el Partit Demòcrata Català, quiere evitar, así como aquellos que consideran a esta derecha imprescindible para concluir de forma óptima el procés.

Sin embargo, el eje unidimensional sobre la independencia no permite al independentismo llegar a la mayoría social que necesita, pues su credibilidad se ve minada por el sesgo neoliberal de los exconvergentes Me explico. Junts pel Sí dice presentar "los presupuestos más sociales de la historia", pero esta grandilocuente afirmación se queda en papel mojado cuando vemos que, por ejemplo, el presupuesto del año 2010, con el Tripartit, contenía mayor inversión social que el ahora presentado, por más que éste dejara también mucho que desear. Capítulo aparte merecen otros proyectos defendidos desde las filas demócratas -antes convergents- y republicanas como el Barcelona World, que por más reformulaciones que presente mantiene la esencia original, rebajando la fiscalidad de los casinos del 55% al 10% y dejando dichas salas de juego en manos de compañías como Melco, con vínculos directos con la mafia china y el crimen organizado.

Otro ejemplo es el aval de Junts pel Sí al uso de las pistolas eléctricas Taser por parte de los Mossos de Esquadra, incluso en supuestos vetados por el Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas. Un aval, por cierto, conseguido de la mano del Partido Popular y Ciudadanos. Visto lo visto, ¿dónde quedarían los derechos humanos en la república catalana de Junts pel Sí? ¿Son estas medidas, aprobadas "curiosamente" después de las elecciones del 26J, la mejor manera de convencer a quienes tienen dudas acerca del modelo de país por el que apuesta Junts pel Sí? ¿Independencia -una vez más- para qué y en beneficio de quién? ¿Independencia formal sin soberanía real?

Con esto no quiero decir que una mayoría independentista en Catalunya sea posible sin el entorno de Junts pel Sí, pero un nuevo país hegemonizado por una confluencia donde la antigua Convergència y sus políticas copan el 60% de la cuota de poder y la presidencia de la Generalitat difícilmente traerá mejoras económicas y sociales sustanciales. Y este es, precisamente, el debate que plantean con más o menos matices los Comunes. Para los escépticos añadiría una reflexión: en su momento había quien decía que sin Artur Mas el procés descarrilaba, y sin embargo se ha visto que el procés sigue igual e incluso, parece, que el nuevo president genera mayores consensos que su antecesor. Entonces, ¿y si pasara lo mismo con el liderazgo artificialmente mantenido ahora por el Partit Demòcrata Català?

Hegemonía política

En segundo lugar, nos encontramos ante una clara pugna por la hegemonía política y electoral en el tablero catalán. De aquí que en las pasadas elecciones generales del 26J, el enemigo a batir por parte de ERC fuese En Comú Podem, la lista más votada en la contienda del 20D y a quien ERC aspiraba a arañar un buen puñado de votos. Solo hace falta volver a ver algunos de los debates electorales para darse cuenta del cambio discursivo respecto a la campaña del 20D, y la búsqueda del tête à tête con los Comunes. Una pugna que continuó semanas después con la polémica por la estatua del Franco ecuestre que el gobierno de Barcelona en Comú tiene previsto exhibir en el Born Centre Cultural.

ERC ve amenazado el liderazgo de la política catalana al cual aspira. Y el Partit Demòcrata Català teme que el ascenso de los Comunes plantee otros escenarios políticos que rompan con el discurso único de "primero la independencia", que encadena a todos los actores bajo su rueda, y se ponga encima de la mesa un debate centrado en la cuestión económica y social. Un escenario que de darse y tomar fuerza podría alejar definitivamente a los republicanos de la alianza con los ex-convergentes, de la cual estos últimos necesitan como el agua si no quieren hundirse bajo el nivel de flotación.

Dilemas Comunes

Si para el independentismo la relación con los Comunes es controvertida, al revés tampoco resulta nada fácil. El proceso independentista no encaja del todo en el relato en común, que está obligado a escoger entre una política pasiva y reactiva hacia el procés o una intervención activa en él, en vistas a reformularlo y ampliar sus objetivos. La decisión de participar en la manifestación de la Diada apunta en esta dirección, pero el desarrollo de dicho relato y su consiguiente planteamiento estratégico aún está por hacer.

Apostar por ser activos en el procés requeriría de tener una hoja de ruta propia, con un elemento central: la defensa de un proceso constituyente desde abajo para construir una República catalana que pueda decidir libremente en referéndum su vínculo con el resto de los pueblos del Estado español, y cuya decisión final -ya sea la independencia o la confederación- no esté predeterminada de entrada. Una República catalana que podría ser el punto de acuerdo estratégico para articular una nueva mayoría política y social sin el liderazgo de la derecha.

Tras la tensión entre Comunes e independentistas late no sólo el fin sino también la forma de llegar a él, el debate entre unilateralidad y fraternidad. Lejos de oponerlas maniqueamente, la realidad es que son complementarias y se necesitan entre sí. La unilateralidad, si no quiere quedarse aislada, necesita de la fraternidad y del apoyo entre los pueblos, y dicha fraternidad pasa por respetar la soberanía de los otros y funciona como un apoyo a la decisión soberana del propio pueblo catalán. Así que a pesar del interesado ruido de fondo, una Catalunya al servicio de la mayoría pasa por el necesario entendimiento entre aquellos que apuestan por una independencia real y desde abajo y los que sin ambigüedades defienden el derecho a decidir de los pueblos y la constitución de una República catalana.
.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2016/09/10/de-los-comunes-y-los-independentistas/feed/ 0
¿Quién gana en tiempo de prórroga? https://blogs.publico.es/esther-vivas/2016/08/29/quien-gana-en-tiempo-de-prorroga/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2016/08/29/quien-gana-en-tiempo-de-prorroga/#respond Mon, 29 Aug 2016 07:12:27 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=2199 Continuar leyendo "¿Quién gana en tiempo de prórroga?"]]> Esther Vivas

Ocho meses después, seguimos en tiempo de prórroga. Y el Partido Popular parece sentirse cómodo. Sigue manteniendo el control del balón, y de las políticas, con una mayoría absoluta "en funciones" que le permite continuar aplicando las mismas medidas de siempre. En total, como quien no quiere la cosa, 1715 días en el Gobierno, y lo que queda.

Un Partido Popular con varias tarjetas rojas por corrupción, y con el desgaste de la crisis, pero con muy pocos expulsados del partido y con una afición que a pesar de los pesares le revalida en el poder. Eso sí, desde el anterior encuentro, en diciembre del 2011, que dio la mayoría absoluta a su líder Mariano Rajoy, han perdido muchos seguidores por el camino: casi 3 millones de votos. Aún así: 7,9 millones le siguen apoyando, como vimos en el match del 26J.

Un tiempo de prórroga que permite al Partido Popular cohesionar sus efectivos y mejorar posiciones. Los resultados del 26J, con un aumento en número de votos (recuperaron casi 700 mil papeletas respecto la contienda del 20D) y diputados (14 más) son buena prueba de ello. Al "equipo azul", visto lo visto, el tiempo no le juega en contra, aunque hubiesen preferido que el partido terminara cuanto antes con el trofeo entre sus manos.

El PSOE y el balón

Si hay un equipo que podría cambiar el resultado del partido es el PSOE, que sin embargo no quiere y no puede tocar el balón. El PSOE es un equipo atrapado en las redes del establishment, responsable tanto como el PP de un régimen del 78 que hoy está siendo fuertemente cuestionado. Un partido manchado por casos de corrupción (los ERE de Andalucía -con más de 200 imputados, el caso Mercurio, el caso Pretoria, entre otros) y con vínculos directos con el poder económico y financiero. En "su casa", las puertas giratorias, por más que se empeñen en formalmente rechazarlas, están a la orden del día, desde el archiconocidísimo caso de Felipe González en Gas Natural, pasando por el de  Jordi Sevilla en PriceWaterHouseCoopers, Josep Borrell en Abengoa y hasta los recientes fichajes este año de Trinidad Jiménez por Telefónica y Elena Salgado por Nueva Pescanova. Y no olvidemos su deuda con la banca: 64 millones de euros.

Un PSOE, que al igual que el PP, es vasallo inquebrantable de los dictados de La Troika, copartícipe en la imposición de una serie de medidas austeritarias que han generado más pobreza, más paro y mayor desigualdad. Una formación que no quiere reconocer la soberanía de los pueblos del Estado ni su derecho a decidir. Sí, el PSOE tiene en sus pies el balón, pero no le da la gana disparar porque en realidad no puede chutar a portería. Un acuerdo con Unidos Podemos, las confluencias y los nacionalistas catalanes y vascos artiméticamente sumaría, pero ni su concepción de la "unidad" del Estado ni su programa económico le permite marcar. Sencillamente, es imposible para los de Sánchez conformar un gobierno que tenga en su agenda el más mínimo proyecto de "cambio".

Al PSOE, la prórroga del partido no le beneficia, cada minuto que pasa un aficionado que pierde. Sin embargo, la cosa aún podría ser peor. Lo vimos con el "sorpasso" frustrado en el encuentro del 26J. La dulce derrota del PSOE consiste en que sus rivales pierdan porcentualmente más hinchas que ellos en igual tiempo. Por ello, tampoco le va mal ir a nuevas elecciones donde esperan ampliar su ventaja respecto a Unidos Podemos. Los de Iglesias fallaron el 26J saltando al terreno de juego con un planteamiento poco ofensivo y sin garra, tras varios meses de improvisados cambios de estilo y de discurso que desdibujaron su personalidad y desconcertaron a la hinchada. Pero no está claro si Sánchez aguantará en el banquillo hasta final de temporada. Puede verse obligado a cambiar la táctica de juego forzado por sus barones, por el alma mater del club, Felipe González, y por sus patrocinadores del mundo de los negocios.

Seguimos en 'déjà vu'

Este 30 de agosto y 2 de septiembre, volveremos a vivir lo que ya vivimos el pasado 1 y 4 de marzo: una investidura fallida y que no cuenta con los apoyos necesarios. Si entonces el jugador estrella fue Pedro Sánchez, ahora lo será Mariano Rajoy. No faltarán los fuegos artificiales, ni todo tipo de confetti ni de guirnaldas por parte del equipo que espera hacerse con la victoria, pero todo el mundo sabe que esta vez no se repartirá el trofeo. Seguimos en déjà vu.

Parece que el resultado definitivo está a la espera del desenlace de otros dos encuentros, los que se jugaran el 25 de septiembre en Galicia y el País Vasco. En Galicia, "los de Mariano" esperan ganar con ventaja, mientras que en el País Vasco cruzan los dedos para ser decisivos y así sumar el apoyo del PNV en la recta final del match, aumentando así la presión sobre el equipo de Sánchez. Mucho cálculo de partido y tacticismo, veremos el resultado final.

Sea como sea, la prórroga del partido, por lo que parece, tiene un claro ganador: la recomposición del régimen y el bipartidismo. Obviamente, los que mueven los hilos del establishment apostaban desde el minuto 0 por un entente entre los dos grandes equipos. Sin embargo, visto como ha ido el juego, la prórroga no les va nada mal. Otra razón, para que el PSOE, a pesar de la presión, opte por quedarse en el banquillo.
.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2016/08/29/quien-gana-en-tiempo-de-prorroga/feed/ 0
¿Qué queda de tanta indignación? https://blogs.publico.es/esther-vivas/2016/05/15/que-queda-de-tanta-indignacion/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2016/05/15/que-queda-de-tanta-indignacion/#respond Sun, 15 May 2016 09:24:25 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=2191 Continuar leyendo "¿Qué queda de tanta indignación?"]]> Esther Vivas

Han pasado ya cinco años desde la masiva ocupación de plazas que eclosionó el 15 de mayo del 2011 con el movimiento de los indignados, el 15M. Cinco años en que se ha constatado que el tiempo no es lineal, que está hecho de atajos, laberintos y a veces largas y otras veces cortas veredas. Cinco años de mucha crisis, malestar y protesta. Sin embargo, ¿qué queda hoy de tanta indignación?

El 15M ha cambiado nuestra manera de leer e interpretar la crisis. Si desde el 2008 nos dijeron que "habíamos vivido por encima de nuestras posibilidades", acusándonos de ser responsables de la presente situación, el movimiento indignado fue capaz de modificar dicho relato. Una de sus principales consignas, "no somos mercancías en manos de políticos ni banqueros", apuntaba en esta dirección. El 15M señaló a la banca como autora del estallido económico, y la complicidad de la mayor parte de la clase política. Los indignados consiguieron imponer un relato contrahegemónico al dominante: ni culpables ni responsables sino víctimas de una crisis y a la vez de una estafa.

Lo que empezó como una crisis económica, pronto derivó en una crisis social y finalmente, bajo el impacto del 15M y del proceso independentista en Catalunya, en una crisis del sistema político, que llevó a cuestionar las raíces del régimen de 78 y cada uno de sus pilares, monarquía, bipartidismo y modelo de Estado. Algo impensable, poco tiempo atrás.

El 15M supo conectar con el descontento social latente y propulsarlo en forma de movilización colectiva, legitimando la protesta y las acciones directas no violentas, como las acampadas en plazas públicas, o las ocupaciones de viviendas vacías en manos de bancos, como las de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. Acciones tal vez ilegales, pero consideradas legítimas por una parte muy significativa de la opinión pública. Según varios sondeos, hasta un 80% de la ciudadanía consideraba que los indignados tenían razón y los respaldaban, a pesar de la criminalización y la estigmatización por parte del poder.

Tras dos años de Mareas ciudadanas, el espíritu del 15M dio finalmente el salto a la política institucional, pasando del "no nos representan" al "podemos" y a la reivindicación de "los comunes", ante la dificultad de conseguir desde la calle victorias concretas. Opinadores que al inicio acusaron al movimiento de ser incapaz de presentar alternativas partidistas fueron los mismos que ante la emergencia de nuevos instrumentos políticos aseguraban que el manejo de las instituciones tenía que dejarse en manos de profesionales.

La emergencia de Podemos y el logro de sus cinco eurodiputados en el Parlamento Europeo, en mayo del 2014, marcó el inicio de un nuevo ciclo político/electoral, que aún no se ha cerrado, y que cristalizó en las elecciones municipales, en mayo del 2015, con las victorias, contra todo pronóstico, de candidaturas municipalistas alternativas en capitales como Barcelona, Madrid, Zaragoza, Santiago de Compostela, Cádiz... y el estallido del bipartidismo el pasado 20 de diciembre. La traslación político electoral del malestar social indignado solo necesitaba de dos cosas: tiempo y audacia estratégica. No estaba escrito que Podemos o las candidaturas municipales tuvieran que nacer, pero sin el 15M no habrían sido posibles.

La llamada "vieja política", los partidos de siempre, se vieron obligados a replantear su estrategia de comunicación. Así algunos abandonaron las corbatas, se pusieron de moda las camisas blancas, el paso por platós de todo tipo se volvió imperativo y la palabra "cambio" se convirtió en omnipresente en la escena electoral. Por si ello no bastaba, se promocionó una nueva muleta partidista, Ciudadanos, con el objetivo de encarrilar el malestar social hacia cauces más inofensivos.

Tal vez hoy en este sacudido tablero político, el flanco más débil sea la imprescindible movilización social que necesita todo proceso de cambio. La apuesta por el eslabón institucional, la construcción de nuevos instrumentos políticos y la inesperada e intempestiva victoria de distintos consistorios transcurrió en un clima de pasividad social. Sin embargo, el cambio real no pasa únicamente por ganar las instituciones sino por contar con el apoyo de una sociedad movilizada. Sin su presión a los gobiernos del cambio, son los poderes fácticos quienes lo hacen, y estos ya sabemos qué intereses representan.

¿Qué queda de tanta indignación? Un régimen en crisis, que no acaba de caer pero tampoco de recomponerse. Como decía el filósofo francés Daniel Bensaïd: "La indignación es un comienzo. Una manera de levantarse y ponerse en marcha. Uno se indigna, se subleva, y después ya ve". En esas estamos.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2016/05/15/que-queda-de-tanta-indignacion/feed/ 0
¿Un McDonald's con estrella Michelin? https://blogs.publico.es/esther-vivas/2016/04/25/un-mcdonalds-con-estrella-michelin/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2016/04/25/un-mcdonalds-con-estrella-michelin/#respond Mon, 25 Apr 2016 07:49:15 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=2179 Continuar leyendo "¿Un McDonald's con estrella Michelin?"]]> Esther Vivas

McDonald's ya no sabe qué inventarse para combatir su mala imagen. La etiqueta de "comida basura" pesa como una losa en la reputación de la marca. Y a pesar de los múltiples intentos por reinventarse, ni que sea cambiándose el traje (en 2010 inauguró logotipo verde), parece que las estrategias de marketing no han sido suficientes para mejorar el perfil de la empresa.

Una mayor preocupación por la comida sana y la alimentación saludable han convertido a McDonald's, y todo lo que representa, en el enemigo a batir. No han servido de nada sus campañas anunciando "alimentos de calidad" o su publicidad a favor del "equilibrio alimentario". El pesado -y nunca mejor dicho- rastro de décadas de menús a base de Big Macs, McPollos y Grand Big Macs han sido el mejor antídoto al marketing de la multinacional. Sino vean el documental 'Super size me' (2004).

Las cifras tampoco acompañan a la número uno del sector. Entre 2011 y 2014, sus beneficios a escala global descendieron un 13,5%, y en el primer trimestre del 2015 llegaron a caer un 32,6%. McDonald's ya no conecta, como lo hacía antes, con los consumidores. Un mercado más diversificado, competitivo y exigente se lo impide. Hemos pasado del tan cacareado "I'm Lovin' It", por parte de la empresa, al "I'm NOT Lovin' It" del que deja constancia la clientela en el balance de resultados.

Ante tal escenario, no hay otra opción que "reinventarse". En el Estado español, McDonald's así lo ha hecho fichando a dos "grandes" de la alta cocina, Dani García y Ramón Freixa, con un par de estrellas Michelin cada uno, para su campaña "Chef versus chef". Un vídeo promocional de la empresa lo cuenta: "Llega a McDonald's, Chef versus Chef. Ramón Freixa, Dani García, chefs con dos estrellas Michelín, nos presentan sus nuevas creaciones, texturas sutiles versus sabores intensos. Nuevas Grand McExtreme Ramón Freixa y Grand McExtreme Dani García. Un combate culinario donde el ganador eres tú".

Se trata, según McDonald's y ambos cocineros, de "democratizar la alta cocina". Sin embargo, en McDonalds's de "democracia alimentaria" más bien poca. Si entendemos por "democracia", como dice el diccionario, "doctrina política según la cual la soberanía reside en el pueblo" o "igualdad de derechos". En McDonald's, ésta es igual a cero. De hecho, empresas como McDonald's, abanderadas del entramado capitalista agroalimentario global, justamente nos restan democracia y soberanía a la hora de acceder a alimentos sanos, campesinos, locales y de calidad, ausentes en sus establecimientos; mientras convierten en objeto de negocio, precisamente, la comida basura, destinada a los más pobres.

Del mismo modo que los menús de 3,90€ de McDonald's, no significan "democratizar la comida", por más baratos que sean, y condenan a las rentas más bajas a una alimentación de mala calidad; "democratizar la alta cocina" no implica fichar, para McDonald's y elaborar un par de recetas para la multinacional, sino asumir, como otros chefs sí hacen, los principios del movimiento Slow Food y apostar por una "comida buena, limpia y justa". El popular chef británico Jamie Oliver, que puso a McDonald's contra las cuerdas cunado destapó algunas de sus insalubres prácticas culinarias lo dejó claro: McDonald's nunca será un aliado en la defensa del "buen comer" sino todo lo contrario.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2016/04/25/un-mcdonalds-con-estrella-michelin/feed/ 0
La tríada agroecológica https://blogs.publico.es/esther-vivas/2016/04/11/la-triada-agroecologica/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2016/04/11/la-triada-agroecologica/#respond Mon, 11 Apr 2016 07:11:35 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=2170 Continuar leyendo "La tríada agroecológica"]]> Esther Vivas

A menudo al hablar de los negativos impactos del modelo agroalimentario, nos preguntamos qué hacer. ¿Cómo actuar ante un agronegocio depredador que acaba con la biodiversidad y el campesinado? ¿Qué hacer frente a un sistema agrario adicto al petróleo y a los "alimentos viajeros"? ¿Qué alternativas tenemos cuando la comida nos enferma?

La respuesta es triple. Si tres son los colores primarios, si el cristianismo explica la naturaleza de Dios a partir de la santísima trinidad, si el fervor blaugrana adora el tridente Messi, Suárez y Neymar y si los más pequeños sueñan con los tres cerditos, en la agroecología, cuando se plantea una alternativa al modelo agrícola y alimentario dominante, la respuesta también está en el tres.

Uno. Agricultura de proximidad, o lo que es lo mismo local o de kilómetro 0. ¿Por qué comer tomates, naranjas, manzanas, garbanzos, uva, brócoli, almendras o espárragos que vienen de la otra punta del mundo, cuando los producimos aquí? ¿Por qué tantos mercados en los países del Sur se encuentran "invadidos" por leche, arroz, aceite y maíz subvencionado en Europa, Estados Unidos o Canadá, que se vende por debajo de su precio de coste y compite deslealmente con el producto local? ¿Por qué los alimentos recorren una media de 5.000 kilómetros del campo al plato? ¿No sería más lógico y económicamente más provechoso promover circuitos cortos de comercialización? No se trata de caer en la retórica chovinista de "mejor lo de casa" ni en un localismo que concibe el mundo como pequeñas unidades aisladas y autárquicas, sino de reclamar más justicia social y ambiental. Los alimentos de kilómetro 0 permiten un mayor beneficio económico en el territorio y además "enfrían el planeta", es decir no generan gases de efecto invernadero como sí lo hace la comida con miles de kilómetros a sus espaldas.

Dos. Agricultura ecológica, certificada o no, pero que garantiza la no utilización de productos químicos de síntesis ni en su producción ni transformación. Unos alimentos libres de transgénicos y de agrotóxicos, que cuidan de nuestra salud y de la del planeta. ¿Por qué tantas campesinas y campesinos tiene que padecer enfermedades debido al modelo agrario industrial? En Francia, sin ir más lejos, el parkinson es considerada una enfermedad laboral agrícola, después que un campesino pudo demostrar judicialmente como un herbicida de Monsanto afectó gravemente su salud y le produjo dicha enfermedad. Por no hablar de los dramáticos efectos del cultivo de soja transgénica en otras latitudes, no solo en el campesinado sino en las poblaciones colindantes, debido al uso de herbicidas venenosos a base de glifosato.

Tres. Agricultura campesina, que fortalece y permite el desarrollo del mundo rural. La que valora el saber y el trabajo de quienes cuidan nuestros campos. La que permite una remuneración digna a quienes intentan vivir de trabajar la tierra. Necesitamos una cadena comercial transparente de origen a fin, para saber no solo de donde viene lo que comemos sino para saber quién se beneficia de cada euro que pagamos. Actualmente, quien menos gana es quien produce la comida. De aquí que el trabajo campesino sea una labor "en extinción". Solo el 4,3% de la población activa en el Estado vive de trabajar la tierra, y la mayor parte son gente mayor. Si el día de mañana los campesinos desaparecen, ¿quién nos dará de comer? Tal vez Monsanto, Syngenta, Procter&Gamble, Coca-Cola, McDonalds, Kraft, Carrefour, Mercadona, El Corte Inglés. Con ellos, ¿nuestra buena alimentación estará garantizada? Os aseguro que no.

He aquí la tríada agroecológica, mejor comida y más justa.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2016/04/11/la-triada-agroecologica/feed/ 0
La teta es la leche https://blogs.publico.es/esther-vivas/2016/03/29/la-teta-es-la-leche/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2016/03/29/la-teta-es-la-leche/#respond Tue, 29 Mar 2016 07:06:51 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=2156 Continuar leyendo "La teta es la leche"]]> Esther Vivas

Hablar de la teta es a menudo motivo de conflicto: si las das, si no la das, si tienes leche, si dicen que no tienes. Tras el parto y una vez llegada la hora de la lactancia, la nueva mamá, sin muy bien saber cómo, se encuentra rodeada de un sinfín de expertos: que si la mamá de la mamá, que si la suegra, que si el cuñado, que si la amiga o el amigo. Todo el mundo sabe lo que es mejor para ella y el bebé. Y es aquí donde tenemos que plantarnos. Al fin y al cabo se trata de nosotras y de nuestro cuerpo. Aunque, a menudo, no es tan fácil en esos momentos.

Si bien hasta hace no tantos años, allá en la década de los 70 y 80, se impuso la "doctrina del biberón" y los pediatras lo recomendaban activamente diciendo que era "lo mejor"; en la actualidad, y por fortuna, las cosas han cambiado bastante. En las maternidades y hospitales se promueve la lactancia materna pero a veces, y como señalan varias mujeres, se echa en falta una mayor preparación y sensibilidad del equipo sanitario, a la vez que el acompañamiento deja mucho que desear. Todo esto explicaría porque en el Estado español a los seis meses de edad solo el 28% de los bebés continúa tomando la teta en exclusiva, según datos del Instituto Nacional de Estadística, tal y como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Algunas mamás que no quieren o tienen dificultades para dar de mamar, señalan que "hoy la teta es una imposición". Personalmente, considero que nada más lejos de la realidad. Muchas mujeres que quieren dar el pecho encuentran serias dificultades para acceder a asesoramiento y apoyo cuando enfrentan las primeras dificultades, a la vez que existen muchos prejuicios que conducen a su abandono. Otras dirán que se las mira mal si sacan de sus bolsos un "bibe". Si es así, he aquí un problema. Cada mujer ha de tener la opción de escoger. Y su opción, guste o no, debe ser respetada. Las decisiones personales tienen motivos diversos, nuestra mochila vital es única, y no somos nadie para juzgar la vida de los otros. La defensa de la lactancia materna no debe implicar un cuestionamiento de las mujeres que optaron por la lactancia artificial o que no tuvieron más opción que recurrir a ella. El respeto para todas las opciones es primordial.

No es lo mismo

Yo opté por dar la teta. La leche artificial es "un gran invento", permite alimentar a los bebés cuando no hay lactancia materna posible o deseada. El problema, a mi entender, reside en la medida en que se equipara una leche con la otra, como ha sucedido a lo largo del siglo XX. Y eso cuando no nos han dicho que la de fórmula era incluso mejor que la de las madres. Tras el biberón, se esconde un gran negocio, el de las multinacionales del sector que no han dudado en utilizar al personal médico, el marketing y la publicidad para aumentar su tasa de beneficio, vendiéndonos como incuestionables las bondades de la lactancia artificial. Un negocio con impactos dramáticos en los países del Sur, donde su extensión de la mano de compañías farmacéuticas y distribuidoras, según la propia Organización Mundial de la Salud, ha contribuido al aumento de la mortalidad infantil, pero también con consecuencias aquí. Sin embargo, a pesar de lo que digan, la leche de formula y la materna ni de lejos son lo mismo.

La leche artificial aún y ser químicamente similar a la materna no contiene las propiedades inmunitarias de esta última. Se trata sólo de un alimento, como indica UNICEF, mientras que la leche materna "es un complejo fluido nutricional vivo que contiene anticuerpos, enzimas, ácidos grasos de cadena larga y hormonas, muchos de los cuales simplemente no pueden incorporarse en la fórmula", por más que las compañías lo intenten, en aras del negocio. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO por sus siglas en inglés, apunta en la misma dirección: "Aunque las fórmulas infantiles pueden ser la mejor alternativa para la leche humana, no son lo mismo. Incluyen los nutrientes conocidos que el niño necesita, pero quizá no tiene los nutrientes que aún no han sido identificados; en este caso, no es posible saber qué le falta al niño que recibe biberón. En efecto, en algunos aspectos las fórmulas infantiles son tan distintas de la leche humana, que pueden ser no aptas y peor aún, peligrosas. Las leches manufacturadas no tienen las propiedades anti-infecciosas ni las células vivas que se encuentran en la leche humana". Y concluye con un elemento que no es menor y es que "los productos manufacturados -además- son muy costosos".

La leche materna, como indica Paola Negri, autora de 'Todas las madres tienen leche', es el único alimento completamente adecuado para el bebé: "Cuando hablamos de leche materna nos referimos a un tejido biológico no estructurado, similar a la sangre del cordón umbilical, algo muy diferente de un simple alimento. En este sentido, el seno materno juega un papel similar al de la placenta, porque es el órgano a través del cual el niño comunica al cuerpo materno aquello que necesita y lo recibe, ya sea comida, bebida, anticuerpos, hormonas, factores de crecimiento o inmunomoduladores". Algo imposible de imitar por la industria. Además, hay que tener en cuenta que en los primeros meses de vida el intestino de la criatura solo está preparado para absorber correctamente leche materna, no otros productos ni siquiera la fórmula. De aquí, que ésta solo debería suministrarse cuando no queda otra opción, ya sea por necesidad o voluntad materna.

Otros inconvenientes de la leche artificial es que siempre tiene el mismo sabor y composición, mientras que la de la mujer incorpora los sabores de aquello que ella come, habituando al bebé a la dieta familiar. La leche materna cambia a lo largo del período de lactancia (del calostro inicial pasando por la leche de transición hasta la leche madura), en el transcurso de la jornada (con diferencias entre el día y la noche) y en una misma toma (con más o menos lactosa, azúcar, proteínas, vitaminas, minerales, agua y grasa), adecuándose a las necesidades del bebé (hambre, sueño, enfermedad, sed). Imposible encontrar un sustituto igual.

La leche artificial es además cara e incómoda, se tiene que comprar, preparar y administrar en un determinado tiempo, a la vez que para suministrarla hay que contar con varios accesorios, como biberones y tetinas, instrumentos que se tienen que adquirir, de fácil contaminación bacteriana y, hasta hace poco y aún algunos actualmente, elaborados con sustancias químicas como el Bisfenol A (BPA) y los ftalatos, con el consiguiente daño en la salud infantil. Además, se pueden dar errores en la preparación, produciendo una leche o bien demasiado diluida o excesivamente concentrada.

Y, ¿qué opinan los expertos?

Pero, ¿cuál es la opinión de los máximos expertos en la materia? Y no me refiero a catedráticos, doctores ni personal sanitario, sino aquellos que la consumen diariamente: los bebés. La realidad es que casi nadie pregunta a los más pequeños. A pesar de la gran cantidad de investigaciones científicas acerca de la lactancia materna, no hay prácticamente ninguna, como señala la médica Ibone Olza en su libro 'Lactivista', que recoja la opinión de los lactantes.

Uno de los pocos que aborda dicha cuestión es el estudio sobre lactancia prolongada, a cargo de la investigadora Karleen Gribble que realizó en 2007 con 114 niños de Australia. ¿Cuáles eran sus conclusiones? Las criaturas afirmaban que les gustaba o les encantaba la leche materna y se sentían contentas, satisfechas, acogidas, amadas o felices cuando mamaban. Asimismo, consideraban que su sabor era "tan bueno como el chocolate", "mejor que el helado" o bien como las fresas, el azúcar, los polos, las naranjas o los plátanos. A todos, les encantaba la teta.

Sin embargo, ¿por qué no se pregunta más a las criaturas? Las causas las tenemos que buscar en la sociedad adultocéntrica en la que vivimos, que desdeña con frecuencia los intereses y las preferencias de las más pequeños, que a pesar de no poder expresar siempre verbalmente sus predilecciones, esto no quiere decir que no las tengan. Así el patriarcado se conjuga con otros sistemas de dominación hegemónicos, imponiendo una determinada visión única del mundo.

Salvar vidas

Sin querer ser alarmista, creo importante señalar los impactos de sustituir sin más la teta por el biberón. Hay veces que no hay otra elección, o que "el bibe" es la opción deseada. Pero, cuando la industria de la leche de fórmula apuesta por equiparar un modelo de lactancia con el otro, en busca del máximo beneficio empresarial, los efectos negativos para los bebés no se pueden obviar.

¿Qué riesgos afectan a un lactante que no es amamantado o que abandona la lactancia materna antes de tiempo? La Asociación Española de Pediatría enumera las siguientes contingencias: a corto plazo, el primer año de vida, hay más posibilidades de sufrir procesos infecciosos gastrointestinales, respiratorios y urinarios, aumentando, si estas infecciones son graves, hasta diez veces la probabilidad de hospitalización. También señala un mayor riesgo de mortalidad postneonatal y muerte súbita. A largo plazo, la alimentación con leche de fórmula aumenta el riesgo de padecer dermatitis atópica, alergia y asma en criaturas con antecedentes familiares, aumenta las posibilidades de padecer celiaquísmo, enfermedad inflamatoria intestinal, diabetes mellitus, esclerosis múltiple y cáncer en la edad adulta, en el caso de las niñas cáncer de mama.

Además, nos han insistido tanto en que el pequeño cuando más "rellenito" mejor, que esto ha conducido en algunas ocasiones a una sobrealimentación a través del "bibe". Se deja de confiar en la capacidad del bebé para autoregularse, para confiar en cantidades anunciadas en etiquetas, en medidores que acaban teniendo a veces una capacidad mayor de la que indican o se llena el vaso presionando para que quepa la máxima cantidad, pensando que es lo mejor para la criatura. Hay varios estudios que así lo indican. Un informe del Instituto Nacional de Investigación para los Alimentos en Italia señalaba que los bebés, de 0 a 4 meses, alimentados exclusivamente con leche de fórmula podían estar ingiriendo una cantidad superior, de hasta el 24% más, de las calorías necesarias y recomendadas. Lo que puede fomentar la obesidad en niños y adultos. Otras investigaciones, como la realizada por un equipo estadounidense y publicada en The Journal of Pediatrics, apuntaban a que los bebés alimentados con biberón más allá de los 12 meses tenían hasta un 30% más de posibilidades de padecer obesidad infantil.

Otro tema polémico es la presencia de transgénicos en la leche de fórmula. En 2011, el grupo de presión de los principales fabricantes y comercializadores de leche de fórmula en Australia y Nueva Zelanda, el Infant Nutrition Council, que incluye compañías como Nestlé, Nutricia (que pertenece al grupo Danone, con marcas como Almirón, Nidina, Nan y Milupa), Heinz y Fonterra, reconocieron que era imposible producir una leche artificial sin transgénicos y que la demanda de una leche de fórmula libre de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) era "inviable y poco realista". Unas declaraciones que se produjeron después de que Greenpeace denunciará la presencia de OGM en varios de sus productos. La pregunta está servida: con el biberón, ¿sabemos realmente qué les damos a nuestros hijos?

Dar la teta asimismo salva vidas. Lo dice la Organización Mundial de la Salud: "Si se empezase a amamantar a cada niño en la primera hora tras su nacimiento, dándole solo leche materna durante los primeros seis meses de vida y siguiendo dándole el pecho hasta los dos años, cada año se salvarían unas 800.000 vidas infantiles". Otras organizaciones como UNICEF apuntan a que dicha práctica permitiría la supervivencia de hasta 1,5 millones de criaturas, y un mejor desarrollo para muchas otras. De aquí, que la OMS solo recomiende la toma de leche artificial como cuarta opción, por detrás en primer lugar de la leche materna succionada directamente del seno de la madre, en segundo lugar la leche de la mamá extraída y suministrada al bebé y en tercer puesto la leche de otra mujer. Si todas estas opciones no prosperan, únicamente entonces la OMS apuesta por la lactancia artificial. Un dato que a menudo se obvia.

Lactancia feminista y anticapitalista

Sin embargo la lactancia materna no solo es buena para los bebés, aunque a menudo no se explicite tanto, las mujeres también salen ganando. Lo cuenta la Asociación Española de Pediatría al señalar que dar de mamar reduce el riesgo de sufrir hemorragia postparto, fractura espinal y de cadera postmenopáusica, padecer cáncer de ovario o de útero, artritis reumatoide, enfermedad cardiovascular e hipertensión. Además, gracias a la liberación de oxitocina, conocida también como "la hormona del amor", dar la teta produce agradables sensaciones que protegen de la depresión postparto, el estrés y la ansiedad, favoreciendo el vínculo materno-filial.

Un sinfín de beneficios que han llevado a la filósofa Ester Massó a reivindicar la lactancia materna como "reclamo y objetivo feminista", al beneficiar a las mujeres en particular y a las culturas en general. Para Massó, la perspectiva feminista va más allá de lo que gana la mujer desde un punto de vista estrictamente orgánico, como apunta en su diálogo con la activista Maria Llopis, y que es reproducido en el libro de esta última 'Maternidades subversivas': "Aparte de los argumentos fisiológicos, veo feminismo también en la reapropiación del propio cuerpo y sus funcionalidades, sus virtualidades". Por contra, apunta al patriarcado como responsable de vincular, desde mediados del siglo XX, la teta con "las ataduras femeninas", la esfera doméstica y "una concepción naturalizante y meramente reproductiva de la mujer".

Aparte de feminista, Massó define la teta como "anticapitalista", en la medida en que se encuentra al margen del mercado: "Dar la teta es gratis, y por tanto un pecado capitalista que sitúa esta dinámica fuera de la esfera mercantil (y) monetarizada. Además, por ende, amamantar requiere tiempo de cuidado exclusivo (durante el cual la mujer no es productiva monetariamente de forma directa, visible) y ausencia de estrés, elementos todos ellos cuasi imposibles en la sociedad posindustrial y capitalista". Massó defiende asimismo el carácter subversivo de amamantar: "La lactancia materna se plantea así como ejemplo de práctica revolucionaria de las relaciones sociales que se enfrentan a la lógica del capital, de la institucionalización de la educación y los afectos, de la división rígida entre lo público y lo privado-doméstico".

La médico Ibone Olza, en su libro 'Lactivista', coincide en el análisis al afirmar que es el capitalismo quien sale ganando con las lactancias que terminan abruptamente. Así, considera que con el abandono prematuro de la lactancia materna son las empresas privadas las que sacan jugosos beneficios ya que se multiplica la demanda de leche artificial, de antibióticos y medicamentos "para muchas enfermedades cuyo riesgo aumenta con la lactancia artificial".

Venimos de muy atrás

Alguien dirá que exageramos, que actualmente dar la teta es lo que se promueve en hospitales, centros médicos, etc. En realidad, y a pesar de los importantes avances en la difusión de la lactancia materna, son muchas las mujeres que se quejan de las dificultades con las que se encuentran al necesitar ayuda, apoyo o asesoramiento, desde recién paridas hasta ya pasados los primeros meses. Al escribir sobre lactancia, he recibido varios comentarios y mensajes en esta dirección: desde mujeres que expresan lo difícil que es iniciar la lactancia tras un parto altamente medicalizado, otras que se han encontrado con enfermeras que instan a dar el biberón "o sino la criatura perderá peso", algunas que hablan de pediatras que enseguida recetan leche de fórmula como suplemento o aquellas que un día visitaron el médico porque estaban resfriadas y éste les dijo que aprovecharan para dejar de dar la teta. Lo que no quita que haya profesionales que apoyen activamente la lactancia materna.

Venimos de muy atrás. El discurso único sobre las bondades del biberón que se empezó a generalizar a partir de los años 30 y llegó a su máximo apogeo, en función del país, entre la década de los 60 y 80, con la introducción de la leche artificial cada vez a edades más tempranas, convirtió en casi residual la lactancia materna. En Estados Unidos, por ejemplo, en la década de los 70 solo el 25% de los bebés de una semana tomaban el pecho y únicamente el 14% de los que tenían entre dos y tres meses. En el Estado español, en el mismo período, en los 70, las madres que amamantaban más allá de los seis meses representaban un pobre 14% del total, y diez años más tarde, en los 80, la cifra solamente había remontado hasta el 19%.

Los cambios sociales en este período contribuyeron también, según los expertos, al abandono de la lactancia materna: el paso de una estructura familiar amplia, con presencia de mujeres de otras generaciones que podían apoyar en la práctica lactante, a una familia nuclear; la extensión del parto medicalizado, la falta de intimidad en habitaciones compartidas y la separación temprana de madre y bebé; y la incorporación progresiva de las mujeres al mundo laboral y la difícil conciliación con la crianza. El pediatra Carlos González lo deja así de claro en su libro 'Comer, amar, mamar': "Hace unos años, en España, dar el pecho todavía a los tres meses era raro, y darlo sin ayudas de biberón casi heroico".

La dinámica empezó poco a poco a revertirse en algunos países industrializados, como Estados Unidos, a partir de la década de los 70 y en otros, como en el Estado español, en los 80. Pero, este incremento se limitaba a las mujeres que daban de mamar a bebés de menos de seis meses y a menudo con leche de fórmula como alimento complementario. Según algunos estudios, la mala imagen de la industria de la leche artificial y sus agresivas campañas para imponerse en los países del Sur podrían haber sido el motivo de dicha contra tendencia, aunque las mismas fuentes aseguran la dificultad por identificar estas causas. Otras investigaciones apuntan a la publicación de informes sobre los beneficios de la lactancia materna, su promoción pública, la divulgación por parte del personal sanitario y la ampliación del permiso de maternidad como otros factores.

Aun así, y según indica la OMS, en la actualidad y a nivel mundial solo un 36% de los lactantes menores de seis meses toman leche materna como alimentación exclusiva. En el Estado español, la cifra es incluso inferior: tan solo un 28% de los bebés toma únicamente el pecho hasta los seis meses, como aconseja la OMS. A pesar de estar en "remontada", el daño ya está hecho.

La 'receta' del biberón

La generalización del biberón, incluyendo tomas pautadas y horarios fijos, fue acompañada a lo largo de los años 70 y 80, por una "receta" más amplia que comprendía que los bebés tenían que dormir solos, dejarlos llorar hasta que se cansaran, darles el chupete y cogerlos poco en brazos para que no se malacostumbraran. Obviamente, no todos aquellos que dieron el biberón optaron por este "programa", pero sí que se trataba del "manual de instrucciones" de la época, aplicado a menudo también a aquellos bebés que tomaban la teta.

Una "receta" aliñada con una buena dosis de mitos acerca de la lactancia materna. Algunos de los cuales aún perduran hoy: que si "los pechos pequeños no tienen leche", que si "tengo los pezones invertidos no será posible la lactancia", que si "mi leche es acuosa y no alimenta", que si "el bebé mama o llora mucho es porque se queda con hambre", que si "el bebé no se acostumbra a una pauta horaria le dañaré el estómago" (esto se lo dijeron a mi madre!), que si "con el sacaleches me saco poca cantidad es que no tengo leche suficiente", etcétera etcétera y etcétera. Un "mezcla" que ha resultado fatídica para menoscabar la confianza de las mujeres en su lactancia.

Ante tanto prejuicio, que no te engañen: mamá, no lo dudes (por tu salud, por su salud, por el cariño y el vínculo), la teta es la leche.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2016/03/29/la-teta-es-la-leche/feed/ 0
¿Qué esconden los beneficios de Mercadona? https://blogs.publico.es/esther-vivas/2016/03/07/que-esconden-los-beneficios-de-mercadona/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2016/03/07/que-esconden-los-beneficios-de-mercadona/#respond Mon, 07 Mar 2016 08:34:48 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=2141 Continuar leyendo "¿Qué esconden los beneficios de Mercadona?"]]> Esther Vivas

A bombo y platillo, el presidente de Mercadona Juan Roig anunció la semana pasada los millonarios beneficios, un año más, de la empresa. Un total de 611 millones de euros netos, un 12% más que en el ejercicio anterior. Y es que Mercadona, como ningún otro supermercado, ha sabido sacar partido de la crisis, convirtiéndose en estos años en el número uno de la gran distribución, y su presidente en una de las principales fortunas españolas, según la revista Forbes.

¿Cuáles son las claves del éxito de Mercadona? ¿Qué se esconde tras una estudiada estrategia de marketing que habla de "conciliación", "repartición de beneficios", "cadena agroalimentaria sostenible" y "creación de empleo"?

Abusos laborales

Las denuncias a Mercadona por malas prácticas y abusos laborales son múltiples. Despidos improcedentes, política antisindical, presión extrema sobre la plantilla, dificultades para obtener la baja por enfermedad, acoso laboral, expedientes disciplinarios son solo algunas de las denuncias que han realizado sus empleados. En 2015, la empresa fue condenada como responsable civil subsidiaria por el acoso sexual sufrido por dos empleadas en un centro de Valencia. En el Mercadona de Fraga, en 2014, se denunciaron tres casos de acoso laboral. En 2013, Francisco Enríquez, siete años en un centro en Málaga, fue despedido tras ser elegido delegado sindical de CGT. En 2006, la compañía tuvo que indemnizar a una empleada de un supermercado de Pozoblanco, Córdoba, por despido improcedente. El mismo año, en 2006, se dio uno de los mayores conflictos en el Centro Logístico de Sant Sadurní d’Anoia, encargado del abastecimiento de los supermercados de Catalunya, Aragón y Castelló, cuando varios mozos de almacén iniciaron un proceso de auto-organización con el apoyo del sindicato CNT. La respuesta de Mercadona: tres empleados a la calle. Por solo citar unos pocos ejemplos, de los muchos que hay.

Sin embargo, las malas prácticas laborales forman parte del ADN de la empresa. Un ejemplo: el protocolo de Mercadona obliga a que en caso de embarazo, accidente o enfermedad, se notifique la situación al coordinador de la tienda, quien contacta con el médico de la empresa, y evita de este modo que el trabajador asista a su médico de cabecera y obtenga la baja. En caso necesario, se conceden los llamados "días de descanso", que no baja, durante los cuales el médico de Mercadona llama cada día al trabajador para ver si ya está listo para incorporarse de nuevo a su puesto. ¿Dónde quedan en Mercadona los derechos de sus empleados?

Ya lo decía The Wall Street Journal: el "modelo alemán" es el éxito de la empresa, condiciones de trabajo flexibles y salarios ligados a la productividad. Algo de lo que Juan Roig no habla en sus balances de beneficios.

La muerte del pequeño comercio

El pequeño comercio es otro de los grandes damnificados por Mercadona. No en vano, a finales del 2013, la empresa lanzó una nueva estrategia para vender productos frescos y acabar con la "competencia". Así lo decía Juan Roig: "Sin ir a Harvard sino a ‘Harvacete’, los fruteros son más listos que nosotros". Alrededor de cada Mercadona, añadía, "no hay ningún colmado pero hay ocho fruterías". El objetivo, acabar con ellas.

Los campesinos, ganaderos y proveedores han denunciado también a la empresa. El sindicato valenciano Unió de Llauradors interpuso, en 2014, una denuncia contra Mercadona por vender a pérdidas la carne de pollo, que comercializaba a un precio inferior al de su adquisición, presionando a la baja el precio en origen. La Unións Agrarias y la Asociación Sectorial de Criadores Avícolas de Galicia denunció un año antes la misma práctica en los centros gallegos. En junio de 2013, campesinos canarios concentrados a las puerta de un Mercadona en Las Palmas de Gran Canaria regalaron toneladas de patatas para señalar los precios de miseria que les pagaba el supermercado, por debajo del coste de producción.

Alimentos 'viajeros'

Mercadona se ha sumado a la tendencia de lo local. Sin embargo, aunque intenta hacer gala de producto de proximidad, un mero paseo por sus lineales y una lectura atenta a su etiquetado contradice a menudo dicho marketing. Y es que ni la famosa orxata valenciana parece ser de Valencia en los estantes de una empresa que tiene su origen precisamente en este territorio. Como denunció la Unió de Llauradors en 2013: la orxata que comercializa Mercadona no lleva el distintivo de Denominación de Origen con lo cual, muy probablemente, la xufa que utiliza viene de África.

Y, ¿el aceite? El sindicato COAG puso de relieve, en marzo de 2009, el pacto al que Mercadona llegó con la empresa portuguesa Sovena, cuyo principal accionista, "casualidades" de la vida, es uno de los yernos de Juan Roig. Su acuerdo: plantar olivar y producir aceite de oliva en Portugal y el norte del Magreb. De este modo, se deslocaliza la producción, se importan alimentos "viajeros", con miles de kilometros a sus espaldas, y la empresa aumenta sus beneficios. ¿Dónde queda el producto local en Mercadona? Y, ¿a qué precio se paga al proveedor?

No es de extrañar que así le salgan los números a Mercadona. Más crisis, más precariedad, mayores beneficios. "Supermercados de confianza", nos dicen, yo lo dudo.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2016/03/07/que-esconden-los-beneficios-de-mercadona/feed/ 0
Adiós Pedro, adiós https://blogs.publico.es/esther-vivas/2016/03/03/adios-pedro-adios/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2016/03/03/adios-pedro-adios/#respond Thu, 03 Mar 2016 07:27:46 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=2137 Continuar leyendo "Adiós Pedro, adiós"]]> Esther Vivas

Pedro Sánchez no ha sido investido presidente del Gobierno, ni lo será. Ha quedado claro tras el primer debate de investidura. El acuerdo-oxímoron que planteó,  "progresista" y con Ciudadanos, con mucho marketing, mucha rueda de prensa y mucha tele, no ha conseguido, como ya se sabía, los apoyos necesarios.

Su jugada, escondida tras una sonrisa profidentica que no basta para encubrir la levedad de su proyecto, está por ver si le será rentable no ya al pobre Pedro que tiene, parece, los días contados tras su fracasado intento de ser investido jefe de gobierno, sino a su propio partido que ha quedado retratatado y bien al lado de una formación que por no reconocer ni reconoce la violencia machista como tal. Toda una campaña recordando que Ciudadanos era de derechas... para acabar negociando, sin ninguna dificultad ni aparente contradicción, un paquete de 200 medidas.

Pedro Sánchez se ha jugado su carrera política al todo o nada, no tenía muchas más opciones de hecho tras ser repudiado y enfrentarse a la baronía del partido. Al fin, las presiones del Ibex 35 han sido demasiado fuertes para permitir una investidura real, que requería de un giro de 180º grados a las políticas económicas de su formación y de una salida política al debate catalán para contar con el apoyo de Podemos y las fuerzas independentistas catalanas.

Pedro se va, pero... Mariano también. La intervención del líder del PP ha sido la de una bestia acorralada, que huele de cerca a la muerte, su muerte política. Mariano parece tener pronta fecha de caducidad ya no solo al frente del gobierno, abandonado por sus "amigos" del Ibex, sino al frente de su partido, cuestionado, aunque no siempre en voz alta, por sus "compañeros" políticos. Necesario sacrificio por el bien del país y el bien de la siglas. Ay Espe, cuanta razón tenías.

Asistimos al primer acto de una obra, que a partir del sábado volverá a levantar el telón. Si hasta ahora se ha impuesto el relato de investidura o elecciones, la segunda parte, y especialmente el último tramo, de la función puede dar un giro inesperado, de la que algunos, en ciertas latitudes, ya estamos acostumbrados. Lo decía sin más Soraya, cuando afirmaba que la semana que viene se abre una nuevo tiempo de diálogo entre PSOE y PP. Tendremos 60 días por delante, y la larga sombra del Ibex 35, y sus cantos de estabilidad política y económica, nos acompaña.

El poder financiero, su sistema bipartidista y la nueva muleta naranja tienen dos opciones, pero ninguna les garantiza a largo plazo la tan deseada estabilidad. Si hay nuevas elecciones, el riesgo salta a la vista: Podemos, En Comú Podem y en Marea, pueden sobrepasar a un PSOE sin credibilidad alguna. Si finalmente se opta por una gran coalición PP-PSOE-Ciudadanos, sin Rajoy ni Sanchez y con un técnico al frente, tendrán pan para hoy y hambre para mañana. Podemos y sus aliados quedarán como la única alternativa y la única oposición a un gobierno de "unidad nacional" que socavará su propia base social a golpe de "reformas" al servicio de las finanzas.

Mientras los de arriba cavilan, la política real, esa que no cobra comisiones ni sobresueldos, tan a menudo ninguneada y no bienvenida en los espacios de la llamada representación democrática, irrumpe sin pelos en la lengua, y con picos incluidos para asombro, y mucho, de algunos, en el Congreso. Antes, lo había hecho en plenos municipales y parlamentos periféricos. Vientos de cambio soplan, a pesar de los intentos de algunos por cerrar de golpe puertas y ventanas.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2016/03/03/adios-pedro-adios/feed/ 0
El negocio del biberón https://blogs.publico.es/esther-vivas/2016/02/17/el-negocio-del-biberon/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2016/02/17/el-negocio-del-biberon/#respond Wed, 17 Feb 2016 09:45:41 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=2132 Continuar leyendo "El negocio del biberón"]]> Esther Vivas

Nuestro cuerpo, como mujeres, está preparado para gestar un bebé, parirlo y alimentarlo. Lo que es una verdad irrefutable para la naturaleza, salvo algunas excepciones, es algo que el sistema patriarcal y capitalista se ha encargado y mucho de poner en duda. Demasiado poder en manos de las mujeres, excesivo amor, cuidado, cariño y ternura... y cero negocio.

De aquí que nos hayan hecho creer que no podemos. Así, no solo han convertido en objeto de lucro el alimentar a nuestros pequeños, a base de leche de fórmula, del que grandes empresas, farmacéuticas, distribuidoras e incluso psicólogos del sueño... sacan jugosos beneficio, sino que además nos han robado incontables horas de afecto, diciéndonos para más inri que era lo mejor para nosotras y nuestras criaturas. Y no digo que no se pueda dar el biberón con amor y cariño, al contrario muchas mujeres que por distintas circunstancias toman esta opción o no tienen otra alternativa así lo hacen. Sin embargo, me refiero a todas esas corrientes que durante largo tiempo, y aún hoy, han prescrito, con la correspondiente complicidad médica, una maternidad alejada del apego y la ternura y que además nos han robado nuestro derecho a dar la teta.

Mi madre, cuarenta años atrás, se resistió a ello. Me lo cuenta heroica: "Después del parto, el médico me preguntó si daría el biberón. Yo le dije que 'no', que quería dar el pecho. Sin embargo él insistió y me dijo que el biberón era lo mejor, que así la criatura -quien ahora escribe estas líneas- engordaría más, sería más bonita y hermosa. Me negué. Mis amigas en cambio daban el biberón. Era lo que tocaba en la época". Así, a pesar de los pesares, mi madre nos dio el pecho a mi hermano y a mí hasta bien pasado el año. Yo se lo agradezco orgullosa.

Lactancia materna en cuestión

De hecho, el uso del biberón es una práctica muy reciente en la historia de la humanidad, que empezó a finales del siglo XIX. Hasta entonces, nunca la capacidad de las mujeres para dar de mamar había sido cuestionada. Los pequeños eran alimentados o bien por sus madres o bien por nodrizas, como ha sido el caso en varios períodos históricos. Si la mujer no podía o no quería, siempre había la opción de la llamada lactancia mercenaria, en la que otra madre daba el pecho a cambio de algún tipo de remuneración.

Ya en la Grecia clásica, las nodrizas eran muy comunes y a las mejores se les tenía gran respeto. En el Imperio Romano, la mayoría de las mujeres nobles recurrían a amas de cría para amamantar a sus hijos. En Europa, en los siglos XV y XVI, la lactancia mercenaria se extendió de tal modo, principalmente en Francia e Italia, que la mayoría de mujeres no solo daban el pecho a su criatura sino a otra dejada en cuidado. Sin embargo, lo que empezó siendo una práctica exclusiva de la aristocracia, a lo largo del siglo XVII se extendió a la burguesía, así las mujeres podían atender sus "obligaciones", y en el XVIII alcanzó a las mujeres de las clases populares, que mediante el sistema de leche de pago podían ir a trabajar. Así lo explica el pediatra José María Paricio Talayero en su artículo 'Aspectos históricos de la alimentación al seno materno': "En 1780, de 21 mil niños nacidos en París, 1.801 son amamantados por sus madres, 19 mil por una nodriza en el domicilio familiar, nourrice sur lieu, o en la inclusa y 199 en casa de una nodriza, generalmente en el campo". En Francia, el sistema de amas de leche llegó a tales proporciones que fue el único en Europa que reglamentó oficialmente la lactancia mercenaria, con el objetivo tanto de proteger a las criaturas amamantadas como garantizar la remuneración de las nodrizas.

Hasta finales del siglo XIX, la lactancia por parte de las mujeres había sido la única fuente de alimentación y cuidado de los pequeños, pero a partir de entonces las cosas empezaron a cambiar en los países industrializados. La pérdida de la cultura del amamantamiento así como de la crianza natural se da en aquel momento y en estos países debido fundamentalmente, como señala Paricio Talayero, a tres factores. El primero, los avances científicos conseguidos en la modificación de la leche de vaca, convirtiéndola en apta y digerible para los bebés. Hasta entonces, la mortalidad de las criaturas alimentadas con leche distinta a la de mujer era muy alta, alrededor del 90% el primer año de vida. Segundo, los cambios en las sociedades industriales de los siglos XIX y XX, como la incorporación de la mujer al trabajo asalariado, la modernidad asociada a los avances científico-técnicos que dictaba que lo artificial era mejor que lo natural, las primeras corrientes feministas y los intereses económicos y empresariales. Tercero, la intervención de la clase médica en el parto y la crianza defendiendo la alimentación artificial y la llamada maternidad científica, impuesta por unos pocos expertos.

Conejillos de indias

Además, la leche de fórmula de hoy tiene muy poco que ver con la de finales del siglo XIX y principios del XX. De hecho, las regulaciones actuales impedirían el suministro de esa leche artificial. Lo que lleva a preguntarnos si no hemos sido, y aún somos, conejillos de indias en manos de la industria. Así lo han señalado varios autores al afirmar que la sustitución de leche materna por leche de fórmula es el mayor experimento al que ha sido sometida una especie animal, al cambiar la alimentación original de los recién nacidos por una leche modificada de una especie distinta. Por otro lado, y a pesar de las regulaciones existentes en materia de alimentación infantil, en la medida en que la leche de fórmula no es considerada un medicamento, esto da a las empresas mayor libertad para poner en el mercado unos productos que de otra manera serían sometidos a un mayor número de controles.

El origen de la leche artificial lo podemos situar entre los años 1865 y 1867, cuando el químico alemán Justus von Liebig desarrolló, patentó y comercializó un alimento infantil, primero en forma líquida y después en polvo, a base de harina de trigo, leche de vaca, harina de malta y bicarbonato de potasio. Su venta empujó a sus competidores, Mellin's Food y Nestlé, entre otros, a sacar productos similares. A finales del siglo XIX, se calcula que había unas 27 marcas distintas que se presentaban en polvo y contenían carbohidratos como azúcares, almidones y dextrinas que tenían que añadirse a la leche. Se trataba de productos que engordaban, pero que carecían de los nutrientes necesarios como proteínas, vitaminas y minerales, los cuales se fueron añadiendo individualmente con el paso del tiempo. Algunos médicos empezaron entonces a proclamar las virtudes de la leche de fórmula, afirmando que era mejor que la de las nodrizas.

A principios del siglo XX, en Estados Unidos, la mayoría de los lactantes tomaban el pecho, aunque muchos recibían también algún tipo de leche artificial preparada en casa. Se calcula, según un estudio de los centros urbanos estadounidenses de entre 1912 y 1919, que al año de edad un 13% de los bebés eran amamantados en exclusiva y un 45% lo eran parcialmente. Hay una razón para creer que la alimentación en fórmula, a principios del siglo XX, era más exitosa en Europa que en Estados Unidos. En Europa, al menos en Alemania, la leche se hervía antes de preparar la fórmula, mientras que en Estados Unidos no, lo que implicaba mayores infecciones bacterianas asociadas a su uso.

A partir de los años 20 y 30, la leche de fórmula evaporada, también conocida como leche deshidratada, empezó a distribuirse ampliamente y a precios asequibles en los comercios estadounidenses, siendo promovida por varios de los principales pediatras de la época. Se trataba de una leche barata, fácil de almacenar a temperatura ambiente y libre de contaminación bacteriana hasta su apertura. Entre los años 30 y principios de los 40, la mayoría de los bebés estadounidenses alimentados con fórmula tomaban un preparado que mezclaba leche evaporada o leche de vaca fresca con agua y carbohidratos. La leche artificial, en paralelo al abandono de la lactancia materna en los países industrializados, siguió evolucionando a medida que los científicos profundizaron en el análisis de la leche de las mujeres, con el objetivo de conseguir una fórmula con una composición lo más parecida posible a la humana. Sin embargo, la leche artificial nada tiene que ver con la materna ni con los beneficios tan positivos para el desarrollo del bebé que conlleva esta última.

De 1930 a 1970, a lo largo de cuarenta años, muchos bebés tuvieron que decir "adiós a la teta" y no por falta de ganas sino por prescripción médica. La lactancia materna en este período en Estados Unidos se fue reduciendo, mientras la lactancia artificial se introducía cada vez a edades más tempranas. Si de 1931 a 1935, más del 70% de los bebés primogénitos eran amamantados, un porcentaje menor si era la segunda criatura, y a un 40% se les daba el pecho hasta los seis meses; entre los años 1946-1950, la lactancia materna inicial había caído hasta el 50% y solo el 20% eran amamantados hasta el medio año. De la década de los 50 a los 60, la lactancia materna continuó a la baja y en la década de los 70 solo el 25% de los bebés de una semana tomaban el pecho y únicamente el 14% de los que tenían entre dos y tres meses, según un análisis publicado en The Journal of Nutrition. Muchos pequeños por culpa de las "supuestas" bondades asociadas a la lactancia artificial que prescribía la medicina oficial acabaron pegados al biberón.

Mentiras y muertes

En la medida en que la tasa de natalidad en el Norte fue disminuyendo, a partir de la década de los 60, la industria de la lactancia artificial buscó nuevos mercados para seguir incrementando y asegurar su tasa de beneficios. Los países del Sur se convirtieron en el nuevo objetivo de dichas empresas, dispuestas a todo para ganar dinero. Las agresivas campañas de marketing y promoción de la lactancia artificial, repletas de mentiras y datos falsos, se convirtieron en la norma, con consecuencias dramáticas para las criaturas de estos países. La introducción, y consiguiente generalización, del uso de la leche de fórmula en un continente como África, en palabras de la Organización Mundial de la Salud, provocó un aumentó de la mortalidad infantil, debido a las pocas garantías higiénicas y de potabilidad del agua con las que se preparaban los biberones.

Un drama que dio lugar a una de la campañas de boicot más relevantes a nivel internacional: la que tuvo lugar contra Nestlé en 1977, la empresa número uno del sector. Los antecedentes de esta campaña se remontan a principios de los años 70, cuando The New Internationalist, en 1973, con el reportaje The baby food tragedy y después la ONG War on Want, en 1974, con la investigación The baby killer encendieron las luces de alarma sobre las malas prácticas de la multinacional. Su agresiva publicidad en los países periféricos instaba a las madres a abandonar la lactancia materna en favor de la artificial, asegurándoles que era lo mejor para las criaturas. Mentiras de las que Nestlé sacaba jugosos rendimientos económicos.

Asimismo, y como señalaba el informe de War on Want, la empresa no solo utilizaba publicidad engañosa para conseguir sus objetivos sino que incluso contrataba a jóvenes a las que vestía con uniforme de enfermeras para que recorrieran los vecindarios "asesorando" sobre las virtudes de la leche de fórmula y regalando muestras, por solo citar algunas de sus artimañas. ¿Con qué consecuencias? La investigación The baby killer lo dejaba claro: "Los bebés del Tercer Mundo están muriendo porque sus madres los alimentan con biberones al estilo occidental. Muchos de los que no mueren son arrastrados a un círculo vicioso de malnutrición y enfermedad que les dejará secuelas físicas e intelectuales de por vida". Unas políticas que contaron con la complicidad de la mayor parte del sector sanitario, como recuerda la Organización de las Naciones para la Alimentación y la Agricultura, la FAO: "Casi todos los médicos y trabajadores de la salud en países del Norte y del Sur ni siquiera apoyaban la creciente presión del público para detener las actividades promocionales de las compañías; lo peor consistió en que los médicos se pusieron al lado de los fabricantes".

A pesar de los obstáculos, el impacto a escala global del boicot fue muy importante y empujó a la Organización Mundial de la Salud en 1981 a elaborar un Código Internacional para la Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, el cual Nestlé se vio forzada a ratificar. Pero, sus malas prácticas continúan a día de hoy, por lo que la asociación Baby Milk Action sigue con la campaña de boicot. Nestlé sin embargo no es la única, Danone, la número dos del sector, fue acusada en 2013 de sobornar a médicos y a enfermeras en China para que recomendasen su leche en polvo y, el mismo año, en Turquía por publicidad engañosa, al insinuar a las madres que no tendrían suficiente leche para sus criaturas y sugerirles utilizar la leche de fórmula de la empresa.

Aún y las denuncias, multinacionales como Nestlé o Danone siguen insistiendo, campaña publicitaria tras campaña publicitaria, que su leche es mejor que la materna. Los efectos en los países del Sur son especialmente trágicos. Así lo asegura UNICEF, cuando sentencia que la leche artificial "es cara y conlleva riesgos de enfermedades adicionales y la muerte", especialmente en aquellas latitudes con altos niveles de dolencias infecciosas y con deficiente acceso al agua potable. En dichos países, sin embargo, la percepción social es otra y a menudo se asocia el biberón a una mejor alimentación porque, a decir de la calle, es "como hacen en Europa". Por otro lado, si una mamá deja de dar el pecho, su producción de leche disminuirá, encontrándose, si esto sucede, con la única opción de administrar leche artificial al bebé que, eso sí, tendrá que pagar y comprar.

Amistades peligrosas

Las malas prácticas en Europa tampoco son una excepción. En 2014, en Italia, doce pediatras fueron arrestados por aceptar sobornos de los fabricantes de leche artificial a cambio de promover el uso del biberón en lugar de la lactancia materna. Según informes policiales, se trata de un método "común y extendido" en el que los médicos "prescriben la leche de fórmula para los recién nacidos a cambio de recompensas en forma de lujosos regalos y estancias vacacionales". Un atentado contra los derechos de la infancia. No es un incidente aislado. Tanto en Europa como en Norte América, se han denunciado las "amistades peligrosas" entre la industria de la leche artificial y un sector sanitario (hospitales, clínicas, consultorios médicos...) que promociona o distribuye muestras gratuitas de estas empresas.

En definitiva, el negocio del biberón está servido. Y aunque la promoción de la lactancia materna es la norma hoy aquí en los centros hospitalarios donde la mayoría de mujeres pare, el acompañamiento deja mucho que desear. Solo es necesario mirar las cifras. Las del Instituto Nacional de Estadística no dejan lugar a dudas. A las seis semanas, y a pesar del fomento en hospitales de la lactancia materna, solo el 66% de los bebés toma el pecho en exclusiva. A los seis meses, como recomienda la Organización Mundial de la Salud, la cifra descienda a un 28%. Si lo comparamos con aquellos bebés que a los seis meses toman como único alimento la leche artificial, el número sube hasta el 53%. Lo que significa enormes beneficios para la industria de la leche de fórmula. Mucho trabajo es el que aún queda por hacer.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2016/02/17/el-negocio-del-biberon/feed/ 0
¿Por el bien del país? https://blogs.publico.es/esther-vivas/2016/02/06/por-el-bien-del-pais/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2016/02/06/por-el-bien-del-pais/#respond Sat, 06 Feb 2016 08:08:14 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=2114 Continuar leyendo "¿Por el bien del país?"]]> Esther Vivas

Llevamos días oyendo lo que es necesario hacer "por el bien de España", "por el bien del país", "por el bien de los españoles". Lo han dicho desde las filas del PSOE, de Ciudadanos y del Partido Popular. También la editorial de algún diario instaba a los líderes de los dos partidos más votados a retirarse porque "los intereses de España deben estar por encima". Más allá, todos ellos, de concebir una idea de "España", uniforme, lisa y homogénea, obviando el derecho a decidir de las naciones históricas, me gustaría, en esta ocasión, enfatizar la vacuidad de dichas afirmaciones, que se han convertido en una mantra que a golpe de repetición ha quedado hueco de contenido. Tras estas palabras sólo hay el deseo de atar "lo mío", ya sea "mi liderazgo", "mi partido", "mis intereses empresariales".

De vírgenes e infiernos

Así, con este mantra de fondo, el espectáculo de las negociaciones avanza. Pedro Sánchez se lo juega todo a cara o cruz, o toca el cielo de la Moncloa, tras un acuerdo que más que arduo parece a día de hoy, y visto lo visto, imposible, o se hunde en el más profundo de los infiernos con el finiquito de su carrera política, que tendrá probablemente como fecha de defunción, si fracasa en su intento de formar gobierno, la del próximo congreso del PSOE en el mes de mayo, o justo después de unas posibles nuevas elecciones. Mientras, Mariano Rajoy se encomienda a la virgen de turno, ya no solo para que no le estallen más casos de corrupción en la cara sino para que Pedro Sánchez fracase estrepitosamente en su intento de resucitar como el ave Fénix, de entre las cenizas en las que ya lo estaban friendo los de su propio partido.

Entretanto, el escenario de ingobernabilidad se perpetúa, muy a pesar de los mercados. Algunos como Goldman Sachs, uno de los principales grupos de inversión mundiales, ya pronosticaba justo después de los resultados electorales lo peor: la situación de "incertidumbre política tendría consecuencias no sólo en la confianza empresarial y del consumidor sino en las previsiones de crecimiento para España". Temblad, temblad malditos, tuneando la gran Danzad, danzad malditos de Sydney Pollack. Sin embargo, y como decía Jaime Pastor, editor de la revista Viento Sur: "Bienvenida inestabilidad". No en vano dicha inestabilidad es la oportunidad que han forjado, a base de calle y urnas, los de abajo para intentar abrir una brecha de cambio.

Cuando sopla el cambio

Algunos siguen sin entender nada. Allí están los barones y la vieja guardia del PSOE llamando a una gran coalición que la mayoría de sus votantes detesta. El PP, con la gangrena de una corrupción que le corroe las entrañas. Y, mientras, Ciudadanos, que dice ser "cambio" y no es sino muleta de un régimen en grietas, lucha lo imposible para evitar unas nuevas elecciones en las que partiría con enorme desventaja respecto a sus tres contrincantes.

Han transcurrido más de 40 días desde las elecciones del pasado 20 de diciembre y no pocos son los que ponen el grito en el cielo, pero más de 90 días tardó Catalunya en tener Gobierno, casi los mismos que tuvo que esperar Susana Díaz para hacerse con la Presidencia de Andalucía. Soplan vientos de cambio y la inestabilidad es solo un síntoma de los tiempos que vienen.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2016/02/06/por-el-bien-del-pais/feed/ 0
Ni rosa ni azul https://blogs.publico.es/esther-vivas/2015/11/19/ni-rosa-ni-azul/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2015/11/19/ni-rosa-ni-azul/#respond Thu, 19 Nov 2015 08:07:23 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=2099 Continuar leyendo "Ni rosa ni azul"]]> Esther Vivas

Y si vistiésemos a las niñas de azul y a los niños de rosa, ¿qué pasaría? ¿Por qué nos obcecamos en resaltar el sexo de nuestros bebés? ¿Es niña o niño? ¿Tan importante es? A los pequeños, por ahora, parece que no les importa. La "obsesión" de la sociedad por identificarnos y asociar a cada uno de los sexos unos patrones determinados de conducta, nos marca desde el minuto 0 de nuestra vida. De hecho, la pregunta más repetida a una embarazada es: ¿Esperas a un niño o a una niña? Y en función de su sexo puede que le regalen un tipo de ropita u otra y complementos de unos colores u otros. También, muy probablemente, las expectativas asociadas a ese nuevo bebé serán distintas.

Normativizadas desde el útero materno

La sociedad heteropatriarcal, nos otorga una serie de roles y funciones dependiendo de nuestros genitales. Nos normativizan ya desde muy pequeños, yo diría incluso desde el útero materno, construyendo un ideal de masculinidad y feminidad, con una clara diferencia y desigualdad entre sexos. A los hombres se les otorga un rol masculino, a las mujeres un rol femenino, con toda la carga social y cultural que ambos conllevan. No hay libertad para poder sentir, explorar, escoger y decidir. Estamos condicionados socialmente, y a menudo de la manera más sutil. La norma es la norma también en lo que al género se refiere. Pensamos algunas, ilusas de nosotras, que seremos capaces de combatirlo. No es tan fácil.

Las niñas y los niños no solo socializan y construyen sus identidades a partir de lo que ven en casa, que no siempre es perfecto ni coherente aunque se intente, sino también a partir de sus vivencias en la escuela, junto a familiares y amigos o viendo la televisión. Nuestro decálogo "impoluto" de la igualdad entre sexos, se hace añicos cuando topa con la realidad. Me lo comentaba recientemente una amiga: "Mi hija me pide vestir de rosa. Dice que es el color de las niñas". Y añadía: "Y mira que en casa nunca le hemos comprado ropa de ese color". No es la primera vez que oigo una historia parecida. Nuestra sociedad está más interesada en establecer las diferencias entre un género y otro, con las consiguientes desigualdades, que fomentar la equidad y la libertad.

Mi tortazo con este "día a día", vino justo antes de parir, a la hora de ir a comprar ropa para el bebé que esperábamos. Cuál fue mi sorpresa al ver que muchas tiendas y centros comerciales dividen la ropa entre niñas y niños. Y no me refiero solo a la sección de unos pocos años para arriba, cuando tal vez uno puede empezar a identificar a primera vista, o no, el sexo del pequeño, sino al vestuario del recién nacido. Así en las tallas de la 50 a la 80, de 0 a 12 meses de vida, tal vez puedas encontrar un pelele o un body o una manta o un gorrito de color crema o blanco, pero el mundo de la indumentaria del bebé está dominado, sin lugar a dudas, por el rosa y el azul. La paleta de colores se reduce a dos para que quede bien claro quien es niño y quien es niña. Lo que no quita que cada vez más, poco a poco, pequeñas tiendas intenten combatir esta dinámica mainstream, dando una alternativa a aquellas familias que no quieren reproducir los estereotipos de género en la vestimenta infantil.

Del blanco a los colores por género

Pero, la distinción entre niñas y niños con el rosa y el azul no siempre ha sido así. La historiadora Jo B. Paoletti lo deja claro en su libro 'Pink and Blue: Telling the Boys from the Girls in America' (Rosa y azul: distinguiendo los niños de la niñas en América), donde cuenta cómo durante siglos en Estados Unidos los pequeños, hasta los seis años, llevaban vestidos, con falda incluida, algo impensable hoy en día, y de tono blanco. Se trataba de una "cuestión práctica", la ropa y los pañales de algodón eran fáciles de blanquear y quedaban más limpios. Algo habitual en la época, donde, por contra, se consideraba de mal gusto vestir a los recién nacidos como niña o niño. Una tendencia que les permitía tener identidad propia, como bebés, al margen de su sexo.

Los colores como identificadores del género no se empezaron a utilizar hasta principios del siglo XX, poco antes de la I Guerra Mundial, aunque ya en el XIX emergieron algunos tonos pastel, con el rosa y el azul entre ellos. Sin embargo, hace cien años cuando se empezó a vestir a los niños de un color y a las niñas de otro, la tendencia no era la actual. A veces incluso era la contraria: se vestía a los niños de rosa y a las niñas de azul. Lo explica el artista surcoreano JeongMee Yoon en su proyecto 'The Pink and Blue Project' (Proyecto azul y rosa), donde retrata de manera extraordinaria a decenas de pequeños rodeados de sus juguetes monocolor: "El rosa fue tiempo atrás un tono vinculado a la masculinidad, se apreciaba como un 'rojo aguado' y se consideraba que mantenía la fuerza de este último color. En 1914, el periódico estadounidense Sunday Sentinel llegó a recomendar a las madres 'utilizar el rosa para los niños y el azul para las niñas', si querían seguir las convenciones".

Lo mismo cuenta Jo B. Paoletti en su obra al citar un artículo del año 1918 de la revista Earnshaw's Infants' Department que decía: "La norma generalmente aceptada es el del rosa para los niños y el azul para las niñas. La razón es que el rosa, siendo un color más fuerte y decidido, es más adecuado para los varones, mientras que el azul, más delicado y exiquisito, es mejor para ellas". Aunque la misma autora aclara que dicha tendencia no fue tan universal como la que existe actualmente y que "el rosa nunca fue considerado un 'color de niño' como ahora se considera al rosa para las niñas". Otras publicaciones de la época, según Paoletti, decían que el azul era para los bebés con ojos azules y el rosa para los que los tenían marrones o que el azul favorecía más a las rubias y el rosa a las morenas. Como vemos, el color asociado a un sexo u otro no es nada más que una convención social y cultural y varia en función de la geografía y el tiempo.

A partir de los años 40, el rosa y el azul tomaron el significado que tienen en la actualidad, como resultado de lo que los fabricantes y minoristas consideraron las preferencias de los compradores norteamericanos, aunque su generalización entre los consumidores no fue ni rápida ni lineal. A partir de los 60, en Estados Unidos, y a raíz del auge del movimiento feminista, las cosas cambiaron temporalmente. La moda infantil unisex volvió a hacer acto de presencia, y durante unos pocos años algunos catálogos comerciales retiraron el color rosa de la ropa para los más pequeños. Una moda "unisex" que no solo incidió en el vestir infantil sino también en el de hombres y mujeres. Según el artista JeongMee Yoo: "Como sociedad moderna entrada en la corrección política del siglo XX, emergió el concepto de igualdad de género y, en consecuencia, se acabó con la perspectiva de los colores asociados a cada género".

Hoy, el rosa y el azul, como colores vinculados a lo femenino y a lo masculino, se imponen como nunca antes lo habían hecho. Según Jo B. Paoletti, haciendo referencia a los Estados Unidos, dicha tendencia se generalizó especialmente a partir de mediados de los años 80 con el desarrollo de las técnicas de diagnóstico prenatal que detectaban el sexo del feto. Una técnica que indirectamente abrió grandes oportunidades de negocio, ya que al saber con antelación el sexo del pequeño se podían individualizar mucho más las compras y aumentar las ventas, ante unos padres ansiosos por decorar la habitación infantil. A partir de entonces, y con el auge del consumismo, ya no solo empezamos a encontrar ropa de color azul o rosa sino todo tipo de gadgets, desde biberones pasando por cunitas hasta chupetes, tronas, cambiadores, bañeras, cochecitos..., que no dejaban dudas del sexo del bebé gracias a su color.

Moda sexista

Sin embargo, la moda infantil no solo se limita a los colores. ¿Sabías que la ropa de topos es para las niñas y las rayas para los niños? Yo no, me lo contó mi suegra que de moda sabe un montón. A esto súmale los clásicos de hadas, lazos, princesas y flores para ellas y dinosaurios, coches, súperhéroes y barcos para ellos. El fervor por identificar el género del pequeño con la ropa no tiene límites, llegando incluso a rechazar lo que nos gusta si no es "catalogado" como suficientemente masculino o femenino. Les cuento el caso de una señora que vi en una tienda de ropa. La mujer con una camiseta en mano, no recuerdo ahora ni el color ni el estampado, se acercó a una dependienta y le preguntó: "Perdona, ¿esta ropa es para niña?". La dependienta toda servicial le contestó: "No, es de niño. La ropa de niñas está justo enfrente". La mujer suspiró y con aire apesadumbrado dejó la tela al lado de la empleada y dijo: "Qué lástima, con lo que me gustaba".

Visto lo visto, la moda es sexista y contribuye a crear el estereotipo de la "auténtica mujer" y el "auténtico hombre", donde tenemos que encajar. La sociedad patriarcal nos normativiza, queramos o no, desde nuestra más tierna infancia y nos discrimina según el género. Algunas marcas lo consideran del todo normal. Así, el año pasado, Hipercor comercializaba, sin ningún tipo de rubor, unos bodies infantiles con el siguiente eslogan: "Inteligente como papá" (en su versión masculina y, obviamente, azul) y "Bonita como mamá" (en la femenina... y rosa). Zara también, este mismo año, sacó a la venta, unos bodies para los más pequeños donde ponía 'Pretty & perfect. It's what daddy said' (Guapa y perfecta: eso dice papá) para las niñas y 'Cool & clever. It's what mummy said' (Genial y listo: eso dice mamá) para los niños. Afortunadamente, la movilización y las denuncias a través de las redes sociales, hizo que las empresas se vieran obligadas a retirar las prendas de sus catálogos.

Los juguetes no escapan tampoco al monocolor. Un simple paseo por el departamento de juguetes de una gran superficie nos lo muestra. Más allá del sexismo que encontramos en muchos de los juegos infantiles (cocinitas, muñecas y peluquería por un lado; coches, héroes y ordenadores por el otro), su color deja claro a quien va dirigido. Incluso compañías como Lego, que desde su fundación en 1934 se habían caracterizado por tratar indistintamente a niños y niñas, sacó ya en 1971 una línea destinada estrictamente a las pequeñas: Lego homemaker, con figuras de entregadas mamás, abuelas e hijas cuidando de los hombres de la casa. Su versión moderna se lanzó en 2012 con el nombre de Lego friends, donde, bajo un sexismo más sutil, muchas de sus piezas están teñidas de rosa.

Incluso el huevo Kinder Sorpresa, tan popular entre los pequeños, no escapa a dichos colores. En 2013, la compañía italiana Ferrero, propietaria de la marca, lanzó en Gran Bretaña un serie limitada de huevos kinder en rosa, con muñecas en su interior, y en azul, con coches. La compañía se defendió de las acusaciones de "sexismo" alegando que de esta manera se facilitaba a los padres la compra en función de los intereses de sus hijos. Pero si esto no es sexismo, que alguien me cuente qué lo es. Lo que está claro es que para muchas empresas, lo unisex ya no vende y sale más rentable consolidar los roles y las consiguientes desigualdades de género.

En nuestras manos está ser cómplices de dicha normativización social o decir "ya basta". Ni colores ni roles ni tópicos donde encasillarnos desde pequeños. Crecer en libertad implica hacerlo al margen de las imposiciones de una sociedad heteropatriarcal que nos dicta qué y cómo ser. Ni rosa ni azul sino libres y únicas. Sí se puede.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2015/11/19/ni-rosa-ni-azul/feed/ 0
TTIP: salud y alimentación en peligro https://blogs.publico.es/esther-vivas/2015/11/02/ttip-salud-y-alimentacion-en-peligro/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2015/11/02/ttip-salud-y-alimentacion-en-peligro/#respond Mon, 02 Nov 2015 09:11:16 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=2081 Continuar leyendo "TTIP: salud y alimentación en peligro"]]> Esther Vivas

Nos quieren pobres, mal alimentados y enfermos. Y el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones entre Estados Unidos y la Unión Europea, el TTIP por sus siglas en inglés, es uno de los mejores instrumentos para conseguir que los deseos de unos pocos se conviertan en realidad. Aún se está negociando, eso sí entre bambalinas, pero de aprobarse significará uno de los mayores retrocesos en los estándares de seguridad alimentaria en Europa.

Del mismo modo que Fausto vendió su alma al diablo, la Comisión Europea vende con este nuevo acuerdo los derechos de los ciudadanos europeos a las grandes empresas estadounidenses y lo mismo hace el gobierno de Estados Unidos con los de sus conciudadanos. El TTIP no es un tratado de libre comercio al uso, no consiste ya en eliminar aranceles, imposible casi liberalizar aún más ambas economías. Ahora, se trata de acabar con normativas y legislaciones que garantizan derechos ciudadanos pero que limitan las opciones de negocio de las grandes empresas, ya sea en materia financiera, sanitaria, educativa, cultural, agrícola, laboral o alimentaria.

Más negocio

Para conseguir tal objetivo todo vale: negociaciones secretas, poner fin a las soberanías nacionales, reducir los derechos de la ciudadanía. Su meta: convertir cada ámbito de nuestra vida cotidiana en objeto de lucro. Nos dicen que "armonizarán" las legislaciones de ambos mercados, que así tendremos mayor oferta y servicios más baratos, pero es mentira. En realidad, su política consiste en igualar a la baja las legislaciones de un lado y otro del Atlántico para aumentar el negocio de las multinacionales.

Y, ¿qué pasará con la comida? Más transgénicos, carne con hormonas, pollo con lejía y antibióticos en el plato, gracias a la disminución de los controles y los niveles de seguridad alimentaria. De este modo, las empresas del agronegocio saldrán ganando, nuestra salud y alimentación perdiendo.

En la Unión Europea y en Estados Unidos el enfoque sobre los estándares alimentarios es diametralmente opuesto. Mientras que en Europa prevalece el principio de precaución y es la empresa quien tiene que demostrar a partir de estudios científicos, no siempre independientes y a veces de dudosa credibilidad, que el producto a comercializar no es dañino para la salud, en Estados Unidos es justo lo contrario y es el gobierno quien debe probar el impacto negativo de un plaguicida o un producto o aditivo alimentario en caso de querer vetarlo. El TTIP quiere situar la responsabilidad, igual que en Estados Unidos, en el gobierno y en la sociedad, abriendo de par en par las puertas al mercado a costa del bienestar colectivo.

Obligados a conrear transgénicos

Así multinacionales como Monsanto buscan que la Unión se convierta en un nuevo "paraíso de los transgénicos", siguiendo la estela norteamericana, con los enormes beneficios económicos que esto conlleva. Si ahora en Europa, gracias a la presión ciudadana, tan solo se permite el cultivo de un transgénico: el maíz Mon 810 de Monsanto (el 80% del cual se produce en Aragón y Catalunya y se prohíbe en la mayor parte de los países europeos), con el TTIP, y emulando a Estados Unidos, donde se permite producir hasta 150 variedades de transgénicos, desde de maíz, soja, algodón..., se busca la generalización de dichos cultivos.

De aprobarse el TTIP, países que ahora se oponen a conrearlos, como Francia, Alemania, Austria, Grecia, Irlanda, Polonia, Italia, debido a sus efectos negativos en el medioambiente al ser imposible su coexistencia con los cultivos convencionales y ecológicos, ya que contaminan a estos últimos, se verían incluso obligados a aceptarlos. De no hacerlo, podrían ser denunciados por las mismas empresas por atentar contra sus intereses económicos. Increíble pero cierto.

El uso de hormonas para aumentar la producción lechera y de carne, ahora prohibido en la Unión, se generalizaría. Como indica el informe de VSF Justicia Alimentaria Global 'TTIPex. Borrando derechos', en Estados Unidos el uso de hormonas en la ganadería es habitual. Se calcula que el 80% del ganado vacuno y porcino destinado al consumo de carne  es tratado con hormonas de crecimiento, como la ractopamina, y el 20% de las vacas lecheras, con somatotropina bovina, para tener una mayor productividad, y el consiguiente beneficio económico.

Pero, ¿cuáles son las consecuencias para nuestra salud? En la Unión Europea, la utilización de dichas hormonas y la importación de animales tratados con las mismas está prohibida, al igual que en otros 156 países, al considerarse que no hay datos suficientes que permitan descartar riesgos para la salud humana. Algunos estudios, las vinculan a un incremento del riesgo de padecer cáncer de mama o de próstata y al crecimiento de las células cancerosas. Asimismo, los impactos en la calidad de vida de los animales son dramáticos.

Más antibióticos para animales sanos que para personas enfermas

El uso de antibióticos suministrados a animales iría en aumento. De hecho, la Organización Mundial de la Salud ya constata esta dinámica a escala global al señalar que actualmente en el mundo se suministran más antibióticos a animales sanos que a personas enfermas. ¿Por qué? Estos fármacos se aplican tanto con fines terapéuticos como preventivos (las malas condiciones en las que se encuentran hacinados dichos animales facilita que enfermen) y como promotores de su crecimiento (comiendo menos crecen más).

En Estados Unidos, se trata de una práctica habitual y se usan de forma rutinaria. Según la Agencia de Alimentos y Medicamentos estadounidense, FDA por sus siglas en inglés, el 80% de los antibióticos suministrados en el país se destinan a la ganadería y solo el 20% a personas. En cambio en Europa, el uso de antibióticos como promotores de crecimiento y la comercialización de leche, huevo, quesos o carne procedente de animales tratados con los mismos está prohibida desde el año 2006. Levantar dicho veto implicaría un negocio masivo para la industria ganadera.

El pollo desinfectado con lejía (cloro), si se aprobase el TTIP, sería un habitual en nuestra mesa. En Estados Unidos, "lavar" o "pulverizar" el pollo con lejía al final del proceso de producción es de lo más normal. De este modo, no solo se desinfecta, matando moscas a cañonazos, sino que se "maquilla" cualquier tipo de contaminación que se pueda haber producido en el transcurso de la cadena. Lo que permite rebajar los controles sanitarios en todo el proceso, ahorrando costes.

Europa en 1997 prohibió la entrada de carne de aves de corral estadounidense debido precisamente a estos tratamientos, y a los residuos de cloro u otras sustancias químicas empleadas para su desinfección que podían permanecer en la carne que después llegaban al consumidor. De aplicarse el TTIP y levantar la prohibición, las ganancias para las empresas avícolas de Estados Unidos serían millonarias.

La lista de impactos negativos en la salud y en el plato podrían continuar: mayor flexibilidad en el uso de pesticidas e insecticidas en el campo, más alimentos irradiados, poca comida local, menos información en el etiquetaje de los alimentos. La seguridad alimentaria saldría perdiendo, por no decir la soberanía alimentaria desaparecida en combate.

Solo un apunte final: con el TTIP no solo gana la industria agroalimentaria (empresas de semillas, de plaguicidas, ganaderas, etc.) sino la industria farmacéutica, que no solo enferma a los animales sino también a nuestros cuerpos. No lo olvidemos.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2015/11/02/ttip-salud-y-alimentacion-en-peligro/feed/ 0
Comida y arte para ser felices https://blogs.publico.es/esther-vivas/2015/10/29/comida-y-arte-para-ser-felices/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2015/10/29/comida-y-arte-para-ser-felices/#respond Thu, 29 Oct 2015 08:11:59 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=2077 Continuar leyendo "Comida y arte para ser felices"]]> Esther Vivas

¿Cómo se puede cocinar un buen plato de arte, escena y activismo alimentario? ¿Es posible tal mezcla? ¿Cómo se come? Aunque a primera vista la combinación de ingredientes nos parezca extraña el resultado es un guiso que permite despertar todos nuestros sentidos. Lo vimos en una propuesta cocinada a fuego lento en las calles de Barcelona. Aquí, algunas reflexiones del encuentro "gastro-cultural" en el festival Escena Poblenou.

Intersecciones

Desde lo que podríamos llamar "activismo alimentario", denunciamos la mercantilización de la comida y del derecho a la alimentación: de cómo en el marco de un sistema capitalista que transforma necesidades esenciales en negocio, los alimentos tampoco escapan a la lógica usurera y avariciosa del capital, de su obsesión por el dinero. Del mismo modo que sucede con el acceso a una vivienda digna y a una educación y a una sanidad pública y de calidad, convertidas hoy en objetivo de business.

Al mezclar en un mismo plato el mundo de la agroalimentación y de la escena vemos que las interesecciones y los símiles son múltiples. La mercantilización que se hace de la comida se da también en el arte. No solo nos sirven día sí día también platos "chatarra", insípidos y uniformes, que nos llevan ya no a hablar de alimentos sino de productos alimentarios que de comida tienen más bien poco; asimismo en el mundo de la cultura, entendiendo la cultura en sentido amplio, se apuesta desde determinados ámbitos por un producto cultural mainstream que más que apelar a nuestra acción apela a nuestra "desconexión".

El capitalismo agroalimentario no solo nos conduce a una alimentación "indigesta" en muchos sentidos sino que también prescinde de aquellos que siempre nos han dado de comer: campesinas y campesinos. El negocio alimentario reside en desvalorizar dicho trabajo, menospreciarlo y precarizarlo, convirtiendo la apuesta por vivir dignamente del campo en una misión casi imposible. Lo mismo podríamos decir de la creación artística, donde a menudo quien menos cuenta es justamente quien la hace posible: el artista. La inestabilidad y la precariedad son elementos que caracterizan dicha esfera. Y el poco valor social dado a la creación nos resta colectivamente. Las cosas del comer y del ser deberían de tener el lugar primordial que merecen en nuestras vidas.

La ilusión de la diversidad y de la libertad en la práctica del consumo alimentario, se da también en la del consumo cultural. Compramos comida creyendo que escogemos entre una gran variedad de productos, vamos al supermercado y nos dan la bienvenida como "librecomprador". Sin embargo, todo es mentira. En cada uno de los distintos centros comerciales, encontramos siempre las mismas marcas. En el supermercado, nuestra compra no solo viene determinada por la ingente cantidad de publicidad que vemos en casa sino porque en estos establecimientos todo está pensado para que gastemos cuanto más mejor. Asimismo, nos venden una cultura mainstream que de diversa tiene muy poco y que para nada nos hace más libres.

'Cultus'

Ante la lógica del dinero, desde el activismo alimentario y artístico se busca la esencia de la comida y del arte, huyendo de un producto "fast food" y "low cost". Una apuesta donde consumidores y productores, ya sea de alimentos del cuerpo o del alma, son los auténticos protagonistas. De aquí la importancia de abogar por circuitos cortos de comercialización, por una relación directa que evite grandes intermediarios.

Se trata de defender la diversidad agroalimentaria y artística en beneficio de la buena salud orgánica, cultural e intelectual. Una alimentación homogénea nos enferma. Necesitamos de un gran diversidad de nutrientes para hacer funcionar nuestro organismo. Del mismo modo, nuestro intelecto y espíritu necesita de la diversidad creativa para avanzar y crecer. En definitiva, solo el "buen comer" y el "buen arte", tomando prestada la propuesta del "buen vivir" de los pueblos originarios de América Latina que defienden una vida plena en armonía con la naturaleza, nos harán más felices.

El origen etimológico de la palabra cultura nos indica el camino. Cultura proviene del latín cultus, que significa cultivo, cultivado/a, y da lugar a palabras como agricultura y culto/a. Porque en definitiva no solo se trata de cultivar la tierra sino de cultivar también el cuerpo, la mente y el alma. El arte como la agricultura no es solo cosa de artistas ni de agricultores, nos incumbe a todos.

*Un artículo dedicado a la artista Ada Vilaró y a todo su equipo del festival Escena Poblenou por apostar por el arte, la escena y la comida "slow" y de km0.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2015/10/29/comida-y-arte-para-ser-felices/feed/ 0
¿Cómo nos alimentaremos en 2025? https://blogs.publico.es/esther-vivas/2015/10/13/como-nos-alimentaremos-en-2025/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2015/10/13/como-nos-alimentaremos-en-2025/#respond Tue, 13 Oct 2015 08:15:58 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=2072 Continuar leyendo "¿Cómo nos alimentaremos en 2025?"]]> Esther Vivas

¿Qué comeremos en 2025? ¿Cómo será nuestra alimentación de aquí a diez años? ¿Quiénes, dónde y cómo producirán la comida? ¿Con qué objetivo? Alimentos, ¿derecho o negocio? He aquí la cuestión.

Capitalismo agroalimentario

Con los principios y las prácticas de la llamada revolución verde, a partir de los años 40 y con su expansión en la década de los 60 y 70, se acabó imponiendo un modelo de agricultura y alimentación pensado casi exclusivamente en la obtención del máximo beneficio económico para las empresas del sector. Si "ganarse la vida" es legítimo, no lo es cuando la usura y la avaricia son la práctica habitual de unas políticas que acaban con derechos y necesidades esenciales. Así ha sucedido con un sistema agroalimentario sometido al capitalismo.

La agricultura y la alimentación hegemónica se basan en un modelo adicto al uso de productos químicos de síntesis, a los que también podemos llamar "agrotóxicos"; que prioriza unas pocas variedades de cultivos, los que mejor se adaptan a los intereses de las grandes empresas (tamaño y color óptimo por ejemplo); que apuesta por los monocultivos y los transgénicos; que deslocaliza la producción y promueve los alimentos que viajan miles de kilómetros del campo al plato, buscando el sitio más barato donde producir a costa de explotar la mano de obra y/o el medio ambiente o gracias a determinadas subvenciones.

¿Cuáles son las consecuencias? Se acaba con bosques y selvas vírgenes, se contaminan la tierra y los acuíferos, enferman nuestros cuerpos, se homogeneiza la alimentación, aumentan los gases de efecto invernadero y el cambio climático, se acaba con el campesinado local. Sin embargo, los daños colaterales parece que no importan, siempre y cuando los paguemos los de abajo, campesinos y consumidores, las multinacionales quedan al margen y solo suman beneficios.

Pero, ¿quién hay detrás de estas políticas? Se trata de grandes empresas que controlan cada uno de los eslabones de la cadena alimentaria, desde las semillas pasando por los fertilitzantes, los pesticidas, la transformación de los alimentos y la distribución en los supermercados. Sus nombres y apellidos: Syngenta, Dupont, Cargill, Monsanto, Coca-Cola, Kraft, PespiCo, Procter&Gamble, Unilever, Nestlé, Wal-Mart, Carrefour, por solo citar algunos de estos "megadontes" que se han colado desde hace algunos años en nuestras casas.

Soberanía alimentaria

Ante la imposición de este modelo, hay otro que se reivindica basado en los principios de la agroecología y la soberanía alimentaria. Su objetivo: devolver a las personas el derecho a decidir qué se cultiva y qué se come.

Una agricultura que apuesta por las semillas autóctonas, la diversidad de variedades agrícolas y la complementariedad de cultivos; por el respeto al ecosistema y a los ciclos de la naturaleza; que defiende el trabajo campesino y la visibilidad y el reconocimiento de las mujeres rurales; que apuesta por una relación directa, y con el mínimo de intermediarios posibles, entre el campo y la mesa. En definitiva, una agricultura de km0, ecológica y campesina, en beneficio de la economía local y de nuestra salud.

¿Quiénes son sus principales impulsores? El movimiento internacional de La Vía Campesina, integrado por organizaciones campesinas de todo el planeta, lanzó esta propuesta a mediados de los años 90, ante un modelo de agricultura industrial e intensiva devoradora de tierra, agrodiversidad y campesinado. Muy pronto, otros actores hicieron suya dicha demanda, desde organizaciones de consumidores, de mujeres, pueblos indígenas, ONGs... , al tomar conciencia de que la agricultura y la alimentación nos afecta a todos, ya sea en el campo o en las grandes ciudades.

Las expresiones de la soberanía alimentaria son múltiples, tanto en los países del Sur como aquí en el Norte: mercados campesinos donde los productores venden directamente sus alimentos; huertos urbanos en barrios, escuelas, casas y hospitales; grupos de consumo que optan por la auto-organización y la adquisición directa de alimentos a uno o más campesinos; comedores escolares ecológicos, con productos locales y orgánicos, que incorporan en el curriculum de las escuelas, tanto en la teoría como en la práctica, la apuesta por una alimentación más justa y saludable; acciones contra el despilfarro alimentario y la organización de comedores populares; cocineros "slow food" que llevan a sus fogones alimentos locales, campesinos y de calidad; entre muchas otras iniciativas.

'Mal comer' versus 'buen comer'

La manera de comer del mañana será resultado de la pugna entre estos dos modelos de agricultura y alimentación. Uno que nos arrastra al que llamaremos "mal comer" y otro que, inspirándonos en el principio del buen vivir defendido por los pueblos originarios de América Latina, definiremos como "buen comer".

"Mal comer" tanto por la falta de alimentos accesibles como por su deficiente calidad. Por un lado, a pesar de que hoy, y según datos de las Naciones Unidas, se produce comida para alimentar a 12 mil millones de personas, siendo 7 mil millones los habitantes del planeta, 1 de cada 7 individuos pasa hambre. Uno de los grandes dramas es la hambruna en un mundo donde abunda la comida, pero ésta no es accesible a todos.

Por otro lado, una "dieta occidental", con muchos alimentos procesados, mucha carne, mucha grasa y mucho azúcar añadido, nos enferma y engorda. Los datos de la Organización Mundial de la Salud así lo corroboran: desde 1980, la obesidad se ha más que doblado en todo el mundo. Actualmente, 1.400 millones de adultos tienen sobrepeso, y de estos 500 millones son obesos. En el Estado español, según el Ministerio de Sanidad, el 62% de la población tiene exceso de peso, y de ésta el 39% padece sobrepeso y el 23% obesidad. Además, la tasa de obesidad infantil no ha hecho sino aumentar en los últimos años convirtiéndose en una de las más altas de Europa.

Una situación que no ha hecho sino agudizarse con la crisis. Cada vez más personas con menos ingresos son empujadas a comprar productos baratos y menos nutritivos. El libro blanco de la nutrición en España así lo afirma: "En la actual situación de crisis económica las conductas de los consumidores también se han visto afectadas. Seleccionan opciones más económicas tanto a la hora de decidir el lugar dónde comprar alimentos y bebidas, como el tipo, calidad y cantidad de productos". Se compra poco y barato y se come mal.

En contraposición, el "buen comer" es resultado de una agricultura y alimentación que respeta la tierra y da de comer de manera sana y saludable a las personas. Si el concepto del buen vivir, incluido en las constituciones de Ecuador (2008) y Bolivia (2009), defiende una vida plena, con todas las necesidades cubiertas, en armonía con la naturaleza, tomando como referencia las cosmovisiones ancestrales de los pueblos originarios de América Latina; el "buen comer", del mismo modo, solo será posible respetando la fertilidad de la tierra, los ciclos de la naturaleza y la diversidad agraria de cada ecosistema. Un "buen comer" que no solo cuida del territorio sino también de aquellos que trabajan la tierra y de nuestros cuerpos.

El día de mañana

Se hace difícil prever qué pasará el día de mañana. Lo que es seguro es que el "combate" entre ambos modelos continuará. De hecho, ante el creciente interés por consumir productos ecológicos, de mejor calidad y origen local, algunas grandes empresas de la agroindustria y la distribución "se han sumado al carro" de lo "eco". Por ejemplo, en el caso de los supermercados vendiendo en sus lineales alimentos de km0 y certificados como ecológicos. Una estrategia que pretende ampliar su nicho de mercado y lavar su imagen. La cooptación y la asimilación de las alternativas, como bien sabemos, está al orden del día.

El reto que tenemos por delante es explicar porque la apuesta por una agricultura local, ecológica y campesina es beneficiosa tanto a título individual como colectivo. A continuación enumeramos algunos beneficios: 1) Porque cuida de nuestra salud, gracias a que se trata de alimentos libres de productos químicos de síntesis y de transgénicos. 2) Son beneficiosos para la economía local, que recibe mayores beneficios económicos al tratarse de un modelo basado en los circuitos cortos de comercialización. 3) Mejor para el medio ambiente, al reducir la huella ecológica evitando los "alimentos viajeros" en beneficio de los que ya tenemos aquí, combatiendo la deforestación y promoviendo la agrodiversidad. 4) Favorece a los campesinos locales, al apoyar una agricultura km0 y de proximidad.

Sin embargo, más allá de la pedagogía es fundamental la viabilidad económica de dichos proyectos que pasa por el uso de estos otros canales de producción, distribución y consumo. Afortunadamente, unas alternativas que día a día ganan más peso en nuestra sociedad, pero que también necesitan del apoyo y la difusión de las instituciones para llegar a cada rincón de nuestros pueblos y ciudades. Afortunadamente, las alcaldías del cambio se han sumado a la agroecología y a la soberanía alimentaria. Esperemos que otras instituciones sigan el ejemplo.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2015/10/13/como-nos-alimentaremos-en-2025/feed/ 0
Catalunya, la hora de la verdad https://blogs.publico.es/esther-vivas/2015/09/28/catalunya-la-hora-de-la-verdad/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2015/09/28/catalunya-la-hora-de-la-verdad/#respond Sun, 27 Sep 2015 22:06:56 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=2051 Continuar leyendo "Catalunya, la hora de la verdad"]]> Esther Vivas

La hora de la verdad ha llegado a Catalunya. Ahora, con los resultados de las elecciones en la mesa y con una victoria, al menos en escaños, de las opciones independentistas, con un Junts pel Sí y la CUP, en una posición clave, sumando un total de 72 asientos (la mayoría absoluta se sitúa en 68), la primera parte de la hoja de ruta independentista llega a su fin. Ciutadans asciende meteóricamente hasta la segunda posición y Miquel Iceta, con baile incluido, logra un hasta hace muy poco inverosímil tercer lugar. Mientras, Catalunya Sí que es Pot queda lejísimos de sus perspectivas electorales y Unió desaparece del Parlament.

Muchas preguntas se abren en el tablero político: ¿cuál será la reacción del gobierno de Mariano Rajoy? ¿Qué escenario tendremos tras las próximas elecciones generales? ¿Qué impacto social tendrán los 25 diputados de Ciutadans? ¿La CUP facilitará, ya sea por activa o por pasiva, la investidura de Mas? A continuación, algunas notas rápidas del resultado electoral.

La victoria de Junts pel Sí

La alta participación en esta jornada electoral demuestra que muchísimos catalanes han considerado que estas elecciones eran excepcionales. El relato épico-independentista de Junts pel Sí, como dejaba bien claro su eslogan de campaña "el vot de la teva vida" (el voto de tu vida), ha calado entre el electorado independentista, que ha movilizado a sus bases, un total de casi 1,9 millones de electores. Un número muy similar de apoyos al que la independencia obtuvo en la consulta del 9N, aunque allí votaban los menores de 16 años.

Junts pel Sí, con una candidatura que ha ido más allá de CDC y ERC, que se habían repartido la lista al 60% y al 40% respectivamente, ha sido capaz de ilusionar a muchísimas personas y canalizar el malestar social y ciudadano ante un gobierno español que ha cerrado día sí día también las puertas a las legítimas aspiraciones soberanistas de una parte muy significativa del pueblo catalán. A pesar de que hasta ahora CiU y ERC sumaban un total de 71 diputados, si se hubiesen presentado por separado su número de escaños, como auguraban todas las encuestas, habría sido muy inferior al de Junts pel Sí.

El movimiento de masas independentista que hemos visto estos últimos años ha encontrado en Junts pel Sí su artefacto electoral, recogiendo las ilusiones y los sinceros deseos unitarios de mucha gente, pero obviando que detrás de la bandera, que ha servido como faro-guía de la candidatura, estaba un partido manchado por múltiples casos de corrupción, con varias de sus sedes embargadas y responsable de los mayores recortes sociales en los servicios públicos catalanes. Artur Manostijeras, a ojos de muchos, ha resultado ser el rey Arturo, liderando desde la retaguardia el proceso.

Pero, ¿qué sucederá con Junts pel Sí? Como ya apuntaban algunas declaraciones de Artur Mas, la voluntad de no pocos convergentes pasa por reeditar en las próximas elecciones generales un artefacto electoral que les ha dado excelentes resultados, cuando su partido se encontraba no ya tocado sino casi hundido. Sin embargo para ERC, Junts pel Sí puede ser su sepultura político-partidista, cuando meses atrás parecía que "se iban a comer" el proceso. Veremos próximamente qué será de unos y otros.

El voto útil de Ciutadans

Si Junts pel Sí ha sido capaz de aglutinar el voto independentista, Ciutadans ha hecho lo propio con el voto del "no", a costa del Partido Popular y de Podemos, erigiéndose como el voto útil para confrontar la independencia. El impulso mediático de Albert Rivera y Ciudadanos, desde los platós televisivos de Madrid, de la mano del establishment político-mediático, como respuesta, en su momento, al auge de Podemos, no solo ha servido para levantar una alternativa, desde la derecha, al partido de Pablo Iglesias sino también para la propulsión de su candidatura en Catalunya.

El hecho de que Ciutadans se haya convertido en la segunda fuerza, con 25 escaños, polariza y dificulta el escenario político catalán y demuestra que, tristemente, el discurso de la confrontación y la demagogia cala en una parte del electorado. Aunque si sumamos el porcentaje total de votos, la sociedad catalana no está tan polarizada como a algunos les gustaría: 48% independentista, 9% favorable al derecho a decidir y 39% contrario a la independencia.

Miquel Iceta y Village People

El bipartidismo ha salvado los muebles en una de sus patas, la socialista. Su hundimiento, pronosticado por las encuestas hace meses, no ha sido tal. Miquel Iceta, con su particular "dancing man", ha encumbrado al PSC hasta una inimaginable tercera posición. Xavier García-Albiol, con la "fórmula" Badalona a sus espaldas, ha evitado una debacle mayor de los populares, pero sus resultados son objetivamente muy flojos. Rajoy queda tocado en Catalunya.

Miquel Iceta, al más puro estilo Village People en su memorable YMCA, ha sido capaz de remontar las encuestas hasta situarse en una icreíble hasta esta noche tercera posición. El populismo que Pedro Sánchez achacaba a Podemos, se ha quedado corto ante el Iceta bailarín. Eso sí, se le tiene que reconocer el mérito de haber sido capaz de humanizar a un político gris, de camisa y corbata, y mantener más que vivo al PSC.

Xavier García-Albiol, a pesar de intentar dar un nuevo aire al PP, alejándolo de la sombra de corrupción y agotamiento electoral que perseguía a Alicia Sánchez Camacho, no ha tenido suficiente impulso para remontar la caída. Los intentos por vender su "éxito" municipal en Badalona como extrapolable a toda el territorio catalán, no han sido suficientes ante el meteorito de Ciutadans.

El 'coitos interruptos' de Catalunya Sí que es Pot

Las alusiones sexuales tampoco han faltado en esta campaña. Si Lluís Llach le dijo a Pablo Iglesias: "Que sus obsesiones sexuales con Mas las arreglara en el psicólogo". Iglesias le respondió, por contra, que al president "le vamos a dar sexo y látigo". Siguiendo con los símiles subidos de tono, yo diría que Catalunya Sí que es Pot ha resultado ser un coitos interruptos, y que además nos ha dejado con las ganas.

Si justamente el miedo a una "Catalunya en Comú", después de la victoria de Barcelona en Comú en el consistorio barcelonés, fue uno de los factores que impulsó el diseño de Junts pel Sí, las expectativas creadas entonces han quedado alejadísimas de la realidad. El pacto por arriba entre Podemos e ICV frustró las expectativas de una candidatura social y ciudadana de la que el Procés Constituent y Barcelona en Comú quedaron al margen. Asimismo, la desubicación de la candidatura respecto al debate soberanista, aparcando la consigna de un proceso constituyente soberano en favor de un referéndum pactado, que poco dista de la tercera vía socialista, así como algunas afirmaciones poco afortunadas de Pablo Iglesias a lo largo de la campaña, que algunos medios y articulistas se han encargado de difundir ostentosamente, aún ayudaron menos a la formación. Un muy mal resultado para una formación que optaba a echar a Mas y Rajoy y que pesará y mucho de cara a los comicios generales, especialmente cuando Ciutadans ha quedado en segunda posición. Un más que aviso a navegantes en vistas a la contienda de diciembre.

El torbellino de la CUP

La CUP es la que mejor registro ha sacado respecto a los sondeos iniciales meses atrás, recabando el apoyo del independentismo que no quiere votar bajo ningún concepto a Mas. El desencanto de determinados sectores respecto a Catalunya Sí que es Pot, tanto en lo que concierne a su discurso nacional como en relación a la "nueva política", también se ha encarrilado finalmente hacia un voto CUP-Crida Constituent. Y su trabajo, esta legislatura, apostando a capa y espada por el procés, le ha valido el reconocimiento de un voto exERC y antiMas que desertó de Junts pel Sí.

Ahora veremos qué papel juega la CUP en el nuevo escenario político, donde, le guste o no, tiene la llave del procés sobiranista. Una parte de su electorado vería con muy buenos ojos el apoyo a la hoja de ruta de Junts pel Sí y no haría ascos a un Artur Mas como president, pero sus bases y otra parte de sus electores es mucho más crítica con ambos. De como logre "sobrevivir" en estas aguas enfangadas va a depender su credibilidad futura.

Bye bye Unió

Y para acabar: adiós a Unió Democràtica. El partido que durante años vivió a la sombra de Convergència Democràtica, con quien se repartía los cargos electos en un desproporcionado 25 y 75% respectivamente, se le ha acabado el chollo. Parece que en el tête à tête con Mas, a Duran i Lleida le pudo más su ego desmedido que el calculo real de posibilidades que tenía Unió en solitario. Veremos ahora en qué queda el partido. La desaparición de Unió, partido manchado por la corrupción y conservador donde los haya, es una excelente noticia.

En fin. Las cartas, después de meses de campaña y precampaña, han quedado echadas. El pueblo de Catalunya, con toda su diversidad y pluralidad de opiniones, se ha expresado a favor de la independencia, pero con Ciutadans como fuerza emergente, y con un potente discurso demagógico, al acecho. Sin embargo, la partida continua y, ante el inmovilismo del PP, aquí las gentes mueven ficha.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2015/09/28/catalunya-la-hora-de-la-verdad/feed/ 0
Catalunya 27S, algunas claves https://blogs.publico.es/esther-vivas/2015/09/24/catalunya-27s-algunas-claves/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2015/09/24/catalunya-27s-algunas-claves/#respond Thu, 24 Sep 2015 08:47:03 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=2037 Continuar leyendo "Catalunya 27S, algunas claves"]]> Esther Vivas

El día D se acerca. Después ya no de días ni semanas de campaña y precampaña electoral sino de meses, donde el debate acerca de una posible independencia de Catalunya ha sido el eje del debate político, llega, como se dice desde el soberanismo hegemónico, "la hora de la verdad". El día D, este domingo 27 de septiembre, se cerrarán algunos debates, pero se abrirán muchos más. Aquí, algunas claves, a modo de apuntes, en esta recta final.

Plebiscitarias, sí o no

La discusión de si estas elecciones son plebiscitarias o no es un debate superado. Hoy, la mayoría de los partidos que concurren a las mismas, por no decir casi todos, sustentan su discurso y argumentario entorno a esta cuestión, polarizando el debate y obviando que más allá del independentismo hay vida.

De hecho, aquellos que se sitúan en sus antípodas, PP y Ciudadanos, son los que más han contribuido a convertir estas elecciones en un plebiscito. No en vano la bandera, permite tapar las vergüenzas, o mejor dicho los recortes, no solo a CDC y a ERC, que ha actuado en varias ocasiones esta última legislatura como muleta de los convergentes, sino al PP, otro máster de las "tijeras", y a Ciudadanos, ese "Podemos de derechas", como deseaba el presidente del Banc Sabadell Josep Oliu, que ha facilitado gobiernos a partidos salpicados por corrupción, en la Comunidad de Madrid y Andalucía.

La independencia se ha convertido en el eje del 27S, dejando otras cuestiones en un segundo plano. De este modo, los argumentos sociales y económicos no es que no hayan aparecido, pero lo han hecho siempre subordinados al debate soberanista. Una cuestión que ha favorecido enormemente Artur Mas, al no tener que dar explicaciones sobre las políticas llevadas a cabo en los últimos años.

Además, aquellos que ahora nos prometen, y se muestran tan preocupados por alcanzar, "el mejor de los países posibles", ya sea desde filas independentistas (en una Catalunya independiente viviríamos mejor porque tendríamos más recursos económicos) o desde filas "unionistas" (una Catalunya independiente significará más pobreza debido a su consiguiente salida de la Unión Europea), tienen las manos manchadas de recortes. Poca credibilidad para aquellos que en campaña electoral nos lo prometen todo.

La ilusión de Junts pel sí

No cabe duda de que Junts pel sí ha despertado una ilusión enorme entre miles de personas de un espectro político, social e ideológico amplísimo. Su candidatura ha sumado más de cien mil adhesiones para ser candidato simbólico de su lista. Y para muchos es percibida como la traducción política del movimiento independentista de masas que irrumpió en la escena catalana en 2012, yendo más allá de una simple coalición entre CDC y ERC.

Personas como el exdirigente de ICV Raül Romeva, las líderes del movimiento soberanista Carme Forcadell y Muriel Casals, el cantante Lluís Llach y el exentrenador del FC Barcelona Pep Guardiola, entre otros, se han sumado a una candidatura que investirá como president, de conseguir los votos y los apoyos necesarios, a Artur Mas. La pregunta obligada es: ¿por qué?

La candidatura de Junts pel sí se construye a partir de cuatro condicionantes: 1) Un PP y un PSOE que han cerrado todas las puertas a las legítimas aspiraciones soberanistas del pueblo catalán. 2) Una CDC y un Artur Mas salpicados por múltiples casos de corrupción y con un reguero de recortes difíciles de justificar a sus espaldas y que necesitan urgentemente "reinventarse". 3) Una ERC atrapada en un proceso soberanista finalmente, y muy a su pesar, líderado políticamente por Artur Mas, y en declive electoral tras el 9N. 4) La amenaza de una victoria del "sí se puede" tras el éxito de Barcelona en Comú en las elecciones municipales, un factor decisivo para empujar dicha candidatura.

La ilusión depositada en Junts pel Sí es evidentemente legítima y, hasta cierto punto, muy comprensible. Muchos de quienes lo apoyan lo hacen con la convicción sincera de que ofrece una perspectiva de refundación de Catalunya en clave más igualitaria. Pero, creo que es imprescindible preguntarse qué Catalunya van a levantar aquellos que en los últimos años han impuesto unas políticas que han generado más precariedad, pobreza, desigualdad social y pérdida de servicios públicos. La independencia de Catalunya ya la estamos definiendo hoy, y no se puede construir a cualquier precio, a pesar de la mejor de nuestras intenciones.

El 'meteorito' de Ciudadanos

Si un "meteorito" es, como define el diccionario, "un fragmento de un bólido que cae sobre la tierra". Ciudadanos es al procés sobiranista como un meteorito al planeta tierra. Según prevén todas las encuestas, Ciudadanos va a convertirse en la segunda fuerza política. Veremos los resultados el día 27 por la noche. Pero sea como sea, lo que está claro es que Ciudadanos es la formación que va a experimentar un mayor crecimiento en esta contienda.

Su ascenso en Catalunya no solo se debe al desgaste de un PP en el gobierno y a su promoción en los platós televisivos de Madrid, de la mano, como algunos apuntan, del Ibex35, sino también se explica por dos factores. Primero, por el abandono que han sufrido las clases populares por parte de la izquierda tradicional política y sindical que hace tiempo que perdió los vínculos con sus base social. Segundo, por la poca atención que han recibido por parte del soberanismo y el independentismo, que ha rechazado incluir en su proyecto de transición nacional hacia la independencia un programa de emergencia social de mínimos que pudiera ampliar sus apoyos entre las clases trabajadoras.

Salvo honrosas excepciones, el llamado "cinturón rojo" ha sido el gran olvidado, tanto por parte de la derecha como por parte de la izquierda soberanista, a la hora de disputar el debate entorno al derecho a decidir y la independencia. La alianza por arriba de las organizaciones independentistas, a lo largo de estos últimos años, con CiU y ERC ha acentuado aún más la fractura y ha dejado el "campo de batalla" a merced de la demagogia de Ciudadanos.

No se trata en absoluto de caer en tópicos simplistas sobre la realidad de la Catalunya del área metropolitana, ni menos aún de fomentar debates maniqueos sobre los catalanes de origen andaluz o extremeño. Simplemente, hay que constatar que la descomposición de la izquierda tradicional, las debilidades de Podemos en Catalunya y la ausencia de contenido social explícito del movimiento independentista han dejado el campo abonado para el crecimiento de Ciudadanos.

Otras cuestiones de cara al 27S quedan en el tintero: la supervivencia de Unió Democrática, el ascenso, como todos los sondeos apuntan, de la CUP, el salvados o no del bipartidismo, y lo que parece el coitus interruptus de Catalunya Sí Que Es Pot. Lo veremos el día 28.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2015/09/24/catalunya-27s-algunas-claves/feed/ 0
Jeremy Corbyn, huracán de cambio https://blogs.publico.es/esther-vivas/2015/09/17/jeremy-corbyn-huracan-de-cambio/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2015/09/17/jeremy-corbyn-huracan-de-cambio/#respond Thu, 17 Sep 2015 07:54:21 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=2029 Continuar leyendo "Jeremy Corbyn, huracán de cambio"]]> Esther Vivas

El "cambio" llega al corazón de la bestia, a la capital de La City londinense. Si hasta ahora la emergencia de una nueva política indignada y antiausteridad amenazaba solo la periferia de la Unión Europea, con Grecia y el Estado español como estandartes, la victoria del parlamentario Jeremy Corbyn al frente del laborismo británico "ataca" al capital financiero e imperialista desde su seno.

Contra todo pronóstico al presentarse como candidato a las primarias del partido, Jeremy Corbyn remontó las encuestas y consiguió, este sábado, en primera vuelta y con un contundente 59'9% de los votos, el liderazgo de la organización. El veterano Corbyn logró aquello que parecía imposible, que el aspirante antiausteridad, solidario con los refugiados, ecologista y antimilitarista se hiciera con la cabeza de un moribundo partido laborista, devolviendo la ilusión a militantes y simpatizantes. Lo que la izquierda laborista no consiguió en su momento álgido, ahora se ha hecho realidad de manera inesperada e imprevista.

Su campaña, desbordante de ilusión, de mensajes virales y de mitines multitudinarios, fue capaz de combatir ese discurso del miedo, del pánico que destila el poder de siempre al sentirse amenazado, y al que tanto aquí como en Grecia nos tienen acostumbrados. A pesar de que el blairismo cargó con toda su artillería contra Corbyn, la metralla no fue suficiente para derrotar la esperanza.

De hecho, la socialdemocracia británica, convertida, como en el resto de Europa, al social-liberalismo, y en alianza con el poder económico y financiero, es quien cavó su propia tumba. El triunfo de Corbyn se erige sobre un laborismo que ha traicionado los intereses de su propia base social. Lo hemos visto en Grecia con el PASOK y en el Estado español cuando el PSOE en las pasadas elecciones europeas sacó los peores resultados de su historia: solo el 23% de los votos.

No en vano Corbyn se ha mostrado en sintonía con Podemos y con la Syriza que en su momento representó el cambio, no con la que claudicó ante La Troika. La diferencia, ahora en Gran Bretaña, es que la alternativa a la obsoleta socialdemocracia surge de la misma socialdemocracia. Sin embargo, y salvando las distancias, la emergencia de todas estas alternativas políticas representa y visualiza el profundo desencanto social y ciudadano con la política tradicional, o lo que se ha venido a llamar "vieja política". La gente ha dicho "basta". Los militantes y simpatizantes del partido laborista, votando a Corbyn, han expresado su profundo malestar con una dirección que siente se ha vendido al mejor postor. Su voto era el voto del no a los recortes, del no a la precariedad, del no a las privatizaciones, del no a la austeridad. ¿Les suena?

No es la primera vez que frente a la Europa del capital y la guerra, las gentes se ilusionan, se organizan, salen a la calle y plantean cambios. Lo vimos en el ciclo antiglobalización, a principios de los años 2000, con masivos foros sociales, en Florencia, París, Londres..., con la asistencia de miles de personas de todo el continente. Lo vimos con el movimiento occupier e indignado que en el año 2011 plantó su bandera en centenares de plazas de ciudades de toda Europa, con su epicentro en el Estado español. Lo vemos ahora, con la emergencia de una "nueva política" que plantea "cambios" no solo en lo social sino en lo político e institucional. Su objetivo: ganar.

Claro que Corbyn no lo tendrá fácil. La vieja guardia del partido laborista lleva meses alzada en su contra y hará todo lo posible para hundirlo. El programa del nuevo líder se sitúa en las antípodas del derrotado blairismo, pero cuenta con el apoyo de miles de personas. Llevar a cabo su proyecto implicará ser fiel a sus propuestas con todas las consecuencias. Las lecciones del fracaso de Syriza no pueden obviarse. Derrotar la austeridad, lo hemos visto, no es un camino de rosas. Con Corbyn no solo soplan vientos de cambio, sino que llega todo un huracán.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2015/09/17/jeremy-corbyn-huracan-de-cambio/feed/ 0
En Catalunya, Mas es menos https://blogs.publico.es/esther-vivas/2015/09/10/en-catalunya-mas-es-menos/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2015/09/10/en-catalunya-mas-es-menos/#respond Thu, 10 Sep 2015 08:24:24 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=2005 Continuar leyendo "En Catalunya, Mas es menos"]]> Esther Vivas

Llega la diada del 11 de septiembre (11S), y este año lo hace con un plus, coincide con el inicio de la campaña electoral catalana. Artur Mas se encargó bien de ello al realizar la convocatoria del 27 de septiembre (27S). El objetivo era claro: sacar el máximo rédito partidista de tan importante manifestación popular. Solo por este hecho los catalanes deberíamos sacar la tarjeta roja al president.

Artur Mas ha resultado ser un gran estratega, y un mejor superviviente político. Quería lista única y "del president", y al final, con un poco de maquillaje y barniz, lo ha conseguido. De ganar Junts pel sí, y tener los apoyos necesarios, Artur Mas, número cuatro de la candidatura, sería proclamado nuevo presidente de la Generalitat. Pero, ¿por qué no se inviste al número uno de la lista?

Hace algunas semanas el mismo Raül Romeva, el primero de la candidatura, e incluso ERC, con quien CDC se ha repartido la papeleta a un 40% y un 60% respectivamente, más allá de algunos independientes al principio y al final e incorporaciones puntuales de disidentes del PSC y Unió, no cerraban la puerta a dicha opción. Tal vez algunos piensen que Artur Mas más que un activo, como muchos han repetido hasta la saciedad, es un pasivo. Sin embargo, ante tan "descarriadas" afirmaciones, rápidamente Convergència puso orden y se cerraron filas.

No hay duda de que la campaña de Junts pel sí será potente. Las imágenes del Arc del Triomf de Barcelona lleno hasta la bandera, un viernes de finales de agosto, en el acto central de precampaña, dan fe de ello. Son muchos los que votaran Junts pel sí entusiasmados por una lista que encabeza Raül Romeva, acompañado por Carme Forcadell y Muriel Casals, dirigentes del movimiento soberanista, y que cierra, entre otros, Pep Guardiola. Sin embargo, no nos engañemos, CDC, a pesar de su declive político, será quien cortará el pastel, como ya se vio en la cumbre soberanista de mediados de julio que dio lugar a dicho pacto, motivo por el cual la CUP se desmarcó. ERC, como ha venido haciendo esta última legislatura, actuará de muleta, atrapada por una lógica de la que no es capaz de escapar. Imagino que es "su" precio a pagar por la independencia, tragar con privatizaciones y recortes.

Una Catalunya 'low cost'

Nos dicen que primero la independencia, y que después ya decidiremos qué país queremos, pero las bases de un nuevo Estado son claves a la hora de determinar el país del mañana. Así, con el todo por la patria, hemos visto como Convergència, con el apoyo de ERC, ha privatizado el Servei d'Ocupació de Catalunya, ha votado en contra la remunicipalización de Aigües Ter Llobregat y ha añadido 60 millones de euros a los recortes en asistencia hospitalaria, por solo citar algunos ejemplos. Se dice que no queremos una sociedad "low cost", pero es que la Catalunya "low cost" la tenemos a la vuelta de la esquina.

Las elecciones catalanas se presentan como unas plebiscitarias, y al día siguiente se contarán votos y escaños. Pero, el 27S muchos no votarán en clave plebiscito. Para una parte muy significativa de la sociedad catalana, que no se puede menospreciar, la independencia, como decimos aquí, "no els fa ni fred ni calor", o lo que es lo mismo les resulta indiferente. Lo que realmente les preocupa es llegar a final de mes, tener un trabajo estable o una hipoteca o alquiler que poder pagar. Ambas cuestiones no tendrían que resultar opuestas, al contrario, pero como indica la realidad, para muchas personas, así es. Y ello es lo que abre la puerta a la demagogia de fuerzas como Ciudadanos.

La gran debilidad del movimiento soberanista es no haber sido capaz de llegar a estos sectores, especialmente relevantes en el área metropolitana. Para hacerlo tendría que haber incorporado un plan explícito de rescate ciudadano ante los estragos de la crisis y contra la corrupción. Una apuesta que habría incomodado enormemente a CDC, pero que habría ampliado la base social del independentismo. Al final, ha resultado más fácil trazar una hoja de ruta al lado del president que luchar contra los desahucios, la precariedad, los recortes o la privatización de los servicios públicos. Una hoja de ruta que ha sumado apoyos por arriba, pero que le da al movimiento independentista, a pesar de su gran fuerza y vitalidad, una mayoría muy exigua por abajo. Este es el flanco débil del procés, con responsabilidades también en determinados sectores de la izquierda que han dejado la hegemonía del soberanismo y el derecho a decidir en manos de la derecha de siempre, CDC, y de la nueva socialdemocracia catalana, ERC, tentada de convertirse, como hemos visto esta última legislatura, al social-liberalismo. Ambas al frente de Junts pel sí.

¿Un "sí" o un "no"?

Estas elecciones no pueden reducirse a un "sí" a la independencia o un "no". Hay mucho más en juego. ¿Queremos una sanidad y una educación pública y de calidad? ¿Queremos un trabajo digno? ¿Queremos ayudas sociales para quienes más lo necesitan? La candidatura de Junts pel sí, con Artur Mas y parte de su "equip dels millors" en los primeros puestos de la lista, deja claro, a pesar de su verborrea, por qué modelo de país apuesta. Los datos del Institut d'Estadística de Catalunya ponen negro sobre blanco la herencia de Mas and co.: casi el 21% de la población catalana, una de cada cinco personas, vive por debajo del umbral de la pobreza.

Muchos de los que este 11 de septiembre asistiremos a la convocatoria de La Via Lliure en Barcelona, desafiando al autoritarismo de la España de los Rajoy y los González, no queremos una Catalunya recortada. Sin embargo, esta diada, como tantas otras, saldremos a la calle porque el derecho a decidir de los catalanes no puede ser patrimonio de nadie. Avanzar hacia la plena soberanía no debería de implicar la independencia per se, fórmulas como un proceso constituyente soberano y unilateral, donde la independencia no fuese la premisa inicial sino la pregunta final sumaría muchos más apoyos y atraería a nuevos sectores sociales. Porque en este proceso no se trata de restar sino de sumar, sumar a favor de la democracia, que ahora muchos reivindican, pero que fácilmente olvidan cuando de se trata de poder decidir en clave social. Y es que en Catalunya, Mas es menos.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2015/09/10/en-catalunya-mas-es-menos/feed/ 0
Nuestro cambio, su miedo https://blogs.publico.es/esther-vivas/2015/06/13/nuestro-cambio-su-miedo/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2015/06/13/nuestro-cambio-su-miedo/#respond Sat, 13 Jun 2015 20:36:26 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1986 Continuar leyendo "Nuestro cambio, su miedo"]]> Esther Vivas

"Ada Colau era hasta ahora un personaje folclórico". Son las palabras que el presidente del Banc Sabadell Jose Oliu dedicó a la nueva alcaldesa de Barcelona, una vez conocidos los resultados electorales. No son las únicas muestras de inquietud entre el sector empresarial. El mismo Xavier Trias, cuando aún era alcalde en funciones, reconoció que los "poderes económicos" le habían presionado para conseguir un pacto que lo aupara como alcalde.

Para la élite económica catalana, según declararon a algunos medios, "no se trata de interferir, sino de ayudar al entendimiento entre las distintas fuerzas para que se consolide la mejor opción para asegurar la salida de la crisis en la capital catalana". Aquí reside el quid de la cuestión, pues la salida a la crisis que plantea Barcelona en Comú está en las antípodas de la del establishment, donde se incluye Convergència i Unió. O se da una salida a la crisis favorable a los de abajo o a los de arriba, ambas, como se ha visto, son incompatibles.

Igual patrón se siguió en Madrid con el llamado a realizar pactos "antiPodemos", a propuesta de Esperanza Aguirre, a quien le ha resultado inconcebible perder la alcaldía de Madrid. Un grito desesperado a formar gobiernos de concentración contra, los que algunos han llamado, "extremistas" y "radicales. Una propuesta con poco recorrido más allá del Partido Popular. Y es que los que siempre ganan no se acaban de creer que han perdido. Del mismo modo, que los que siempre perdemos no estamos acostumbrados a ganar.

Intempestivos

Lo que ha sucedido este sábado, con la constitución pública de los ayuntamientos, ha tenido escenas inimaginables ya no años atrás sino hasta hace pocas semanas. Las lealtades, así como el miedo, han cambiado de bando. "Los jefes son los ciudadanos" en el ayuntamiento de A Coruña,  mirada puesta en una auditoria ciudadana en Cádiz, "gobernar escuchando" en Madrid,  puertas abiertas en el consistorio de Valencia y "echadnos a la calle si no cumplimos" en Barcelona. Las cosas están cambiando.

La calle, en está ocasión, ha sido también protagonista. No solo las instituciones se han llenado para la celebración de las correspondientes investiduras, sino las plazas, como antaño en 2011, se han convertido en una auténtica fiesta. Lo hemos visto en Zaragoza, Madrid, Valencia, Barcelona, A Coruña, Badalona... donde soplan vientos de ruptura. ¿Quién decía que la política no interesaba? Los "outsiders" de lo institucional han llegado a los ayuntamientos intempestivamente. Ya lo decía el filósofo francés Daniel Bensaïd: "La revolución llega cuando menos se la espera, la puntualidad no es su fuerte". Tomemos nota.

Apoyo popular

Antes, sin embargo, hemos oído el aullido del miedo. Previamente a la contienda electoral, cuando algunos acusaban a Manuela Carmena de tener "sintonía" con ETA o intentaban incluso vincular, ni que fuese indirectamente, a Ada Colau con Bin Laden. Vivir para ver y escuchar. Si esto sucedía antes del 24 de mayo, me pregunto: ¿Qué va a suceder después? Como ya hemos visto en otras latitudes, los que siempre han mandado no se rinden fácilmente cuando ven cuestionados su poder y sus privilegios.

Voces de alarma se han levantado cuando se ha dicho que se pararían los desahucios, se remunicipializarían los servicios públicos, se auditarían los contratos con las grandes empresas o se han cuestionado subvenciones astronómicas a grandes eventos como la Fórmula1 en Barcelona. De aquí que algunos prefiriesen el recambio, vía Ciudadanos, al cambio. En Barcelona también los principales responsables de la Guardia Urbana, nombrados a dedo en su momento, han amenazado con dimitir. Los intentos de generar "alarma social" por parte del poder de siempre están servidos.

De aquí, el necesario e imprescindible apoyo popular. Ada Colau lo tiene claro, y así lo ha dicho al salir a la plaza Sant Jaume, ante miles de personas, después de ser investida alcadesa: "No nos dejéis solos". Que así sea.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2015/06/13/nuestro-cambio-su-miedo/feed/ 0
Barcelona, epicentro del cambio https://blogs.publico.es/esther-vivas/2015/05/24/barcelona-epicentro-del-cambio/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2015/05/24/barcelona-epicentro-del-cambio/#respond Sun, 24 May 2015 21:55:43 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1967 Continuar leyendo "Barcelona, epicentro del cambio"]]> Esther Vivas

Ese "sí se puede" que durante meses retumbo en plazas y calles después de una imborrable Primavera Indignada del 2011 llega ahora como un terremoto a las instituciones, algo inimaginable entonces. La victoria de Barcelona en Comú en Barcelona, con Ada Colau al frente, ha hecho saltar por los aires el tablero político.

Si durante largo tiempo tuvimos que oír a tertulianos de distinta índole acusar al 15M de radical, antisistema y "perrofláutico", diciendo aquello de que "si queréis hacer política formad un partido", como si la política se limitara a hacer política partidista, sin entender o no querer entender absolutamente nada de lo que significó ese "levantamiento popular" indignado; ahora, las peores pesadillas del establishment se han hecho realidad. El discurso contrahegemónico levantado en aquel momento en múltiples plazas, capaz de dibujar un nuevo imaginario colectivo, que mostró sin rodeos el vínculo entre crisis económica y secuestro político y que conectó, como nunca antes, con una mayoría social golpeada por tres largos años de recortes asalta hoy las instituciones, desbordando los límites de lo posible que nos habían impuesto.

No se trataba, como decían algunos "todólogos", de uniformizar la heterogeneidad del movimiento en un partido único, y hacer más de lo mismo, sino de levantar nuevos instrumentos políticos, metodologías, confluencias, procesos que permitieran trasladar esa indignación de la calle a las instituciones. Convertir la mayoría social azotada por la crisis en mayoría política. Sin olvidar que todo proceso de cambio real vendrá de la toma de conciencia colectiva, la autorganización popular y la movilización sostenida. En definitiva, ocupar las instituciones, como antes se habían ocupado las plazas, para ponerlas al servicio de los "nadie". Y eso es lo que se ha hecho ahora.

La eclosión fulgurante de Podemos un año atrás, en mayo del 2014, obteniendo inesperadamente en las elecciones europeas 1,2 millones de votos y 5 eurodiputados, fue el mejor ejemplo. Una hoja de ruta planteada anteriormente, en abril del 2013, por el Procés Constituent en Catalunya, impulsado por la monja benedictina Teresa Forcades y el economista Arcadi Oliveres, apelando a construir desde abajo una nueva mayoría político-social. Una apuesta que Guanyem Barcelona y Ahora Madrid, a pesar esta última de no ganar por la mínima, han materializado como nadie en estas elecciones. Una experiencia que se ha extendido a numerosos municipios y comunidades, con la emergencia de nuevas fuerzas políticas, resultado de la confluencia social, capaces de llegar a los sectores más golpeados, quienes sí se han movilizado y han votado en esta ocasión.

Los resultados de esta contienda electoral rompen los esquemas de la política tal como la conocíamos desde la transición. El tablero ya no es cosa de dos. Y la entrada de los "sin voz", de los precarios, los desahuciados, los parados..., en definitiva de los "outsiders", al frente del ayuntamiento de Barcelona demuestra que se puede ganar y que todo es posible. Es el momento de llevar a la práctica esa famosa consigna de "mandar obedeciendo". Pero, la senda del cambio en mayúsculas no será fácil. La presión del establishment, desde sus lobbies económicos a su maquinaria mediática, no se hará esperar. Las trabas y las descalificaciones, de bien seguro, serán múltiples. La responsabilidad, así como la oportunidad, es enorme.

Hoy, vivimos un momento histórico. Han pasado cuatro años desde que en las plazas se gritara: "No nos representan". Tras el terremoto político de estas elecciones una nueva consigna se impone: "Sí nos representan". En Catalunya, las elecciones al Parlament son el próximo asalto. En Madrid, el Congreso de los Diputados que se prepare. Como decía Ada Colau en esta histórica noche electoral: "Esto es una revolución imparable".

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2015/05/24/barcelona-epicentro-del-cambio/feed/ 0
Mi parto es mío https://blogs.publico.es/esther-vivas/2015/04/13/mi-parto-es-mio/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2015/04/13/mi-parto-es-mio/#respond Mon, 13 Apr 2015 10:20:10 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1950 Continuar leyendo "Mi parto es mío"]]> Esther Vivas

Antes de quedarme embarazada, nunca me había planteado cómo quería que fuese mi parto. A menudo, como mujeres, pensamos en si queremos o no tener hijos, qué implicaciones tendrá, de qué modo haremos compatible la maternidad con la vida personal y profesional. Como feministas reivindicamos el imprescindible derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, al aborto, a la conciliación, a repartir el trabajo de cuidados, a la igualdad. Sin embargo, creo, hay un derecho que se nos pasa por alto exigir: el de cómo queremos parir.

Parece que el parto es un mero trámite. Antes y después del mismo, levantamos la voz para reivindicar nuestros derechos, pero los ignoramos a menudo a la hora de dar a luz. No obstante, el parto no solo es un inevitable sino un momento crucial en nuestras vidas y la de aquellos que van a nacer. De aquí que una vez supe que iba a tener un hijo y me planté qué parto quería, no dejara de sorprenderme no solo cómo de olvidado teníamos dicho acontecimiento sino la poca importancia que le dábamos, tanto en lo personal como en lo colectivo.

El debate sobre el parto respetado es, tanto en espacios activistas como cotidianos, ese gran ignorado. Hablar del momento de parir significa referirse a un simple procedimiento, que en muchos casos, al menos por parte de amigas y conocidas, ha sido vivido con dolor y no pocas veces con angustia, miedo e impotencia, y no por el parto en sí sino por la alta intervención médica, a menudo evitable. No en vano, el alumbramiento es tratado en la mayoría de hospitales más como una operación quirúrgica que como un proceso natural.

Cesáreas programadas e innecesarias, oxitocina administrada antes de tiempo, separación injustificada de madre y bebé al nacer, partos inducidos arbitrariamente, mal suministro de la epidural, rotura no necesaria de la bolsa de aguas... por solo citar algunas de las prácticas vividas por amigas y conocidas. Todas ellas justificadas facultativamente porqué "era necesario para el bebé" o "no había otra opción". ¿Seguro? A las madres, las "fuerzan" a creerlo y muchas, después del dolor, afirman que "al final todo se olvida". Pero, ¿cuánto tiene que haber sufrido una madre para querer olvidar parte de un episodio tan importante como el parto de su bebé?.

Violencia contra mujeres y pequeños

Las estadísticas confirman estas experiencias que, desde mi punto de vista, solo pueden calificarse como violencia contra mujeres y pequeños. En el Estado español, en 2011, según datos del Ministerio de Sanidad, el número de cesáreas realizadas en hospitales públicos fue de un 21,88% sobre el total de los partos realizados. Se trata del doble del que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera justificable. En los hospitales privados, el porcentaje es aún más elevado. La episiotomía (incisión en la zona del periné para facilitar la salida del bebé) se realiza en torno al 43% de los partos vaginales (una cifra que alcanzaba el 89% en 1997) en la sanidad pública, mientras que en países como Suecia o Dinamarca solo se práctica entorno al 7% de los casos. Una intervención que a posteriori puede generar problemas sexuales, incontinencia urinaria, debilitamiento de los músculos perineales, etc. Pero, ¿a caso las mujeres aquí tenemos un periné distinto a las de otros países europeos? Claro que no.

El alto número de cesáreas y episiotomías son tan solo una muestra de las consecuencias que los partos altamente medicalizados en el Estado español tienen en madres e hijos. El sistema económico exige partos rápidos y "eficientes", a costa del bienestar de la mujer y el pequeño. Evidentemente que si una cesárea o una episiotomía es necesaria, adelante. La intervención médica no es mala per se. Sin embargo, hoy el problema reside en que muchas de estas prácticas se realizan de forma rutinaria, siendo, en la mayoría de los casos evitables, como muestran las estadísticas de otros países y las recomendaciones de la OMS.

La capacidad de decidir de las mujeres a la hora de parir, parece, se queda a la puerta de quirófanos y hospitales. De ser protagonistas, pasamos a ser, en el mejor de los casos, espectadoras de un parto donde otros deciden por nosotras. Los deseos, las necesidades y las expectativas que tenemos no cuentan, e incluso a veces ni siquiera nos las planteamos... porque nadie nos ha preguntado. De aquí que muchos partos sean vividos de forma traumática.

A pesar de que en los últimos años se han dado mejoras significativas en la atención al parto en centros hospitalarios, con la erradicación de algunas prácticas, la concienciación de más profesionales y la aprobación de La Guía sobre la Atención al Parto Normal, por parte del Ministerio de Sanidad, y su aplicación en algunos hospitales, el total respeto a la voluntad de las parturientas está aún lejos de lo deseable. Aunque éste pueda variar en función del centro y/o de los profesionales.

Pero, ¿parir es cosa de médicos o de mujeres? Para mí, la respuesta es obvia. Sin embargo, durante décadas y aún en la actualidad nos han hecho creer que como mujeres no estamos preparadas para dar a luz por nosotras mismas, no podemos, no sabemos... y así, con el tiempo, nos han secuestrado el parto. La actitud paternalista, en muchos casos, nos inhibe como parturientas. Y la estrategia del miedo hace mella. Otra cara más del control patriarcal sobre el cuerpo de la mujer.

Parto en casa

No obstante, el parto es un derecho, donde la mujer y el pequeño deberíamos ser los auténticos protagonistas, y ante todo tiene que ser respetado. En los últimos años, una oleada de mujeres, organizadas en espacios y asociaciones varias, se han alzado reivindicando este derecho, porque el parto es nuestro.

Una de las opciones de parto que poco a poco se ha ido recuperando es la del parto en casa, donde la mujer es plenamente protagonista y su parto del todo respetado. Aunque el porcentaje sobre el conjunto de alumbramientos es muy bajo, un 0,2% del total, y el servicio público de salud ni siquiera contempla dicha opción, en 2013, según el Mapa del parto en casa en España, se llevaron a cabo una media de 800 partos planificados en el hogar, casi la mitad en Catalunya.

A pesar de que muchos tachan de "irresponsable" esta práctica, considero que se trata de una de las opciones de parir más seguras. Teniendo en cuenta, evidentemente, que el parto hospitalario es imprescindible en determinadas circunstancias de riesgo. En Gran Bretaña, el Instituto Nacional de Salud (NICE) publicó en 2014 un informe donde recomendaba el parto en casa atendido por comadronas en embarazos de bajo riesgo. Según dicho trabajo, las ventajas residían en una reducción drástica del número de cesáreas, episiotomías, inducciones y el uso de forceps y ventosas debidos a los partos altamente medicalizados en centros hospitalarios. A diferencia de aquí, en Gran Bretaña el parto en el hogar está cubierto por el sistema público de salud. En Holanda, el número de partos en casa es el más elevado de toda Europa, con un 20% del total, y son varios los informes que señalan que el porcentaje de complicaciones es inferior incluso al que se da en hospitales. Aunque es importante señalar, en estos tiempos neoliberales y privatizadores, que no se puede utilizar por parte de los gobiernos la demanda del parto en casa como una estrategia para recortar gastos en sanidad y que éste debe de incorporarse con plenas garantías en el sistema público de salud. De hecho, según la OMS es igual de recomendable un parto en el domicilio que uno en el hospital.

Yo parí en casa. Varias conocidas y profesionales me animaron a hacerlo. Finalmente consideré que esta era la opción más respetuosa y segura tanto conmigo como con el bebé. Solo es necesario ver las estadísticas y, como decíamos anteriormente, las dinámicas en otros países. El parto natural y, en particular, el parto en casa es una de las experiencias más intensas y únicas que puede vivir una mujer y con un vínculo más estrecho con su bebé. No se trata de sacralizar el parto, pero sí reivindicar este derecho y experiencia que nos han arrebatado.

Parir en casa no es cosa de "imprudentes", "locas" e "insensatas" es una opción pensada, meditada y preparada. A menudo, más que un parto medicalizado en un hospital, donde a veces ni sabemos con qué nos vamos a encontrar. Muchos, algunos de buena fe otros no tanta, intentaran disuadirnos en este camino. La clave: una buena información, saber que puedes parir y estar bien acompañada, tanto de las personas que amas como de una buena comadrona con quien tengas plena confianza.

Quiero terminar por agradecer y dedicar este artículo a todas aquellas mujeres que me animaron a tirar adelante el parto en casa (comadronas, doulas, mujeres que así lo habían hecho, otras que así lo quieren hacer), y en particular a la comadrona Blanca Lainez, que me acompañó en el momento de parir, por su profesionalidad y cariño, y al increíble equipo de Cos cooperativa y su compromiso con el embarazo, el parto y la crianza consciente y natural.

Porque el parto es nuestro. Que no nos arrebaten este derecho.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2015/04/13/mi-parto-es-mio/feed/ 0
En Carrefour, tú no cuentas https://blogs.publico.es/esther-vivas/2015/01/20/en-carrefour-tu-no-cuentas/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2015/01/20/en-carrefour-tu-no-cuentas/#respond Tue, 20 Jan 2015 12:01:33 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1929 Continuar leyendo "En Carrefour, tú no cuentas"]]> Esther Vivas

En Carrefour, nos dicen, "todo cuenta". Así lo repite una y otra vez su última campaña publicitaria, con descuentos para familias numerosas y personas mayores de 65 años. Sin embargo, cuando miramos a las bambalinas de la mayor cadena de supermercados en Europa, la segunda del mundo, después de Wal-Mart, y la número dos en el Estado español, tras Mercadona, observamos que la realidad es otra. Porque en Carrefour, digan lo que digan, tú no cuentas.

Abusos laborales, competencia desleal con el pequeño comercio, fraude en el etiquetaje, malas prácticas comerciales... son solo algunos de los trapos sucios de su currículum vitae.

El hipermercado llega a Europa

La historia de los hipermercados es la historia de Carrefour. No en vano, en 1963, los empresarios franceses Marcel Fournier y Denis Defforey inventaron el concepto de hipermercado, inspirados en los nuevos métodos de venta norteamericanos, después de un viaje a Dayton (Ohio) donde entraron en contacto con uno de los gurús de la gran distribución moderna, Bernard Trujillo, quien les animó a crear nuevas "fábricas de venta" al otro lado del Atlántico. Se trataba de utilizar fórmulas e ideas simples. Algunas de las más conocidas: "El éxito descansa en tres patas: auto-servicio, precios bajos y espectáculo. Si una falla, el resto se derrumba"; "los carteles de los establecimiento serán los mejores vendedores. Solo se les paga una vez, y no se toman vacaciones". Y la célebre: "Sin parking no hay negocio", en un momento de auge y expansión del uso del automóvil.

Tomando dichas ideas, y contando con una larga trayectoria familiar en el ámbito comercial, Marcel Fournier, Denis Defforey y su hermano Jacques Defforey inauguraron, en 1963, en la ciudad de Sainte-Geneviève-des-Bois, en el sur de París, el primer hipermercado en Europa, cuatro años después de fundar la sociedad Carrefour y abrir previamente otros establecimientos, en formato supermercado. Los conceptos clave del nuevo comercio eran: todo bajo el mismo techo, autoservicio, precios bajos y estacionamiento gratuito. Los expertos del sector vaticinaron el fracaso empresarial: "demasiado grande, demasiado lejos, demasiado norteamericano" -decían.

Nunca antes se había visto nada igual: edificio de una sola planta, 2.500m2 de superficie de venta, 450 puestos de aparcamiento, más de cinco mil artículos, catorce cajeros, setenta empleados. Se trataba de unas dimensiones gigantescas, tres veces más grande que la de los supermercados de la época, y con un horario inusual: de 10h a 22h, "non stop", mañanas de domingo incluidas. Un nuevo concepto de venta, donde podías comprar de todo en un mismo espacio: desde frutas y verduras frescas a productos del hogar, de bricolaje, etc. Su objetivo: atraer a los clientes de las ciudades cercanas, a quienes no les importaba conducir entre 20 y 40 kilómetros para gozar de una amplia gama de descuentos, posibles gracias a los grandes volúmenes manejados, el auto-servicio y las condiciones de pago a los proveedores.

Contra todo pronostico, el proyecto funcionó. El día de su inauguración, el 15 de junio de 1963, más de dos mil personas se abalanzaron en el establecimiento para comprar, gastando tres veces más que en los supermercados convencionales. Negocio redondo. El primer año, el nuevo comercio ya daba beneficios, y el tercero quedaba amortizada la inversión inicial. De este modo nacía, lo que en un primer momento se llamó una "gran tienda de autoservicio", y que pocos años después recibiría el nombre de "hipermercado".

Número uno

En poco tiempo, el modelo se expandió a otros países. Carrefour abrió nuevos hipermercados en Bélgica en 1969, en el Estado español en 1973, en Brasil en 1975, en Argentina en 1982, en Estados Unidos y Taiwan en 1989, en Grecia en 1991, en México y Malasia en 1994, en China en 1995... Hasta contar a día de hoy con más de diez mil establecimientos, de estos 1.300 son hipermercados, en 34 países distintos. Tras su fusión con el grupo francés Promodès, en 1999, la cadena de distribución se convirtió en la número uno en Europa. Y su expansión global la colocó en la segunda posición a nivel mundial, tras el gigante Wal-Mart. Se calcula que cada día, unos diez millones de compradores pasan por caja en Carrefour.

En el Estado español, Carrefour llegó en 1973 con la apertura de un primer hipermercado en El Prat de Llobregat, cerca de Barcelona. Toda una novedad en aquella época. Aunque aquí su modelo se extendió a partir de finales de los años 70, tras su fusión con la sociedad de almacenes Simago, y la apertura de los hipermercados Pryca, acrónimo de "precio y calidad", al considerar que este apelativo podía conectar mejor y era más fácil de pronunciar para los consumidores locales. En el año 2000, dichos comercios adoptaron el nombre definitivo de su empresa matriz: Carrefour. Y a raíz de la fusión internacional con el grupo Promodès, en el mismo período, los hipermercados de este último, Continente, cambiaron también su denominación por la del nuevo grupo al que entraron a formar parte: Carrefour.

Más allá de hipermercados, el grupo Carrefour cuenta en el Estado español con establecimientos en formato supermercado y supermercado de proximidad, que se identifican actualmente con el apelativo de Carrefour Market (antes llamados Champion) y Carrefour Express. En total, el grupo tiene abiertos 456 establecimientos, de los cuales 172 son hipermercados, 118 supermercados y 166 supermercados de proximidad, con datos del 2013.

Lado oscuro

Sin embargo, tras la aureola de modernidad, creación de empleo, facilidades de compra, diversidad de productos..., Carrefour esconde un lado oscuro. Las denuncias de abusos laborales, no publicitados obviamente, acompañan desde hace años a la multinacional. A pesar de que la compañía enarbola desde su logotipo los colores de la bandera francesa, parece no tener la misma estima por las cajeras de los hipermercados de su país. Igual política sigue en otras latitudes.

El 25 de marzo de 2005, en Francia, se llevó a cabo una de las huelgas más importantes en Carrefour que afectó entre 60 y 120 centros, según fuentes sindicales, principalmente en las regiones de Marsella, Toulouse, Burdeos y algunas tiendas de París, donde se movilizaron entre el 50 y el 80% de su plantilla, especialmente mujeres. Los sindicatos convocantes, CFDT y CGT, instaron a la movilización tras "el fuerte descenso del poder adquisitivo" de los trabajadores y para exigir la reapertura de las negociaciones salariales con el objetivo de conseguir una revalorización real de los salarios. Otras filiales de Carrefour en Francia, como la central de compras LCM (Logidis-Comptoirs Modernes) han sufrido protestas parecidas.

El Estado español, no es una excepción. Varios han sido los conflictos y las denuncias laborales contra Carrefour. La más reciente ayer, cuando se llevaron a cabo concentraciones simultáneas de trabajadores a las puertas de sus establecimientos en Catalunya, Andalucía, País Valencià, Madrid, Galicia y Murcia. La convocatoria, realizada por CCOO, protestaba por las nuevas exigencias de la compañía que propone: el traslado del personal entre centros y secciones en función de las necesidades de la empresa, el aumento de los turnos partidos, el mantenimiento de las jornadas laborales en domingo y el aviso de los cambios de turno con solo cinco días de antelación. Unas medidas que el sindicato considera: "Una desregularización salvaje de la jornada", a la vez que imposibilitan la conciliación entre la vida personal y la laboral. Además, según CCOO, la empresa anuncia, en una estudiada estrategia de marketing, la intención de firmar 3 mil nuevos contratos indefinidos en el transcurso de este año, sin indicar "la calidad de estos contratos". Una ofensiva empresarial difícil de tumbar cuando la principal fuerza sindical intercentros corresponde al sindicato corporativo Fetico.

La protesta contra la apertura de Carrefour en festivos ha sido otra constante. A finales del año pasado, los sindicatos ELA, LAB, CCOO y UGT en el País Vasco pusieron en marcha una campaña contra la apertura de cuatro Carrefour Express en domingo y festivos. Los sindicatos denuncian que esta política significa una degradación de las condiciones laborales e imposibilita el derecho a la conciliación. Movilizaciones contra estas mismas prácticas se dan periódicamente en otros establecimientos Carrefour del Estado. En abril del 2014, una "batalla" se ganó en esta dirección: el Tribunal Supremo condenó a Carrefour por aumentar los días de trabajo a su plantilla, incluyendo domingos y festivos, aprovechando la liberalización de horarios comerciales, sin consultarles. La sentencia del Supremo señalaba que era necesario un periodo de consultas con los trabajadores antes de cambiar las condiciones laborales.

Las acusaciones por despido improcedente y persecución sindical se dan periódicamente. A finales del 2013, el sindicato aragonés OSTA denunció cómo Carrefour despidió disciplinariamente en uno de sus hipermercados en Zaragoza a una trabajadora con una discapacidad física superior al 60%, que llevaba años pidiendo que le adaptaran el puesto de trabajo, alegando "ineficiencia de su rendimiento". En 2011, la multinacional tuvo que readmitir en el centro Carrefour Express de Pilar de la Horadada, en el País Valencià, a una de sus trabajadoras, delegada sindical de CNT, después de que un juzgado de Elche declarara nulo su despido al considerar que las razones que lo indujeron fueron "totalmente inventadas". A principios del 2008, varias fueron las protestas en Carrefour Dos Hermanas en Sevilla tras el despido de dos delegados sindicales de CCOO. El sindicato acusó a la empresa de despedirlos por su actividad y afiliación al sindicato y acusó a la empresa de persecución sindical.

Otros fraudes

Los fraudes en el etiquetaje son una más de las críticas vertidas sobre la compañía, y que no distan mucho de las prácticas de otras grandes superficies. En octubre del 2014, unos 80 expertos y 30 sociedades científicas en Francia publicaron un artículo en la revista Journal International de Médecine denunciando el sistema de etiquetado nutricional que proponía Carrefour, al considerar que la información presentada quedaba "reducida a una cuestión de marketing" y al ser elaborada, según los expertos, con criterios "científicamente indefendibles". Carrefour animaba, por ejemplo, con dichos parámetros a comer pizza con queso una vez al día. Los autores del artículo apelaban a Carrefour a ceñirse a un sistema nutricional unificado y validado por las instituciones públicas. En el Estado español, algunas webs denuncian fraudes en las ofertas anunciadas en sus establecimientos o en los packs ahorro, donde los carteles de colores promocionan ofertas que no son tales.

"En Carrefour sabemos que todo cuenta" -nos dice el último anuncio de la empresa. Tal vez así sea, todo cuenta para hacer negocio. Todo cuenta menos tu.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2015/01/20/en-carrefour-tu-no-cuentas/feed/ 0
Cuando es más fácil comprar una pistola que un tomate https://blogs.publico.es/esther-vivas/2015/01/07/cuando-es-mas-facil-comprar-una-pistola-que-un-tomate/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2015/01/07/cuando-es-mas-facil-comprar-una-pistola-que-un-tomate/#respond Wed, 07 Jan 2015 08:46:46 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1915 Continuar leyendo "Cuando es más fácil comprar una pistola que un tomate"]]> Esther Vivas

Asociamos los supermercados a abundancia de comida, a estantes siempre llenos, a un gran abanico de productos... En cambio, los supermercados, aunque no lo parezca a primera vista, pueden ser generadores de hambre y escasez de alimentos. El ejemplo por antonomasia lo tenemos en Estados Unidos en los llamados "desiertos alimentarios", comunidades urbanas o rurales donde resulta imposible comprar comestibles, a no ser que vayas a un McDonald's, un Kentucky Fried Chicken o un Burger King. Pero, ¿qué tiene que ver todo esto con los supermercados?

A lo largo de los años 40 y 50, en Estados Unidos, a medida que las familias de clase media y alta se mudaron a los nuevos barrios periféricos y se consolidaron los grandes centros comerciales, muchos supermercados se "mudaron" con ellos, dejando tras sí lugares sin prácticamente comida. ¿Por qué permanecer donde estaban los más pobres, que gastaban poco dinero en alimentos y daban escasos beneficios, si en otros distritos se podía ganar mucho más? La respuesta para la gran distribución, desde Wal-Mart pasando por Kroger hasta Safeway, fue fácil.

En Estados Unidos, se calcula que más de 23 millones de personas viven en "desiertos alimentarios", según el Departamento de Agricultura de EEUU, zonas donde no se puede encontrar comida fresca en una milla (1,6 kilómetros) o más a la redonda. Indianapolis y Oklahoma City encabezan el ranking. En otras ciudades como Detroit, la mitad de sus habitantes, 550 mil, padecen dicha lacra, en Chicago la sufren más de 600 mil, un 21% de su población, en Nueva York, tres millones. Para todos ellos, el lugar más cercano donde adquirir algo que comer es una cadena fast food o una tienda donde a parte de tabaco y licores pueden encontrar algunas bolsas de patatas fritas, caramelos o bebidas con gas. Se trata de uno de los mayores problemas alimentarios del país.

Muchos son los que suplican a las grandes superficies que vuelvan allí donde hace tiempo marcharon. Sin embargo, estas no son la solución sino el problema. Los supermercados en su día, también aquí -salvando las distancias, "invadieron" los centros de las ciudades, bajaron momentáneamente los precios (una gran cadena se lo puede permitir, en un establecimiento reduce precios y en otro los sube, al final las cuentas salen igual), lo que resultó letal para el pequeño comercio. Cerraron los colmados, las tiendas de toda la vida... y solo quedó la gran distribución, pero cuando a esta no le salieron las cuentas desmontó el "tinglado" y se marchó. Ahora, en muchas zonas pobres, urbanas y rurales, estadounidenses no quedan ni supermercados, ni tiendas de comestibles, ni comida fresca.

Apartheid alimentario

Son barrios donde vive gente pobre, sin recursos, personas mayores... quienes no pueden coger el coche e ir a comprar a la gran superficie, sencillamente porque no tienen coche. Otro elemento que los define es que son barrios habitados mayoritariamente por personas de color. De aquí que algunos autores hablen de "apartheid alimentario" o "segregación alimentaria", donde las desigualdades sociales y raciales estipulan qué comen unos y otros. Un ejemplo: si dividimos la ciudad de Oakland, en California, entre la llanura, lugar de residencia de la gente más pobre y de color, y las colinas, donde se encuentran aquellos con más poder adquisitivo, observamos que en la llanura hay un supermercado por cada 93 mil habitantes, mientras que en las colinas hay uno por cada 13 mil. Un dato más: el número de licorerías es inversamente proporcional. La billetera y el color de la piel determina el acceso o no a la comida. Como decía el activista alimentario californiano Brahm Ahmadi: "Hoy, en muchas comunidades urbanas donde habita gente de color, es más fácil comprar un arma de fuego que un tomate fresco".

Pero no solo se trata de comer o no comer sino de la calidad de la comida. De aquí que los "desiertos alimentarios" comporten también problemas de salud a aquellos que los sufren. La dificultad para acceder a alimentos frescos genera mayores niveles de obesidad, diabetes y enfermedades del corazón, según el Departamento de Agricultura de EEUU. En South Los Ángeles, residencia de las comunidades con menos ingresos y las minorías étnicas, 1,3 millones de habitantes, con dificultades para acceder a comida, el porcentaje de personas con obesidad es tres veces y medio superior al que padecen quienes habitan en el rico West Los Ángeles y el número de adultos diagnosticados con diabetes es dos veces y medio más elevado, como analiza un informe de la organización The Community Health Council. A menos dinero, menos y mala comida, menos y mala salud.

De 'desiertos' y 'oasis'

El concepto de "desiertos alimentarios" no complace a todo el mundo. Varios activistas han criticado su uso señalando que un desierto es un fenómeno natural, mientras que la privación de comida no tiene nada de natural ni accidental, sino que es consecuencia de unas determinadas políticas que excluyen los alimentos frescos y saludables de estas comunidades. Asimismo, hablar de "desiertos alimentarios", según los críticos, distrae de sus causas reales, las desigualdades sociales, e impide visibilizar las alternativas que están emergiendo en muchos de estos lugares.

De hecho, y tomando la metáfora del "desierto", aunque genere debate, en su seno encontramos algunos "oasis"... que van a más. Ante las dificultades para encontrar comida, vecinas y vecinos se han puesto a trabajar juntos para dinamizar la economía local, crear huertos urbanos, organizar mercados campesinos, promover grupos y cooperativas de consumo. Un caso es el de People's Grocery en Oakland que impulsó, entre otras iniciativas, un "mercado sobre ruedas" para llevar comida fresca a los barrios sin acceso a la misma, el éxito de la experiencia hizo que esta se replicara en otras ciudades.

Ahora, cuando algunos llaman al "retorno de los supermercados" para conseguir alimentos en los barrios más pobres, y hay cadenas que se proponen volver, otros se preguntan si la historia no se repetirá. En la ciudad de Oakland, unos 150 pequeños comercios tuvieron que cerrar sus puertas después de la llegada de los supermercados. Actualmente, con el desarrollo de alternativas a la gran distribución, ante su ausencia, hay quien se plantea si su regreso no acabará, como ya hizo en el pasado, con estas nuevas experiencias de agricultura, comercio y consumo local. Una cuestión que no es baladí.

Otras experiencias emergen, en cambio, por parte de quien menos lo esperas. ¿Quién diría que el actor Wendell Pierce, que representó a uno de los personajes más entrañables de la serie Treme, el trombonista Antoine Batiste, y también al detective de homicidios Bunk Moreland, compañero del indomable McNulty, en The Wire, sería uno de los promotores de la apertura de varios supermercados en distintos "desiertos alimentarios" de su ciudad natal Louisiana, en Nueva Orleans? Su objetivo: proveer, a través de la recién creada cadena Sterling Farms Fresh Food, de alimentos sanos, frescos y saludables, especialmente fruta y verdura, a quienes menos tienen.

Y, ¿en Europa?

Los desiertos alimentarios son también una realidad en Europa. Algunos de los casos más documentados se encuentran en Gran Bretaña, donde una investigación llevada a cabo por la Harper Adams University puso de manifiesto cómo muchas áreas del país se habían convertido en desiertos alimentarios en los últimos años, con el consiguiente impacto negativo en la dieta y la salud de sus moradores. Según dicho estudio, a escala nacional, entre los años 2001 y 2007 se habían cerrado el 29% de los pequeños comercios de comestibles, dejando a muchos barrios sin lugares cercanos donde comprar comida fresca. Un problema especialmente importante para aquellas personas con movilidad reducida, personas mayores, sin vehículo y pocos ingresos. Como indican los autores de la investigación, en un país donde se calcula que en el año 2060 habrá siete millones de personas con edades comprendidas entre los 65 y 74 años y casi tres millones con más de 85 esta problemática no hará sino agudizarse.

En el Estado español, la implantación de la gran distribución tiene algunas características propias, distintas del mundo anglosajón, con una mayor presencia de los supermercados en los centros de las ciudades. De tal modo, que está por ver si los "desiertos alimentarios" acabarán siendo una realidad también aquí. Algunos estudios, llevados a cabo hasta el momento, sin embargo, indican que determinadas zonas, especialmente rurales, pueden ser calificadas como tales ya que "el índice de densidad comercial por  habitante elaborado confirma la existencia de territorios rurales con escasa o nula  existencia de comercios de alimentación". Asimismo, dichos trabajos constatan las dificultades metodológicas en su realización y la compilación de datos. Más allá, la crisis económica aboca sin lugar a dudas cada vez más personas a una situación de pobreza, con las consiguientes dificultades para hacer frente al pago de la vivienda, la energía y la comida.

Visto lo visto, los "desiertos alimentarios" son, ni más ni menos, otra de las consecuencias de supeditar la alimentación a los intereses de las grandes empresas, ya sean supermercados, agroindustria, etc. Cuando en la valoración de la comida solo cuenta lo económico, la capacidad adquisitiva del consumidor es la única que determina si este va a alimentarse o no. De aquí que sin dinero, no se come... y los supermercados son los primeros en llevar esta máxima a la práctica.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2015/01/07/cuando-es-mas-facil-comprar-una-pistola-que-un-tomate/feed/ 0
TTIP, ¡sacad las manos de la comida! https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/12/31/ttip-sacad-la-manos-de-la-comida/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/12/31/ttip-sacad-la-manos-de-la-comida/#respond Wed, 31 Dec 2014 11:18:49 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1889 Continuar leyendo "TTIP, ¡sacad las manos de la comida!"]]> Esther Vivas

Una nueva vuelta de tuerca se cierne sobre las políticas agroalimentarias en Europa. Se trata del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea, más conocido como TTIP, sus siglas en inglés, la alargada sombra del agronegocio que se extiende del campo al plato. Como vampiros a la sangre, las multinacionales del sector esperan sacar tajada, y mucha, de estas nuevas medidas de liberalización comercial.

Pero, ¿que es el TTIP? Se trata de un tratado negociado en secreto durante meses, filtrado a la luz pública, pendiente de aprobación por el Parlamento Europeo, con una campaña de marketing en marcha, y que tiene como objetivo final igualar a la baja las legislaciones a ambos lados del Atlántico en beneficio único de las grandes empresas. Sus consecuencias: más paro, más privatizaciones, menos derechos sociales y ambientales. En definitiva, servir en bandeja nuestros derechos al capital.

Y, ¿en materia agrícola y alimentaria? Las empresas del sector, desde las compañías de semillas pasando por la industria biotecnológica, de bebidas, ganadera, de comida, de pienso... son las que más han presionado a su favor, por delante incluso del lobby farmacéutico, automovilístico y financiero. Mucho está en juego para multinacionales como Nestlé, Monsanto, Kraft Foods, Coca Cola, Unilever, Bacardi-Martine, Cargill, entre otras. De los 560 encuentros consultivos de la Comisión Europea para la aprobación de dicho Tratado, el 92% se realizaron con grupos empresariales, el resto con colectivos de interés público, como indica un informe del Corporate European Observatory.

De aprobarse, el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea, ¿que impactos tendría en nuestra mesa?

Más transgénicos

La entrada masiva de transgénicos en Europa será una realidad. Si bien hoy ya importamos un número considerable de alimentos transgénicos, en particular pienso para el ganado y muchos productos transformados que contienen derivados de soja y maíz transgénico, como lecitina, aceite y harina de soja, jarabe y harina de maíz, la aprobación del TTIP significará un aumento de dichas importaciones, especialmente de los primeros, e incluso la entrada de transgénicos en la actualidad no autorizados por la Unión.

Hay que tener en cuenta que la legislación estadounidense es mucho más permisiva que la europea tanto en el cultivo como en la comercialización de Organismos Modificados Genéticamente. En Estados Unidos, por ejemplo, el etiquetaje que identifica un alimento como transgénico es inexistente, a diferencia de Europa, donde a pesar de las limitaciones, las leyes sí que obligan teóricamente a dicha identificación. Asimismo, en la Unión tan solo se cultiva con fines comerciales un único alimento transgénico: el maíz MON 810 de Monsanto, a pesar del negativo impacto medioambiental que éste tiene con la contaminación de otros campos de maíz tanto convencional como ecológico. El 80% de su producción se lleva a cabo en Aragón y Catalunya, en cambio la mayor parte de países europeos lo vetan. En Estados Unidos, por el contrario, el número de cultivos es mucho más alto. De aquí que Europa sea un goloso pastel para multinacionales como Monsanto, Syngenta, Bayer, Dupont... y el TTIP lo puede convertir en una realidad.

Cerdo, vaca y leche con hormonas

El veto a la carne y a los productos derivados de animales tratados con hormonas y promotores de crecimiento hasta el momento prohibidos en Europa se levantará, así como el uso aquí de dichas sustancias, con el consiguiente impacto en nuestra salud.

En Estados Unidos, los cerdos y el ganado vacuno pueden ser medicados con ractopamina, un fármaco usado como aditivo alimentario para conseguir un mayor engorde del animal, y más beneficio económico para la industria ganadera. En la Unión, la utilización de dicho producto y la importación de animales tratados con el mismo está prohibida, al igual que en otros 156 países como China, Rusia, India, Turquía, Egipto, al considerarse que no hay datos suficientes que permitan descartar riesgos para la salud humana. En otros 26, como Estados Unidos, Australia, Brasil, Canadá, Indonesia, México, Filipinas, se utiliza.

Lo mismo va a suceder con el uso de la hormona somatotropina bovina empleada, principalmente, en vacas lecheras para aumentar su productividad, y conseguir entre un 10% y un 20% más de leche. Sin embargo, varios son los efectos secundarios asociados a su manejo en animales (esterilidad, inflamación de las ubres, aumento de la hormona del crecimiento...) y su impacto en humanos (algunos estudios lo vinculan a un incremento del riesgo de padecer cáncer de mama o de próstata y al crecimiento de las células cancerosas). De aquí que la Unión Europea, Canadá y otros países prohíban su uso y la importación de alimentos de animales tratados. Aún así, otros como Estados Unidos, sobre todo, la utilizan. Por cierto, la empresa estadounidense Monsanto, la número uno de las semillas transgénicas, es la única del mercado que comercializa dicha hormona, con el nombre comercial de Posilac. Menuda coincidencia.

Pollos blanqueados

La carne de pollo "desinfectada" con cloro llegará también a nuestra mesa. Si en Europa se utiliza un método de control de enfermedades de las aves desde la cría pasando por su desarrollo y sacrificio hasta su comercialización, con carácter preventivo, en Estados Unidos han optado por optimizar costes rebajando los estándares de seguridad alimentaria. De este modo, las aves criadas y sacrificadas son desinfectadas únicamente al final de la cadena, sumergiéndolas en una solución química antimicrobiana generalmente a base de cloro o lo que es lo mismo dándoles "un baño de cloro", y punto. Así los pollos quedan "limpios", sin bacterias, bien blanqueados, y su tratamiento sale mucho más barato. Una vez más, todo por la pasta.

Pero, ¿qué consecuencias pueden tener esto para nuestra salud? En la Unión, desde 1997, se prohíbe la entrada de carne de aves de corral estadounidense debido a dichos tratamientos, y a los residuos de cloro u otras sustancias químicas empleadas para su desinfección que pueden persistir en la carne que después nosotros consumimos. La industria ganadera norteaméricana afirma que estos tratamientos permiten eliminar los microorganismos patógenos, sin embargo las infecciones no disminuyen significativamente e incluso el uso continuado de desinfectantes puede acabar generando resistencias.

Nos dicen que los estándares de seguridad alimentaria norteamericanos son de lo más seguros. No apuntan en la misma dirección algunos informes que constatan que una de cada cuatro personas, 76 millones, al año en Estados Unidos enferman por dolencias provocadas por el consumo de alimentos. De estas, 325 mil son hospitalizados y 5 mil mueren. Los expertos señalan que la mayoría de casos podría evitarse con mejoras en el sistema de control alimentario. Saquen conclusiones.

Ya va siendo hora que le digamos al TTIP: ¡sacad vuestras sucias manos de la comida!

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/12/31/ttip-sacad-la-manos-de-la-comida/feed/ 0
El lado oscuro del menú de Navidad https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/12/23/el-lado-oscuro-del-menu-de-navidad/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/12/23/el-lado-oscuro-del-menu-de-navidad/#respond Tue, 23 Dec 2014 09:40:13 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1877 Continuar leyendo "El lado oscuro del menú de Navidad"]]> Esther Vivas

Mi madre me llama por teléfono. "Ya tenemos menú para estas fiestas navideñas", anuncia. Al lado de los clásicos, en Catalunya, como la sopa de galets, versión vegetariana en mi caso, y los canalones, con y sin carne para toda la familia, me dice que "la ensalada de piña no fallará". Así sucederá también en muchos otros hogares estos próximos días. Al bacalao con coliflor típico de la Navidad gallega o a los caracoles a la montañesa de Cantabria se sumarán la piña llegada de Costa Rica y los langostinos de Ecuador.

El menú de Navidad se ha globalizado. Si antes, nuestros platos tradicionales estaban ligados a lo que nos daba la tierra, de aquí que la gastronomía de cada uno de los territorios del Estado tenga sus propios matices, en la actualidad los alimentos viajeros, en fiestas navideñas y los 365 días al año, han "inundado" las cocinas.

Incorporar alimentos foráneos a la dieta no tiene nada de malo, al contrario. El problema, a mi entender, reside en cuando la integración de estos platos al menú responde más a los intereses de un puñado de multinacionales del sector, que consiguen dichos productos a un precio extremadamente bajo a partir de la explotación laboral y medioambiental, que a nuestro afán por la diversidad culinaria.

El caso de la piña y los langostinos, antes citados, no deja lugar a dudas. La mayor parte de la piña que vamos a consumir estos días de fiesta nos llega de Costa Rica. En concreto, tres cuartas partes de las que se comercializan en Europa proceden de este país, que ha doblado su producción en tan solo quince años, en manos de dos grandes multinacionales estadounidenses Del Monte y Dole. Tras tan "preciado" fruto, sin embargo, se esconde un rastro de explotación laboral y contaminación medioambiental.

Muchos de sus trabajadores, entre un 60% y un 90% en función de la región, son inmigrantes nicaragüenses, la mayoría sin papeles, que trabajan entre seis o siete días a la semana, doce horas diarias, por salarios de miseria que apenas les dan para sobrevivir. Los casos de contaminación por inhalación de sustancias tóxicas aplicadas en las plantaciones son frecuentes y la persecución sindical una constante.

Se calcula que el cultivo intensivo de piña necesita hasta 20 kilos de pesticidas por hectárea, con la consiguiente esterilización del suelo, pérdida de biodiversidad e impacto en la salud humana. Se trata de agrotóxicos legales en Costa Rica pero de lo más controvertidos a escala mundial, como indica el excelente documental Piñas: el precio oculto de la fruta tropical de la periodista Felicity Lawrence. Como concluye el film: "Cuanto menos paga el consumidor en Europa, mayor es el precio que tiene que pagar Costa Rica".

Con los langostinos "navideños", llegados de países tropicales como Ecuador, Honduras, Tailandia o Vietnam, se repite la historia. Su captura en alta mar, utilizando técnicas de arrastre, acaba con los fondos marinos y su "cultivo" en pscifactorías provoca la deforestación de bosques, contaminación de acuíferos y desaparición de ecosistemas costeros de alto valor como son los manglares. Su producción, asimismo, incluye el uso sistemático de productos químicos y antibióticos, para garantizar un "aspecto inmejorable", como nos lo cuenta el vídeo de Ecologistas en Acción: Langostinos fuera del plato. Nosotros, los comemos alegremente.

Los alimentos kilométricos sin embargo no aparecen solo en la mesa en Navidad, durante todo el año muchos productos de aquí son sustituidos por otros de "viajeros" con largas distancias a sus espaldas: naranjas de Sudáfrica, garbanzos de Marruecos, manzanas de Chile, espárragos de Perú. Y lo mismo les sucede a los países del Sur con mercados saturados por alimentos subvencionados de multinacionales europeas o norteamericanas. ¿Por qué? La deslocalización agroalimentaria, promovida por las grandes empresas del sector en búsqueda de unos costes de producción bajísimos a costa de explotar derechos laborales y medioambientales, y unas subvenciones agrarias, como la PAC y la Farm Bill, en manos de la agroindustria lo explican.

En Navidad, nosotros escogemos si hay justicia o no en el plato.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/12/23/el-lado-oscuro-del-menu-de-navidad/feed/ 0
Solidaridad navideña: espectáculo y compasión https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/12/20/solidaridad-navidena-espectaculo-y-compasion/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/12/20/solidaridad-navidena-espectaculo-y-compasion/#respond Sat, 20 Dec 2014 08:07:35 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1864 Continuar leyendo "Solidaridad navideña: espectáculo y compasión"]]> Esther Vivas

Llegan las fiestas navideñas y, más allá de los turrones, los reyes magos y el pesebre, un aluvión de programas solidarios inundan nuestros hogares a través de la pequeña pantalla: desde maratones televisivas pasando por grandes recogidas de alimentos hasta galas infantiles. La solidaridad, o el sentimiento de culpa, llama a la puerta.

Hay que ser solidarios, ni que sea una vez al año. Entonces, nos armamos de compasión y marcamos ese 902... o 905... que nos repiten insistentemente y hacemos un donativo aportando nuestro grano de arena a una suma millonaria para luchar contra todo tipo de enfermedades, que afectan a nuestras sociedades; o bien abandonamos el supermercado cargados con la compra de la semana y aprovechamos la jornada solidaria para adquirir un paquete de arroz o un bote de lentejas que damos a la salida a esos voluntarios que con una enorme sonrisa nos dan las gracias; o nos sumamos a todos los famosos que colaboran con la gala por la infancia y aportamos algunos euros para esos pequeños que pasan hambre. Nuestra conciencia queda satisfecha y nuestros remordimientos sosegados.

Las grandes empresas aprovechan el boom solidario para vestirse de filántropo, enseñar su cara amable, preocuparse por los que menos tienen, y patrocinar estas campañas. Nosotros, con toda la buena fe del mundo, les damos la mano. Sin embargo, tenemos que cuestionarnos si aquellos que provocan las desigualdades, que salen ganando con tanta pobreza y que condenan a miles de personas a la más estricta miseria (desahuciados, hambrientos, parados), pueden ser motor de cambio. Creo que la respuesta es clara.

No se trata aquí de criticar a todos aquellos que con las mejores de las intenciones quieren ayudar a quienes más lo necesitan. Su acto solidario, merece todo el respeto. Pero no debemos olvidar, y es necesario recordar y señalar, a quienes intentan lavarse la cara con el altruismo ajeno. Y preguntarnos: en qué consiste ser solidarios. Y si podemos permitirnos serlo solo una vez al año.

Por suerte, tenemos muchos ejemplos de quienes luchan día a día en nuestros barrios y ciudades contra la pobreza y las desigualdades. Nuestra mejor ayuda es apoyarles. Más aún, cuando con la nueva Ley de Seguridad Ciudadana, también conocida como Ley Mordaza, el Gobierno quiere acallarles. Ser solidarios consiste en ese compromiso consciente y diario, más o menos activo, pero que tiene muy claro quienes generan la pobreza y quienes la combaten.

La solidaridad no es únicamente patrimonio de las Navidades, ni puede cubrirse con una "cuota" al año , ni es un espectáculo. Tampoco puede ser instrumentalizada por el afán de negocio de unas pocas multinacionales. La solidaridad implica conciencia y compromiso, y ejercerla colectivamente y desde abajo es la mejor garantía para el cambio.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/12/20/solidaridad-navidena-espectaculo-y-compasion/feed/ 0
Consumismo sin freno https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/11/29/consumismo-sin-freno/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/11/29/consumismo-sin-freno/#respond Sat, 29 Nov 2014 07:20:15 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1840 Continuar leyendo "Consumismo sin freno"]]> Esther Vivas

Si el inicio de las rebajas aquí se estrena con grandes aglomeraciones, carreras y empujones para acceder a los centros comerciales, que los medios de comunicación nos retransmiten temporada tras temporada, en otros países van un paso más allá.

Ayer se "celebraba" el Black Friday, la "fiesta" por excelencia del consumo y los precios bajos, concebida en su momento en Estados Unidos y que poco a poco se extiende a otros países. Las imágenes que nos dejaba su "efeméride", especialmente en los supermercados británicos, lo dicen todo acerca de esta celebración: dos mujeres peleándose por llevarse un mismo televisor, avalancha de gente en el suelo y pisándose a la entrada de un centro, familias luchando por obtener otros objetos codiciados. Algunos establecimientos temiendo por su seguridad y la de sus enajenados clientes, e incapaces de controlar la situación, acabaron llamando a las "fuerzas del orden".

Sin embargo, año tras año se repiten las mismas imágenes. En 2011, en Estados Unidos, incluso una mujer llegó a rociar con spray pimienta a otros compradores en pleno combate por las mercancías deseadas. El desenfreno consumista parece no tener límites. Y los grandes centros comerciales son sus principales promotores.

Ahora parece que la "tradición" llega aquí, en la línea de importar otras celebraciones anglosajonas, desde San Valentín pasando por el Papá Noel hasta Halloween, que en la mayoría de los casos y bajo el eslogan del amor, la solidaridad y la fiesta nos venden el más estricto consumo. Las grandes empresas se frotan las manos, el negocio es el negocio. Aquí, El Corte Inglés, Amazon, Worten, Carrefour, Media Markt, Vodafone, Decathlon se han sumado rápidamente al carro.

Nos dicen que todos saldremos ganando: más compras, más baratas, más trabajo. ¡Qué más podemos pedir! Pero el entusiasmo consumista solo beneficia a unos pocos, y no precisamente a aquellos que se llevan las "mejores" ofertas. El consumismo exacerbado da importantes beneficios a las grandes empresas del sector, que producen mercancías a gran escala, en pésimas condiciones laborales, generando empleos precarios, y nos las venden como necesarias... y "al mejor precio". La pregunta es: ¿realmente las precisamos? Si nos lo pensáramos dos veces, tal vez diríamos "no". La publicidad, en cambio, nos las presenta como imprescindibles, "una ocasión que no puedes dejar escapar".

El Black Friday se alargará todo el fin de semana. ¿Se lo van a perder?

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/11/29/consumismo-sin-freno/feed/ 0
9-N, la hora de la verdad https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/11/08/9n-la-hora-de-la-verdad/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/11/08/9n-la-hora-de-la-verdad/#respond Sat, 08 Nov 2014 11:21:39 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1807 Continuar leyendo "9-N, la hora de la verdad"]]> Esther Vivas

Han pasado meses, semanas, días en los que la consulta soberanista ha sido tema central de debate. ¿Habrá consulta o no la habrá? ¿9-N sí o no? ¿Legalidad o legitimidad? ¿Unidad de los partidos proconsulta o ruptura? ¿Permiso o prohibición? ¿Aceptación o desobediencia? ¿Nuevo 9-N? ¿Consulta o proceso participativo? La ilusión pero también un cierto hartazgo de tanta incertidumbre han marcado las semanas previas al gran día, ese que parecía imposible e inalcanzable pero que finalmente ya está aquí. El 9-N ha llegado.

Ahora es el momento de la verdad. Aunque muchos interrogantes seguirán abiertos después de esta histórica jornada, no pasa cada día que un pueblo pueda decidir, ni que sea simbólicamente, sobre su futuro político. Sin embargo, lo que suceda este 9-N va a marcar el día después. Se espera una participación masiva en todo el territorio catalán. Las altas cifras de voluntarios para celebrar la consulta, las multitudinarias movilizaciones en anteriores 11 de septiembre, las consultas locales sobre la independencia entre los años 2009 y 2011 que recogieron casi 900 mil votos así como muchas otras expresiones a favor del derecho a decidir han sido y son un buen termómetro del clima político. A más participación popular, más legitimidad para avanzar en el derecho democrático e inalienable a la autodeterminación.

Pero votar este 9-N, independientemente de la orientación del voto, no es solo depositar una papeleta en una urna es mucho más. Se trata de un voto desobediente, insumiso y rebelde que dice "no" a la intransigencia y autoritarismo del Partido Popular, del PSOE y de todos aquellos que nos niegan la soberanía. Consiste en un voto a favor de la tolerancia, del "sí se puede" y la libre expresión. Porque no lo olvidemos, solo quienes tienen miedo a la democracia quieren acallarla. De aquí la importancia de salir a la calle y participar.

Personalmente este 9-N, votaré "sí-sí" en la consulta, y no por una cuestión de banderas, fronteras o himnos patrios, votaré "sí-sí" porque considero que esta opción es la que tiene más elementos de ruptura democrática con el régimen surgido de la transición y porque nos abre la puerta a una oportunidad: el poder decidir sobre cada uno de los ámbitos de nuestra vida cotidiana. No es una cuestión automática claro, pero sí una opción que está encima de la mesa: "sí-sí" a un proceso constituyente desde abajo, "sí-sí" a que como pueblo podamos decidir soberana y libremente nuestro futuro, "sí-sí" a una Catalunya independiente de políticos corruptos y banqueros ladrones. Un "sí-sí" a favor de "los nadie", que se impondrá o no en función de la toma de conciencia colectiva, la movilización social en la calle, la indignación y la rebeldía.

Se trata de un "sí-sí" contra aquellos que quieren que todo cambie para que nada cambie, que levantan la bandera y venden el país al mejor postor, que ensalzan la patria y tienen sus cuentas en Andorra o Suiza. El debate sobre el futuro de Catalunya, no lo olvidemos, no empieza ni toca su fin en Madrid sino en Catalunya, de nosotros depende el cómo será el día de mañana. El 9N no acaba nada sino que empieza todo.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/11/08/9n-la-hora-de-la-verdad/feed/ 0
De la lucha de clases y las cosas del comer https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/10/31/de-la-lucha-de-clases-y-las-cosas-del-comer/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/10/31/de-la-lucha-de-clases-y-las-cosas-del-comer/#respond Fri, 31 Oct 2014 11:27:58 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1785 Continuar leyendo "De la lucha de clases y las cosas del comer"]]> Esther Vivas

¿Comen lo mismo ricos y pobres? ¿Nuestros ingresos determinan nuestra despensa? Hoy, ¿quiénes son los gordos? A pesar de que a menudo, y desde determinados ámbitos, se asocia con desdén la apuesta por una comida sana y saludable a "una cosa" de "pijos", "hippies" o "comeflores", la realidad, como a menudo sucede, dista mucho de los comentarios cortos de miras. Defender una alimentación ecológica, local y campesina es de lo más "revolucionario".

Si miramos de cerca al modelo agroalimentario vemos como éste viene determinado, sin lugar a dudas, por los intereses del capital, o lo que es lo mismo los intereses de las grandes empresas del sector (agrodindústria y supermercados), las cuales buscan hacer negocio con algo tan esencial como es la comida. El sistema capitalista, en su carrera por transformar necesidades en mercancías y derechos en privilegios, ha convertido los alimentos, y aún más aquellos de calidad, en objeto de lujo. Del mismo modo que ha hecho de la vivienda un bien solo accesible a quienes se lo pueden permitir, y misma suerte corren nuestra sanidad y educación.

Aunque no solo la lógica del capital golpea el modelo alimentario, la mano invisible del patriarcado mueve también los hilos de este sistema. Sino, ¿cómo se explica que aquellas que más producen comida, las mujeres, sean las que más pasan hambre? No olvidemos que entre el 60% y el 80% de la producción de alimentos en los países del Sur, según datos de la FAO, está en manos de las mujeres, sin embargo estás, paradójicamente, son las que sufren el 60% del hambre crónica global. La mujer trabaja la tierra, pero no tiene acceso a la propiedad de la tierra, a los medios de producción, al crédito agrícola. He aquí la cuestión. No se trata de ideologizar los discursos, pero si dejar claro a todos aquellos que consideran que esto del "comer bien" es solo cosa, como dirían en francés, de "bobos", de "bourgeois bohème", que nada más lejos de la realidad.

Si damos respuesta a las preguntas iniciales, los datos constatan tal afirmación. ¿Comen lo mismo ricos y pobres? No. ¿Nuestros ingresos determinan nuestra despensa? Efectivamente. Un estudio de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca pone blanco sobre negro: un 45% de los afectados por desahucios tiene dificultades para comprar los alimentos necesarios para comer. Los ingresos económicos ponen límites a lo que adquirimos: disminuye el consumo de carne de vacuno y pescado y, en relación al período anterior a la crisis, el consumo de fruta y verdura fresca. Por contra, aumenta la adquisición de productos menos nutritivos, altamente procesados y ricos en calorías, como los dulces envasados: galletas, chocolates y sucedáneos, bollería y pastelería. Nuestra clase social, formación y poder adquisitivo, determina qué comemos.

Entonces, hoy, ¿quiénes son los gordos? En general, quienes menos tienen, y peor comen. Mirando el mapa de la península queda claro: las comunidades autónomas con mayores índices de pobreza, como Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha y Extremadura, concentran las cifras más elevadas de población con exceso de peso. En Estados Unidos, quienes padecen mayores problemas de obesidad son las comunidades  afroamericanas y latinas. La crisis no hace sino acentuar la diferencia entre comida para ricos y comida para pobres.

Cuestionar el modelo agroalimentario dominante y apostar por otro de antagónico al mismo, que coloque en el centro las necesidades de las personas y el respeto a la tierra, es dar en el corazón de la lucha de clases. Los jornaleros del Sindicato de Obreros del Campo (SOC) en Andalucía, con Diego Cañamero y Juan Manuel Sánchez Gordillo a la cabeza, difícilmente calificables de "pequeño burgueses", lo tienen claro. Su trabajo en defensa de un mundo rural vivo, de la tierra para quien la trabaja, a favor de la agricultura ecológica, por otro modelo de consumo es un "combate" en defensa de "los nadie", los oprimidos.

Apostar por una alimentación y una agricultura local, saludable y campesina, no les quepa duda, es de los más subversivo.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/10/31/de-la-lucha-de-clases-y-las-cosas-del-comer/feed/ 0
El lado amargo de las golosinas Fiesta https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/10/22/el-lado-amargo-de-las-golosinas-fiesta/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/10/22/el-lado-amargo-de-las-golosinas-fiesta/#respond Wed, 22 Oct 2014 14:27:49 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1762 Continuar leyendo "El lado amargo de las golosinas Fiesta"]]> Esther Vivas

Los chupa chups kojaks, las piruletas de corazón, las gominolas de mora, los pica pica Fresquitos, los lolipop... acompañaron a muchos de mi generación de pequeños al salir de clase, yo en cambio me quedé con los sugus y los palotes. Ayer, cuando Fiesta anunciaba el cierre de la compañía, y la continuidad de sus golosinas quedaba en el aire, algunos hicieron un flashback a su infancia.

A mi, sin embargo, los kojaks, su producto estrella, nunca me dijeron gran cosa, a pesar de que en mi adolescencia las "chuches", y en concreto las de Fiesta, eran monotema familiar. Mis padres durante más de veinte años trabajaron en la empresa. Con la crisis de los 80, tuvieron que cerrar el puesto de huevos en el Mercado Central de Sabadell y dejar de repartirlos a comercios varios, poniendo punto y final al negocio familiar que había empezado mi abuelo, siendo uno de los primeros repartidores de huevos de la ciudad. Así, lo recordaba él con orgullo. El trabajo en Fiesta, como comerciales y repartidores de la marca, fue el mejor trabajo y más estable que encontraron.

De este modo, las "chuches" acompañaron muchos años de mi vida, y me dieron, gracias al arduo trabajo de mis padres, de estudiar y comer. No sé si tras los artículos que hoy escribo denunciando el impacto tan negativo de la comida basura en nuestra salud, donde hay que destacar especialmente las consecuencias del consumo de golosinas con toda su carga de aditivos, colorantes y edulcorantes químicos, que enferman a los más pequeños, hay algún tipo de razón freudiana. ¡Quién sabe!

Ayer, dichos recuerdos volvieron a la memoria, cuando mi hermano a través del hilo de whatsapp familiar nos anunciaba el cierre de la compañía. Mis padres se alegraron. ¿Por qué? Desde hace cuatro años ya no trabajan en la empresa, esta les echó, negándose a servirles más producto para su venta, después de más de veinte trabajando para ellos como autónomos, siendo falsos empleados de la firma: ni indemnizaciones, ni subsidio por desempleo, ni prejubilación, ni compensación alguna, de un día para el otro de "patitas en la calle", mi padre con 61 años y mi madre con 58. La excusa, como siempre en estos casos, la falta de productividad, las pocas ventas... y en definitiva que ya no eran tan jóvenes como antaño. Trabajadores, al fin y al cabo, de usar y tirar. En vano fueron los intentos para denunciar la empresa, pues los abogados les dijeron que no había nada que hacer. Así es la impunidad de los "grandes".

Con la liquidación ahora de la fábrica, con su planta en Alcalá de Henares, pienso en todos aquellos trabajadores de su plantilla con la soga al cuello, que pueden quedarse sin trabajo si la empresa no es adquirida por otros. De momento, ya han aceptado una reducción de 16 puestos de trabajo, una rebaja del 9% del complemento salarial, la desaparición del transporte colectivo y la reducción a 15 minutos del tiempo para comer. El chantaje de la crisis golpea de nuevo.

No es dulce todo lo que parece. Sin duda alguna, este es su lado más amargo.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/10/22/el-lado-amargo-de-las-golosinas-fiesta/feed/ 0
Los mitos del sistema alimentario https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/10/14/los-mitos-del-sistema-alimentario/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/10/14/los-mitos-del-sistema-alimentario/#respond Tue, 14 Oct 2014 09:15:20 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1750 Continuar leyendo "Los mitos del sistema alimentario"]]> Esther Vivas

Nos dicen que el sistema agrícola y alimentario es el mejor de los posibles. Un modelo altamente productivo que permite dar de comer a todo el mundo, muy eficiente, que ofrece una gran variedad de alimentos, que facilita el trabajo a los agricultores y lo mejor... que nunca antes habíamos comido de una manera tan segura. ¿En serio?

Sin embargo, cuando analizamos en detalle, y con números en la mano, cada una de estas afirmaciones vemos que son falsas. Quienes las dicen piensan que por repetirlas una y otra vez nos las vamos a tragar. La verdad es que el actual modelo de producción, distribución y consumo de alimentos se sustenta en una serie de mitos que son mentira.

Acabar con el hambre

Uno de los 'mantras' más repetidos es que la agricultura industrial e intensiva, con su alta productividad, puede acabar con el hambre. De hecho, en la actualidad, según datos del que fue relator especial de las Naciones Unidas por el derecho a la alimentación Jean Ziegler, en el mundo hay comida para 12.000 millones de personas, y en el planeta somos 7.000 millones. No debería haber nadie sin comer. La realidad, en cambio, es bien distinta: uno de cada ocho habitantes en el mundo, cas mil millones, pasan hambre. Comida hay, y mucha, pero no acaba en nuestros estómagos... solo en los de aquellos que se lo pueden permitir.

Más comida no significa poder comer. ¿Por qué? Los alimentos en el sistema agroalimentario se han convertido en una mercancía. La cadena que une el campo con la mesa está en manos de unas pocas empresas del agronegocio y los supermercados que han convertido el derecho a la alimentación en un privilegio. En consecuencia, o tienes dinero para pagar el precio cada día más caro de los comestibles o acceso a aquello que da de comer (tierra, agua, semillas) o no comes. No tenemos un problema de falta de producción o superpoblación, sino de democracia, de acceso a los alimentos.

Y cuando nos hablan de eficiencia... ¿qué eficiencia? La de un sistema que desperdicia anualmente, según datos de la FAO, un tercio de la comida que produce para consumo humano: un total de 1.300 millones de toneladas. ¿Alimentos para comer o tirar? He aquí la cuestión. La agroindustria es al negocio del hambre, lo que la banca es al negocio de la pobreza.

Libertad y variedad

Nos insisten en que somos "libres" para elegir entre una gran "variedad" de productos. Caprabo así nos da la bienvenida, como "librecomprador". En cambio, bajo la ilusión de lo diverso se esconde la más estricta uniformidad.

En el campo, le brindan al agricultor todo tipo de semillas híbridas y transgénicas. En el supermercado, nos venden un sinfín de comestibles. Pero nunca como ahora nos habían alimentado tan pocos cultivos. En tan solo un siglo, hemos perdido el 75% de la diversidad agrícola y alimentaria, según cifras de la FAO. Alimentos que hasta hace unas décadas eran anecdóticos, como la soja, actualmente se han vuelto omnipresentes. En los lineales de la gran distribución encontramos siempre las mismas marcas. ¿Libertad? ¿Variedad? Más bien, todo lo contrario.

De pobres campesinos a campesinos pobres

¿Una agricultura que beneficia al campesino? ¿Dónde? La agricultura industrial está pensada por y para el agronegocio y en detrimento de aquellos que siempre han cuidado y trabajado la tierra. Sino, ¿cómo se explica que en Europa cada día más de mil explotaciones agrarias tengan que cerrar? Así lo dice la Coordinadora Europa de La Vía Campesina. O, ¿que en el Estado español únicamente el 4,3% de la población activa se dedique a la agricultura? La respuesta es fácil: a la hora de vender comida, quien menos gana es aquel que la produce.

El diferencial entre el precio que se paga al agricultor en el campo y el que nosotros pagamos en el supermercado continúa subiendo. Hoy, el coste del producto alimentario de origen a destino se multiplica de media por 4,52. La diferencia porcentual entre lo pagado en la huerta y el "súper" por alimentos como el calabacín, el repollo y la berenjena  es de 950%, 808% y 717% respectivamente, según el Índice de Precios en Origen y Destino. Hemos pasado de los pobres campesinos a los campesinos pobres.

¿Seguridad alimentaria?

Afirman que la comida nunca había sido tan segura. Pero entonces, ¿cómo se explican los escándalos alimentarios que nos sacuden día sí día también? Desde las vacas locas, pasando por el pollo con dioxinas hasta los productos con carne de caballo donde se suponía solo había vacuno. No tenemos ni idea de qué nos llevamos a la boca.

Al mismo tiempo, las dolencias vinculadas a aquello que comemos no han hecho sino aumentar. Las "enfermedades occidentales", como la obesidad, la diabetes, los problemas cardiovasculares y el cáncer resultado de una "dieta occidental", altamente procesada, con mucha carne, grasa y azúcar añadido son, tristemente, la mejor prueba. Somos lo que comemos. Las consecuencias de una agricultura y una alimentación "adicta" a los agrotóxicos, los transgénicos y los aditivos varios son claras.

¿Que el sistema agrícola y alimentario es el mejor de los posibles? Por favor, que no nos vendan la moto.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/10/14/los-mitos-del-sistema-alimentario/feed/ 0
'Habemus' consulta https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/09/27/habemus-consulta/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/09/27/habemus-consulta/#comments Sat, 27 Sep 2014 18:20:57 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1719 Continuar leyendo "'Habemus' consulta"]]> Esther Vivas

Al fin. Después de meses de trámites e incontables debates, en Catalunya habemus consulta. La cuestión es: ¿hasta cuándo? El Gobierno del PP tiene a punto la maquinaria para que a la vuelta de Mariano Rajoy, en ruta por China vendiendo las virtudes de una recuperación económica que nadie más ve, la consulta se pueda "ilegalizar", como tanto les gusta repetir a los partidarios de la "Una, grande y libre".

Una vez firmado el decreto del 9N, las declaraciones de PPSOE no se han hecho esperar y al unísono, como tantas otras veces, han coincidido en señalar "la fractura social" que dicha convocatoria representa. Pero me pregunto qué es lo que fractura socialmente, si el poder votar libremente en una consulta, además no vinculante, o el impedir este voto. Desde mi punto de vista, la respuesta es clara. La democracia real consiste precisamente en dar la opción a la ciudadanía, y en este caso al pueblo de Catalunya, de poder expresarse sin cortapisas y, recordemos, ya sea en un sentido o en otro.

Lo que tampoco parecen entender PPSOE, como se ha visto en sus declaraciones acusando a Artur Mas de "tanta irresponsabilidad", es que esta convocatoria poco tiene que ver, a pesar de las apariencias, con CiU y el "president", y que es resultado de una movilización social masiva en Catalunya a favor del derecho a decidir. Si fuera por Artur Mas, éste se habría bajado del carro hace tiempo. Aunque una vez propiciadas unas aspiraciones colectivas que ni él ni su partido pueden controlar, se ha subido a la marea.

Pero atención. Muchos de los que defendemos la consulta, el derecho a decidir y que pensamos que el "sí-sí" es actualmente la opción que tiene más elementos de ruptura democrática con el régimen y permite abrir, gracias a la crisis política y económica, una brecha para el cambio, nada tenemos que ver ni con CiU ni con aquellos que señalan que el enemigo a batir está en España. Una parte significativa de quienes salieron a la calle el pasado 11 de septiembre, y que son los auténticos artífices de la consulta, reivindican una Catalunya en las antípodas de la hoja de ruta neoliberal de Convergència i Unió.

De aquí la importancia de señalar cómo, a menudo, quienes ensalzan la patria y levantan la bandera, ya sea en Catalunya o en el otro lado del Ebro, son quienes venden el país al mejor postor o tienen sus ahorros en Andorra. Numerosos son los ejemplos. El derecho a decidir en Catalunya para que sea un derecho pleno no solo tiene que ver con una cuestión de fronteras sino, lo que es más importante, con una cuestión de derechos. Se trata de poder decidir pero poder decidir sobre cada uno de los aspectos que afectan a nuestra vida cotidiana. Porque derechos nacionales y sociales son inseparables.

Al empezar el artículo, preguntaba: ¿hasta cuándo tendremos consulta... vistas las amenazas de los que apelan a la Ley y al Orden? Sin embargo, la consulta, por más que les pese, no depende de ellos sino de la capacidad de movilización del pueblo catalán para mantener en pie esta convocatoria. De hecho, ya hay fijadas concentraciones ante los ayuntamientos de todos los pueblos y ciudades de Catalunya la misma tarde en que el Tribunal Constitucional prohíba la consulta para exigir que ésta igualmente se lleve a cabo. La solidaridad de nuestros vecinos en otras latitudes del Estado, en pro de las libertades colectivas, es también esencial para su éxito. Con la consulta en Catalunya, no lo olvidemos, gana la democracia.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/09/27/habemus-consulta/feed/ 28
¿Después de Escocia, Catalunya? https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/09/20/despues-de-escocia-catalunya/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/09/20/despues-de-escocia-catalunya/#comments Sat, 20 Sep 2014 07:19:08 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1704 Continuar leyendo "¿Después de Escocia, Catalunya?"]]> Esther Vivas

Escocia ya ha votado, ¿Catalunya lo va a hacer? El parlamento catalán ha aprobado este viernes la ley de consultas que así lo permite. Un 78,5% de la cámara le ha dado su apoyo. Y lo que es más importante: un millón 800 mil personas lo exigieron el pasado 11 de septiembre en una masiva movilización en la capital catalana.

Sin embargo, el Reino Unido no es España, ni David Cameron es Mariano Rajoy. No lo digo porque tenga una especial simpatía por el "Imperio británico" ni por su primer ministro, más bien al contrario, no olvidemos el pasado opresor y colonial del Imperio y la política de recortes de los conservadores. Pero sí que estos días hemos visto que en algunos países hay una democracia de primera y en otros una de segunda. Y la democracia española, visto lo visto, está a años luz de jugar la Champions.

Aunque esto tampoco nos tendría que sorprender. El mismo presidente y su partido que no permite el derecho a los catalanes a votar es el que no quiere tampoco manifestaciones frente al Congreso de los Diputados. A algunos el derecho a decidir, ya sea de los pueblos o de las personas, les da miedo, mucho miedo. Su partido acólito, aquel que se viste de renovación para que todo cambie sin que nada cambie, esto del "derecho de los pueblos" también le pone nervioso, en la línea del nerviosismo que gasta con aquellos que ocupan calles y plazas, ya lo vimos con el Sr. Zapatero y el 15M.

Apelan a la legalidad de la Constitución, pero ¿qué Constitución? ¿Aquella que garantiza el derecho a la vivienda, pero desahucia a miles de familias mientras agacha la cabeza ante la banca? ¿La que se aprobó en una Transición tutelada por los militares? Se llenan la boca de legalidad, pero ¿qué legalidad? ¿Aquella que permite que miles de personas sean estafadas con total impunidad con las preferentes? Si el movimiento de los indignados nos enseñó algo es que ante la "legalidad" de unos pocos prevalece la legitimidad de los muchos.

Ocupar una vivienda vacía en manos de la banca es ilegal, sin embargo es del todo legítimo tener un techo bajo el cual vivir y acostarse, y más aún cuando esta misma banca es la que te ha echado de tu propia casa y endeudado de por vida. Que un pueblo pueda votar tal vez sea ilegal, así lo han anunciado por todo lo alto estos días el Sr. Rajoy y sus secuaces, que lo han dejado todo atado y bien atado para ilegalizar la Consulta, pero un pueblo tiene derecho a decidir libremente su futuro.

Defender el derecho del pueblo catalán a votar y defender la Consulta no es defender ni el Gobierno de CiU ni el de aquellos que señalan que Madrid nos roba. En Catalunya, como bien ha demostrado el Caso Pujol, tenemos los ladrones en casa. Y esto, a pesar de lo que digan algunos, no hace sino reforzar el proceso soberanista, porque señala claramente cuál es la antítesis del país que queremos. Más que nunca, las aspiraciones sociales se unen con las nacionales, unas y otras son inseparables, y es imprescindible fortalecer este vínculo.

Queremos votar porqué es nuestro derecho como pueblo y queremos votar para intentar construir un país mejor. Conseguirlo, no será fácil. Pero, el debate sobre el derecho a decidir y la independencia abren la puerta a intentarlo. No olvidemos que la crisis de régimen se da en un contexto de crisis política, económica y social, que permite intuir lo imposible como posible. Si el 9 de noviembre pierde Rajoy y la Consulta se celebra, no solo gana el pueblo catalán, ganan también todos los ciudadanos del Estado español contrarios a un gobierno autoritario y a su política de recortes.

Después de Escocia, ¿le llega el turno a Catalunya? Así, muchos lo esperamos. Y anhelamos contar con el apoyo de las "hermanas y hermanos" del resto del Estado. Con aquellos que más allá del Ebro quieren también otro país y otra democracia. La solidaridad de los de abajo frente al autoritarismo de los de arriba.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/09/20/despues-de-escocia-catalunya/feed/ 32
Grupos de consumo: lo que se mueve en Europa https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/09/03/grupos-de-consumo-lo-que-se-mueve-en-europa/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/09/03/grupos-de-consumo-lo-que-se-mueve-en-europa/#comments Wed, 03 Sep 2014 08:42:37 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1668 Continuar leyendo "Grupos de consumo: lo que se mueve en Europa"]]> Esther Vivas

¿Qué comemos? ¿De dónde viene? ¿Cómo se ha elaborado? Son preguntas que cada vez se formulan más consumidores. A lo largo de toda Europa, encontramos día a día más iniciativas que apuestan por otro modelo de producción, distribución y consumo de alimentos. Algunas más consolidadas y otras menos, todas tienen en común la voluntad de repropiarse de la alimentación.

En países como Francia e Italia es donde encontramos las experiencias más consolidadas. En el primero, desde hace años se han desarrollado redes de solidaridad entre productores y consumidores a través de las AMAP (Asociaciones por el Mantenimiento de la Agricultura Campesina). Unas iniciativas que parten de un "contrato solidario" entre un grupo de consumidores y uno o varios campesinos locales y ecológicos, en base el cual los primeros pagan por adelantado el total de su consumo por un período determinado de tiempo y el campesino les provee cada semana de los productos de su huerta. Desde la creación de la primera AMAP, en abril del 2001, éstas se han multiplicado por todo el país sumando a día de hoy 1.600 grupos, que representan un total de 200 mil consumidores.

En Italia, desde la década de los 90, encontramos los GAS (Grupos de Compra Solidaria). Se trata de grupos de consumidores que se organizan de manera espontánea para comprar a uno o a varios campesinos y artesanos a partir de unos criterios de consumo solidario, donde priorizan la adquisición de productos locales, justos y ecológicos. En la actualidad, se calcula que existen 900 grupos en toda Italia, coordinados a través de la red GAS, que fue creada en el año 1997.

Aquí, en el Estado español, los grupos y cooperativas de consumo agroecológico han proliferado por doquier en los últimos tiempos. Se trata de colectivos que agrupan a gente de un mismo barrio o ciudad con el objetivo de llevar a cabo un consumo alternativo, ecológico, de temporada, solidario con el mundo rural, relocalizando la alimentación y estableciendo unas relaciones directas con el campesino. Estos núcleos se constituyen en general en las grandes ciudades, donde hay una mayor distancia entre la ciudad y el campo. Las primeras experiencias se remontan a finales de los años 80 y principios de los 90, con núcleos en Andalucía, Catalunya, Pamplona y Valencia. Hoy, resulta difícil señalar su número exacto, debido al carácter autoorganizado y al margen de circuitos "oficiales", pero solo en Catalunya se estima que hay alrededor de 160 colectivos.

En Gran Bretaña, estas iniciativas reciben el apelativo de CSA (Agricultura Sostenida por la Comunidad). Como su nombre indica, consisten en grupos de consumidores que apoyan a los campesinos a partir de una compra sin intermediarios, proporcionándoles una estabilidad financiera, a cambio de que estos les sirvan de forma regular frutas y verduras, leche, carne, etc. En 2011, existían unos 80 grupos, que daban de comer a unas 12.500 personas. La mayor parte tomaron impulso a finales de la década de los 2000, aunque algunas de ellas llevaban ya más de diez años trabajando.

En otros países de Europa encontramos también experiencias destacadas. Es el caso de  Les Jardins de Cocagne en Suiza, una cooperativa de productores y consumidores de verduras ecológicas, fundada en 1978, y que agrupa a más de 400 hogares. En Bélgica, estas iniciativas se han desarrollado más recientemente, a lo largo de los años 2006 y 2007, sobre todo en Bruselas, donde en la actualidad encontramos a unas 200 unidades de consumo que reciben de forma regular fruta y verdura fresca a través de los GASAP (Grupo de Compra Solidaria a la Agricultura Campesina).

En Grecia, la crisis, y la pérdida de poder adquisitivo dieron lugar a la emergencia de prácticas para el autoabastecimiento alimentario al margen de los canales convencionales, a partir del apoyo mutuo y estableciendo una relación directa con el campesinado. Así surgió el conocido como Movimiento de la patata, que facilitaba la venta directa de dichos productos en las ciudades, permitiendo unos mayores ingresos a los productores y abaratando el precio a los consumidores. De las patatas, se pasó a otros alimentos, en un ejercicio complementario a los grupos de consumo agroecológicos ya existentes en el país.

Todas estas prácticas ponen de relieve que es posible otro modelo de distribución y consumo de alimentos mediante una relación directa con el campesino y en base a unos criterios de justicia ambiental y social. Unas experiencias que se han venido multiplicando en toda Europa en los últimos años, así como otras que apuntan en la misma dirección: mercados campesinos, distribución directa, huertos urbanos, redes de intercambio, cocina comprometida, comedores escolares ecológicos.

Producir y alimentarnos de otro modo es posible. Todas estas iniciativas nos lo demuestran día a día.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/09/03/grupos-de-consumo-lo-que-se-mueve-en-europa/feed/ 7
¿Comercio justo en el supermercado? https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/08/28/comercio-justo-en-el-supermercado/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/08/28/comercio-justo-en-el-supermercado/#comments Thu, 28 Aug 2014 10:02:18 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1646 Continuar leyendo "¿Comercio justo en el supermercado?"]]> Esther Vivas

A pesar del oxímoron que significa "supermercado justo", donde el primer concepto anula el segundo y viceversa, numerosos son los casos de grandes cadenas de distribución que cuentan en sus lineales con productos certificados como justos y solidarios. Algunos de los mayores supermercados a nivel mundial, como Wal-Mart y Tesco, venden alimentos de comercio justo y promueven marcas propias, dotándose de una imagen responsable y equitativa. Lo mismo hacen aquí empresas como Eroski, Alcampo, Carrefour y El Corte Inglés.

Los precios más bajos

El caso de Wal-Mart, el número uno de los supermercados y la empresa más grande del mundo, según la lista Fortune Global 500, es un buen ejemplo de dicha incompatibilidad. La batalla por ofrecer los precios más bajos, el signo de identidad de la compañía, llegó también a los productos de  comercio justo. Si hasta hace algunos años su marca estrella de café de comercio justo era Millstone Coffee, la batalla por los precios les llevó a buscar nuevos proveedores que pudieran ofrecer unos costes de producción más baratos. La estrategia de Wal-Mart por rebajar costes consistía en controlar toda la cadena de comercialización del producto. Así es como Wal-Mart entró en contacto con una pequeña cooperativa del norte de Minas Gerais (Brasil) que podía ofrecer unos costes de  producción inferiores y Transfair USA (FLO Internacional en los Estados Unidos), legitimando la estrategia de Wal-Mart, certificó la producción.

Con esta nueva operación, el kilo de café de comercio justo comprado en un supermercado Sam's Club (de Wal-Mart) salía casi un tercio más barato que otras marcas. De este modo, Sam's Club (Wal-Mart) se convertía en uno de los tres principales distribuidores al por menor de comercio justo de Estados Unidos, vendiendo el café de comercio justo más barato del mercado en unos mil establecimientos de la compañía. Los ejecutivos de Wal-Mart hablan ya de una nueva etapa donde los conceptos de "sostenibilidad" y "comercio justo" se han sumado al eslogan de la corporación: "precios cada vez más bajos". Pero ¿qué sucederá con la pequeña cooperativa de  Minas Gerais el día que Wal-Mart encuentre a un proveedor aún más barato?

Colgarse la etiqueta de 'justo'

Tesco, el mayor supermercado en Gran Bretaña, no ha dejado escapar tampoco la oportunidad de sumarse al carro. No en vano Gran Bretaña es el mercado más importante de productos de comercio justo en Europa, seguido a más distancia de Alemania y Francia. Tesco afirma contar con "la  oferta más grande de  productos de comercio justo", desde fruta, galletas, muesli, té, aperitivos, zumos... llegando a sumar un total de más de noventa productos, algunos de los cuales con marca propia. Una cifra irrisoria si se compara con los más de cuarenta mil productos que comercializa la compañía, un 0,2% del total de la oferta, según un informe de Amigos de la Tierra, aunque suficiente para colgarse la etiqueta de "justo". Significativamente, el interés de Tesco por el comercio justo aumentó cuando uno de sus rivales, la cadena de supermercados Co-operative Group, optó por producir sus chocolates mediante los principios del comercio justo y cuando éste dobló la superficie destinada a dichos productos.

En la gama de comercio justo de Tesco, las rosas rojas son, sin duda, uno de los productos estrella. La compañía hizo un lanzamiento publicitario sin precedentes afirmando que se trataba de las primeras flores de comercio justo comercializadas en Gran Bretaña y  que garantizaban "un mejor intercambio económico para los pequeños productores en los países en desarrollo". Sin embargo, la  realidad distaba de los eslóganes publicitarios. Según la periodista Felicity Lawrence, ninguna de las dos compañías proveedoras de rosas kenyatas podían ser consideradas "pequeños productores", ambas eran multinacionales con 4.500 y 2.500 trabajadores respectivamente, la más grande de propiedad holandesa, y las comunidades que recibían el beneficio no eran cooperativas de productores, como muchos consumidores podían pensar, sino inmigrantes que vivían en barracas propiedad de las compañías.

El caso de las rosas rojas es tan solo un ejemplo del trasfondo que esconde la  práctica del comercio justo por parte de grandes distribuidoras como Tesco.

Limpieza de imagen

En el Estado español, once cadenas comerciales venden productos etiquetados como justos, en un total de  mil supermercados y puntos de venta. Carrefour, Alcampo, Eroski y El Corte Inglés son algunos de los que más esfuerzos dedican a dotarse de una imagen "equitativa y responsable" a partir de  la comercialización de estos productos.

Sin embargo, la introducción de alimentos de comercio justo en sus lineales no modifica el conjunto de su práctica comercial. De este modo, el comercio justo es utilizado como un instrumento de marketing y de lavado de imagen, tras el cual se esconde la precarización de los derechos laborales, el sometimiento del pequeño agricultor, la promoción de un modelo de consumo irracional e insostenible, un negativo impacto medioambiental y la competencia desleal al comercio local.

Ante este escenario, es fundamental abogar por un comercio justo que rechace ser un instrumento de marketing al servicio de multinacionales y grandes superficies. Es necesario un comercio justo transformador que tenga en cuenta a todos los actores de la cadena comercial, de origen a fin, que trabaje por una perspectiva global del comercio justo tanto a nivel internacional Sur-Norte como a escala local, justicia también en las transacciones comerciales Norte-Norte y Sur-Sur, y que defienda el derecho de los pueblos a la soberanía alimentaria.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/08/28/comercio-justo-en-el-supermercado/feed/ 19
El poder de los supermercados https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/08/21/el-poder-de-los-supermercados/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/08/21/el-poder-de-los-supermercados/#comments Thu, 21 Aug 2014 08:20:15 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1621 Continuar leyendo "El poder de los supermercados"]]> Esther Vivas

La gran distribución comercial (supermercados, hipermercados, cadenas de descuento...) ha experimentado en los últimos años un fuerte proceso de expansión, crecimiento y concentración industrial. Las principales compañías de venta al detalle han entrado a formar parte del ranking de las mayores multinacionales del planeta y se han convertido en uno de los actores más significativos del proceso de globalización capitalista.

Su aparición y desarrollo ha cambiado radicalmente nuestra manera de alimentarnos y consumir, supeditando estas necesidades básicas a una lógica mercantil y a los intereses económicos de las grandes empresas del sector. Se produce, se distribuye y se come aquello que se considera más rentable.

'Operación supermercado'

En el Estado español, la apertura del primer supermercado se llevó a cabo en el año 1957 y tuvo lugar en Madrid. Se trataba de un "supermercado-autoservicio" de carácter público promovido por el régimen franquista bajo el programa "Operación supermercado" que importó el modelo de distribución comercial estadounidense bajo la influencia del Plan Marshall. Su objetivo: modernizar el "comercio patrio". La experiencia fue todo un éxito, dando lugar en muy poco tiempo a una red de supermercados públicos en varias ciudades como San Sebastián, Bilbao, Zaragoza, Gijón, Barcelona, La Coruña, etc.

En 1959 abrió el primer supermercado de capital privado en Barcelona, fundado por las familias Carbó, Prat y Botet, propietarias de comercios de ultramarinos, y que lo bautizaron con el nombre de Caprabo, tomando la primera sílaba de cada uno de sus apellidos. Su apertura, como cuenta el libro Caprabo 1959-2009, significó una auténtica "revolución" entre los consumidores, atraídos sobre todo por el hecho de poder coger directamente de las estanterías los productos a comprar. Con el paso del tiempo, los supermercados privados, que el mismo gobierno franquista animó a crear, se impusieron, creando una extensa red de autoservicios en todo el Estado, y los de carácter público fueron desapareciendo.

En ese mismo momento en Europa, los supermercados eran una realidad emergente. En 1957, en Gran Bretaña existían 3.750 establecimientos, en la República Federal de Alemania 3.183, en Noruega 1.288 y en Francia 663. El Estado español e Italia se situaban a la cola, con 3 y 4 autoservicios respectivamente. Los supermercados eran considerados un símbolo de modernidad y progreso. A partir de entonces, su extensión fue in crescendo, diez años más tarde, en 1968, el número de supermercados en el Estado sumaba ya 3.678 y veinte años después, en 1978, la cifra alcanzaba los 13.215 establecimientos. Su modelo de distribución y venta al detalle se generalizó a lo largo de la década de los 80 y 90, llegando a ejercer a día de hoy un dominio absoluto de la distribución alimentaria.

Además, la mayor parte de nuestra cesta de la compra, entre un 68% y un 80%, la adquirimos en supermercados, hipermercados y cadenas de descuento. Según la revista especializada Alimarket, y con datos del 2012, el 68,1% de la alimentación envasada y la droguería la compramos en este tipo de canales, principalmente en los supermercados, frente al 1,5% que adquirimos en la tienda tradicional, el 25,1% en comercios especialistas y el 5,3% en otros. Según el informe Expo Retail 2006, casi el 82% de la compra de alimentos se realiza a través de la gran distribución, el 2,7% en tiendas tradicionales, el 11,2% en establecimientos especializados y el 4,2% es adquirido en otros lugares. En consecuencia, el consumidor cada vez tiene menos puertas de acceso a los alimentos y el productor menos opciones para llegar al consumidor. El poder de venta de los supermercados es total.

Mucho poder en pocas manos

Una distribución moderna que además concentra su peso en muy pocas compañías. De hecho, la mayor parte de nuestras compras en el supermercado se llevan a cabo en sólo seis cadenas, que controlan el 60% de dicho mercado. Se trata de Mercadona, con un 23,8% de la cuota de mercado, Carrefour con un 11,8%, Eroski (que incluye a Caprabo) con un 9,1%, Dia con un 6%, Alcampo (que integra los supermercados Sabeco) con un 5,9% y El Corte Inglés (con SuperCor y OpenCor) con un 4,3%. Les siguen Lidl, Consum, AhorraMás y DinoSol, que en conjunto conforman las diez principales empresas del sector. Nunca el mercado de la distribución alimentaria había estado en tan pocas manos.

En Europa, la dinámica es la misma. En el conjunto del continente, las diez principales cadenas de supermercados controlaban, con datos del 2000, más del 40% de la cuota de mercado. Actualmente, se calcula que la concentración es aún mayor. En países como Suecia, solo tres compañías de supermercados monopolizan alrededor del 95% de la distribución, y en países como Dinamarca, Bélgica, Francia, Holanda y Gran Bretaña, unas pocas empresas dominan entre el 60% y el 45% del total, según un informe de Veterinarios Sin Fronteras.

Asimismo, algunas de las mayores fortunas en Europa están vinculadas a la historia de la gran distribución. En Alemania, la persona más rica del país fue hasta el 16 de julio del 2014, fecha de su muerte, Karl Albrecht, fundador y copropietario de los supermercados Aldi. Tras su fallecimiento, el número uno pasó a ser ocupado por Dieter Schwarz, propietario del grupo Schwarz, que incluye las cadenas de supermercados Kaufland y Lidl. En Francia, la segunda fortuna del país está en manos de Bernard Arnault, propietario del grupo de artículos de lujo LVMH y con una participación muy importante en Carrefour. Y sin ir más lejos, en el Estado español, el segundo puesto del ranking de las grandes fortunas recae en Juan Roig, propietario de Mercadona.

La 'teoría del embudo'

Una concentración que se visualiza claramente en la llamada "teoría del embudo": miles de campesinos por un lado y millones de consumidores por el otro y tan solo unas pocas empresas de la gran distribución controlan la mayor parte de la comercialización de los alimentos. Tomemos el ejemplo del Estado español. En el extremo superior del embudo, contamos con alrededor de 720 mil campesinos y personas que trabajan en el campo y en el extremo inferior unos 46 millones de habitantes y consumidores, en medio 619 empresas y grupos del sector de la distribución con base alimentaria (con Mercadona, Carrefour, Grupo Eroski, Dia, Alcampo, El Corte Inglés, Lidl, Consum, AhorraMás, Makro, Gadisa, Grupo El Árbol, Condis, Bon Preu, Aldi, Alimerka a la cabeza) determinan la relación entre ambos. Y un dato a tener en cuenta: de entre estas 619 compañías, solo las 50 primeras ya controlan el 92% de total de la cuota de mercado.

Son estas empresas las que que determinan a qué precio se pagan los productos al agricultor y qué coste tienen para nosotros en el 'súper', dándose la paradoja de que el campesino cada vez recibe menos dinero por aquello que vende y nosotros, como consumidores, pagamos más. Queda claro, quién gana. Se trata de un oligopolio, donde unas pocas empresas controlan el sector, que empobrece la actividad campesina, homogeneiza aquello que comemos, precariza las condiciones laborales, acaba con el comercio local y promueve un modelo de consumo insostenible e irracional.

El poder de la gran distribución es enorme y nuestra alimentación queda supeditada a sus intereses económicos. Pensamos que somos nosotros quiénes decidimos lo que comemos, pero ¿es así?

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/08/21/el-poder-de-los-supermercados/feed/ 34
¿Adiós al campesinado? https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/07/29/adios-al-campesinado/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/07/29/adios-al-campesinado/#comments Tue, 29 Jul 2014 08:28:12 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1595 Continuar leyendo "¿Adiós al campesinado?"]]> Esther Vivas

La agricultura ha dejado de ser desde hace años una actividad económica central. Ante un modelo agrario diseñado por y para el agronegocio, cada vez más campesinos se han visto obligados a cerrar sus explotaciones y abandonar el sector. Sin embargo nuestras necesidades alimentarias siguen allí. Sin campesinado, ¿quién nos dará de comer?

La agricultura, en el Estado español, ha pasado de ser una de las principales actividades económicas a una práctica casi residual. En 1900, el 70% de la población activa trabajaba en el sector agrícola; en 1950, ésta había disminuido hasta el 50% del total; en 1980, ya únicamente representaba el 19%; y en 2013, sumaba un escuálido 4,3%. Las explotaciones agrarias, del mismo modo, desaparecen a gran velocidad. En el período de 1999 al 2009, en solamente diez años, éstas disminuyeron un 23%, según el Censo Agrario del Instituto Nacional de Estadística 2009. Pronto no quedarán campesinos en el campo.

Menos explotaciones y más grandes. La concentración empresarial es otra realidad en el mundo agrario. Entre 1999 y 2009, a pesar del cierre de fincas, las que se mantuvieron, en todas las comunidades autónomas, aumentaron su extensión. Aunque los mayores incrementos se dieron en Galicia, La Rioja y Cantabria. En la ganadería, se repitió la dinámica: el número de explotaciones de cada especie de ganado disminuyó, pero aumentó el número medio de cabezas. Castilla y León se situó al frente de la producción de bovino y ovino y Catalunya fue la primera en la producción avícola y porcina, ambas comunidades con el mayor número de ejemplares de cada una de dichas especies. Por cierto, en Catalunya existen prácticamente tantas cabezas de cerdo como de personas.

La renta agraria en términos generales, en los últimos años, también ha retrocedido, a pesar de que en 2013, ésta aumentó un 7,7% después de varios años de mantenerse estable o en caída libre. Según datos de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), el sector agrario en la última década ha perdido un 23% de su renta. Asimismo, los costes de producción siguen incrementándose, y actualmente significan un 93% de la renta agraria en su conjunto. La subida de precios de la energía, los fertilizantes y los piensos ha contribuido de forma decisiva al aumento. Los ingresos disminuyen, los gastos no hacen sino aumentar.

Precios en origen y en destino

El diferencial entre el precio que se paga en origen al productor y el que nosotros pagamos en la tienda o el supermercado continúa subiendo. Si en junio del 2013, el precio del producto alimentario de origen a destino se multiplicaba de media por 3,79, un año más tarde, en junio del 2014, el importe se multiplicaba por 4,52, según el Indice de Precios en Origen y Destino de los Alimentos. Aquellos productos con un mayor incremento de su coste eran el calabacín, el repollo y la berenjena, con un diferencial porcentual entre el precio en origen y en destino de un 950%, un 808% y un 717% respectivamente. En definitiva, quien produce lo que comemos es quien menos dinero recibe.

De aquí que la COAG, la Unión de Consumidores de España (UCE) y la Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU) impulsaran una proposición no de ley sobre los márgenes comerciales de los productos agroalimentarios, que fue aprobada por el Congreso de los Diputados en 2008. La proposición instaba a una mayor transparencia en el proceso de configuración de los precios a lo largo de la cadena alimentaria, a la creación de un Observatorio de Precios para controlar y sancionar las malas prácticas en la fijación de los importes, a actuar para eliminar la especulación en los mercados agroalimentarios e implantar un sistema de doble etiquetado (precios origen/precios destino) que permita conocer el valor real de los alimentos y detectar distorsiones interesadas en los precios, entre otras medidas. Aunque del dicho al hecho...

El supermercado siempre gana

La venta a pérdidas por parte de los supermercados, vender por debajo del precio al que se paga al productor, es otra práctica habitual, aunque está prohibido por la Administración mediante la Ley de Ordenación del Comercio Minorista y la Ley de la Competencia Desleal. La gran distribución, sin embargo, utiliza esta medida con el objetivo de fidelizar a sus clientes, vendiendo algunos productos, los llamados "productos reclamo", a un precio muy bajo. A pesar de ingresar menos dinero con su venta, lo compensa con el incremento de la comercialización de otras mercancías.

El aceite de oliva ha sido, en los últimos años, uno de los productos agrarios más golpeados por esta práctica, ahora parece le llega el turno al arroz. Pero, no es oro todo lo que reluce. El consumidor piensa que ahorra con estos métodos, aunque una vez en el súper lo que deja de pagar en un producto lo acaba pagando en otro. La gran distribución siempre gana. Mientras, estas prácticas tienen un efecto nefasto en el campo, ya que presionan a la baja el precio que se paga en origen por dichos alimentos conduciendo a la ruina del agricultor. Sin entrar a analizar, por otro lado, el fraude que, a menudo, se da con estas prácticas, cuando nos venden, por ejemplo, aceite de oliva virgen extra a un precio extremadamente barato, y al analizar el producto resulta no tratarse del aceite de primera calidad que nos decían.

Muchos campesinos, ante estas operaciones, tienen que acabar cerrando sus fincas. Entonces, si éstos desaparecen, ¿quién nos dará de comer? ¿Quiénes producirán y distribuirán la comida? Creo que la respuesta es clara: unas pocas empresas que controlan cada uno de los tramos de la cadena alimentaria. Se trata de multinacionales como Dupont, Syngenta, Monsanto, Kraft, Nestlé, Procter&Gamble, Danone, Carrefour, Alcampo, El Corte Inglés, Mercadona, por solo citar a algunas. ¿Tenemos, pues, la comida garantizada?

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/07/29/adios-al-campesinado/feed/ 26
¿Quién tiene miedo de la agricultura ecológica? (II) https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/07/14/quien-tiene-miedo-de-la-agricultura-ecologica-ii/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/07/14/quien-tiene-miedo-de-la-agricultura-ecologica-ii/#comments Mon, 14 Jul 2014 07:13:05 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1561 Continuar leyendo "¿Quién tiene miedo de la agricultura ecológica? (II)"]]> La agricultura ecológica ha despertado en los últimos tiempos las más variadas iras, siendo objeto de todo tipo de calumnias. Su éxito y múltiples apoyos han sido proporcionales a las críticas recibidas. Sin embargo, ¿quién tiene miedo de la agricultura ecológica? ¿Por qué tanto esfuerzo en desautorizarla?

Todas estas preguntas fueron formuladas en un artículo anterior, donde analizábamos las mentiras detrás de afirmaciones como "la agricultura ecológica no es más sana ni mejor para el medio ambiente que la agricultura industrial y transgénica". Hoy, abordaremos otras en relación a su eficiencia, el precio y la falsa alternativa que significa una "agricultura ecológica" al servicio de las grandes empresas. Como decíamos entonces: ante la calumnia, datos e información.

De la eficiencia y el precio

"La agricultura ecológica es poco eficiente y cara", dicen sus detractores. Quienes realizan esta afirmación olvidan que es precisamente el actual modelo de agricultura industrial el que desperdicia anualmente un tercio de los alimentos que se producen para consumo humano a escala mundial, unos 1.300 millones de toneladas de comida, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Se trata de una agricultura de "usar y tirar". En consecuencia, ¿quién es aquí el ineficiente? Aunque, más allá de estas cifras, es obvio que el actual modelo de agricultura industrial, intensiva y transgénica no satisface las necesidades alimentarias básicas de las personas. El hambre, en un mundo donde se produce más comida que nunca, es el mejor ejemplo, tanto en los países del Sur como aquí.

Por su parte, la agricultura ecológica y de proximidad se ha demostrado que garantiza mejor la seguridad alimentaria de las personas que la agricultura industrial y permite una mayor producción de comida especialmente en entornos desfavorables, en palabras del relator especial de las Naciones Unidas para el derecho a la alimentación Olivier de Schutter, apoyándose en su informe La agroecología y el derecho a la alimentación. A partir de los datos expuestos en este trabajo, la reconversión de tierras en países del Sur a cultivo ecológico aumentaba su productividad hasta un 79%. En África, en particular, la reconversión permitía un aumento del 116% de las cosechas. Las cifras hablan por sí solas.

Si hablamos del precio, y sobre todo lo comparamos con la calidad, una vez más la agricultura ecológica sale en mejor posición. Tal vez no lo parezca a primera vista, porque hay un discurso único que se repite y se repite y se repite, que nos dice que lo ecológico es siempre más caro. Sin embargo, no es así. A menudo depende de dónde y qué compremos. No es lo mismo comprar en un supermercado ecológico o en una tienda gourmet que comprar directamente al campesino, en el mercado o a través de un grupo o cooperativa de consumo agroecológico. En los primeros, los precios acostumbran a ser mucho más caros que en los segundos, donde su coste puede ser igual o incluso inferior que en el comercio tradicional por un producto de la misma calidad.

Aparte, nos tendríamos que preguntar cómo puede ser que determinados productos o alimentos en el supermercado sean tan baratos. ¿Estamos pagando su precio real? ¿Cuál es su calidad? ¿En qué condiciones han sido elaborados? ¿Cuántos kilómetros han recorrido del campo a la mesa? A menudo, un precio muy bajo esconde una serie de costes invisibles: condiciones laborales precarias en origen y destino, mala calidad del producto, impacto medioambiental, etc. Se trata de una serie de gastos ocultos que acabamos socializando entre todos, porque si la comida recorre largas distancias y agudiza el cambio climático, con la emisión de gases de efecto invernadero, ¿esto quién lo paga? Si comemos alimentos de baja calidad que tienen un impacto negativo en nuestra salud, ¿quién lo costea? En definitiva, como dice el refrán: "pan para hoy y hambre para mañana".

Y no sólo eso, ¿cuándo entramos en el súper, qué compramos? Se calcula que entre un 25% y un 55% de la compra en el supermercado es compulsiva, fruto de estímulos externos que nos instan a comprar al margen de cualquier raciocinio. ¿Cuántas veces hemos ido al supermercado a comprar cuatro cosas y hemos salido con el carrito a reventar? El supermercado es una máquina de vender, no nos quepa la menor duda, uno de los espacios más estudiados de nuestra vida cotidiana, para que nuestra compra nunca quede al azar.

Otra afirmación mil veces repetida es la que dice que "la agricultura ecológica es sólo para ricos", o si quien habla busca el insulto, algo frecuente entre el sector "antiecológico", nos dirá que "la agricultura ecológica es sólo para pijos". Ya sea en un caso como en otro, quienes afirman dichas palabras, les bien aseguro, que nunca han puesto un pie en un grupo o cooperativa de consumo agroecológico porque sus miembros, en general, pueden ser calificados con mucho adjetivos, pero de "ricos" y "pijos" tienen más bien poco. Se trata de personas que apuestan por otro modelo de agricultura y alimentación, a partir de informarse, tomar conciencia, buscar datos contrastados sobre los impactos de aquello que comemos en nuestra salud, en el medio ambiente, entre el campesinado. En esta vida nos "instruyen" para pensar que "gastamos" dinero en comida, pero ¿se trata de "gastar" o "invertir"? La educación es clave. De aquí que sea fundamental hacer llegar los principios, y las verdades, de la agricultura ecológica al conjunto de la población. Comer bien, y tener derecho a comer bien, es cosa de todos.

Una "agricultura ecológica" al servicio del capital

"La agricultura ecológica no tiene fines sociales y agudiza la huella de carbono", dicen sus detractores. Aquí la pregunta clave es: ¿de qué agricultura ecológica estamos hablando? Como decíamos en el artículo anterior, una de las amenazas a la agricultura ecológica es precisamente su cooptación, la asimilación de su práctica por parte de la industria agroalimentaria. Y es que cada vez son más las grandes empresas del agribusiness y los supermercados que apuestan por este modelo de agricultura libre de pesticidas y aditivos químicos de síntesis, pero vaciándola de cualquier atisbo de cambio social. Su objetivo es claro: neutralizar la propuesta. Se trata de una "agricultura ecológica" al servicio del capital, con alimentos kilométricos, escasos derechos laborales en la producción y la comercialización. Ésta no es la alternativa de quienes apostamos por un cambio en el modelo agroalimentario. La agricultura ecológica, a mi entender, sólo tiene sentido desde una perspectiva social, local y campesina, como han defendido siempre la mayoría de sus impulsores.

Por otro lado, me sorprende que los detractores de la agricultura ecológica se preocupen tanto por la huella de carbono y el impacto de los gases de efecto invernadero en el medio ambiente, cuando su apuesta por una agricultura industrial es precisamente una de las principales responsables de los mismos. Según el informe Alimentos y cambio climático: el eslabón olvidado de GRAIN, entre el 44% y el 55% de los gases de efecto invernadero son provocados justamente por el conjunto del sistema agroalimentario global, como consecuencia de sumar las emisiones provocadas por el cambio en el uso del suelo y la deforestación; la producción agrícola; el procesamiento, el transporte y el empaquetado de los alimentos; y los desperdicios generados. Si a los críticos de la agroecología tanto les inquieta el cambio climático, les sugeriría que apostaran por una agricultura ecológica, local y campesina.

¿Quién impone qué?

"Nos imponen la agricultura ecológica. Yo quiero comer transgénicos, y no me dejan", dicen algunos, aunque parezca una broma. Sin embargo, ¿quién impone qué? La agricultura industrial sí fue resultado de una imposición, la de la Revolución Verde, promovida desde los años 40, y en décadas posteriores, por gobiernos como el de Estados Unidos y fundaciones como la Fundación Ford y Rockefeller, y que implicó la progresiva sustitución de un modelo de agricultura tradicional, donde los campesinos tenían la capacidad de decidir sobre qué y cómo conreaban a una agricultura industrial adicta al petróleo y a los fitosanitarios, que llevó a la privatización de los bienes comunes, y en particular de las semillas. Muchos campesinos no tuvieron elección. Hoy, vemos las consecuencias de este modelo agrario: hambre, descampesinización, patentes sobre las semillas, acaparamiento de tierras, etc.

Aunque la principal imposición agraria ha sido sin lugar a dudas la del cultivo transgénico, y la imposible coexistencia entre agricultura trasgénica y agricultura convencional y ecológica es el mejor ejemplo. Los cultivos transgénicos a través del aire y la polinización contaminan a otros, así funciona lo que podríamos llamar "la dictadura transgénica". En Aragón y Catalunya, las zonas donde más se cultiva transgénico, en concreto la variedad de maíz MON 810 de Monsanto, la producción de maíz ecológico prácticamente ha desaparecido debido a los múltiples casos de contaminaciones sufridas. Las evidencias son irrefutables, y quien diga la contrario miente.

La enumeración de frases con el único propósito de desautorizar la agricultura ecológica podría continuar. Son tantas las falsedades vertidas que este artículo podría tener tres, cuatro y hasta cinco partes, pero lo dejo aquí. Espero que las informaciones y los datos aportados puedan ser de utilidad a aquellos que frente a verdades únicas se preguntan y cuestionan la realidad que nos imponen.

--------------------------------------------------------------------------------------------------

Leer aquí, la 1a parte del artículo.

--------------------------------------------------------------------------------------------------

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/07/14/quien-tiene-miedo-de-la-agricultura-ecologica-ii/feed/ 16
¿Quién tiene miedo de la agricultura ecológica? (I) https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/07/07/quien-tiene-miedo-de-la-agricultura-ecologica-i/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/07/07/quien-tiene-miedo-de-la-agricultura-ecologica-i/#comments Mon, 07 Jul 2014 06:50:40 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1550 Continuar leyendo "¿Quién tiene miedo de la agricultura ecológica? (I)"]]> Esther Vivas

La agricultura ecológica pone muy nerviosos a algunos. Así lo constatan, en los últimos tiempos, la multiplicación de artículos, entrevistas, libros que tiene por único objetivo desprestigiar su trabajo, desinformar acerca de su práctica y desacreditar sus principios. Se trata de discursos plagados de falsedades que, vestidos de una supuesta independencia científica para legitimarse, nos cuentan las "maldades" de un modelo de agricultura y alimentación que suma progresivamente más apoyos. Sin embargo, ¿por qué tanto esfuerzo en desautorizar dicha práctica? ¿Quién tiene miedo de la agricultura ecológica?

Cuando una alternativa cuaja socialmente dos son las estrategias para neutralizarla: la cooptación y la estigmatización. La agricultura ecológica es torpedeada por ambas. Por un lado, cada vez son más las grandes empresas y los supermercados que producen y comercializan estos productos para dar cobertura a un floreciente nicho de mercado y "limpiarse" la imagen, a pesar de que sus prácticas no tienen nada que ver con lo que defiende este modelo. Su objetivo: cooptar, comprar, subsumir e integrar esta alternativa en el modelo agroindustrial dominante, vaciándola de contenido real. Por otro lado, la estrategia del "miedo": estigmatizar, mentir y desinformar acerca de la misma, confundir a la opinión pública, para así desautorizar este modelo alternativo.

Y, ¿si alzas la voz en su defensa? Insultos y descalificaciones. Si un científico se posiciona en contra de la agricultura industrial y transgénica, es tachado de "ideológico". Como si defender este tipo de agricultura no respondiera a una determinada ideología, la de aquellos que se sitúan en la órbita de las multinacionales agroalimentarias y biotecnológicas, y que a menudo cobran de las mismas. Si un "no científico" la crítica, entonces, su problema es que no sabe, que es un ignorante. Según estos parece que solo los científicos, y en particular aquellos que defienden sus mismos postulados, pueden tener una posición válida al respeto. Una actitud muy respetuosa con la diferencia. Otra práctica habitual es calificar a quien crítica de "magufo", sinónimo despectivo, según la jerga de esta "elite científica", de anticientífico. Se ve que defender una ciencia al servicio de lo público y lo colectivo implica estar en contra de la misma. Una argumentación de locos.

Veamos, a continuación, alguna de las afirmaciones más repetidos para descalificar y desinformar sobre la agricultura ecológica, y que ampliaremos en siguientes artículos. Porque hay quienes creen que repetir mentiras sirve para construir una "verdad". Ante la calumnia, datos e información.

El peligro de los agrotóxicos

"La agricultura ecológica no es más sana ni mejor para el medio ambiente", dicen. Nos quieren hacer creer que una agricultura industrial, intensiva, que usa sistemáticamente productos químicos de síntesis en su producción, es igual a una agricultura ecológica que prescinde de los mismos. Increíble. Si las prácticas agroecológicas emergen es precisamente como respuesta a un modelo de agricultura que contamina la tierra y nuestros cuerpos.

Desde hace años, la retirada y prohibición de fitosanitarios, agrotóxicos, utilizados en la agricultura convencional ha sido una constante, después de demostrarse su impacto negativo en la salud del campesinado y los consumidores y en el medio ambiente. Quizá el caso más conocido sea el del DDT, un insecticida utilizado para el control de plagas desde los años 40 y que debido a su alta toxicidad ambiental y humana y escasa o nula biodegradabilidad fue prohibido en muchos países. En el año 1972, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos vetó su uso al considerarlo un "cancerígeno potencial para las personas". Otras agencias internacionales como el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer, entre otras, han denunciado también dichos efectos. Aún así, quienes mantienen la afirmación inicial -aquí rebatida- se muestran todavía, y aunque pueda sorprender, partidarios del DDT, y lo siguen defendiendo, a pesar de todas las evidencias.

Sin embargo, el DDT no es un caso aislado. Cada año, productos químicos de síntesis utilizados en la agricultura industrial son retirados del mercado por la Comisión Europea. Sin ir más lejos, en el 2012 el Tribunal de Gran Instancia de Lyon concluyó que la intoxicación del campesino Paul François y las consiguientes secuelas en su salud fueron debidas al uso y manipulación del herbicida Lasso de Monsanto, que no informaba ni de la correcta utilización del producto ni de sus riesgos sanitarios. La misma Organización de las Naciones Unides sobre Agricultura y Alimentación (FAO) sentenciaba en el artículo Control of water pollution from agriculture, en el año 1996, que el uso de pesticidas en la agricultura tenía efectos negativos en varios niveles: 1) En los sistemas acuáticos, ya que su alta toxicidad y la persistencia de químicos degradaba las aguas. 2) En la salud humana, pues la inhalación, la ingestión y el contacto con la piel de dichos productos químicos incidía en el número de casos de cáncer, deformidades congénitas, deficiencias en el sistema inmunitario, mortalidad pulmonar. 3) En el medio ambiente, con la muerte de organismos, generación de cánceres, tumores y lesiones en animales, a través de la inhibición reproductiva, y la disrupción endocrina, entre otros. ¿Qué fitosanitarios serán prohibidos mañana? Imposible saberlo. ¿Hasta cuando permitiremos seguir siendo cobayas?

Jugando con la salud de los países del Sur

Capítulo a parte merecería analizar el impacto de dichos agrotóxicos en la salud de las comunidades cercanas a las plantaciones donde se aplican. Innumerables han sido los casos reportados, especialmente en países del Sur donde su uso es más permisivo. En Argentina tenemos el documentadísimo caso de las Madres de Ituzaingó, en Córdoba, en pie de guerra contra las fumigaciones en las plantaciones sojeras alrededor de su comunidad, y responsables del alto número de casos de cáncer, malformaciones en recién nacidos, anemia hemolítica... que afectan a su población. En 2012, la Camara I del Crimen de Córdoba les dio la razón al sentenciar que la fumigación con agrotóxicos era delito y sus autores fueron condenados por contaminación dolosa. En varios países centroamericanos, el uso sistemático del  Dibromo cloropropano (DBCP) en plantaciones de la Standard Fruit Company, Dole Food Corporation Inc., Chiquita Brands International, fue el responsable de centenares de muertes, cánceres, deficiencias mentales, malformaciones genéticas, esterilidad y dolores por todo el cuerpo entre sus trabajadores.  A pesar de que en 1975, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos consideró al DBCP un posible agente cancerígeno, las multinacionales bananeras lo siguieron utilizando. La lista podría continuar con casos de comunidades afectadas por el uso de agrotóxicos en India, Tailandia, Paraguay, y muchos otros países. La agricultura industrial genera enfermedad y muerte, los datos así lo demuestran. Quién lo niegue, miente.

Si hablamos de alimentación y salud es necesario referirse también al negativo impacto de algunos aditivos alimentarios (aromatizantes, colorantes, conservantes, antioxidantes, edulcorantes, espesantes, potenciadores del sabor, emulsionantes...) en nuestro organismo. Está claro que desde los orígenes de la comida existen métodos para conservarla, y es fundamental que así sea, sino ¿qué comeríamos? Sin embargo, el desarrollo de la industria alimentaria ha generalizado el uso de aditivos químicos de síntesis para adaptar la comida a las características de un mercado kilométrico (donde los alimentos viajan distancias enormes del campo al plato), consumista (potenciando inecesariamente el color, el sabor y el aroma de los productos para hacerlos más apetecibles) y que endulza artificialmente la comida, con productos que dejan mucho que desear.

Del aspartamo y el glutamato monosódico

No se trata de poner todos los aditivos en el mismo saco, pero sí señalar el impacto que algunos pueden tener en nuestro organismo, especialmente los aditivos sintéticos en comparación con los naturales. El libro 'Los aditivos alimentarios. Peligro' de Corinne Gouget señala especialmente a dos: el aspartamo, codificado en Europa con el número E951, y el glutamato monosódico, con el E621.

El aspartamo es un edulcorante no calórico empleado en refrescos y comida "light". Algunos estudios han apuntado a las negativas consecuencias que puede tener en nuestra salud. La Fundación Ramazzini de Oncología y Ciencias Ambientales, con sede en Italia, publicó, en 2005, en la revista Environmental Health Perspectives los resultados de un exhaustivo trabajo donde, a partir de la experimentación con ratas, señalaba los posibles efectos cancerígenos del aspartamo para el consumo humano. El informe concluía que el aspartamo es un agente carcinogénico potencial, incluso con una dosis diaria de 20 miligramos por kilogramo de peso, muy por debajo de los 40 miligramos por kilogramo de peso de ingesta diaria aceptada por las autoridades sanitarias europeas. La Fundación Ramazzin concluía que era necesario revisar las directrices sobre su utilización y consumo. Sin embargo, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) hizo caso omiso a dichas conclusiones y, siguiendo la pauta habitual con los informes científicos críticos, desautorizó el trabajo. No olvidemos, los lazos estrechos de la EFSA con la industria alimentaria y biotecnológica y cómo, por ejemplo, su presidenta en la Agencia Española de Seguridad Alimentaria es Ángela López de Sa Fernández, exdirectiva de Coca-Cola.

El glutamato monosódico, por su parte, es un aditivo potenciador del sabor muy utilizado en fiambres, hamburguesas, mezclas de especias, sopas de sobre, salsas, patatas fritas, chucherías. Estos últimos, muy consumidos por los más pequeños. En el año 2005, el catedrático de fisiología y endocrinología experimental de la Universidad Complutense de Madrid Jesús Fernández-Tresguerres, uno de los 35 miembros de la Real Academia Nacional de Medicina, publicó en los Anales de la Real Academia Nacional de Medicina los resultados de un largo trabajo donde analizaba los efectos de la ingesta de glutamato monosódico en el control del apetito. Las conclusiones fueron demoledoras: su ingesta aumentaba el hambre y la voracidad en un 40% e impedía el buen funcionamiento de los mecanismos inhibidores del apetito, con lo que contribuía al incremento de la obesidad y a partir de ciertas cantidades se consideraba podía tener efectos tóxicos sobre el organismo. Algunos han llegado a denominar esta sustancia, informalmente, como "la nicotina de los alimentos".

Más allá del aspartamo y del glutamato monosódico, otros aditivos se han mostrado también perjudiciales para la salud humana, y han acabado siendo retirados del mercado. En 2007, la Comisión Europea prohibió el uso del colorante rojo 2G (E128), utilizado mayoritariamente en salchichas y hamburguesas, al considerar, después de una reevaluación de la EFSA, que éste podría tener "efectos genotóxicos y carcinógenos" para las personas. La anterior evaluación toxicológica se había realizado 25 años atrás. Otros estudios han señalado como la mezcla de algunos colorantes, a menudo utilizados en refrescos y "chucherías", combinados con la ingesta de otros aditivos presentes a la vez en estos productos provocaría hiperactividad infantil. Así concluía un estudio sobre aditivos alimentarios publicado en la revista The Lancet, en 2007: "Los colores artificiales o el conservante benzoato de sodio (o ambos) en la dieta provocan un aumento de la hiperactividad en niños de 3 años y en niños de entre 8 y 9 años". El maravilloso y duro documental francés Nuestros hijos nos acusarán, nos recuerda, como señala su título, la responsabilidad que tenemos.

La agricultura ecológica, en cambio, prescinde de estos aditivos químicos de síntesis, colocando en el centro de la producción de alimentos la salud de las personas y la del planeta. ¿Quién puede considerar, visto lo visto, que la agricultura y la alimentación industrial, intensiva y transgénica es más respetuosa con las personas y el medio ambiente que la ecológica? Ustedes deciden.

--------------------------------------------------------------------------------------------------

Leer aquí, la 2a parte del artículo.

--------------------------------------------------------------------------------------------------

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/07/07/quien-tiene-miedo-de-la-agricultura-ecologica-i/feed/ 73
Telefónica-Movistar: compartida la lucha es más https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/06/30/telefonica-movistar-compartida-la-lucha-es-mas/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/06/30/telefonica-movistar-compartida-la-lucha-es-mas/#comments Mon, 30 Jun 2014 07:24:49 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1540 Continuar leyendo "Telefónica-Movistar: compartida la lucha es más"]]> Esther Vivas

Los tentáculos de Telefónica-Movistar son inescrutables. Y no me refiero solo a las participaciones de sus accionistas, como el BBVA o La Caixa, o a los estrechos vínculos con el poder político, y sus "representantes" en el consejo de administración, sino al "ejército" de trabajadores con el que cuenta. En el Estado español, la empresa afirma tener contratadas a 20 mil personas. La realidad es que 100 mil más trabajan para la compañía, en la sombra, a través de empresas subcontratadas. O lo que es lo mismo en condiciones de mayor precariedad. Hoy, en una huelga histórica, trabajadores en plantilla y subcontratados plantan cara conjuntamente a la multinacional.

Divide et impera, divide y vencerás, decía, según parece, Julio César. Telefónica-Movistar así lo ha hecho, dividiendo a sus trabajadores hasta el infinito: empleados fijos en plantilla, otros en empresas proveedoras de telemarketing como Atento o en múltiples contratas de operaciones y mantenimiento como Cotronic, Elecnor, Abentel, Itete, Cobra..., quienes a su vez subcontratan a otros, algunos más como "falsos autónomos". Todos rindiendo cuentas al final a la misma compañía: Telefónica-Movistar. Su "enemigo", en cambio, ya no es la multinacional, sino ese trabajador precario que le puede quitar el empleo y, en consecuencia, su salario. Sin embargo, la ofensiva de la empresa ha topado, muy a su pesar, con una resistencia inesperada, la de un puñado de sindicalistas incombustibles, que llevan años en la batalla, capaces de convertir la adversidad en una oportunidad única.

Así, este lunes, 30 de junio, en una jornada sin precedentes, empleados de la provincia de Barcelona de Telefónica-Movistar y de sus empresas subcontratadas de operaciones y mantenimiento, un total de cuatro mil trabajadores, están llamados a la huelga. Sus principales demandas son: que se limite la subcontratación, y en caso de darse que no sea en condiciones laborales inferiores; que subcontratados y autónomos pasen a formar parte de las plantillas de las contratas, pues de facto ya trabajan para ellas; que se subrogue automáticamente el personal si la compañía cambia de contrata en una misma área, así los trabajadores podrán conservar el puesto; y que cuando un trabajador gane un juicio por despido pueda elegir entre ser indemnizado o recuperar su empleo, ahora si a la empresa no le interesa no le permite volver al trabajo.

El detonante de esta rebelión fue la lucha de la plantilla de Cotronic, una de las empresas contratadas por Telefónica-Movistar para instalar y reparar sus líneas, y que desde 2011 ha despedido al 50% de sus trabajadores, para sustituirlos gradualmente por "falsos autónomos", y precarizar así aún más sus condiciones laborales. Ante esta situación, tres jornadas de huelga fueron convocadas, el 29 de abril, con un seguimiento del 90%, y el 29 y 30 de mayo, con una participación del 60%. Sin embargo, la empresa no se sentó a negociar. ¿Por qué? Por el alto número de personas subcontratadas como "falsos autónomos", más de un centenar sobre los 85 en plantilla, y que se posicionaban al margen de la huelga. Ya podía haber 85 trabajadores "de brazos cruzados", que cien más realizarían su trabajo. Esta situación llevó a reflexionar al comité de empresa de Cotronic, al de la compañía principal Telefónica-Movistar y a los de otras contratas. El reto estaba en extender el conflicto y golpear juntas. Así, lo han hecho.

Los trabajadores de Telefónica-Movistar lo tienen claro: compartida, la lucha es más. Hoy, nos lo demuestran.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/06/30/telefonica-movistar-compartida-la-lucha-es-mas/feed/ 5
Ganar es posible https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/06/18/ganar-es-posible/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/06/18/ganar-es-posible/#comments Wed, 18 Jun 2014 07:34:11 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1511 Continuar leyendo "Ganar es posible"]]> Esther Vivas

El mundo se construye a partir de nuestro imaginario, de lo que consideramos bueno o  malo, posible o imposible, inútil o eficaz. Los límites de lo posible, dependen a menudo de nuestra percepción, teniendo en cuenta, evidentemente, las constricciones y oportunidades del período. He aquí la clave de la victoria o el fracaso.

Aún recuerdo en un ya lejano año 2000, cuando varios activistas sociales organizamos, el mismo día de las elecciones generales, la Consulta Social por la Abolición de la Deuda Externa de los Países del Sur. Centenares de mesas de votación fueron instaladas, más de un millón de votos recogidos contra el pago de una deuda ilegítima e ilegal, miles de personas movilizadas. Se trató de una experiencia iniciática para muchos, que como toda práctica de introducción a un rito, el de no claudicar, dejó huella. Una frase fue de las más repetidas en los múltiples balances: "Lo consiguieron porque no sabían que era imposible", una cita del poeta francés Jean Cocteau.

Hoy, catorce años más tarde, estas palabras regresan al presente. Su significado guarda la esencia del tiempo político actual, donde hemos pasado de la resistencia a la férrea voluntad por cambiar las cosas y ganar. Y el plus radica, en que dicha convicción ya no es patrimonio solo de un puñado de activistas bienintencionados sino que este convencimiento empieza a hacer mella en una mayoría social.

El movimiento de los indignados logró cambiar nuestro imaginario colectivo en relación a la crisis. Pasamos de considerarnos culpables y cómplices de la misma, como nos habían hecho creer a partir del tan cacareado "Habéis vivido por encima de vuestras posibilidades", a descubrirnos como víctimas de un robo y una estafa a gran escala. En consecuencia actuamos: indignados, ocupando bancos-hospitales-viviendas vacías-universidades, desobedeciendo, sin miedo.

El legado del 15M, tres años después, sigue ahondando en esta percepción de lo común, desmontando los mitos de un sistema que quiebra en todos sus frentes. Avanzando de las calles a las instituciones. El "sí se puede" su leitmotiv. Con una perspectiva clara: Ganar. Muchos decían: miles en la calle, pero en las elecciones vencen los mismos de siempre. Otros respondíamos: la traslación electoral del malestar social requiere tiempo, pero, tarde o temprano, llega. Grecia es nuestro mejor espejo, con todo lo bueno y todo lo malo.

Los resultados de las elecciones europeas no dejan lugar a dudas: 1,2 millones de votos para Podemos. Varias encuestas, días después de los comicios, les otorgaban un fuerte crecimiento en caso de celebrarse elecciones generales. En Catalunya, el Procés Constituent, impulsado por la monja benedictina Teresa Forcades y el economista Arcadi Oliveres, en tan solo un año, ha constituido más de cien asambleas locales y sectoriales, con el objetivo de convertir la mayoría social víctima de la crisis en mayoría política, y con la mirada puesta en una candidatura unitaria, plural, en las próximas elecciones al Parlament de Catalunya. Ahora, en Barcelona varios activistas sociales, con Ada Colau entre ellos, impulsan la iniciativa Guanyem Barcelona (Ganemos Barcelona) de cara a la contienda municipal.

Ganar es posible. Sin embargo, si el tablero se mueve es gracias a la desobediencia y a la construcción de utopías desde abajo. Sin eso, el miedo nunca habría empezado a cambiar de bando. Si hoy, los fundamentos del establishment se tambalean, también, en el plano electoral es debido al aliento caliente de los nadie en la nuca de los de arriba. No lo olvidemos, y a seguir avanzando.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/06/18/ganar-es-posible/feed/ 11
De la comida basura a los alimentos 'milagro' https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/06/10/de-la-comida-basura-a-los-alimentos-milagrosos/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/06/10/de-la-comida-basura-a-los-alimentos-milagrosos/#comments Tue, 10 Jun 2014 07:18:39 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1470 Continuar leyendo "De la comida basura a los alimentos 'milagro'"]]> Esther Vivas

Vivimos obsesionados por comer bien y nunca antes habíamos comido tan mal. Los estantes de los supermercados están repletos de patatas fritas, bebidas azucaradas, chocolates, congelados, conservas, bollería. Nos venden una gran variedad de comida desnaturalizada, procesada, con un "max mix" de aditivos varios, que tiene un impacto negativo en nuestra salud. Sin embargo, los mismos que con una mano comercializan dichos productos con la otra nos ofrecen alimentos funcionales, "milagrosos", para combatir precisamente los efectos perniciosos de este tipo de alimentación "moderna". El negocio está servido.

Enfermos y gordos

La "dieta occidental", como señala el periodista Michael Pollan en su bestseller 'El detective en el supermercado', es responsable de muchas de nuestras enfermedades. "Cuatro de las diez primeras causas de mortalidad hoy día son enfermedades crónicas cuya conexión con la dieta está comprobada: cardiopatía coronaria, diabetes, infarto y cáncer", afirma. Una "dieta occidental", con muchos alimentos procesados, mucha carne, mucha grasa y mucho azúcar añadido, que nos enferma y engorda. A principios del siglo XX, como señala Pollan, un grupo de médicos observó que donde la gente abandonaba su forma tradicional de comer y adoptaba la "dieta occidental", pronto aparecían enfermedades como la obesidad, la diabetes, los problemas cardiovasculares y el cáncer, que se bautizaron como "enfermedades occidentales".

El relator especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación Olivier de Schutter coincide en el diagnóstico: "Las dietas poco saludables son un riesgo mayor para la salud mundial que el tabaco". Y añade: "Los Gobiernos han puesto el foco en aumentar la cantidad de calorías disponibles, pero muy a menudo han sido indiferentes acerca de qué tipo de calorías ofrecen, a qué precio, para quién son accesibles y cómo se comercializan". No en vano, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad es responsable, en todo el mundo, de 3,4 millones de muertes al año.

Estados Unidos es el máximo exponente de esta deriva: un 75% de los estadounidenses tiene sobrepeso o son obesos, un 25% padece síndrome metabólico, con mayores probabilidades de sufrir enfermedades cardiovasculares o diabetes, y entre un 4% y un 8% de la población adulta tiene diabetes tipo 2, según recoge la obra 'El detective en el supermercado'. Los datos de la OMS ratifican esta tendencia a escala global: desde 1980, la obesidad se ha más que doblado en todo el mundo. Actualmente, 1.400 millones de adultos tienen sobrepeso, y de estos 500 millones son obesos.

En el Estado español, la tasa de obesidad infantil no ha hecho sino aumentar en los últimos años convirtiéndose en una de las más altas en Europa. Según el programa Perseo, del Ministerio de Sanidad y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, se calcula que la obesidad afecta al 20% de los niños y al 15% de las niñas entre 6 y 10 años. En lo que se refiere a la población en general, las cifras son, también, muy elevadas. El estudio Enrica, promovido por el Gobierno, señala que el 62% de la población tiene exceso de peso, y de ésta el 39% padece sobrepeso y el 23% obesidad.

Una situación que no ha hecho sino agudizarse con la crisis. Cada vez más personas con menos ingresos son empujadas a comprar productos baratos y menos nutritivos. El libro blanco de la nutrición en España así lo afirma: "En la actual situación de crisis económica las conductas de los consumidores también se han visto afectadas. Seleccionan opciones más económicas tanto a la hora de decidir el lugar dónde comprar alimentos y bebidas, como el tipo, calidad y cantidad de productos". Con la crisis, la dieta de quienes menos tienen se deteriora rápidamente. Se compra poco y barato y se come mal. Uno de los productos que más ha aumentado su consumo, por ejemplo, son los dulces envasados (galletas, chocolates, sucedáneos, bollería y pastelería), con un incremento del 3,8% entre 2012 y 2013, según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Los gordos, paradójicamente, en general, son los que menos tienen, y, en consecuencia, peor comen. Mirando el mapa de la península queda claro: las comunidades autónomas con mayores índices de pobreza, como Andalucía, Canarias y Extremadura, concentran las cifras más elevadas de población con exceso de peso. La posición de clase determina, en buena medida, qué comemos. Y la crisis no hace sino acentuar la diferencia entre comida para ricos y comida para pobres.

Doctor Jekyll y Mister Hyde

Sin embargo, los mismos que promueven una comida basura, de muy baja calidad, con un impacto negativo en nuestra salud, son quienes nos venden "alimentos milagro" para adelgazar, controlar el colesterol, reducir el estreñimiento, fortalecer el sistema inmunitario, mantener la densidad ósea. Al más puro estilo Doctor Jekyll y Mister Hyde es como actúan las grandes empresas de la industria alimentaria.

Panrico afirma vender pan, con "una miga como la del pan de siempre". Mis abuelos, creo, no opinarían lo mismo. Más allá de los cuestionables ingredientes y resultado de su pan, ofrece, también, Donuts Original, Donuts Bombón, Donettes, Donettes Rayados, Donettes Nevados, Bollycao Cacaco, Dip Dip, Palmera de Choco, la lista continúa. Pero como toda buena industria de la comida, si nos "pasamos" con tanta bollería, Panrico nos ayuda a combatir esos kilitos de más con su Panrico Línea, "para quien le gusta cuidarse sin renunciar a su delicioso sabor", como lo define la empresa, o Panrico Integral, con alto contenido en fibras. Panrico tiene pan pá todo.

Nutrexpa, por su parte, nos vende Cola Cao Original, que de padres y madres a hijas e hijos y nietos y nietas, nos repite, es "el desayuno y merienda ideal". Nutrexpa, siempre pensando en los más pequeños, vende también Nocilla, muy "natural" con "leche, caco, avellanas y azúcar", ¿recuerdan?, y Phoskitos, con adhesivos y artefactos varios, que ahora saca nueva línea, el tiempo pasa pero el Phoskito no, con Mini Phoskitos Hello Kitty y Phoskitos Bob Esponja. Su gama de productos no acaba aquí, e incluye galletas Cuétara, Chiquilín, Artiach, Filipinos. Aunque con tanto sobrepeso y obesidad infantil, su línea de galletas Fibra Línea o 0% azucares, así como el Cola Cao Cero o, aún mejor, el Cola Cao Cero con Fibra están aquí para echarnos una mano.

Danone es el rey. Vende un gran abanico de yogures de fresa, coco, plátano, macedonia, piña, limón. Aunque lo único que tienen parecido a la fruta es el sabor y el color. En su gama de postres destacan, desde siempre, las natillas de vainilla y chocolate, que nos acompañaron de pequeños, y, más recientemente, las de oreo y choco blanko, para las nuevas generaciones. No sea que con el paso del tiempo se pierdan las costumbres... y se abandone la marca. Sorprendentemente, estos productos se clasifican en su web al margen de los que la empresa incluye en el apartado de "buenos hábitos". ¿Será que no lo son? ¿Al webmaster le habrá traicionado el subconsciente? Es en esta sección de productos donde Danone despliega toda su, teórica, preocupación por nuestro bienestar y ofrece desde yogures Activia, "la forma más deliciosa -como dicen- de ayudar a tu salud digestiva", pasando por los Actimel y "su exclusivo L-Casei, que incorpora las vitaminas B6 y D" hasta el Danacol Sin Lactosa que favorece, afirman, "una dieta sana y equilibrada que ayudará a reducir el colesterol". ¿Qué más podemos pedir?

Modus operandi

Su modus operandi no falla. Primero, la publicidad. Tanto para vendernos lo uno como lo otro. Aunque entre un Danone Fresa y un Danacol no haya tantas diferencias más allá del marketing nutricional. La inversión publicitaria no escatima recursos económicos. En 2005, por ejemplo, la industria alimentaria de Estados Unidos gastó más de 50 mil millones de dólares en publicidad, más que ninguna otra industria del país. Coca-Cola, en concreto, desembolsó 2.200 millones de dólares, un total muy superior al conjunto del presupuesto de la Organización Mundial de la Salud, como recoge el libro 'Un planeta de gordos y hambrientos' de Luis de Sebastián. Los pequeños a menudo son su público objetivo principal. Como afirmaba Tim Lobstein director de The Food Commission en un debate en la BBC inglesa: "Vivimos en un entorno que ha sido bautizado como 'obesogénico', lleno de estímulos que nos animan a comer, a hacer menos ejercicio y sobre todo a consumir. Se trata de un entorno gestionado comercialmente".

Segundo, la culpabilización. Somos culpables por comer mal, engordar, enfermar. Si engordas, dicen, es que no tienes fuerza de voluntad. Tienes que sacrificarte, afirman. Nos venden el paradigma de la perfecta mujer y del perfecto hombre, como si fuera tan fácil caber en un talla 38. En definitiva, la culpa es nuestra. Mientras, esconden las causas estructurales de tanta gordura y enfermedad. Aún recuerdo a mi antiguo jefe como, a veces, para desayunar pedía en el bar un chucho de crema, "rebozado" con azúcar blanco, y un café con leche eso sí con sacarina. Nos hartamos de comer mal, para luego sacrificarnos y comer, supuestamente, bien. Todo un negocio, el de culpabilizar a nuestro estómago.

Tercero, el producto "milagro" y el experto. Los mismos que nos venden comida de mala calidad nos dan lecciones de nutrición y nos ofrecen alimentos funcionales, que contienen componentes que -dicen- benefician la salud: leches enriquecidas con ácidos grasos omega-3, ácido fólico, fósforo y cinc; yogures con calcio, vitaminas A y D; cereales fortificados con fibra y minerales; zumos con vitaminas. Aunque tanto producto de qué serviría sin un "buen" experto u organización "especializada" que lo avalara. La Fundación Española del Corazón es una habitual en prestar su imagen para respaldar dichos productos, lo que le ha valido importantes críticas por parte de la comunidad científica. Entre sus "apadrinados" se encuentra la margarina Flora Original con Omega-3 y 6 de Unilever, el Danacol, leche fermentada con esteroles vegetales añadidos, de Danone, el suplemento MegaRed con Omega-3, el Agua de Firgas con bajo contenido en sodio y alta concentración de calcio y magnesio. Pero, ¿cuánto dinero habrá recibido la Fundación Española del Corazón por sus servicios? Eso, no se sabe. En todo caso, si es una empresa de la industria alimentaria coloque un "experto" en su vida, parece que ganará credibilidad, sea cierto o no lo que cuente, y aumentará las ventas.

¿Cómo alimentarnos bien?

Visto lo visto, ¿qué podemos hacer para comer bien? Como decía Michael Pollan se trata de "comer comida", lo que no es tan sencillo como parece. "Antes lo único que se podía comer era comida, hoy encontramos en el supermercado miles de otras sustancias comestibles parecidas a la comida" afirma en su libro 'El detective en el supermercado'. Y añade: "Si le preocupa la salud, quizá debería evitar los productos de los que se hacen afirmaciones de propiedades saludables. ¿Por qué? Porque este tipo de afirmaciones sobre un producto alimenticio hacen suponer que no se trata realmente de comida". Un sinsentido: se desnaturalizan los alimentos, para luego vendernos otros artificialmente naturales, que nos dicen son mejores.

La industria alimentaria y su publicidad han estigmatizado la comida de siempre. Nos han hecho creer que tomar fruta, verdura, legumbres y cereales era cosa de pobres. ¿Qué sentido tiene exprimir unas naranjas? Si podemos tomar un Bifrutas Mediterráneo Pascual, no solo con naranja sino, también, con melocotón y zanahoria y leche y con 0% de materia grasa y vitaminas A, C, E. ¿Por qué perder el tiempo en pelar patatas, zanahorias y cebolla para una crema cuando puedo comprar un Sopinstant de verduras Gallina Blanca ya preparado y, como dicen, "bajo en grasa, con menos sal y sin conservantes"? Parece que la comida de siempre ya no tienen "glamour".

Sin embargo, en los últimos tiempos, las cosas han empezado a cambiar. Cada vez son más las personas que se preguntan qué comemos, de dónde viene lo que ingerimos, cómo se ha elaborado. La multiplicación de escándalos alimentarios y el auge de algunas enfermedades han encendido las luces de alarma. El consumo de productos ecológicos, campesinos, locales, de temporada aumenta, aunque representa tan solo un porcentaje pequeño del consumo global. Comer bien implica avanzar en esta dirección, reapropiarnos de aquello que comemos, exigir que la producción de alimentos responda a las necesidades de las personas, tenga en cuenta al campesinado y a la Tierra, y no se supedite a los intereses económicos de la industria de la comida.

Comer bien implica comer natural. Y aunque algunos digan que los alimentos naturales son un timo, lo que sí es un timo es cuando la industria, a través de tanto alimento funcional y "milagroso", nos quiere vender gato por liebre. Como dice Michael Pollan, "no coma nada que su bisabuela no reconocería como comida".

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/06/10/de-la-comida-basura-a-los-alimentos-milagrosos/feed/ 9
Jaque mate al régimen https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/06/02/jaque-mate-al-regimen/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/06/02/jaque-mate-al-regimen/#comments Mon, 02 Jun 2014 09:49:22 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1436 Continuar leyendo "Jaque mate al régimen"]]> Esther Vivas

El régimen se desmorona, muere, y en su lucha agónica por sobrevivir, el rey abdica. Nunca el régimen surgido de la Transición había estado tan cuestionado como ahora. Los pilares que lo sustentan, la monarquía, el poder judicial y el bipartidismo, están fuertemente deslegitimiados desde hace tiempo. No nos creemos ya sus mentiras, esas que buscan apuntalar un régimen que se cae a trozos. Lo que hasta hace muy poco parecía un imposible, ahora se plantea como una realidad. Empujemos con fuerza, para abrir aún más esa brecha que la crisis económica, social y política han hecho posible.

Desde la caza de elefantes de "su majestad" en Botswana, pasando por la imputación de su yerno Iñaki Urdangarín en el caso Nóos, la implicación de la Infanta Cristina en la trama, hasta las múltiples, y millonarias, operaciones de cadera del monarca, facturadas a las arcas públicas, la Casa Real se ha convertido en una caricatura de sí misma. Uno de los principales valedores de la "democracia" está tocado, muy tocado, pero no hundido.

El anuncio de la abdicación real es un último intento, desesperado, para salvar la situación, una tentativa de "make up" para relegitimar no solo a la monarquía sino a todo su séquito de jueces, políticos, opinólogos... que durante tantos años, demasiados, han vivido a costa de esa falsa Transición, intentando borrar o enmascarar el pasado colectivo. Nuestro olvido, fue el sustrato de su victoria, no solo moral sino política y económica.

La crisis económica convertida en una profunda crisis social y, también política, ha puesto en jaque al rey y al régimen del 78. La gente ha dicho "ya basta". Lo vimos con la emergencia del 15M, tres años atrás, la extensión de la desobediencia civil, la ocupación de viviendas vacías en manos de bancos, con un amplio apoyo popular, pese a la criminalización de la protesta. A más pobreza, más dolor, pero, gracias a dicha movilización, más conciencia de quienes ganan con dicha situación, banqueros, políticos, y de quienes perdemos.

El auge del soberanismo en Catalunya ha colocado, también, contra las cuerdas al régimen. Señalando el carácter profundamente antidemocrático de una Constitución que no permite el derecho a decidir de los pueblos. Ahora, las elecciones europeas han dado "el golpe de gracia" a un régimen en descomposición. La pérdida de más de cinco millones de votos por parte del PP y el PSOE. La emergencia, con cinco escaños, de Podemos. El régimen se pone nervioso, muy nervioso.

La abdicación real es la última maniobra de salvación. Sin embargo, recordemos, el sistema tiene capacidad de maniobra. La abdicación del rey muestra la debilidad de los pilares del régimen, y la fuerza popular. Pero, no queremos ni a Juan Carlos ni a Felipe. Es hora de salir a la calle, reclamar la apertura de procesos constituyentes en todo el Estado, poder decidir qué futuro queremos. Pasar a la ofensiva: jaque mate al régimen.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/06/02/jaque-mate-al-regimen/feed/ 42
Monsanto, la semilla del diablo https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/05/29/monsanto-la-semilla-del-diablo/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/05/29/monsanto-la-semilla-del-diablo/#comments Thu, 29 May 2014 06:48:03 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1426 Continuar leyendo "Monsanto, la semilla del diablo"]]> Esther Vivas

"La semilla del diablo", así fue como el popular presentador del canal estadounidense HBO Bill Maher bautizó, en uno de sus programas y en referencia al debate sobre los Organismos Genéticamente Modificados, a la multinacional Monsanto. ¿Por qué? ¿Se trata de una afirmación exagerada? ¿Qué esconde esta gran empresa de la industria de las semillas? El domingo pasado, precisamente, se celebró la jornada global de lucha contra Monsanto. Miles de personas en todo el planeta se manifestaron contra las políticas de la compañía.

Monsanto es una de las empresas más grandes del mundo y la número uno en semillas transgénicas, el 90% de los cultivos modificados genéticamente en el mundo cuentan con sus rasgos biotecnológicos. Un poder total y absoluto. Asimismo, Monsanto está a la cabeza de la comercialización de semillas, y controla el 26% del mercado. A más distancia, la sigue DuPont-Pioneer, con un 18%, y Syngenta, con un 9%. Solo estas tres empresas dominan más de la mitad, el 53%, de las semillas que se compran y venden a escala mundial. Las diez grandes, controlan el 75% del mercado, según datos del Grupo ETC. Lo que les da un poder enorme a la hora de imponer qué se cultiva y, en consecuencia, qué se come. Una concentración empresarial que ha ido en aumento en los últimos años y que erosiona la seguridad alimentaria.

La avaricia de estas empresas no tiene límites y su objetivo es acabar con variedades de semillas locales y antiguas, aún hoy con un peso muy significativo especialmente en las comunidades rurales de los países del Sur. Unas semillas autóctonas que representan una competencia para las híbridas y transgénicas de las multinacionales, las cuales privatizan la vida, impiden al campesinado obtener sus propias simientes, los convierten en "esclavos" de las compañías privadas, a parte de su negativo impacto medioambiental, con la contaminación de otros cultivos, y en la salud de las personas. Monsanto no ha escatimado recursos para acabar con las semillas campesinas: demandas legales contra agricultores que intentan conservarlas, patentes monopólicas, desarrollo de tecnología de esterilización genética de simientes, etc. Se trata de controlar la esencia de los alimentos, y aumentar así su cuota de negocio.

La introducción en los países del Sur, en particular en aquellos con vastas comunidades campesinas capaces todavía de proveerse de semillas propias, es una prioridad para estas compañías. De este modo, las multinacionales semilleras han intensificado las adquisiciones y alianzas con empresas del sector principalmente en África e India, han apostado por cultivos destinados a los mercados del Sur Global y han promovido políticas para desalentar la reserva de simientes. Monsanto, como reconoce su principal rival DuPont-Pioneer, es el "guardián único" del mercado de semillas, controlando, por ejemplo, el 98% de la comercialización de soja transgénica tolerante a herbicida y el 79% del maíz, como recoge el informe ¿Quién controla los insumos agrícolas?. Lo que le da suficiente poder como para determinar el precio de las simientes con independencia de sus competidores.

De las simientes a los agrotóxicos

Sin embargo, Monsanto no tiene suficiente con controlar las semillas sino que, para cerrar el círculo, busca dominar también aquello que se aplica a su cultivo: los agrotóxicos. Monsanto es la quinta empresa agroquímica mundial y controla el 7% del mercado de insecticidas, herbicidas, fungidas, etc., por detrás de otras empresas, líderes a la vez en el mercado de las simientes, como Syngenta que domina el 23% del negocio de los agrotóxicos, Bayer el 17%, BASF el 12% y Dow Agrosciences casi el 10%. Cinco empresas controlan así el 69% de los pesticidas químicos de síntesis que se aplican a los cultivos a escala mundial. Los mismos que venden al campesinado las semillas híbridas y transgénicas son los que les suministran los pesticidas a aplicar. Negocio redondo.

El impacto medioambiental y en la salud de las personas es dramático. A pesar de que las empresas del sector señalan el carácter "amigable" de estos productos con la naturaleza, la realidad es justo todo lo contrario. Hoy, tras años de suministro del herbicida de Monsanto Roundup Ready, a base de glifosato, que ya en 1976 fue el herbicida más vendido del mundo, según datos de la misma compañía, y que se aplica a las semillas de Monsanto modificadas genéticamente para tolerar dicho herbicida mientras que éste acaba con la maleza, varias son las hierbas que han desarrollado resistencias. Solo en Estados Unidos, se estima que han aparecido unas 130 malezas resistentes a herbicidas en 4,45 millones de hectáreas de cultivos, según datos del Grupo ETC. Lo que ha llevado a un aumento del uso de agrotóxicos, con aplicaciones más frecuentes y dosis más elevadas, para combatirlas, con la consiguiente contaminación ambiental del entorno.

Las denuncias de campesinos y comunidades afectadas por el uso sistemático de pesticidas químicos de síntesis es una constante. En Francia, el Parkinson es incluso considerado una enfermedad laboral agrícola causada por el uso de agrotóxicos, después que el campesino Paul François ganará la batalla judicial contra Monsanto, en el Tribunal de Gran Instancia de Lyon en 2012, y consiguiera demostrar que su herbicida Lasso era responsable de haberlo intoxicado y dejado inválido. Una sentencia histórica, que permitió sentar jurisprudencia. El caso de las Madres de Ituzaingó, un barrio de las afueras de la ciudad argentina de Córdoba, rodeado de campos de soja, en lucha contra las fumigaciones es otro ejemplo. Tras diez años de denuncia, y después de ver como el número de enfermos de cáncer y niños con malformaciones en el barrio no hacía sino aumentar, de cinco mil habitantes dos cientos tenían cáncer, consiguieron demostrar el vínculo entre dichas enfermedades y los agroquímicos aplicados en las plantaciones sojeras de sus alrededores (endosulfán de DuPont y glifosato de Roundup Ready de Monsanto). La Justicia prohibió, gracias a su movilización, fumigar con agrotóxicos cerca de zonas urbanas. Estos son tan solo dos casos de los muchos que podemos encontrar en todo el planeta.

Ahora, los países del Sur son el nuevo objetivo de las empresas de agroquímicos. Mientras que las ventas globales de pesticidas descendieron en los años 2009 y 2010, su uso en los países de la periferia aumentó. En Bangladesh, por ejemplo, la aplicación de pesticidas creció un 328% en la década del 2000, con el consiguiente impacto en la salud de los campesinos. Entre 2004 y 2009, África y Medio Oriente tuvieron el mayor consumo de pesticidas. Y en América Central y del Sur se espera un aumento del consumo en los próximos años. En China, la producción de agroquímicos alcanzó en 2009 dos millones de toneladas, más del doble que en 2005, según recoge el informe ¿Quién controlará la economía verde?. Business as usual.

Una historia de terror

Pero, ¿de dónde surge dicha empresa? Monsanto fue fundada en 1901 por el químico John Francis Queeny, proveniente de la industria farmacéutica. Su historia es la historia de la sacarina y el aspartamo, del PBC, del agente naranja, de los transgénicos. Todos fabricados, a lo largo de los años, por dicha empresa. Una historia de terror.

Monsanto se constituyó como una empresa química y, en sus orígenes, su producto estrella era la sacarina, que distribuía para la industria alimentaria y, en particular, para Coca-Cola, del que fue uno de sus principales proveedores. Con los años, expandió su negocio a la química industrial, convirtiéndose, en la década de los 20, en uno de los mayores fabricantes de ácido sulfúrico. En 1935, absorbió a la empresa que comercializaba policloruro de bifenilo (PCB), utilizado en los transformadores de la industria eléctrica. En los 40, Monsanto centró su producción en los plásticos y las fibras sintéticas, y, en 1944, comenzó a producir químicos agrícolas como el pesticida DDT. En los 60, junto con otras empresas del sector como Dow Chemical, fue contratada por el gobierno de Estados Unidos para producir el herbicida agente naranja, que fue utilizado en la guerra de Vietnam. En este período, se fusionó, también, con la empresa Searla, descubridora del edulcorante no calórico aspartamo. Monsanto fue productora, asimismo, de la hormona sintética de crecimiento bovino somatotropina bovina. En la década de los 80 y 90, Monsanto apostó por la industria agroquímica y transgénica, hasta llegar a convertirse en la número uno indiscutible de las semillas modificadas genéticamente.

Actualmente, muchos de los productos made by Monsanto han sido prohibidos, como los PCB, el agente naranja o el DDT, acusados de provocar graves daños en la salud humana y el medio ambiente. Solo el agente naranja en la guerra de Vietnam fue responsable de decenas de miles de muertos y mutilados, así como de pequeños nacidos con malformaciones. La somatotropina bovina también está vetada en Canadá, la Unión Europea, Japón, Australia y Nueva Zelanda, a pesar de que se permite en los Estados Unidos. Lo mismo ocurre con el cultivo de transgénicos, omnipresente en Norte América, pero prohibido su cultivo en la mayoría de países europeos, a excepción, por ejemplo, del Estado español.

Monsanto, asimismo, se mueve como pez en el agua en las bambalinas del poder. Wikileaks lo dejó claro cuando filtró más de 900 mensajes que mostraban cómo la administración de Estados Unidos había gastado cuantiosos recursos públicos para promocionar a Monsanto y a los transgénicos en muchísimos países, a través de sus embajadas, su Departamento de Agricultura y su agencia de desarrollo USAID. La estrategia consistía y consiste en conferencias "técnicas" desinformando a periodistas, funcionarios y creadores de opinión, presiones bilaterales para adoptar legislaciones favorables y abrir mercado a las empresas del sector, etc. El gobierno español es en Europa el principal aliado de EEUU en dicha materia.

Plantar cara

Ante tanto despropósito, muchos no callan y plantan cara. Miles son las resistencias contra Monsanto en todo el mundo. El 25 de mayo ha sido declarado jornada de acción global contra dicha compañía y centenares de manifestaciones y acciones de protesta se llevan a cabo ese día alrededor del globo. En 2013 se realizó la primera convocatoria, miles de personas salieron a la calle en varias ciudades de 52 países distintos, desde Hungría hasta Chile pasando por Holanda, Estado español, Bélgica, Francia, Sudáfrica, Estados Unidos, entre otros, para mostrar el profundo rechazo a las políticas de la multinacional. El domingo pasado, día 25, la segunda convocatoria, menos concurrida, se llevó a cabo con acciones en 49 países.

América Latina es, en estos momentos, uno de los principales frentes de lucha contra la compañía. En Chile, la movilización logró, en marzo del 2014, la retirada de la conocida como Ley Monsanto que pretendía facilitar la privatización de la semillas locales y dejarlas a manos de la industria. Otra gran victoria fue en Colombia, un año antes, cuando el masivo paro agrario, en agosto del 2013, logró la suspensión de la Resolución 970, que obligaba a los campesinos a usar exclusivamente semillas privadas, compradas a las empresas del agronegocio, y les impedía guardar las suyas propias. En Argentina, los movimientos sociales están, asimismo, en pie contra otra Ley Monsanto, que pretende aprobarse en el país y subordinar la política nacional de semillas a las exigencias de las empresas transnacionales. Más de diez mil argentinos han firmado ya contra dicha ley en el marco de la campaña No a la Privatización de las Semillas.

En Europa, Monsanto quiere ahora aprovechar la grieta que abren las negociaciones del Tratado de Libre Comercio Unión Europea-Estados Unidos (TTIP) para presionar en función de sus intereses particulares y poder legislar por encima de la voluntad de los países miembros, muchos contrarios a la industria transgénica. Las resistencias en Europa contra el TTIP, esperemos, no se hagan esperar.

Monsanto es la semilla del diablo, sin lugar a dudas.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]> https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/05/29/monsanto-la-semilla-del-diablo/feed/ 16 ¿La agricultura campesina y ecológica puede alimentar al mundo? https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/05/20/la-agricultura-campesina-y-ecologica-puede-alimentar-al-mundo/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/05/20/la-agricultura-campesina-y-ecologica-puede-alimentar-al-mundo/#comments Tue, 20 May 2014 08:04:31 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1413 Continuar leyendo "¿La agricultura campesina y ecológica puede alimentar al mundo?"]]> Esther Vivas

La población mundial, se calcula, llegará en 2050 a los 9.600 millones de habitantes, según un informe de las Naciones Unidas. Lo que significa, 2.400 millones más de bocas que alimentar. Ante estas cifras, se extiende un discurso oficial que afirma que para dar de comer a tantísimas personas es imprescindible producir más. Sin embargo, es necesario preguntarnos: ¿Hoy falta comida? ¿Se cultiva bastante para toda la humanidad?

Actualmente, en el mundo, "se producen alimentos suficientes para dar de comer hasta 12 mil millones de personas, según datos de la FAO", afirmaba Jean Ziegler, relator especial de las Naciones Unidas para el derecho a la alimentación entre los años 2000 y 2008. Y recordemos que el planeta, lo habitan 7.000 millones. A parte, cada día se tiran 1.300 millones de toneladas de comida a escala mundial, un tercio del total que se produce, conforme un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Según estos datos, de comida no falta.

Las cifras señalan que el problema del hambre no se debe a la escasez de alimentos, a pesar de que algunos se empeñen en afirmar todo lo contrario. El mismo Jean Ziegler lo decía: "Las causas del hambre son provocadas por el hombre. Se trata de un problema de acceso, no de sobrepoblación o subproducción". En definitiva, es una cuestión de falta de democracia en las políticas agrícolas y alimentarias. De hecho, en la actualidad, se estima que casi una de cada ocho personas en el mundo pasa hambre, según datos de la FAO. La aberración del hambruna actual es que se da en un planeta de la abundancia de comida.

Entonces, ¿por qué hay hambre? Porqué muchas personas no pueden pagar el precio cada día más caro de los comestibles, ya sea aquí o en los países del Sur. Los alimentos se han convertido en una mercancía y si no puedes costearlos antes se tiran que darlos para comer. Del mismo modo, no sólo se producen cereales para alimentar a las personas sino, también, para los coches, como los agrocombustibles, y para los animales, la cría de los cuales necesita de mucha más energía y recursos naturales que si se alimenta, con dichos cereales, directamente a personas. Se elabora comida, pero una gran cantidad de la misma no acaba en nuestro estómago. El sistema de producción, distribución y consumo de alimentos está diseñado únicamente para dar dinero a aquellas empresas del agronegocio que monopolizan de origen a fin la cadena agroalimentaria. He aquí, la causa del hambre.

Por consiguiente, ¿por qué algunos siguen insistiendo en que hay que producir más? ¿Por qué nos dicen que hace falta una agricultura industrial, intensiva y transgénica que nos permita alimentar al conjunto de la población? Nos quieren hacer creer que las causas del hambre serán la solución, pero esto es falso. Más agricultura industrial, más agricultura transgénica, como ya se ha demostrado, significan más hambre. Hay mucho en juego, cuando hablamos de comida. Las grandes empresas del sector lo saben bien. De aquí que el discurso hegemónico, dominante, nos diga que ellas tienen la solución a la hambruna mundial, cuando en realidad son quienes, con sus políticas, la provocan.

Otro paradigma agroalimentario

Visto lo visto, ¿qué podemos hacer? ¿Qué alternativas hay? Si queremos comer todos y comer bien, es necesario apostar por otro modelo de alimentación y agricultura. Antes, afirmábamos, que ahora hay comida suficiente para todo el mundo. Esto es así, con una dieta diferente, con mucho menos consumo de carne que la dieta occidental actual. Nuestra "adicción" a la carne, hace que necesitemos mucha más agua, cereales y energía para producir comida, para cebar el ganado, que si nuestra dieta fuese más vegetariana. Se calcula, según el Atlas de la Carne, que 1/3 de las tierras de cultivo y un 40% de la producción de cereales en el mundo se destina a alimentarlos. Hacer compatible, la vida humana con los límites y recursos finitos del planeta tierra pasa, también, por cuestionarnos qué comemos.

A parte, otro tema se plantea, si se propone prescindir de una producción de alimentos industrial, intensiva, transgénica, ¿qué alternativa tenemos? ¿La agricultura campesina y ecológica puede alimentar al mundo? Cada vez son más la voces que dicen que "sí". Una de las más reconocidas es la de Olivier de Schutter, relator especial de las Naciones Unidas para el derecho a la alimentación entre los años 2008 y 2014, quien afirmaba, en su informe "La agroecología y el derecho a la alimentación", presentado en marzo del 2011, que "los agricultores pequeños podrían duplicar la producción de alimentos en una década si utilizaran métodos productivos ecológicos" y añadía "se hace imperioso aplicar la agroecología, para poner fin a las crisis alimentarias y ayudar a afrontar los retos vinculados a la pobreza y al cambio climático".

Según de Schutter, la agricultura campesina y ecológica es más productiva y eficiente y garantiza mejor la seguridad alimentaria de las personas que la agricultura industrial: "La evidencia científica demuestra que la agroecología supera al uso de los fertilizantes químicos en el fomento de la producción de alimentos, sobre todo en los entornos desfavorables donde viven los más pobres". El informe "La agroecología y el derecho a la alimentación", a partir de la sistematización de datos de varios estudios de campo, lo dejaba claro: "En diversas regiones se han desarrollado y probado con excelentes resultados técnicas muy variadas basadas en la perspectiva agroecológica. (...) Tales técnicas, que conservan recursos y utilizan pocos insumos externos, tienen un potencial demostrado para mejorar significativamente los rendimientos".

Uno de los principales estudios, dirigido por Jules Pretty, y citado en dicho informe de la ONU, analizaba el impacto de la agricultura sostenible, ecológica y campesina en 286 proyectos de 57 países pobres, en un total de 37 millones de hectáreas (el 3% de la superficie cultivada en países en desarrollo), y sus conclusiones no dejaban lugar a dudas: la productividad de estas tierras, gracias a la agroecología, aumentó en un 79% y la producción media de alimentos por hogar creció en 1,7 toneladas anuales (hasta un 73%). Posteriormente, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) tomaron de nuevo estos datos para analizar el impacto de la agricultura ecológica y campesina específicamente en los países africanos. Los resultados aún fueron mejores: el aumento medio de las cosechas en los proyectos en África fue del 116% y en África Oriental del 128%. Otros estudios científicos, citados en el informe "La agroecología y el derecho a la alimentación", llegaban a las mismas conclusiones.

Además, la agricultura ecológica y campesina no solo es altamente productiva, e incluso más que la agricultura industrial, especialmente en los países empobrecidos, sino que, como afirmaban los estudios anteriormente citados, cuida de los ecosistemas, permite "contener e invertir la tendencia en la pérdida de especies y la erosión genética" y aumenta la resiliencia al cambio climático. Asimismo, da mayor autonomía al campesinado: "Al mejorar la fertilidad de la producción agrícola, la agroecología reduce la dependencia de los agricultores de los insumos externos y de las subvenciones estatales".

Más apoyos

Otro importante informe que apunta en esta dirección son las conclusiones a las que llegó un de los principales procesos intergubernamentales que se hayan llevado a cabo para evaluar la eficacia de las políticas agrícolas: la Evaluación Internacional del papel del Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola (IAASTD, en sus siglas en inglés). Una iniciativa impulsada, en un primer momento, por el Banco Mundial y la FAO, y que contó con su patrocinio y el de otras organizaciones internacionales como el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el PNUMA, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El objetivo de dicho proceso era evaluar el papel del conocimiento, la ciencia y la tecnología agrícola en la reducción del hambre y la pobreza en el mundo, la mejora de los medios de subsistencia en las zonas rurales y la promoción de un desarrollo ambiental, social y económico sostenible. La evaluación, que se llevó a cabo entre los años 2005 y 2007, contó con una dirección integrada por representantes de gobiernos, ONGs, grupos de productores y consumidores, entidades privadas y organizaciones internacionales, con un claro equilibrio geográfico, quienes escogieron a 400 expertos mundiales para que llevaran a cabo dicho estudio, que incluía una evaluación mundial y cinco de regionales.

Sus conclusiones marcaron un punto de inflexión, ya que por primera vez un proceso intergubernamental de estas características, y patrocinado por dichas instituciones, realizaba una apuesta clara y firme por la agricultura ecológica y señalaba su alta productividad. En concreto, el informe afirmaba que "el aumento y el fortalecimiento de los conocimientos, la ciencia y la tecnología agrícola orientados a las ciencias agroecológicas contribuirán a resolver cuestiones ambientales, al tiempo que se mantiene y aumenta la productividad".

Asimismo, consideraban que la agricultura ecológica era una alternativa real y viable a la agricultura industrial, que garantizaba mejor la seguridad alimentaria de las personas y que era capaz de revertir el negativo impacto medioambiental de esta última. El informe decía: "La huella ecológica de la agricultura industrial es ya demasiado grande como para ignorarla (...). Las políticas que promueven una adopción más rápida de soluciones de eficacia (...) para la mitigación y la adaptación al cambio climático pueden contribuir a frenar o invertir esta tendencia y, al mismo tiempo, mantener una adecuada producción de alimentos. Las políticas que promueven prácticas agrícolas sostenibles (...) estimulan una mayor innovación tecnológica, como la agroecología y la agricultura orgánica para aliviar la pobreza y mejorar la seguridad alimentaria".

Los resultados del IAASTD consideraban, igualmente, a la agricultura industrial e intensiva como generadora de "inequidades", la acusaban del "manejo insostenible del suelo o el agua" y de prácticas basadas en la "explotación laboral". La evaluación concluía que "las variedades de cultivos de alto rendimiento, los productos agroquímicos y la mecanización han beneficiado principalmente a los grupos dotados de mayores recursos de la sociedad y a las corporaciones transnacionales, y no a los más vulnerables". Unas afirmaciones inauditas, hasta el momento, en el panorama internacional por parte de instituciones y gobiernos.

Este informe, con dichas conclusiones, fue aprobado por las autoridades de 58 países en una asamblea plenaria intergubernamental, en abril de 2008, en Johannesburgo, quienes mostraron su acuerdo y avalaron los resultados. Estados Unidos, Canadá y Australia, por su parte, y como no nos sorprenderá, se negaron a suscribir esta evaluación y mostraron reservas y disconformidades a la totalidad.

En conclusión

Los informes de Olivier de Schutter, relator especial de las Naciones Unidas para el derecho a la alimentación, y del IAASTD señalan sin ambigüedades la alta capacidad productiva de la agricultura campesina y ecológica, igual o superior, dependiendo del contexto, a la agricultura industrial. Al mismo tiempo, consideran que ésta permite un mayor acceso a los alimentos por parte de las personas, al apostar por una producción y una comercialización local, y además, con sus prácticas, respeta, conserva y mantiene la naturaleza. El "mantra" de que la agricultura industrial es la más productiva y la única que puede dar de comer a la humanidad, se demuestra, en base a estos estudios, totalmente falso.

En realidad, no solo la agricultura campesina y ecológica puede alimentar al mundo sino que es la única capaz de hacerlo. No se trata de un retorno romántico al pasado ni de una idea bucólica del campo sino de hacer confluir los métodos campesinos de ayer con los saberes del mañana y democratizar radicalmente el sistema agroalimentario.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/05/20/la-agricultura-campesina-y-ecologica-puede-alimentar-al-mundo/feed/ 42
¿Dónde están las campesinas? https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/05/12/donde-estan-las-campesinas/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/05/12/donde-estan-las-campesinas/#comments Mon, 12 May 2014 08:09:46 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1380 Continuar leyendo "¿Dónde están las campesinas?"]]> Esther Vivas

De pequeña ayudaba a mis padres en el puesto que tenían de huevos en el Mercado Central de Sabadell. Iba después del colegio o los sábados. En los alrededores del mercado, siempre había aquellas campesinas con sus improvisados puestos, y esas grandes cestas con verdura y fruta fresca. Una imagen que se repetía en innumerables mercados. Han pasado los años, y éstas siguen allí. Sin embargo cuándo miramos al mundo rural, las campesinas son las invisibles de la tierra. ¿Cuántas han trabajado toda su vida en el campo y no constan en ningún lugar? ¿Qué es de las campesinas? ¿Dónde están? ¿Qué futuro les espera?

Sin derechos

El papel de la mujer campesina ha sido clave en el campo. Mujeres que cuidaban la tierra, hijas e hijos, la casa, los animales. A pesar de los años, y los cambios producidos en el medio rural, éstas siguen teniendo un peso significativo en la agricultura familiar. Se calcula que un 82% de las mujeres rurales trabajan en el campo, según datos del Ministerio de Agricultura, eso sí, la mayoría en calidad de cónyuges o hijas, invisibles, sin derechos, consideradas formalmente, y en las estadísticas, como "ayuda familiar". Lo que significa que no cotizan a la seguridad social, no tienen acceso a una indemnización por paro, accidente, maternidad, a una pensión digna, etc.

En estas circunstancias, la mujer carece de independencia económica, al no obtener una remuneración personal y directa por el trabajo que realiza, y depende del marido que ostenta la titularidad de la explotación agraria. Se trata de una situación que se da con frecuencia en pequeñas fincas, con escasos ingresos, y sin posibilidad de poder pagar dos cotizaciones a la seguridad social, en consecuencia se opta por abonar la del hombre, en detrimento de la mujer. Mari Carmen Bueno del Sindicato de Obreros del Campo lo deja claro: "A nosotras no se nos consideraba ni siquiera jornaleras, éramos amas de casa según las estadísticas y entre nosotras mismas no teníamos conciencia de ser trabajadoras".

La propiedad de la tierra es una fuente clara de desigualdad. El 76% de las fincas tienen como titular y jefe de la explotación a un hombre, frente al 24% que se encuentran en manos de mujeres, según el Censo Agrario del 2009. Un porcentaje, este último, que ha aumentado recientemente, como explican desde el Ministerio de Agricultura, debido a que en muchas parejas de edad avanzada, el fallecimiento del cónyuge significa el paso de la propiedad a la esposa. No es fácil encontrar mujeres jóvenes o de mediana edad titulares de explotaciones. Hay que tener en cuenta que las costumbres, habitualmente, consideran como legítimo heredero de la finca al hijo primogénito y varón, la mujer, por lo tanto, sólo la hereda si no tiene hermanos.

En los casos en que la mujer está al frente de la explotación, ésta suele ser más pequeña, menos rentable y se encuentra ubicada, mayoritariamente, en zonas desfavorecidas o de montaña. Un dato lo ilustra claramente: el 61% de las mujeres titulares de fincas agrarias lo es de parcelas marginales y de difícil viabilidad económica, que para sobrevivir necesitan de otro empleo y que, según el Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural, tienen mayor riesgo de desaparecer. En Galicia, por ejemplo, se encuentra una cuarta parte de las mujeres que son titulares de explotaciones, y el 79% lo es de pequeñas fincas.

La toma de decisiones en el campo, igualmente, recae en buena medida en el hombre. En la unidad familiar hay un claro reparto de tareas en función del sexo. De este modo, aquellas actividades de carácter y responsabilidad pública (trabajo asalariado, participación en instancias políticas, transacciones económicas relevantes) recaen en los varones, mientras que las de carácter privado (trabajo doméstico, cuidado de las personas dependientes, alimentación y salud de la familia) lo hacen en las mujeres. Una división de roles que otorga al campesino, y no a la campesina, el poder de decisión. Igualmente, la acumulación de trabajo productivo y reproductivo, y el no reparto de responsabilidades domésticas, impide a la mujer contar con tiempo disponible para participar en espacios de representación pública.

Las cooperativas agrarias, por ejemplo, están altamente masculinizadas. Un 75% de sus miembros son hombres, frente al 25% de mujeres, y éstas enfrentan importantes barreras para acceder a sus órganos de gestión, donde su participación es tan solo del 3,5%, según el informe La participación de las mujeres en las cooperativas agrarias. La membresía y las direcciones de la mayor parte de sindicatos agrarios son otro claro ejemplo, integradas esencialmente por hombres, a pesar del trabajo fundamental y diario de la mujer en el campo.

Adiós al mundo rural

El mundo rural, asimismo, ha sufrido una continua pérdida de población, que ha significado su envejecimiento y "masculinización". Si en 1999, el 19,4% de los habitantes del Estado español residía en algún municipio rural, diez años más tarde este porcentaje había descendido hasta el 17,7%. En los municipios con menos de dos mil habitantes, la caída era más aguda, con la pérdida del 30% de su población, según datos del Padrón municipal de 1999 y 2008. La vida rural se ha ido apagando. La migración de la gente joven unido al crecimiento demográfico negativo han sido las causas.Aunque parece que en los últimos años, dicha tendencia se ha estancado y se observa, también, una "vuelta al campo" por parte de gentes de ciudad, aunque insuficiente, de momento, para frenar su despoblación.

El mundo rural padece un envejecimiento acelerado, el 22,3% de sus habitantes son mayores de 65 años, frente al 15,3% de las zonas urbanas. Los jóvenes que quieren estudiar marchan a las grandes urbes, y muchos ya no vuelven. A la vez, el número de mujeres con edades comprendidas entre los 20 y los 50 años disminuye, como recoge el informe Programa de desarrollo rural sostenible (2010-2014) del Ministerio de Agricultura, produciéndose una creciente "masculinización" del campo.

Las mujeres emigran a las ciudades ante la falta de oportunidades laborales en sus municipios y por las "resistencias sociales" a que éstas asuman trabajos realizados tradicionalmente por hombres. De igual modo, y como señalan desde la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales, su marcha se debe también "a la presión social derivada de la presencia de roles y estereotipos de género" y a la falta de servicios e infraestructuras (escuelas infantiles, asistencia sanitaria, transporte público, centros culturales) en los pequeños municipios.

Salud amenazada

Otro de los impactos del sistema agrícola industrial en las mujeres campesinas y en el mundo rural se da sobre su salud. Hace unos meses, en un encuentro de mujeres campesinas en Tenerife, tuve la suerte de coincidir con la bailarina Ana Torres y su compañía Revolotearte. En dicho encuentro, realizaron la performance 'Primavera Silenciosa', inspirada en la obra literaria del mismo nombre de Rachel Carson, y donde retratan brillantemente, a través de la danza, el cuerpo y las imágenes, el brutal impacto del uso de agrotóxicos en la salud de las jornaleras en las plantaciones de tomateras en Las Canarias. La performance compagina una impactante coreografía con imágenes y declaraciones de trabajadoras del campo que explican en primera persona su experiencia.

"Yo me acuerdo. Nosotras en el llano y pasar la avioneta por encima de nosotras fumigando. Y nos quedábamos enchumbadas como cuando te cae una lluvia, igual. Todas llenas de veneno", afirma una de las jornaleras entrevistadas. Y otra añade: "No conocí los guantes, no conocí una mascarilla, no conocí lavarme las manos para sentarme a comer, porqué allí no se decía nada". Y una más: "Vivíamos en la ignorancia. Sulfataban, pues sulfataban. El capataz nos decía que eso no mata a animal con hueso. Y nosotras veíamos a las orugas, las lagartijillas... y decíamos: 'Esto al no tener hueso, pues claro, a las pobres las mata'. Y, entonces, no piensas que a ti también te puede hacer daño".

En el Archipiélago Canario, según recoge la investigación de la Unidad de Toxicología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el uso sistemático de grandes cantidades de pesticidas en la agricultura intensiva, entre ellos el DDT, que fue prohibido en Europa a finales de los años 70, ha tenido un impacto directo en la salud su población. Según la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer, el DDT es una sustancia carcinogénica: "La exposición crónica al DDT y derivados se ha relacionado con diversos tipos de cánceres dependientes de estrógenos, como el cáncer de mama".

Según dicha investigación, que sirvió como material de trabajo y documentación para la obra 'Primavera Silenciosa', el conjunto de la población canaria tiene unos niveles de residuos de DDT muy superiores a la media europea. En concreto, un 99,3% de los casos analizados presentaba algún tipo de residuo derivado del DDT, siendo las mujeres las más afectadas. No en vano, y como indica el mismo estudio, "las Islas Canarias tienen una de las cifras más altas de incidencia y mortalidad por cáncer de mama" de todo el Estado. Andalucía es la segunda comunidad autónoma más afectada. Hay una relación directa entre agricultura intensiva, uso de agrotóxicos y altos niveles de DDT en la población e impacto en la salud pública, especialmente en las mujeres, y en las mujeres campesinas.

Ley de titularidad compartida

Ante esta situación de agresión, falta de derechos e invisibilidad, las mujeres campesinas se han organizando y exigido cambios. Una victoria significativa ha sido la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, una demanda largamente reclamada, y aprobada, finalmente, por el Gobierno en septiembre del 2011, y que tenía como objetivo favorecer la igualdad real de género en el campo. De este modo, la Ley permite a las campesinas figurar como cotitulares de la finca, junto a su cónyuge, administrar y representar legalmente la explotación y que sus rendimientos económicos, ayudas y subvenciones correspondan a ambos. Se trata de dejar de lado el concepto de "ayuda familiar" y reconocer plenamente el trabajo de las mujeres en la finca.

Sin embargo, y como señalaba la secretaria general del Sindicato Labrego Galego Carme Freire, a pesar de que "la Ley de Titularidad Compartida supone un paso de gigante a la hora de avanzar en el reconocimiento de los derechos de las mujeres en el ámbito profesional agrario", ésta tiene carencias importantes como, por ejemplo, el hecho de que "para conseguir esa titularidad, el compañero o cónyuge debe estar de acuerdo en que podamos ser cotitulares. Es como si nos tuvieran que dar permiso para hacer efectivo un derecho". Asimismo, la responsable de política territorial del sindicato Unió de Pagesos en Catalunya Maria Rovira considera que dicha Ley beneficia a las mayores explotaciones que pueden dar de alta sin problemas a las mujeres en la seguridad social para constar como cotitulares, y en consecuencia ser consideradas explotaciones "prioritarias", con mayor acceso a ayudas e incentivos fiscales, en detrimento de las pequeñas fincas.

Más de dos años después de su puesta en marcha, sus límites son evidentes y su aplicación efectiva sigue pendiente. En realidad, tan solo unas cien agricultoras, de las 200 mil que no son titulares, han solicitado la cotitularidad, debido al escaso interés de la administración en publicitar la medida, y cuándo se demanda, la falta de información y las trabas burocráticas dificultan su ejecución. La responsable del Área de Mujeres de la Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas (COAG) Idáñez Vargas tachó la Ley de ineficaz y criticó "el fracaso absoluto de este texto legislativo por su carácter voluntario y no obligatorio".

Nuevo campesinado femenino

Actualmente, un nuevo campesinado empieza a emerger en el mundo rural. Es lo que la doctora en geografía y medio ambiente Neus Monllor ha definido, en su tesis "Explorant la jove pagesia: camins, pràctiques i actituds en el marc d’un nou paradigma agrosocial", como "jóvenes que están haciendo las cosas de otra manera, tanto si vienen de la agricultura tradicional como si son recién llegados. Se trata de jóvenes que están tomando las riendas de su actividad, que intentan ser muy autónomos y vender su producto directamente, que tienen muy en cuenta el territorio y la calidad... Sobre todo, este nuevo campesinado rompe con el discurso pesimista y continuista".

En este nuevo campesinado, el papel de las mujeres es relevante y fundamental. En muchos lugares del Estado vemos nuevas experiencias de trabajo en el campo encabezadas por mujeres, en la agricultura y la ganadería, que toman los principios de la soberanía alimentaria y la agroecología como estandarte. Al mismo tiempo, se multiplican iniciativas que plantean, en las ciudades, otro modelo de consumo, con una relación directa y solidaria con el productor, como son los grupos y cooperativas de consumo agroecológico, donde las mujeres, una vez más, juegan un rol primordial. Y no olvidemos los proyectos de huertos urbanos y las propuestas contra el despilfarro alimentario que han ido ganando peso en los últimos años, con una participación muy activa de mujeres.

Más allá de la necesaria coordinación entre estas experiencias que apuestan por otra producción, distribución y consumo de alimentos, creo imprescindible una mirada, y una reflexión, feminista a su trabajo. Algunas de las dificultades que éstas pueden afrontar son idénticas, desde una perspectiva de género. Las reflexiones conjuntas de sus mujeres, sin lugar a dudas, pueden significar un paso adelante.

¿Dónde están la campesinas? Nos preguntábamos al inicio del artículo. Las campesinas están aquí, al frente, y pisando más fuerte que nunca.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/05/12/donde-estan-las-campesinas/feed/ 7
Una alimentación adicta al petróleo https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/05/05/una-alimentacion-adicta-al-petroleo/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/05/05/una-alimentacion-adicta-al-petroleo/#comments Mon, 05 May 2014 07:03:29 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1365 Continuar leyendo "Una alimentación adicta al petróleo"]]> Esther Vivas

Comemos petróleo, aunque no lo parezca. El actual modelo de producción, distribución y consumo de alimentos es adicto al "oro negro". Sin petroleo, no podríamos comer como lo hacemos. Sin embargo, ante un escenario donde cada vez va a ser más difícil extraer petróleo y éste resultará más caro, ¿cómo vamos a alimentarnos?

La agricultura industrial nos ha hecho dependientes del petróleo. Desde el cultivo, la recolección, la comercialización y hasta el consumo, necesitamos de él. La revolución verde, las políticas que nos dijeron modernizarían la agricultura y acabarían con el hambre, y que se implementaron entre los años 40 y 70, nos convirtieron en "yonquis" de este combustible fósil, en parte gracias a su precio relativamente barato. La maquinización de los sistemas agrícolas y el uso intensivo de fertilizantes y pesticidas químicos son el mejor ejemplo. Estas políticas significaron la privatización de la agricultura, dejándonos, a campesinos y consumidores, en manos de un puñado de empresas del agronegocio.

A pesar de que la revolución verde insistió en que aumentaría la producción de comida y, en consecuencia, acabaría con el hambre, la realidad no resultó ser así. Por un lado, sí que la producción por hectárea creció. Según datos de la FAO, entre los años 70 y 90, el total de alimentos per cápita a nivel mundial subió un 11%. Sin embargo, esto no repercutió, como señala Jorge Riechmann en su obra 'Cuidar la (T)tierra', en una disminución real del hambre, ya que el número de personas hambrientas en el planeta, en ese mismo período y sin contar a China cuya política agrícola se regía por otros parámetros, ascendió, también, en un 11%, pasando de los 536 millones a los 597.

En cambio, la revolución verde tuvo consecuencias muy negativas para pequeños y medianos campesinos y para la seguridad alimentaria a largo plazo. En concreto, aumentó el poder de las empresas agroindustriales en toda la cadena productiva, provocó la pérdida del 90% de la agro y la biodiversidad, redujo masivamente el nivel freático, aumentó la salinización y la erosión del suelo, desplazó a millones de agricultores del campo a las ciudades miseria, desmantelando los sistemas agrícolas tradicionales, y nos convirtió en dependientes del petróleo.

Una agricultura 'yonqui'

La introducción de maquinaria agrícola a gran escala fue uno de los primeros pasos. En Estados Unidos, por ejemplo, en 1850, como recoge el informe Food, Energy and Society, la tracción animal era la principal fuente de energía en el campo, representaba un 53% del total, seguida de la fuerza humana, con un 13%. Cien años más tarde, en 1950, ambas sumaban tan solo el 1%, ante la introducción de maquinas de combustible fósil. La dependencia de la maquinaria agrícola (tractores, cosechadoras, camiones...), más necesaria si cabe en grandes plantaciones y monocultivos, es enorme. Desde la producción, la agricultura está "enganchada" al petroleo.

El sistema agrícola actual con el cultivo de alimentos en grandes invernaderos independientemente de su temporalidad y el clima muestra, asimismo, su necesidad de derivados del petróleo y el elevado consumo energético. Desde mangueras pasando por contenedores, acolchados, mallas hasta techos y cubiertas, todo es plástico. El Estado español, según datos del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, está a la cabeza del cultivo bajo plásticos en la Europa mediterránea con 66 mil hectáreas cultivadas, la mayor parte en Andalucía, y en particular Almería, seguida, a más distancia, de Murcia y Canarias. Y, ¿qué hacer con tanto plástico una vez finaliza su vida útil?

El uso intensivo de fertilizantes y pesticidas químicos son una muestra más de la adicción del modelo alimentario al petróleo. La comercialización de fertilizantes y pesticidas ha aumentado un 18% y un 160%, respectivamente, entre los años 1980 y 1998, según el informe Eating oil: food suply in a changing climate. El sistema agrícola dominante necesita altas dosis de fertilizantes elaborados con petróleo y gas natural, como amoniaco, urea, etc., que sustituyen los nutrientes del suelo. Multinacionales petroleras, como Repsol, Exxon Mobile, Shell, Petrobras cuentan en su cartera con inversiones en producción y comercialización de fertilizantes agrícolas.

Los pesticidas químicos de síntesis son otra fuente importante de dependencia de este combustible fósil. La revolución verde, como analizábamos, generalizó el uso de plaguicidas y, en consecuencia, la necesidad de petróleo para elaborarlos. Y todo esto, sin mencionar el impacto medioambiental del uso de dichos agrotóxicos, contaminación y agotamiento de tierras y aguas, y en la salud de campesinos y consumidores.

Alimentos viajeros

La necesidad de petróleo la observamos, también, en los largos viajes que realizan los alimentos desde donde son cultivados hasta el lugar en que se consumen. Se calcula que la comida viaja de media unos 5 mil kilómetros del campo al plato, según un informe de Amigos de la Tierra, con el consiguiente menester de hidrocarburos e impacto medioambiental. Estos "alimentos viajeros", según dicho informe, generan casi 5 millones de toneladas de CO2 al año, contribuyendo a la agudización del cambio climático.

La globalización alimentaria en su carrera para obtener el máximo beneficio, deslocaliza la producción de alimentos, como ha hecho con tantos otros ámbitos de la economía productiva. Produce a gran escala en los países del Sur, aprovechándose de unas condiciones laborales precarias y una legislación medioambiental inexistente, y vendiendo, posteriormente, su mercancía aquí a un precio competitivo. O produce en el Norte, gracias a subvenciones agrarias en manos de grandes empresas, para después comercializar dicha mercancía subvencionada en la otra punta del planeta, vendiendo por debajo del precio de coste y haciendo la competencia desleal a la producción autóctona. Aquí reside el porqué de los alimentos kilométricos: máximo beneficio para unos pocos; máxima precariedad, pobreza y contaminación ambiental para la mayoría.

En el año 2007, se importaron en el Estado español más de 29 millones de toneladas de alimentos, un 50% más que en 1995. Tres cuartas partes fueron cereales, preparados de cereales y piensos para la ganadería industrial, la mayor parte llegados de Europa y América Central y del Sur, como recoge el informe Alimentos kilométricos. Incluso comestibles típicos, como el garbanzo o el vino, los acabamos consumiendo de miles de kilómetros de distancia. El 87% de los garbanzos que comemos aquí vienen de México, en el Estado español su cultivo ha caído en picado. ¿Qué sentido tiene dicho ajetreo internacional de alimentos desde un punto de vista social y medioambiental? Ninguno.

Una comida típica dominical en Gran Bretaña con patatas de Italia, zanahorias de Sudáfrica, judías de Tailandia, ternera de Australia, brócoli de Guatemala y con fresas de California y arándanos de Nueva Zelanda de postres genera, según el informe Eating oil: food suply in a changing climate, 650 veces más de gases de efecto invernadero, debido al transporte, que si dicha comida hubiese sido cultivada y comprada localmente. La cifra total de kilómetros que el conjunto de estos "alimentos viajeros" suman del campo a la mesa es de 81 mil, el equivalente a dos vueltas enteras al planeta tierra. Algo irracional, si tenemos en cuenta que muchos de estos productos se cultivan en el territorio. Gran Bretaña importa grandes cantidades de leche, cerdo, cordero y otros alimentos básicos, a pesar de que exporta cantidades similares de los mismos. Aquí, pasa lo mismo.

Comiendo plástico

Y una vez los alimentos llegan al supermercado, ¿qué sucede? Plástico y más plástico, con derivados del petroleo. Así, encontramos un embalaje primario que contiene el alimento, un empaquetado secundario que permite una atractiva exhibición en el establecimiento y, finalmente, bolsas para llevártelo del "súper" a casa. En Catalunya, por ejemplo, de los 4 millones de toneladas de residuos anuales, un 25% corresponden a envases de plástico. Los supermercados lo empaquetan todo, la venta a granel ha pasado a la historia. Un estudio encargado por la Agència Catalana del Consum concluía que comprar en comercios de proximidad generaba un 69% menos de residuos, que haciéndolo en un supermercado o una gran superficie.

Una anécdota personal ilustra bien esta tendencia. De pequeña, en casa compraban el agua embotellada en grandes garrafas de vidrio de ocho litros, hoy casi toda el agua que se comercializa está embotellada en envases de plástico. Y se ha puesto de moda, incluso, comprarla en packs de seis unidades de litro y medio. No es de extrañar, pues, que de los 260 millones de toneladas de residuos de plástico en el mundo, la mayor parte sean envases de botellas de agua o leche, como indica la Fundación Tierra. El Estado español, según dicha fuente, es el principal productor en Europa de bolsas de plástico de un solo uso y el tercer consumidor. Se calcula que la vida útil de una bolsa de plástico es 12 minutos de media, pero su descomposición puede tardar unos 400 años. Saquen conclusiones.

Vivimos en un planeta de plástico, como retrataba brillantemente el austríaco Werner Boote en su film 'Plastic Planet' (2009), donde afirmaba: "La cantidad de plástico que hemos producido desde el principio de la edad del plástico es suficiente para envolver hasta seis veces el planeta con bolsas". Y no sólo eso, ¿qué impacto tiene en la salud su omnipresencia en nuestra vida cotidiana? Un testimonio en dicho film decía: "Comemos y bebemos plástico". Y esto, como denuncia el documental, tarde o temprano, nos pasa factura.

La gran distribución no solo ha generalizado el consumo de ingentes cantidades de plástico sino, también, el uso del coche para ir a comprar. La proliferación de hipermercados, grandes almacenes y centros comerciales en las afueras de las ciudades ha obligado al uso del coche privado para desplazarse hasta estos establecimientos. Si tomamos como ejemplo Gran Bretaña, y como indica el informe Eating oil: food suply in a changing climate, entre los años 1985/86 y 1996/98 el número de viajes a la semana por persona en coche para hacer la compra pasó de 1,7 a 2,4. El total de la distancia recorrida, también, aumentó, de los 14km por persona a la semana a 22km, un ascenso del 57%. Más kilómetros, más petroleo y más CO2, en detrimento, además, del comercio local. Si en el año 1998, existían en el Estado español 95 mil tiendas, en el 2004 esta cifra se había reducido a 25 mil.

¿Qué hacer?

Según la Agencia Internacional de la Energía, la producción de petróleo convencional alcanzó su pico en 2006. En un mundo, donde el petroleo escasea, ¿qué y cómo vamos a comer? En primer lugar, es necesario tener en cuenta que a más agricultura industrial, intensiva, kilométrica, globalizada, más dependencia del petroleo. Por contra, un sistema campesino, agroecológico, local, de temporada, menos "adición" a los combustibles fósiles. La conclusión, creo, es clara.

Es urgente apostar por un modelo de agricultura y alimentación antagónico al dominante, que ponga en el centro las necesidades de la mayoría y el ecosistema. No se trata de una vuelta romántica al pasado, sino de la imperiosa necesidad de cuidar la tierra y garantizar comida para todos. O apostamos por el cambio o cuando no quede más remedio que cambiar, otros, como tantas veces, van a hacer negocio con nuestra miseria. No dejemos que se repita la historia.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/05/05/una-alimentacion-adicta-al-petroleo/feed/ 13
Una política al servicio del agronegocio https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/04/28/una-politica-al-servicio-de-las-empresas/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/04/28/una-politica-al-servicio-de-las-empresas/#comments Mon, 28 Apr 2014 12:07:32 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1342 Continuar leyendo "Una política al servicio del agronegocio"]]> Esther Vivas

En el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente hay cambios sin cambios. Miguel Arias Cañete se va e Isabel García Tejerina, su mano derecha, ocupa el cargo. La sumisión del ministerio a los intereses empresariales continua, con una nueva ministra que, como su antecesor, se debe al sector privado. Si Cañete venía de la Petrolífera Dúcar, García Tejerina lo hace del Grupo Fertiberia. La dinámica de puertas giratorias se repite una vez más.

Isabel García Tejerina es parte del mobiliario del departamento de agricultura con el PP, con diez años rondando por sus dependencias. De 1996 al 2000, fue asesora ejecutiva del ministerio, y del 2000 al 2004, secretaria general. Después, con la victoria del PSOE, regresaría al sector privado como directora de planificación estratégica de la empresa de fertilizantes y productos químicos Fertiberia, donde permanecería hasta el 2012. Entonces, sería llamada de nuevo al ministerio de agricultura para ocupar otra vez su secretaría general.

De lo público a lo privado y de lo privado a lo público, gira la puerta y vuelta a empezar. La nueva ministra de agricultura cumple el guión. En el transcurso de ocho años, fue unas de las principales directivas del Grupo Fertiberia, empresa líder del sector de fertilizantes y abonos agrarios, uno de los principales operadores mundiales en el mercado del amoniaco. Y no sólo eso, dicha empresa fue condenada por la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo por delito ambiental por sus vertidos de fosfoyeso en la ría de Huelva. El conflicto de intereses es claro y está servido.

Fertiberia, además, es propiedad del marqués de Villar Mir, actualmente imputado en el Caso Bárcenas por donaciones ilegales al Partido Popular, y una de las firmas clave de su conglomerado empresarial Grupo Villar Mir. La nueva Ley de Costas, aprobada por Cañete y a la que Tejerina dará total continuidad, beneficia de pleno a las empresas del Grupo y les permite mantenerse en las inmediaciones de la costa, gracias a la reforma de la normativa. ¿A quién servirán las políticas agrarias y medioambientales de la nueva ministra? A aquellos pocos que siempre se benefician de lo público, en detrimento de la mayoría y del ecosistema.

Sin embargo, las puertas giratorias no son excepción sino norma, lo hemos visto en el Gobierno del PP y en el del PSOE, y en múltiples administraciones y carteras. Se trata de un síntoma claro del secuestro de la política y la democracia. Ante el saqueo de lo público, denuncia y rebeldía. No callaremos.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/04/28/una-politica-al-servicio-de-las-empresas/feed/ 5
Telepizza, ¿el secreto está en la masa? https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/04/22/telepizza-el-secreto-esta-en-la-masa/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/04/22/telepizza-el-secreto-esta-en-la-masa/#comments Tue, 22 Apr 2014 07:14:46 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1320 Continuar leyendo "Telepizza, ¿el secreto está en la masa?"]]> Esther Vivas

Telepizza nos dice que "su" secreto está en la masa. Sin embargo, la fórmula del éxito de Telepizza no se encuentra en la masa sino en las precarias condiciones de los trabajadores, la baja calidad de sus ingredientes y una agresiva publicidad de ofertas y promociones. Aunque, al "rey" de las pizzas a domicilio le tambalean los cimientos, y después de una trayectoria ascendente de éxito, acumula, desde hace siete años, números rojos. El culebrón del cambio de manos de la propiedad de la empresa, hoy controlada al 100% por el fondo de capital riesgo Permira, explica su situación de bancarrota.

Una historia de éxito

Los orígenes de TelePizza se remontan a 1987, cuando Leopoldo Fernández Pujals decide, a los cuarenta años, dar un vuelco a su trayectoria profesional y abrir una pizzería, que incorpora una importante novedad: las pizzas no sólo podrán ser consumidas en el establecimiento sino encargadas por teléfono y servidas a domicilio sin coste añadido. Esto que ahora nos puede parecer de lo más normal, a mediados de los 80 fue toda una novedad. Fernández Pujals había "importado" la idea de Estados Unidos, donde este sistema funcionaba desde hacía décadas.

Leopoldo Fernández Pujals había vivido desde los trece años en Estados Unidos, donde inmigró desde La Habana después de la revolución. Allí, había crecido, se había afiliado a los Marines, combatido en la Guerra del Vietnam, cursado estudios de finanzas, trabajado en la multinacional Procter & Gamble y después en Johnson & Johnson, que le destinó al Estado español, en 1981, como director de marketing. En sus inicios, de hecho, alternaba el traje y corbata de las mañanas en la empresa norteamericana, con el delantal de cocina por la tarde y la noche en la pizzería. Su objetivo: implantar, aquí, y sacar tajada del negocio de la comida rápida a base de pizzas. Así, nació Telepizza. En el capital inicial, él era el socio mayoritario, seguido de su hermano Eduardo y otros accionistas minoritarios.

La empresa creció como la espuma. Si en 1990, se contabilizaban 18 pizzerías, en 1995 ya eran 245 y a finales de los 90 sumaba un total de 767, tanto en el Estado español como en el extranjero. La expansión de Telepizza combinó la apertura de establecimientos propios, un 40%, y franquicias, un 60%, lo que posibilitó un crecimiento muy rápido. Además, el sistema de franquicias permitió la apertura de nuevas tiendas sin necesidad de inversión inicial por parte de la compañía. Así, nuevas pizzerías abrieron, primero, en las ciudades más grandes como Zaragoza, Vigo, Santander, Bilbao, Alicante, Valladolid, Málaga... y, después, en otras de tamaño medio.

En menos de diez años, Telepizza se convertía en la segunda empresa de fast food en el Estado español, por detrás de McDonald's, y la primera en el reparto de pizzas. Por aquellos tiempos, en 1995, un "golpe de estado" destituyó a Leopoldo Fernández Pujals de la presidencia, un golpe fraguado por su hermano y otros pequeños accionistas. Sin embargo, el fundador de Telepizza no se rindió y, un año más tarde, después de pactar con el BBVA, que entraría a formar parte del accionariado de la empresa, recuperó de nuevo su cargo de presidente.

Al mismo tiempo, la empresa salió a cotizar, y exitosamente, en Bolsa, adquiriendo cadenas competidoras como Pizza World y empezando un proceso de integración vertical incorporando al negocio a varios de sus proveedores, desde la empresa de transporte a los productores de queso. Se creó así un gran holding empresarial que controlaba cada una de las fases del proceso, desde el acopio y la elaboración de materias primas, con fábricas donde se elaboraban las masas de las pizzas y el queso, pasando por la distribución de estas materias a los establecimientos, hasta la elaboración de la comida y su reparto. Un control total de la cadena, que le permitió reducir costes y aumentar beneficios.

La clave del triunfo

¿Cuál es el secreto del éxito? A pesar de que Telepizza nos venda que "el secreto está en la masa" y su fundador Leopoldo Fernández Pujals se presente como un hombre hecho a sí mismo, en realidad la clave del triunfo reside en un dominio completo de la cadena, como veíamos anteriormente, desde la producción a la entrega, en unas precarias condiciones laborales, en una baja calidad de sus alimentos y en una publicidad agresiva de ofertas y promociones.

La carrera por ganar dinero, y cuanto más mejor, ha llevado a la empresa a recortar cada vez más derechos a sus trabajadores. Si en 1994, su plantilla formaba parte del Convenio de Hostelería, a partir de ese año, y con el beneplácito de los sindicatos mayoritarios, se creó un nuevo Convenio de Delivery, que significó un retroceso en derechos consolidados. Se perdió una porción importante del salario, una paga extra, el plus de festivos. Los accionistas de la compañía pasaron a ganar más, la plantilla menos. Y, así sucesivamente, en el 2000, se perdió el plus de antigüedad y el plus de nocturnidad, en el 2001, el plus de transporte. Y aunque en el año 2000, como explica el sindicato CGT, el Tribunal Supremo sentenció que los trabajadores del Telepizza debían tener las mismas categorías y condiciones que los del sector de la Hostelería, ni las direcciones de CCOO ni UGT (entonces los únicos representantes de la plantilla) exigieron que se aplicara la sentencia. En fin.

La presión laboral, para conseguir mayores ventas, trabajar más horas..., y la represión a la organización sindical son otra constante, como han denunciado sus trabajadores. En octubre del 2010, un empleado de Telepizza de un establecimiento de Zaragoza fue despedido, precisamente, por intentar crear un comité de empresa. En enero del 2013, tres trabajadores de una tienda de Sevilla fueron despedidos, también, por denunciar las malas prácticas de la compañía. Lo que ha dado lugar a la organización de protestas ante varios establecimientos de Telepizza en distintos lugares del Estado. En marzo del 2013, Telepizza anunció el despido de 145 trabajadores, el cierre de cinco establecimientos en Málaga, Sevilla y Madrid y la reducción del plus de reparto. La crisis ha permitido apretar aún más las tuercas.

La empresa apuesta, asimismo, por impulsar sindicatos amarillos, bajo su control, a la vez que divide a la plantilla en una serie de categorías profesionales, para combatir la organización sindical. Sus empleados denuncian sueldos de 250€ a 350€ al mes, y como ahora los nuevos contratos son solo de 24 horas mensuales y con un salario de 125€, a 5€ la hora. Su plantilla está integrada mayoritariamente por menores de 25 años, muchos estudiantes, y cada vez más padres y madres de familia en situación precaria, y con miedo a perder el empleo. Aquí tienen la clave de su éxito.

En la masa, tampoco está el secreto, o sí. La baja calidad de sus ingredientes, en la carrera por conseguir el máximo beneficio con un producto lo más barato posible y venderlo, después, a un precio competitivo es la norma. El truco no está, en todo caso, en la fórmula de la masa sino en su coste.

La revista Interviú lo dejó claro en un artículo, en 2008, donde analizaba la calidad de las pizzas de cuatro de las principales cadenas de fast food que las sirven a domicilio, entre ellas Telepizza. Los análisis concluían: "Altos niveles de colesterol, importante presencia de grasas saturadas, las más perjudiciales para la salud, y un aporte calórico excesivo; pocos ingredientes, y de muy mala calidad, y mucha masa; y, lo que es peor, un estado higiénico deficiente en todas las muestras analizadas".

Según el laboratorio Quimicral, encargado de realizar los análisis, las pizzas de dichos establecimientos pueden considerarse "bombas calóricas", con un aporte de calorías excesivo, derivado de las grasas de unos ingredientes de baja calidad, a menudo sucedáneos de lo que dicen ser, desde el bacón a los preparados de queso y carne. En las pizzas analizadas, el ingrediente principal era la masa, entre un 50 y un 66%, en detrimento de otros más caros, lo que favorece un mayor beneficio económico para la compañía a costa del cliente.

La publicidad agresiva de ofertas y promociones es otro de los recursos más utilizados: "Disfruta con el triple de Telepizza. Tres medianas a 7€ cada una. ¡Pídelas ya!" o "Dos por una a domicilio". Nos hacen creer que compramos barato, sin embargo al final de cuentas, y con todo lo consumido, el total suma bastante más de lo imaginado. La última ofensiva ha sido la pizza a 1€, llevada a cabo en días muy concretos y que ha permitido multiplicar por seis la facturación. En 2013, dicha promoción registró más de dos millones de pizzas vendidas.

A parte, ¿qué modelo de alimentación se promueve? Como decía el facebook de Telepizza: "Esta noche... ¡pasa de cocinar!". Se trata de una comida fast food, donde lo único que parece importar es comer rápido y barato. La calidad de lo que comemos, saber de dónde viene el producto, cómo se ha elaborado, dar valor a nuestra alimentación, no cuenta. Y en todos estos aspectos la "receta" de Telepizza es la misma que Pizza Hut, Domino's Pizza, Pizza Móvil, Voy Volando, etc.

El declive: en manos del capital riesgo

Volviendo a la historia de Telepizza, en 1999, su fundador y máximo accionista Leopoldo Fernández Pujals optó por dejar la empresa, vender su participación por 300 millones de euros y "dedicarse en cuerpo y alma -como afirmó- a difundir las maldades del régimen castrista en Cuba", al frente de la fundación Elena Mederos, que él mismo había fundado. Años más tarde, en 2004, regresaría a la primera línea de la escena empresarial adquiriendo el 24,9% de Jazztel y, así, su presidencia. Allí aplicaría, una vez más, la fórmula de siempre: máxima precariedad, máximos beneficios. Como reconoció en una entrevista con El Mundo (13/03/2005): "Soy un capitalista como la copa de un pino -y añadió- pero tengo mentalidad social". Me pregunto qué mentalidad social.

Siguiendo con Telepizza, Leopoldo Fernández Pujals vendió su participación a un grupo de accionistas encabezados por Pedro y Fernando Ballvé, dueños de la multinacional cárnica Campofrío, y Aldo y José Carlos Olcese, propietarios junto a los Ballvé de Telechef, una cadena de comida rápida a domicilio de bocadillos, hamburguesas, etc., y competidora de Telepizza. Curiosamente, fue Lehman Brothers quien facilitó la gestión para que los dueños de Campofrío adquirieran Telepizza. Pedro Ballvé, presidente de Campofrío, pasó, de este modo, a asumir la presidencia de Telepizza, Campofrío se convirtió en la principal proveedora de ingredientes para sus pizzas, y la marca Telechef quedó subsumida en la cadena que pasó a ofrecer a sus clientes, también, bocadillos, hamburguesas, perritos calientes y platos combinados.

En 2006, su presidente Pedro Ballvé acudió al fondo de capital riesgo británico Permira para recapitalizar la empresa, que, a pesar de su éxito a finales de los 80 y principios de los 90, se había convertido, después de su entrada en Bolsa, en pasto de la especulación bursátil. Ambos lanzaron una OPA sobre las acciones y obligaciones convertibles de Telepizza, haciéndose, de este modo, con el control total de la empresa, y sacando la compañía del parqué bursátil. En 2012, Pedro Ballvé vendió su participación a Permira, quién pasó a controlar el 100% de Telepizza.

El objetivo de Permira era permanecer durante cinco o seis años en Telepizza para después venderla o sacarla a Bolsa y ganar dinero. Un patrón que hemos visto seguir a otros fondos de capital riesgo y fondos buitre, como Apax Partners y Oaktree con Panrico. Permira, por cierto, es propietaria también de Edreams, Cortefiel y los supermercados Dinosol. Sin embargo, los pronósticos no se cumplieron. Hay que tener en cuenta que cuando la firma de capital riesgo adquirió la empresa, la endeudó para llevar a cabo dicha operación, y esto provocó la difícil situación económica actual. Ahora, Permira busca vendedor para Telepizza para eludir la quiebra.

El problema de la cadena de distribución de pizzas a domicilio no es operativo sino de deuda. En el 2012, por ejemplo, sus ventas crecieron un 0,9%, hasta los 351 millones de euros. El lastre reside en el endeudamiento que tiene la empresa, y que adquirió cuando el fondo de capital riesgo Permira la compró y le traspasó la deuda asumida por su compra. Una operación de manual. Ahora, el estancamiento del consumo dificulta, mucho más de lo previsto, el rendimiento de la operación. ¿Quién paga las consecuencias? Como hemos visto anteriormente, la plantilla, que ve recortados sus derechos. La usura y la avaricia de unos pocos, significa dolor y sufrimiento para la mayoría.

Visto lo visto, el secreto de Telepizza no está en la masa.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/04/22/telepizza-el-secreto-esta-en-la-masa/feed/ 32
Internacionalismo campesino https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/04/17/internacionalismo-campesino/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/04/17/internacionalismo-campesino/#comments Thu, 17 Apr 2014 07:51:05 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1314 Continuar leyendo "Internacionalismo campesino"]]> Esther Vivas

Tierra, agua y semillas son imprescindibles para cultivar y comer. O alimentos para la mayoría o dinero  para la minoría, ésta es la cuestión. La Vía Campesina, el mayor movimiento internacional de pequeños agricultores, jornaleros y sin tierra, lo reivindica día a día. Hoy, 17 de abril, en la jornada internacional de la lucha campesina repasamos su historia.

Combatiendo la globalización alimentaria

La globalización alimentaria, diseñada por y para la agroindustria y los supermercados, privatiza los bienes comunes, acaba con aquellos que cuidan y trabajan la tierra y convierte la comida en un negocio. La liberalización de la agricultura, no es más que una guerra contra el campesinado. Se trata de políticas que, amparadas por instituciones y tratados internacionales, acaban con los pequeños y medianos agricultores y las comunidades rurales.

Ante esta ofensiva, emergió, en 1993, La Vía Campesina, como la máxima expresión de aquellos que en el campo resisten y combaten la globalización neoliberal y los dictados de organizaciones internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio (OMC). Los antecedentes de La Vía se remontan a mediados de los años 80, cuando, en motivo de la Ronda de Uruguay del GATT, varias organizaciones campesinas llevaron a cabo importantes esfuerzos para internacionalizar el movimiento.

A principios de los 90, se constituyó La Vía, en parte, como una alternativa más radical a la hasta entonces única organización internacional campesina, la Federación Internacional de Productores Agrícolas (IFAP), creada en 1946. Una organización que representaba, principalmente, los intereses de los mayores agricultores, situados, en general, en los países del Norte, y favorable al diálogo con las instituciones internacionales.

La Vía Campesina nació, así, en los albores del movimiento altermundialista, coordinando esfuerzos junto a otras muchas organizaciones, desde feministas a grupos contra la deuda externa, pasando por aquellos que exigían la tasación de las transacciones financieras internacionales a indígenas, colectivos de solidaridad internacional..., unidos en el combate contra una globalización al servicio de los intereses del capital. La Vía resultó ser el "componente campesino" de este "movimiento de movimientos".

Desde finales de los años 90 y principios de la década del 2000, La Vía Campesina impulsó y participó activamente en las masivas protestas contra la OMC y otras instituciones internacionales. En las marchas contra la cumbre de la OMC en Cancún (2003) y Hong Kong (2005), los campesinos fueron uno de los actores más relevantes y visibles. Un recuerdo especial merece el campesino coreano Lee Kyung Hae, presidente de la Federación de Campesinos y Pescadores de Corea del Sur, que se quitó la vida en la protesta contra la OMC en Cancún subido a la valla que rodeaba el perímetro de seguridad, para denunciar cómo el agronegocio acababa con la vida de tantos agricultores.

Tras la política de alianzas de La Vía, estaba el convencimiento de que su lucha contra la agroindustria formaba parte intrínseca de un combate más amplio contra la globalización neoliberal y que otro modelo de agricultura y alimentación solo sería posible en el marco de un cambio global de sistema. Para conseguirlo, la creación de coaliciones amplias entre sectores sociales distintos se percibía como fundamental. Golpear juntos, desde una unidad tejida en base a la diversidad.

La Vía Campesina, de este modo, fue capaz de construir una identidad "campesina" global, politizada, ligada a la tierra y a la producción de alimentos. Sus miembros representan los sectores más golpeados por la globalización alimentaria, pequeños y medianos campesinos, jornaleros, sin tierra, mujeres del campo, comunidades agrícolas indígenas, rompiendo la división Norte-Sur e integrando en su seno a organizaciones de todo el planeta, 150 grupos de 56 países. Se trata, en palabras de Walden Bello, de un nuevo "internacionalismo campesino".

A por la soberanía alimentaria

La emergencia de La Vía Campesina aportó, también, una nueva mirada a las políticas agrícolas y alimentarias. En 1996, en el marco de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de la FAO, en Roma, La Vía lanzó un nuevo concepto político, el de la soberanía alimentaria. Si hasta entonces, el hambre en el mundo solo se abordaba desde la perspectiva de la seguridad alimentaria, que todo el mundo tenga acceso y derecho a la alimentación, pero sin cuestionar qué se come, cómo se produce y de dónde viene, el concepto acuñado por La Vía "revolucionó" el debate.

Ya no se trataba únicamente de poder comer, sino de ser "soberanos", y poder decidir. La soberanía alimentaria va un paso más allá al de la seguridad alimentaria y no únicamente reivindica que todo el mundo tenga acceso a los alimentos sino, también, a los medios de producción, a los bienes comunes (agua, tierra, semillas). Se trata de una apuesta por la agricultura local y de proximidad, campesina, ecológica, de temporada, en oposición a una agricultura en manos del agronegocio, que empobrece al campesinado, con alimentos que recorren miles de kilómetros antes de llegar a nuestra mesa, que acaba con la diversidad alimentaria y que, además, nos enferma.

No se trata de una idea romántica, de un retorno a un pasado arcaico, sino de recuperar el conocimiento tradicional campesino y combinarlo con nuevas tecnologías y saberes, de retornar la dignidad a quienes conrean la tierra, que ésta sea para quien la trabaja, de establecer puentes de solidaridad entre el mundo rural y el urbano y, sobre todo, de democratizar la producción, la distribución y el consumo de alimentos. No es un concepto que deba interpretarse en un sentido autárquico sino solidario e internacionalista, que apuesta por una agricultura local y campesina aquí y en cada rincón del planeta.

Las mujeres cuentan

Una soberanía alimentaria que tiene que ser feminista, si quiere significar un cambio real de modelo. Hoy las mujeres, a pesar de ser las principales proveedoras de alimentos en los países del Sur, entre un 60% y un 80% de la producción de comida recae en sus hombros, son las que más pasan hambre, padeciendo el 60% del hambre crónica global, según datos de la FAO. La mujer trabaja la tierra, cultiva los alimentos, pero no tiene acceso a su propiedad, a la maquinaria, al crédito agrícola. Si la soberanía alimentaria no permite igualdad de derechos entre hombres y mujeres, no será una alternativa de verdad.

La Vía Campesina, con el tiempo, ha ido incorporando una perspectiva feminista, trabajando para conseguir la igualdad de género en el seno de sus organizaciones y estableciendo alianzas con grupos feministas como la red internacional de la Marcha Mundial de Mujeres. En La Vía, las mujeres se han organizado autónomamente para reivindicar sus derechos, ya sea dentro de sus propios colectivos o a nivel general.

La Comisión de Mujeres de La Vía ha llevado a cabo un trabajo fundamental promoviendo el  intercambio entre mujeres campesinas de diferentes países, organizando encuentros específicos de mujeres coincidiendo con cumbres y reuniones internacionales e impulsando la participación de éstas en todos los niveles y actividades de organización. En octubre del 2006, se celebró el Congreso Mundial de las Mujeres de La Vía Campesina, en Santiago de Compostela, que puso de relieve la necesidad de fortalecer aún más la articulación de las mujeres y aprobó la creación de mecanismos para un mayor intercambio de experiencias y planes de lucha específicos. Entre las propuestas aprobadas estaba, entre otras, lanzar una campaña mundial contra la violencia machista y trabajar para que se reconozcan los derechos de las mujeres campesinas exigiendo igualdad real en el acceso a la tierra, a los créditos, a los mercados y en los derechos administrativos.

A pesar de la paridad formal en La Vía, las mujeres tienen mayores dificultades para viajar o asistir a encuentros y reuniones. Como señalaba, Annette Aurélie Desmarais, en su libro 'La Vía Campesina' (2007): "Hay muchas razones por las que las mujeres no participan a este nivel. Quizá la más importante es la persistencia de ideologías y prácticas culturales que perpetúan relaciones de género desiguales e injustas. Por ejemplo, la división de las labores por género significa que las mujeres rurales tienen mucho menos acceso al recurso más preciado, el tiempo, para participar como líderes en las organizaciones agrícolas. Dado que las mujeres son las principales responsables del cuidado de los niños y los ancianos (...). La triple jornada de las mujeres –que implica trabajo reproductivo, productivo y comunitario- hace mucho menos probable que tengan tiempo para sesiones de formación y aprendizaje para su capacitación como líderes". Más allá de las dificultades objetivas, avanzar hacia la igualdad es una prioridad para La Vía, y eso gracias a sus mujeres.

La Vía Campesina lleva más de 20 años articulando resistencias en el campo y tejiendo redes y alianzas a nivel internacional. Alimentarnos es imprescindible para todos, ya sea en el campo o la ciudad, en el Norte o el Sur del planeta. Y comer, hoy, se ha vuelto, como recuerda La Vía, un acto político.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/04/17/internacionalismo-campesino/feed/ 10
Alimentos km0, más allá del marketing https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/04/04/alimentos-km0-mas-alla-del-marketing/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/04/04/alimentos-km0-mas-alla-del-marketing/#comments Fri, 04 Apr 2014 06:08:40 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1305 Continuar leyendo "Alimentos km0, más allá del marketing"]]> Esther Vivas

Hablar de productos km0 está de moda. El movimiento Slow Food comenzó promoviendo dicho concepto en los años 90 en defensa de una alimentación local, saludable y de calidad. Lo que denominan comida "buena, limpia y justa", en oposición a la comida "fast food". Sin embargo, ahora, incluso bancos como Catalunyacaixa promocionan sus servicios con este lema: "Banca km0, banca de proximidad". Lo local, y más en un contexto de crisis, vende. Pero, ¿qué queremos decir cuando hablamos de km0? ¿Se trata de una moda, una marca o una apuesta por el cambio?

Las gentes de Slow Food lo tienen claro. Promover los alimentos km0 implica apoyar una agricultura local, de proximidad, ecológica, de temporada, campesina, rescatar variedades antiguas que están desapareciendo, comprar directamente al pequeño productor, recuperar nuestra gastronomía. Una cocina en la que no hay lugar para los transgénicos o para aquellos cultivos que contaminan el medio ambiente y nuestra salud. Una alimentación que defiende producir, distribuir y consumir al margen de la agroindustria y los supermercados. Comer bien, en definitiva, en beneficio de la mayoría, ya sea en el campo o la ciudad.

Una propuesta que ha calado. Tanto que algunos la utilizan incluso como mero  instrumento de marketing, vaciándola de contenido, con el único propósito de vender más. Catalunyacaixa es el máximo exponente. No tiene vergüenza en definirse, en Catalunya, como "banca km0" y añade "trabajando desde aquí y para la gente de aquí". Aunque yo  más bien diría: "desahuciando y estafando desde aquí a la gente de aquí". Los supermercados se apuntan, también, al carro. Ahora, Carrefour, Mercadona, Alcampo, Eroski, El Corte Inglés dicen apostar por lo local. Olvidan, sin embargo, que sus prácticas, precisamente, han acabado con el comercio, el empleo y la agricultura local.

En tiempos de crisis, la comida con bandera vende. Consume nacional y pata negra. En Francia, desde hace años, la extrema derecha reclama el "Made in France", eso sí, pura sangre. Antes, el Partido Comunista francés abrazaba dicha consigna. En Estados Unidos, los conservadores, en los 90, hicieron campaña con la consigna "Buy American" contra el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Y aquí, ahora, se lleva el "Hecho en España". Primero lo de casa, vamos. Exigir local, en cambio, nada tiene que ver con una cuestión de banderas sino de justicia. El leitmotiv del km0 se encuentra en las antípodas de lo que defienden los que levantan enseñas.

Se trata de promover una producción y un consumo de proximidad con la imprescindible mirada de la soberanía alimentaria, devolviendo la capacidad de decidir a las gentes, apostando por un mundo rural vivo, con total respeto a la "madre tierra" y en alianza y solidaridad con los otros pueblos. Todo lo contrario de chovinismos y racismos. Nada que ver con el agribusiness y el poder financiero. Solo así la defensa de lo local tiene sentido.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/04/04/alimentos-km0-mas-alla-del-marketing/feed/ 12
Gran Hermano en el supermercado https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/03/29/gran-hermano-en-el-supermercado/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/03/29/gran-hermano-en-el-supermercado/#comments Sat, 29 Mar 2014 07:11:17 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1292 Continuar leyendo "Gran Hermano en el supermercado"]]> Esther Vivas

Asociamos la compra en el supermercado a modernidad, autonomía, libre elección, pero hay pocos lugares en el mundo, que formen parte de nuestra vida cotidiana, tan controlados y monitoreados como dichos establecimientos. Tras nuestra adquisición, aunque no lo parezca, hay mucho en juego. De aquí que en un supermercado nada queda al azar. Todo está pensado para que compremos, y cuanto más mejor.

Un laboratorio llamado 'súper'

Llegamos al 'súper' y unos carteles, en general de colores claros, nos dan la bienvenida animándonos a entrar, a menudo acompañados de ofertas reclamo que anuncian precios muy baratos. Cogemos el carrito de la compra, tan grande que mucho hay que llenarlo para que no parezca vacío, y empezamos la búsqueda de lo que necesitamos por innumerables pasillos con estanterías rebosantes de productos. El carro por más que lo lleves recto siempre gira de cara al estante y allí ves, como quien no quiere la cosa, un nuevo artículo que no esperabas y lo sumas al pedido.

Necesitas leche y yogures y toca atravesar todo el centro comercial para conseguirlos. ¿Por qué pondrán siempre lo que más te hace falta al final del establecimiento? De camino, un hilo de música con ritmo suena de fondo, ni lo escuchas pero allí está animándote a comprar. Miras precios y no entiendes porqué nunca los importes son redondos, siempre acaban con decimales, haciendo muy difícil la comparación entre unos y otros. Suerte que te fijas en todos aquellos que acaban en 9, y así ahorras un poco. Aunque, tal vez, tampoco haya tanta diferencia entre pagar un céntimo más o menos. Eso sí, el producto parece más barato.

Toca pararse, dos carritos con gente comprando en medio. Y me pregunto, ¿por qué harán los pasillos tan estrechos? En fin. Aprovecho para mirar a un estante y a otro y allí está esa bolsa de patatas fritas que no me conviene mirándome de frente. Va, no vendrá de aquí... ¡al carro! Avanzo ahora buscando el paquete de arroz que necesito pero ya lo han cambiado otra vez de lugar. No entiendo por qué cada x tiempo mueven los productos de sitio. Cuando ya me sé la ruta de memoria, me toca, de nuevo, dar mil vueltas antes de encontrar lo que necesito. Eso sí, al reaprender el camino descubro nuevos productos con los que antes ni me había fijado.

Sólo me queda coger el detergente. En la droguería y a la altura de los ojos veo esa marca que dicen por la tele deja la ropa tan limpia. Tomo el envase y, por casualidad, miro el precio... ¡qué caro! Devuelvo la unidad. Observo arriba y abajo en la estantería y allí encuentro otra marca menos conocida pero más económica. Me agacho y la agarro. ¿Por qué la pondrán en un lugar más difícil de coger? Llega el momento de pasar por caja. En la cola y aburrida por la espera veo esos chocolates, caramelos, golosinas... y a solo un palmo. Imposible decir "no". Venga, un día es un día, a la cesta.

Analizando mi "recorrido", me planteo ¿cuántas cosas he comprado que no necesitaba? ¿He adquirido los productos que me interesaban? Se calcula que entre un 25% y un 55% de nuestra compra es compulsiva, fruto de estímulos externos. Lo metemos en el carro aunque no nos haga falta. Y al pasar ante una estantería, un 20% compramos antes la marca que se encuentra a la altura de los ojos que otra cualquiera, sólo por comodidad, aunque esas otras sean más baratas. Sin ser conscientes, somos conejillos de indias en un gran laboratorio llamado 'súper'.

Sonríe, te graban

Nuestros movimientos en un supermercado nunca pasan desapercibidos, una cámara u otra, colocada aquí o allá, lo registra. Pero, ¿qué se hace con esas imágenes? ¿Sabemos cuándo nos están grabando? ¿Podemos acceder a esas filmaciones? El profesor Andrew Clement de la Universidad de Toronto y fundador del Instituto de Identidad, Privacidad y Seguridad señala nuestra indefensión ante estas prácticas. Según un estudio llevado a cabo por su equipo en Canadá, ninguna de las cámaras colocadas en los mayores centros comerciales canadienses cumplía los requisitos de señalización a los que obligaba la Ley. Aquí, en Europa, la polémica, también, está servida. No tenemos ni idea de qué ni cómo ni cuándo graban ni qué hacen con las imágenes.

La cadena de supermercados Lidl protagonizó uno de los mayores escándalos cuando, en marzo del 2008, se descubrió que espiaba sistemáticamente a sus trabajadores en varios establecimientos de Alemania mediante mini-cámaras colocadas en lugares estratégicos. Cada lunes, según destapó el semanario alemán Stern, un equipo de detectives instalaba entre cinco y diez cámaras a petición de su dirección con el pretexto de evitar robos. Sin embargo, dichas cámaras servían para controlar a los trabajadores, grabar sus conversaciones y elaborar detallados perfiles personales. No se trata de un caso aislado. Su competidora Aldi fue acusada, en marzo del 2013, de espiar a sus empleados en varios supermercados de Alemania y Suiza mediante cámaras ocultas, según filtró la revista alemana Spiegel.

Aquí, la Agencia Española de Protección de Datos abrió un proceso sancionador a Alcampo por espiar a sus trabajadores. A finales del 2007, Alcampo instaló en secreto en un hipermercado de Ferrol tres cámaras ocultas en espacios reservados al personal. Semanas después, utilizó el contenido de dichas cintas para  despedir a un empleado y sancionar a otros once.

Los consumidores somos, también, objeto de voyeurismo. Lo último, lo estrenó la cadena de supermercados Tesco, a finales del 2013, en Gran Bretaña. La empresa instaló en 450 gasolineras pequeñas cámaras con el objetivo de escanear el rostro de sus clientes en la cola del establecimiento a fin de detectar su edad y sexo y ofrecerles la publicidad más acorde a sus perfiles. La película de ciencia ficción 'Minority Report' de Steven Spielberg hecha realidad, aunque los anuncios personalizados a partir de la lectura de la retina, como salía en el film, parece no tendrán que esperar al 2054.

Nuestra vida en una tarjeta

"¿Tiene tarjeta cliente?", ya es un ritual que nos lo pregunten al pasar por caja. Y si no la tienes, nos ofrecen un mar de ventajas, descuentos y recompensas tras la misma. De este modo, corremos a rellenar el formulario, apuntando todos nuestros datos, sin apenas leer lo que firmamos, para poder acceder cuanto antes a tan fantásticas promociones. Sin embargo, ¿qué sucede con la información que damos? ¿Quién la usa? ¿Para qué fines? Esto es algo que no nos cuentan al registrarnos.

Los supermercados son los reyes de las tarjetas de fidelización. Nos ofrecen regalos, descuentos, puntos... si una vez y otra y otra y otra pasamos por su caja. Más allá de contar con nuestra fidelidad, las empresas de la gran distribución buscan, mediante estas tarjetas cliente, conocerlo todo o casi todo de nuestra vida privada: quiénes somos, qué edad tenemos, estado civil, preferencias, hobbies. Al margen de lo que dice la ficha que rellenamos, las compras periódicas que realizamos quedan, a partir de entonces, registradas para siempre en nuestro archivo: si nos gusta o no el chocolate, si preferimos la carne al pescado, qué café, pastas, bebidas, conservas, verduras... tomamos. Lo saben todo.

Las compañías almacenan estos datos y los utilizan vía marketing para mejorar sus ventas. Así, conocen quién consume qué y cuándo, pudiendo realizar exhaustivos perfiles de sus compradores. A partir de ese momento, nos ofrecen todo aquello que "necesitamos" y lo compramos encantados. Nuestra vida privada en manos de las empresas se convierte en una nueva fuente de negocio. Nosotros, ni nos enteramos.

El rastro de lo que compramos

Dicen que comprar en el supermercado del futuro será más práctico, cómodo, ágil, rápido y no tendremos que hacer colas ni pasar por caja. Todo, gracias, entre otros, a la tecnología de identificación por radiofrecuencia o etiquetas RFID. Unas etiquetas que contienen un microchip y que registran información detallada sobre la "vida" del producto en el que se encuentran. Son como un número de serie único que almacena y emite, a través de una antena, datos específicos sobre ese artículo.

Así, en un futuro no tan lejano, parece, podremos entrar en un supermercado, coger un carrito de la compra "inteligente", cargarle en su base de datos la lista de la compra, dejar que nos guie al encuentro de dichos productos, darnos información sobre los mismos e ir calculando el total que llevamos gastado. Y al salir, no será necesario pasar por caja, al llevar cada producto una de estas etiquetas incorporadas, una antena receptora los identificará y el total nos será cargado directamente en nuestra cuenta... y sin hacer colas. ¿Qué más podemos pedir?

El problema reside, como han señalado grupos de consumidores en Estados Unidos, como CASPIAN (Consumidores contra la Invasión de la Privacidad de los Supermercados) y EPIC (Centro de Información sobre Privacidad Electrónica), en el control que estos sistemas ejercen sobre las personas. Nadie evita, por ejemplo, que dichas etiquetas puedan continuar acumulando información una vez fuera del supermercado, siguiendo cada uno de los pasos de los productos y de nosotros como consumidores.

Hoy, encontramos estas etiquetas RFID en algunos productos de los supermercados, las cuales conviven con los tradicionales códigos de barras. Su coste, sin embargo, limita de momento y en parte una mayor generalización. Aunque, según el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación y la Agencia Española de Protección de Datos cada vez es más frecuente encontrarlas en el etiquetado de prendas de ropa y calzado así como en sistemas para la identificación de mascotas, tarjetas de transporte, pago automático en peajes, pasaportes, entre otros, poniendo en riesgo nuestra privacidad.

Nos quieren hacer creer que los centros comerciales son sinónimo de libertad. Ahora, Caprabo apela, en su publicidad, al "librecomprador" que llevamos dentro. "Te lo damos todo para que seas libre de escoger lo que más te gusta", dice. Sin embargo, la libertad de escoger no está en el supermercado sino fuera de él.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/03/29/gran-hermano-en-el-supermercado/feed/ 28
La dignidad imprescindible https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/03/21/la-dignidad-imprescindible/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/03/21/la-dignidad-imprescindible/#comments Fri, 21 Mar 2014 07:42:38 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1282 Continuar leyendo "La dignidad imprescindible"]]> Esther Vivas

La rabia, el hartazgo, la indignación, pero, también, la solidaridad, el apoyo mutuo, la dignidad son el combustible de las Marchas de la Dignidad, que desde finales de febrero y principios de marzo recorren todo el Estado y que mañana sábado llegan a Madrid. Ante el expolio de nuestros derechos y la supeditación política a los designios de la "santísima" Troika, las Marchas exigen empleo y vivienda digna, que se paren los recortes y no se pague una deuda ilegítima. Sobran motivos para caminar.

Hoy, en el Estado español hay tres millones de personas que viven con menos de 307 euros al mes, el doble que en 2007 justo antes del inicio de la crisis, según datos del último informe del Observatorio de la Realidad Social de Cáritas. La pobreza se convierte en severa y crónica: dos millones de mujeres y hombres llevan más de dos años en paro y 3,5 más de uno. Según la organización, del total de personas que atienden una de cada tres pide ayuda desde hace más de tres años. Cifras que desgarran.

Nos dicen que las actuales medidas de salida a la crisis generan empleo. Sin embargo, los datos contradicen dichas afirmaciones. Entre los años 2007 y 2013, cada semana 13 mil personas perdieron su trabajo en el Estado español, según datos de la OCDE, la mayor tasa de destrucción de empleo en toda Europa. Un triste récord que se suma al de la caída de ingresos en los hogares, 2.600 euros menos por persona, entre 2008 y 2012, una de las más fuertes del continente.

El "tsunami" de la pobreza, que arrasa con nuestras vidas y nuestro futuro, no tiene nada de natural. Los números así lo indican. El empobrecimiento no es patrimonio de un país o unos pueblos, sino, según la sagrada doctrina del capital, de una determinada clase social. En el Estado español, el 10% más pobre ha visto disminuir sus ingresos, entre 2007 y 2010, un 14% anual, la media de empobrecimiento de este sector en Europa se sitúa en un 2% al año; mientras, los ingresos del 10% más rico aumentaron un 1%, según la OCDE. Haciendo cuentas, el Estado español se ha convertido en el país donde la brecha entre pobres y ricos es mayor, a la cabeza de las desigualdades en Europa, tras Letonia.

Ante tanta injusticia, las calles deberían estar "en llamas". Sin embargo, nos inoculan el miedo, el escepticismo, la apatía. El número de suicidios, aunque a menudo se quiera silenciar, aumenta. En 2012, las muertes por lesiones autoinfligidas creció un 11,3% respecto al año anterior, superando la cifra más elevada de muertes por suicidio de 2004, y siendo la primera causa externa de mortalidad, según el Instituto Nacional de Estadística. De aquí, que la recuperación de la dignidad, el "sí se puede", por el que luchan los imprescindibles de las Marchas de la Dignidad, y tantos otros, sea tan importante. O resignación o rebeldía, o muerte o vida, ésta es la cuestión.

Los marchantes que llegan a Madrid de todo el Estado y, también, del extranjero, no olvidemos a aquellos jóvenes que el mercado ha expulsado, son el mejor ejemplo de que ante tanta barbarie no queda otra que arrimar el hombro con el de al lado y luchar. Solo así tenemos opciones de ganar.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/03/21/la-dignidad-imprescindible/feed/ 25
Una dieta globalizada https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/03/15/una-dieta-globalizada/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/03/15/una-dieta-globalizada/#comments Sat, 15 Mar 2014 05:46:48 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1269 Continuar leyendo "Una dieta globalizada"]]> Esther Vivas

¿Qué tienen en común India, Senegal, Estados Unidos, Colombia, Marruecos, el Estado español y muchos otros países? Que la alimentación es cada vez más parecida, a pesar de las importantes diferencias que aún perviven. Más allá de la McDonalización de nuestras sociedades y el consumo globalizado de Coca-Cola, la ingesta mundial de alimentos depende, progresivamente, de unas pocas variedades de cultivos. El arroz, la soja, el trigo, el maíz se imponen, en detrimento de otras producciones como la del mijo, la yuca, el centeno, la batata, el sorgo o el camote. Si la alimentación depende de unas pocas variedades de cultivos, ¿qué puede suceder ante una mala cosecha o una plaga? ¿Tenemos el plato asegurado?

Avanzamos hacia un mundo con más comida menos diversidad y mayor inseguridad alimentaria. Alimentos como la soja, que hasta hace poco años eran irrelevantes, se han convertido en indispensables para tres cuartas partes de la humanidad. Otros, ya significativos, como el trigo o el arroz se han extendido a gran escala, siendo consumidos hoy por un 97% y un 91% respectivamente de la población mundial. Se impone, asimismo, una alimentación occidentalizada, "adicta" al consumo de carne, productos lácteos y bebidas con azúcar. Mercados alimentarios con intereses empresariales claros. Así lo explica en detalle, el reciente estudio 'Aumentando la homogeneidad en las cadenas alimentarias globales y las implicaciones en la seguridad alimentaria' que afirma caminamos hacia una "dieta globalizada".

Un menú que, según los autores de dicho informe, es "una amenaza potencial para la seguridad alimentaria". ¿Por qué? En primer lugar, porque a pesar de consumir más calorías, proteínas y grasas que hace cincuenta años, nuestra alimentación es menos variada y es más difícil ingerir los micronutrientes necesarios para el organismo. A la vez, afirman los autores, en la actualidad "la preferencia por alimentos densos energéticamente y basados en un número limitado de cultivos agrícolas globales y productos procesados se asocia al aumento de enfermedades no transmisibles como diabetes, problemas de corazón o algunos tipos de cáncer". Nuestra salud, en juego.

La homogeneización de lo que comemos, en segundo lugar, nos hace más vulnerables a malas cosechas o a plagas, las cuales se prevé aumentarán con la intensificación del cambio climático. Somos dependientes de unos pocos cultivos, en manos de un puñado de empresas, que producen a gran escala, en la otra punta del planeta, en condiciones laborales precarias, a partir de la deforestación de bosques, contaminación de suelos y aguas y uso sistemático de agrotóxicos. ¿Podemos, entonces, elegir libremente?

No se trata de estar en contra de un cambio de hábitos alimentarios, el problema se da cuando estos son impuestos por intereses económicos particulares, al margen de las necesidades de las personas. La "dieta globalizada" es resultado de una "producción-distribución-consumo globalizado", donde ni campesinos ni consumidores contamos. Creemos decidir qué comemos, pero no es así. Como afirmaba el relator especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación, Olivier de Schutter, en la presentación del informe 'El potencial transformador del derecho a la alimentación': "La principal deficiencia de la economía alimentaria es la falta de democracia". Y sin democracia del campo a la mesa, ni elegimos ni comemos bien.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/03/15/una-dieta-globalizada/feed/ 18
Mujeres, comida y cuidados https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/03/08/mujeres-comida-y-cuidados/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/03/08/mujeres-comida-y-cuidados/#comments Sat, 08 Mar 2014 07:49:34 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1255 Continuar leyendo "Mujeres, comida y cuidados"]]> Esther Vivas

Hora de preparar la comida y encender los fogones, de poner la mesa y sacar los cubiertos, de hacer la lista de la compra y acercarse al 'súper' o al mercado. En casa, dichas tareas han sido realizadas mayoritariamente por mujeres. Un trabajo, el de alimentarnos, imprescindible para nuestra vida y sustento. Sin embargo, una tarea invisible, no valorada. Comemos, a menudo, como autómatas y como tales ni reconocemos qué ingerimos ni quien pone el plato en la mesa.

La alimentación en los hogares continua siendo, con frecuencia, territorio femenino. Así, lo demuestra la última Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010 del Instituto Nacional de Estadística: en el Estado español un 80% de las mujeres son las que cocinan en los hogares, frente al 46% de los hombres. Y cuando éstas entran en la cocina, le dedican más tiempo, 1 hora 44 minutos al día frente a los 55 minutos de ellos. Asimismo, las mujeres asumen en mayor medida tareas de organización (preparar comidas, previsión de compra de alimentos...), mientras que los hombres apoyan, cuando lo hacen, en la ejecución.

Unas tareas "alimentarias" que se sitúan en, lo que la economía feminista llama, "los trabajos de cuidados", esas tareas que no cuentan para el mercado pero que son imprescindibles para la vida: criar, dar de comer, gestionar el hogar, cocinar, atender a quienes lo necesitan (pequeños, enfermos, mayores), consolar, acompañar. Se trata de labores sin valor económico para el capital, "gratuitas", que no son consideradas trabajo, y en consecuencia menospreciadas, a pesar de equivaler al 53% del PIB del Estado español.

Sacrificadas y abnegadas

Unas ocupaciones que el patriarcado otorga al género femenino, que por "naturaleza" tiene que asumir dichas funciones. La mujer madre, esposa, hija, abuela abnegada, sacrificada, altruista, que si no cumple con este deber, carga con el peso, la culpa, de ser "mala madre", "mala esposa", "mala hija", "mala abuela". Así, a lo largo de la historia, las mujeres han venido desarrollando estas tareas de cuidados, en función de su rol de género. La esfera del trabajo "productivo", de este modo, es dominio de la masculinidad, mientras que el trabajo considerado "improductivo", en el hogar y no remunerado, es patrimonio de las mujeres. Se establece una jerarquía clara entre trabajos de primera y "labores" de segunda. Imponiéndonos unas determinadas tareas, valoradas y no valoradas, visibles e invisibles, dependiendo de nuestro sexo.

La alimentación, la cocina en el hogar, ir a comprar comida, las pequeñas huertas para el auto-consumo forman parte de estos trabajos de cuidados, que no se valoran ni se ven, pero que resultan imprescindibles. Tal vez por eso, no apreciamos ni qué ni cómo ni quién produce lo que comemos: pensamos que cuanto menos gastemos en alimentos, mejor; creemos que cocinar es perder el tiempo; optamos por comida fast-food, "buena-bonita-barata" y rápida; asociamos ser campesino a "ser de pueblo" e ignorante. Nuestros cuidados, parece, no importan. Y acabamos delegando en el mercado, quien, finalmente, hace negocio con estos derechos.

Sin embargo, todos estos trabajos son vitales. ¿Qué sería de nosotros sin comer? ¿Sin una alimentación sana y saludable? ¿Sin quién cultivara la tierra? ¿Sin cocinar? O, ¿qué haríamos si nadie nos ayudara al estar enfermos? ¿Sin quién nos cuidara de pequeños? ¿Sin apoyo de mayores? ¿Sin ropa lavada? ¿Sin casas limpias? ¿Sin afecto ni cariño? No seríamos nada.

La 'economía iceberg'

Este trabajo invisibilizado es el que, en definitiva, sustenta el lucro del capital. La metáfora de la "economía iceberg", acuñada por la economía feminista, lo pone blanco sobre negro. La economía capitalista funciona como un iceberg, donde solo vemos la punta del témpano de hielo, una pequeña parte, la de la economía productiva, de mercado, el trabajo remunerado, asociado a lo masculino. Pero, la mayor parte del bloque, permanece "escondida", bajo el agua. Se trata de la economía reproductiva, de la vida, de los cuidados, asociada a lo femenino. Sin ésta, el mercado no funcionaría, porque nadie lo sostendría. Un ejemplo, ¿cómo mantener jornadas laborales invivibles e incompatibles con la vida personal y familiar, sin nadie que se ocupe de mantener la casa, preparar la comida, ir a buscar los pequeños al colegio, cuidar de los mayores dependientes? Para que algunos puedan trabajar "en mayúsculas", otras lo tienen que hacer "en minúsculas".

Tomando la metáfora de la "economía iceberg" y desde una perspectiva ecologista, vemos, también, cómo la naturaleza forma parte de este sustento invisible que permite mantener a flote al capital. Sin sol ni tierra ni agua ni aire no hay vida. La riqueza de unos pocos, y el fetiche del crecimiento infinito, se sostiene en la explotación sistemática de los recursos naturales. Volviendo a lo que nos da de comer, sin dichos recursos y sin semillas ni plantas ni insectos no hay comida. La agricultura industrial capitalista avanza, generando hambre, descampesinización, cambio climático..., a partir del abuso indiscriminado de estos bienes. Algunos ganan, la mayoría perdemos.

¿Qué hacer? Se trata, como dicen las economistas feministas, de colocar la vida en el centro. Visibilizar, valorar y compartir dichos trabajos de cuidados, y la naturaleza. Hacer visible lo invisible, mostrar la parte oculta del "iceberg". Valorar estas tareas como imprescindibles, reconocer quienes las ejercen y otorgarles el lugar que se merecen. Y, finalmente, compartirlas, ser corresponsables. La vida y el sustento es cosa de todas... y todos. La comida, también.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/03/08/mujeres-comida-y-cuidados/feed/ 15
¿Comer pescado es tan saludable? https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/03/01/comer-pescado-es-tan-saludable/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/03/01/comer-pescado-es-tan-saludable/#comments Sat, 01 Mar 2014 08:36:02 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1240 Continuar leyendo "¿Comer pescado es tan saludable?"]]> Esther Vivas

Nos dicen que comer pescado es de lo mejor. Nos aporta ácido graso omega 3, vitaminas B, calcio, yodo... Sin embargo, ¿comer pescado es tan saludable? ¿Seguro que es beneficioso para nosotros y el medio ambiente? ¿Qué efectos tiene en los fondos y especies marinas? ¿Y en las comunidades locales? ¿Quién sale ganando con su creciente demanda? Aguas turbias se mueven en las bambalinas de la industria pesquera.

El consumo de pescado va a más. Su producción mundial batió un nuevo récord en 2013 alcanzando los 160 millones de toneladas, con la pesca de captura y la de piscifactorías, frente a los 157 millones del año anterior, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Una tendencia que se sustenta en una sólida demanda en los mercados internacionales y en un aumento de la misma en Asia Oriental y el sudeste asiático, especialmente en China. En Europa, el Estado español es uno de los mayores consumidores, con una media de 26,8 kilos de pescado por persona y año, según datos de Mercasa de 2011, a pesar del descenso que su consumo ha sufrido en los últimos tiempos debido a la crisis.

Una demanda creciente que se ha visto satisfecha por la expansión de la acuicultura intensiva, o lo que sería lo mismo "granjas de pescado" o piscifactorías. Calco y copia del modelo de ganadería industrial, aplicado en esta ocasión a la pesca. Hoy, uno de cada dos peces que comemos procede de dicha producción. Se trata de un modelo en auge que, se calcula, en el 2030 suministrará casi dos tercios de todo el pescado consumido en el mundo, según el informe La pesca hasta 2030: Perspectivas de la pesca y la acuicultura del Banco Mundial y la FAO. Sin embargo, el negativo impacto social y medioambiental de este modelo, desde su instalación al "cultivo" y procesado de los peces, es la otra cara de la moneda.

Pez come pez

La lógica del capital impacta de pleno en su producción. Se crían las especies de alto valor económico, las más demandadas para el consumo. En Noruega, el salmón; en el Estado español, la dorada, la lubina, la trucha, el atún. La mayoría, peces carnívoros: pescado que a su vez necesita de otro para su engorde. El periodista Paul Greenberg, en su obra 'Cuatro peces. El futuro de los últimos alimentos salvajes', lo dejaba claro: para producir 1 kilo de salmón se necesitan 3 kilos de otras especies de pescado y para 1 kilo de atún, nada más y nada menos, que 20 kilos. Lo que genera una mayor sobreexplotación de los recursos pesqueros. Unos bienes, a menudo, sustraídos de las costas de países del Sur, mermando así bienes imprescindibles para su alimentación. El resultado es un producto de lujo a merced de los bolsillos que lo pueden costear y consumir.

Los tratamientos que se aplican en las piscifactorías para combatir las enfermedades infecciosas de los peces son otro factor de riesgo para la salud medioambiental y el consumo humano. Un ejemplo son los baños de formol, con una función antiparasitaria, y el subministro preventivo de antibióticos, que se acumulan en los órganos internos del animal, y su uso sistemático facilita la aparición de patógenos resistentes. Las condiciones en las que se encuentran los peces no ayuda. El hacinamiento en piscinas y jaulas está al orden del día y permite fácilmente la propagación de enfermedades por fricciones, estrés o canibalismo.

Su impacto en el territorio y las comunidades es, también, importante. Las mismas instalaciones, grandes superficies de piscinas, compiten con el uso de dicho terreno por parte de la población local, ya sea para el cultivo, el pastoreo. Las aguas de estos emplazamientos, con altas dosis de productos químicos y sustancias tóxicas, contaminan los suelos y el entorno acuático, y la introducción de especies exóticas y la fuga de ejemplares afecta a las especies nativas.

De la costa a mar adentro

La  pesca de captura a gran escala, por su parte, desde la costa hasta las aguas más profundas, tiene asimismo consecuencias muy negativas tanto para los propios recursos pesqueros como para el medio ambiente. En el Mediterráneo, el 92% de las poblaciones de peces están sobreexplotadas, el 63% en el Atlántico, según datos de Ecologistas en Acción. Varias especies marinas se ven amenazadas y en peligro de extinción. La sobrepesca ha sido la práctica dominante y su consecuencia: la disminución de peces en el mar.

A parte, la contaminación del agua incide en dichos animales. La presencia de mercurio en los peces es la más conocida y amenaza el ecosistema y nuestra salud, al tratarse de una sustancia tóxica que afecta al cerebro y al sistema nervioso. Según Ecologistas en Acción, el pescado contiene cada vez más mercurio. En 2013, en la Unión Europea se notificaron 96 casos de pescado contaminado, frente a los 68 del año anterior. La organización ecologista denuncia que los límites de mercurio permitidos por la Unión Europea no son suficientes, porque no tienen en cuenta ni el consumo medio ni las características corporales del consumidor. Los máximos permitidos por la FAO y la Organización Mundial de la Salud, en cambio, son más restrictivos. Nuestra salud, en juego.

El medio ambiente se ve también perjudicado, especialmente por técnicas como la pesca de arrastre, que a través del uso de redes que barren el suelo del mar, destruye los fondos marinos, acaba con hábitats naturales como arrecifes de coral y captura, más allá de los peces objetivo, ejemplares inmaduros y pescados no deseados que acaban siendo descartados, y lanzados de nuevo, muertos o casi muertos, al agua. En la pesca de arrastre de cigala en el Mar del Norte, por ejemplo, se estima, según datos de Ecologistas en Acción, que las capturas no deseadas y descartadas alcanzan el 98% del total. Una práctica que igualmente se da en otros modelos de pesca en teoría más selectivos como la del palangre, con miles de anzuelos con cebos que cuelgan de líneas que pueden medir metros o kilómetros. En el Mar Adriático, los descartes de dicho modelo de pesca pueden llegar hasta el 50% de la captura. La pesca industrial con grandes embarcaciones aumenta el riesgo de contaminación a causa de derrames de petróleo y combustible. El agua, parece, lo engulle todo. Sin embargo, la vida en el mar se agota.

Otro impacto de la pesca industrial se da en tierra firme, en las comunidades. La tan magnífica como dura película de Hubert Sauper 'La pesadilla de Darwin' lo muestra con toda crudeza. La vida de 25 millones de personas alrededor del Lago Victoria, más de la mitad en situación de desnutrición, recogen las migajas de la boyante industria de procesado y comercialización de perca del Nilo destinada al mercado extranjero. Se trata de la cara oculta, y más dramática, de lo que aquí en la pescadería o el supermercado nos dicen es "filete de mero", y que compramos a un módico precio. Cada día, según la campaña No te comas el mundo, dos millones de personas en Occidente consumen perca del Nilo. Lo que equivaldría a satisfacer las necesidades de proteína de 1/3 parte de la población desnutrida de alrededor del Lago Victoria.

En pocas manos

Unas pocas empresas empresas se reparten el jugoso pastel de la pesca industrial. Se trata de grandes compañías que compran a otras de pequeñas con el objetivo de ejercer un mayor control de la industria integrando cría, procesado y comercialización. Actualmente, por poner un caso, cuatro empresas controlan más del 80% de la producción mundial de salmón: la noruega-holandesa Nutreco es la número uno, seguida de las también noruegas Cermaq, Fjord Seafood y Domstein que, tras fusionarse en 2002, ocupan la segunda posición.

Otras grandes compaññías como Pescanova, de origen gallego, optan por la compra de cuotas invirtiendo en producción de salmón en Chile, tilapia en Brasil, rodaballo en Portugal, camarón en Nicaragua, etc. Sin embargo, del éxito a la bancarrota: hoy Pescanova se encuentra en la cuerda floja, acuciada por las deudas y a merced de la banca. Un modelo industrial que acaba con la pesca artesanal y a pequeña escala, que no puede sobrevivir en un sistema pensado por y para la pesca intensiva y a gran escala.

Llegados a este punto, volvemos a preguntar: ¿Comer pescado es tan saludable para nosotros y el medio ambiente? Saquen conclusiones.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/03/01/comer-pescado-es-tan-saludable/feed/ 38
Transgénicos: 'Spain is different' https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/02/22/transgenicos-spain-is-different/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/02/22/transgenicos-spain-is-different/#comments Sat, 22 Feb 2014 07:34:48 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1220 Continuar leyendo "Transgénicos: 'Spain is different'"]]> Esther Vivas

Trasgénicos, sí o sí. No nos dejan opción, parece. La Comisión Europea así lo impuso la semana pasada cuando decidió aprobar, pese al rechazo de la mayor parte de países miembros, el cultivo de un nuevo maíz transgénico en Europa: el TC1507 del grupo Pioneer-DuPont. Los votos en contra de 19 países, de un total de 28, en el Consejo de Ministros de la Unión e incluso el rechazo mayoritario del Parlamento Europeo de poco sirvieron. La Comisión argumentó que la mayoría contraria alcanzada en el Consejo, al no ser cualificada, era insuficiente para dar carpetazo a la propuesta. Así funciona la Comisión, que usa dicho mecanismo para imponer medidas impopulares. ¿Quién manda en Europa? ¿Los ciudadanos o los lobbies?

La Unión Europea, de hecho, permite ya el cultivo de transgénicos. En concreto, el del maíz MON810 de Monsanto. Un maíz modificado genéticamente, al que se le introduce el gen de una bacteria que le lleva a producir una toxina, conocida como Bt, que lo hace resistente al taladro, permitiendo combatir esta plaga. Sin embargo, muchos de los países miembros, como Francia, Alemania, Austria, Grecia, Irlanda, Polonia, Italia, Hungría..., lo prohíben. Informes científicos advierten de su impacto en el medio ambiente y señalan claras incertidumbres en la salud, entre otras cuestiones. Prima, en dichos países, el principio de precaución: si las consecuencias de un acto pueden ser negativas e irreversibles, no se lleva a cabo hasta que se adquieran los conocimientos científicos necesarios para evitarlas.

Amistades peligrosas

Sin embargo, como dirían en tiempos del generalísimo Francisco Franco, "Spain is different". El Estado español es el único país de la Unión Europea que cultiva maíz transgénico a gran escala, sobre todo en Aragón y Catalunya. Se calcula que aquí se siembra el 80% de la producción de toda Europa, según datos de 2009 del Servicio Internacional de Agrobiotecnología (ISAAA). Y eso, sin tener en cuenta los campos experimentales. ¿Por qué? Su cultivo empezó en 1998, bajo el gobierno de José María Aznar y el Partido Popular (PP), y con la producción de la variedad de maíz transgénico Bt176 de Syngenta, que en 2005 fue prohibida por sus efectos negativos en el ecosistema. Desde entonces, la producción por excelencia es la de maíz transgénico MON810. Los vínculos estrechos entre industria biotecnológica, principal promotora de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), y las instituciones públicas explican el porqué. Amistades peligrosas para el bien común.

La dinámica de puertas giratorias, paso de la empresa privada al gobierno y viceversa, ha estado al orden del día tanto en las administraciones del PP como del PSOE. La actual Secretaria de Estado de Investigación Desarrollo e Innovación, en el Ministerio de Economía, Carmen Vela fue presidenta de la Sociedad Española de Biotecnología (SEBIOT), con una apuesta clara por los cultivos transgénicos. En el anterior gobierno del PSOE, Cristina Garmendia, ministra de Ciencia e Innovación, antes de ocupar este cargo fue la presidenta de ASEBIO, el principal lobby protransgénico en el Estado, con empresas como Monsanto, Bayer, Pioneer-DuPont entre sus miembros. Queda claro a quienes benefician las medidas que se toman en dichos departamentos. Y estos no son los únicos ejemplos. Hay muchos más, como deja claro el informe Las malas compañías. ¿Quién decide la política del Gobierno sobre transgénicos? de Amigos de la Tierra.

El Estado español, se ha convertido en la puerta de entrada de los transgénicos en Europa. Incluso los cables filtrados por Wikileaks dejaron constancia de ello al destapar como el Secretario de Estado de Medio Rural Josep Puxeu, en 2009, llegó a pedir al embajador de Estados Unidos que "mantuvieran la presión" sobre la Unión Europea en favor de los OGM. La alianza entre ambas administraciones es clave en la defensa de los intereses de compañías como Monsanto.

El gobierno, asimismo, no escatima recursos en subvencionar la investigación sobre cultivos y alimentos transgénicos, a la que destina 60 veces más dinero que al estudio sobre agricultura ecológica, a pesar de que esta última genera 25 veces más empleo que la primera, según datos de Amigos de la Tierra. Y cuando se trata de dar cifras sobre el número de hectáreas cultivadas no duda, año tras año, en anunciar "nuevos récords". Aunque estas cifras chocan con las proporcionadas por organizaciones agrarias y ecologistas, y obtenidas de las Comunidades Autónomas, que las sitúan en niveles incluso inferiores a las del 2008, con un total de 70 mil hectáreas cultivadas frente a las 137 mil que indica el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Las organizaciones acusan al gobierno de dar datos falsos. El discurso anti-transgénicos parecería estar calando, y por eso se producirían menos transgénicos, muy a pesar de algunos.

Contaminación, abejas y más herbicidas

El impacto de los transgénicos lo podemos situar en tres niveles: sobre el medio ambiente, la salud y a nivel político.

La coexistencia entre cultivos transgénicos y convencionales y ecológicos se ha demostrado imposible. A pesar de que la administración fija una distancia mínima entre ambos, ésta o resulta insuficiente o a veces incluso ni se cumple. La contaminación se puede producir en diferentes etapas de la cadena: desde la semilla, a través de la polinización, vía el transporte, en el almacenaje o durante el procesado. Varios casos han sido ya denunciados. Esta situación ha conducido al abandono del cultivo de maíz, en especial el ecológico, y diversas variedades han sido contaminadas sin remedio. Entre los años 2004 y 2005, la producción de maíz ecológico en el Estado español disminuyó un 42% y en Aragón, donde más se conrean transgénicos, un 69%.

El impacto especialmente en abejas, pero, también, en otros insectos claves para la polinización como abejorros, mariposas, avispas... es una realidad. En concreto, el maíz transgénico Bt desprende una toxina que no solo acaba con la plaga del taladro sino que en ocasiones puede afectar asimismo a estos otros insectos. Desde finales de los años 90, y como indica Greenpeace, se ha observado un declive muy importante de la población de abejas a causa tanto de los cultivos transgénicos como del uso de plaguicidas químicos que las matan. ¿Si las abejas desaparecen quien polinizará los cultivos?

Los defensores de los transgénicos afirman que estos reducen el uso de pesticidas químicos. Nada más lejos de la realidad. El maíz Bt, por ejemplo, al desprender por si mismo una toxina que acaba con determinadas larvas se convierte en, lo que algunos autores llaman, un "maíz insecticida". Evidentemente, no se debe de aplicar un pesticida a dicho cultivo porqué la misma planta ya lo desprende las 24 horas del día. A parte hay que contar, como señala GRAIN, las resistencias que los insectos pueden generar con tantas toxinas en estos monocultivos y la aparición, en consecuencia, de plagas secundarias que necesitan ser tratadas con más productos químicos.

Lo mismo sucede con los transgénicos tolerantes a herbicidas, que incorporan un gen que permite fumigarlos con un solo herbicida, de tal modo que la planta, al ser resistente al mismo, no se ve afectada a diferencia de todo aquello que la rodea. El herbicida más utilizado es el Roundup de la multinacional Monsanto, y su compuesto principal el glifosato. La extensión a gran escala de estos cultivos, en particular la producción de soja transgénica a nivel mundial, ha implicado un mayor uso de estos herbicidas. En Argentina, por ejemplo, treinta años atrás el cultivo de soja era casi inexistente, actualmente, en cambio, más de las mitad de sus tierras agrícolas son monocultivos sojeros. Si en 1995, se utilizaban ocho millones de litros de glifosato para dichos campos, hoy suman más de 200 millones, según GRAIN. Saquen cuentas. A parte, la extensión masiva de este cultivo ha generado la aparición de casi dos docenas de plantas resistentes a estos herbicidas. Lo que ha obligado a usar más agrotóxicos para combatirlas. El caso de Estados Unidos, como indica GRAIN, lo deja claro: los agricultores que, en 2011, cultivaron sus campos con semillas transgénicas necesitaron un 24% más de herbicidas, para combatir las "malas hierbas" resistentes al mismo, que quienes sembraron cultivos convencionales.

Salud en juego

Otro de los temas más controvertidos es el impacto de los transgénicos en la salud de las personas. Muchos dicen que son inocuos, que han sido suficientemente testados y que no implican ningún riesgo para nuestra salud. Desde administraciones públicas pasando por departamentos universitarios hasta comités científicos defienden dicha posición. Sin embargo, a menudo se obvian los intereses ocultos tras dichas afirmaciones. Los tentáculos de la industria biotecnológica son muy alargados. Incluso empresas como Bayer y Syngenta, al frente de la industria transgénica, cuentan ya con cátedras propias: la Cátedra Bayer CropScience en la Universidad Politécnica de Valencia y la Cátedra UAM-Syngenta de Fertilizantes de Micronutrientes en la Universidad Autónoma de Madrid. Queda claro a qué intereses responde su trabajo, divulgación e investigaciones universitarias.

Informes científicos independientes señalan el impacto negativo que pueden tener los transgénicos en nuestra salud: nuevas alergias, resistencia a antibióticos, disminución de la fertilidad, daños en órganos internos, etc., según recoge Greenpeace. "Los riesgos sanitarios a largo plazo de los OMG presentes en nuestra alimentación o en la de los animales cuyos productos consumimos no se están evaluando correctamente", sentencia dicha organización. Tan pronto como estos informes críticos ven la luz, múltiples son los intentos para desacreditarlos y difamar a sus autores. Hay muchos intereses en juego por parte de empresas como Monsanto, Bayer, DuPont, Syngenta. Abundante dinero a ganar o a perder en función del dictamen de la opinión pública. Para estas empresas se trata de una "guerra" donde todo vale. Las campañas de desprestigio a quiénes ponen sus verdades absolutas en cuestión es buena prueba de ello.

El caso del Dr. Gilles-Éric Séralini, que ha liderado uno de los estudios críticos con mayor repercusión mediática a nivel internacional, ha sido tal vez el mejor ejemplo. Su equipo de investigación, en la Universidad de Caen, Francia, hizo público, en septiembre de 2012, las conclusiones de una investigación científica que ponía en evidencia los efectos nocivos a largo plazo del maíz transgénico NK603 y del pesticida Roundup en experimentos con ratas, las cuales a lo largo del ensayo desarrollaron enormes tumores y enfermedades renales y hepáticas. La ofensiva contra este estudio no se hizo esperar e incluso la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria se posicionó en su contra, Agencia, por cierto, con vínculos estrechos con la industria biotecnológica y cuya independencia deja mucho que desear. También, en noviembre de 2013, la revista científica Food and Chemical Toxicology, que había divulgado dicho informe, se retractó de su publicación. ¿Casualidad? La organización GMWatch señalaba, con datos esclarecedores, la ofensiva de la industria biotecnológica para controlar estas publicaciones.

Más allá de estos informes científicos, hay, tristemente, múltiples evidencias, documentadas en primera persona y en todo el mundo, del negativo impacto en la salud humana del cultivo de transgénicos y el uso sistemático de herbicidas con glifosato. La experiencia de Sofía Gatica, fundadora de Madres de Ituzaingó y merecedora de un Premio Nobel Alternativo, es un buen ejemplo. Sofía Gatica perdió una hija no más nacer a causa de una repentina parada de riñón. Un hecho que la llevó a investigar las causas y descubrió cómo las fumigaciones con glifosato sobre los campos sojeros alrededor de su barrio, Ituzaingó, en la ciudad de Córdoba, Argentina, eran las responsables. Su trabajo, puerta a puerta, la llevó, junto a otras mujeres afectadas, a destapar decenas de casos de enfermos de cáncer, malformaciones en niños, problemas respiratorios y de riñón, leucemia... Un estudio epidemiológico realizado en la zona confirmó sus temores: el agua que tomaban estaba contaminada con pesticidas y numerosos niños tenían tóxicos en su sangre. Muchas Sofías Gatica son las que sufren las consecuencias de las prácticas de multinacionales como Monsanto. Aunque el dolor afecte a menudo a los más débiles es imposible acallarlo.

Concentración empresarial

Más allá del impacto en el medio ambiente y en la salud, otro de los efectos negativos de los transgénicos se da a nivel político, en lo que concierne al control de las semillas, la esencia de la vida, y otros insumos agrícolas (la genética del ganado, los plaguicidas y fertilizantes químicos, etc.). Hoy, unas pocas multinacionales como Syngenta, Bayer, BASF, Dow, Monsanto y DuPont controlan el 60% de las semillas que se comercializan y el 76% de los agroquímicos que se aplican a los cultivos, como indica el informe Los gigantes genéticos hacen su cártel de la caridad del Grupo ETC. Vemos cómo los mismos que hacen negocio patentado las simientes son los que también se lucran comercializando los pesticidas químicos que se emplean en la agricultura "moderna".

La concentración empresarial aumenta, y tiene consecuencias. Por poner un caso, el precio de las semillas en Estados Unidos, entre 1994 y 2000, aumentó más que cualquier otro insumo agrícola, doblando su costo en relación al precio que los agricultores obtenían por las cosechas, según el Grupo ETC. Monsanto, por ejemplo, es la empresa más grande de semillas del mundo y es a la vez la cuarta mayor productora de pesticidas.

Algunos dirán que las reflexiones aquí vertidas son tendenciosas, pero sería bueno recordar que el posicionamiento dominante, político, mediático y científico, en relación a los transgénicos es un discurso único servido en bandeja por la industria biotecnológica y transgénica. Unas compañías que destinan millones de euros a ensalzar las virtudes de los OMG, que compran estudios, cátedras y departamentos universitarios supuestamente objetivos y que establecen relaciones estrechas con los políticos de turno. Para que no haya dudas: no se trata de oponerse a los avances científicos. Ni mucho menos. Lo que necesitamos es fomentar una ciencia independiente de los intereses de las grandes empresas y al servicio del bien común.

La información es poder. Aquí la tienen, lean y juzguen.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/02/22/transgenicos-spain-is-different/feed/ 52
San Valentín: rosas y espinas https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/02/14/san-valentin-rosas-y-espinas/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/02/14/san-valentin-rosas-y-espinas/#comments Fri, 14 Feb 2014 08:13:21 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1200 Continuar leyendo "San Valentín: rosas y espinas"]]> Esther Vivas

El amor se ha convertido en objeto de marketing. San Valentín es el mejor ejemplo, el día de los enamorados. Todo vale para hacer negocio y poner precio a lo que sentimos. Una rosa roja es la sublime expresión de ese amor, convertido en mercancía. Millones son comercializadas el día de San Valentín. Pero, ¿de dónde llegan? ¿Cómo han sido cultivadas? ¿Por quién? Una gran parte vienen de Kenya, Etiopía, Colombia y Ecuador, los mayores exportadores hacia la Unión Europea. Su origen poco tiene que ver con la imagen idílica que buscan representar. La precariedad laboral, la mala salud de sus trabajadores, el impacto en el medio ambiente es lo que se esconden.

Las mujeres son la principal fuerza de trabajo en estas "maquilas" del Sur global. Mujeres que no reciben rosas sino que las producen de sol a sol por salarios de miseria y en condiciones laborales extremadamente precarias. En las plantaciones de África del este y de Colombia, se calcula que pueden llegar a trabajar hasta 15 horas al día para cubrir las exigentes demandas de los clientes, según el informe Amargo florecer de War on Want. En Colombia, representan el 65% de la mano de obra, la mayoría migrantes rurales, y en Kenya el 75%. Sus salarios son de miseria. En Kenya, la retribución es de unos 33 euros al mes, y no da para cubrir necesidades tan básicas como la alimentación, la vivienda, el transporte. A menudo, son obligadas a trabajar horas extras sin remuneración, de negarse pierden el empleo. La temporalidad es la moneda de cambio.

La presencia de sindicatos independientes es casi inexistente. Las condiciones laborales precarias dificultan la organización sindical y aquellos que lo intentan acaban siendo amenazados y acosados por la empresa. En Colombia, según War on Want, se calcula que menos de un 5% de los trabajadores forma parte de un sindicato; en Kenya, la cifra oscila entorno el 16-17%; y en Etiopía es igual a 0. Las empresas de flores, además, tienen un largo currículum de persecución sindical y de creación de sindicatos patronales.

La salud de la plantilla, y en especial la de las mujeres, se ve fuertemente perjudicada por el uso sistemático de agrotóxicos. Alergias, irritaciones de piel, dolores de cabeza, problemas respiratorios, desmayos son algunas de las consecuencias. A pesar de que la Organización Mundial de la Salud advierte de un necesario intervalo de 24 horas entre la aplicación de pesticidas y la entrada en el invernadero, estas precauciones no se cumplen. Se calcula, según War on Want, que sus trabajadores están expuestos a un total de 127 pesticidas distintos, el 20% de los cuales prohibidos en Estados Unidos por considerarse cancerígenos. Asimismo, según el Instituto Nacional de Salud de Colombia, las mujeres que trabajan en estos cultivos sufren la mayor parte de los abortos, partos prematuros y malformaciones congénitas que se dan en el país.

Capítulo aparte merece el impacto medioambiental. El cultivo de flores necesita de grandes cantidades de agua, lo que genera una fuerte competencia entre el "consumo" de agua para las flores y para las personas u otras tierras de cultivo. De este modo, regiones como la Sabana de Bogotá en Colombia, donde se concentra la industria de la floricultura, sufren graves problemas de abastecimiento de agua, y esta tiene que importarse de otras regiones. Lo mismo sucede en distintos países exportadores de flores. Además, la no alternancia de cultivos impide la regeneración del suelo y lo agota y el uso indiscriminado de pesticidas contamina la tierra y el agua. Sin contar, el impacto de unas flores que viajan miles de kilómetros hasta llegar a nuestros hogares.

La competencia con la agricultura es otra de las consecuencias de esta producción. En Colombia, como recoge el informe Las raíces de la flores de la campaña No te comas el mundo, en las regiones donde hoy se cultivan claveles, rosas, crisantemos y dalias, antes se plantaba trigo, cebada, maíz, patata y hortalizas. Actualmente, el monocultivo de la flor ocupa extensas latitudes a costa de la seguridad alimentaria de las personas, el aumento del precio de productos básicos y la expulsión de campesinos de sus tierras.

Unas rosas que perpetúan aquí un arquetipo de amor romántico basado en la supeditación de la mujer al hombre. Las flores de San Valentín, más allá del marketing, expresan la subordinación de un sexo al otro e imponen un amor normativizado y  heteropatriacal. No sólo el dolor de quienes son explotados kilómetros allá esconden dichas rosas sino el de quienes ciegamente, como cupido, creen en un ideal imposible generador de dolor, amargura y dependencia.

Las rosas de San Valentín nos prometen amor, pero ocultan afiladas espinas.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/02/14/san-valentin-rosas-y-espinas/feed/ 16
Mercadona, ¿supermercados de confianza? https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/02/05/mercadona-supermercados-de-confianza/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/02/05/mercadona-supermercados-de-confianza/#comments Wed, 05 Feb 2014 13:24:38 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1150 Continuar leyendo "Mercadona, ¿supermercados de confianza?"]]> Esther Vivas

Mercadona no es solo una cadena de supermercados, es mucho más. Mercadona significa poder. Y al frente, su fundador y presidente Juan Roig. Sin embargo, más allá de la imagen de empresa familiar, que crea empleo en tiempos de crisis, que cuida de sus trabajadores, su trastienda esconde una realidad poco conocida, y aún menos publicitada: financiación partidista, explotación laboral, desaparición del pequeño comercio, ahogo del campesinado, alimentos kilométricos. Esta es la otra cara de Mercadona.

Ni la crisis ha sido impedimento para que Juan Roig, un hombre hecho a sí mismo -como le gusta presentarse, se haya convertido en la segunda fortuna del Estado español, según la revista Forbes, con un total de 5.800 millones de euros en su bolsillo. Nada más y nada menos. Un patrimonio que atribuye a la "cultura del esfuerzo", a la que acostumbra a apelar. Su receta para salir de la crisis es sencilla, solo se trata de una cuestión de esfuerzo: "La crisis durará más o menos años dependiendo de si cambiamos nuestra actitud y pensamos más en nuestros deberes y menos en nuestros derechos". Aceptar la reforma laboral, imagino, debe formar parte de este esfuerzo.

Mercadona ha sabido sacar como ningún otro supermercado partido de la crisis. Desde 2008, sus ganancias han aumentado un 58%, consolidándose como el número uno de la gran distribución alimentaria. En 2012, sus ventas anuales fueron de 19 mil millones de euros, más del doble que su seguidor directo Carrefour. Y su cuota de mercado: 21%, prácticamente la misma que suman juntos Carrefour, Dia y Eroski, según datos de Kantar Worldpanel. ¿Su "receta mágica"? Según la empresa: siempre precios bajos, comercio de proximidad, etc. Sin embargo, hay una parte de la "receta" que suele "olvidar".

Juan Roig comparecía, esta misma semana, en la Audiencia Nacional por los 'papeles' de Bárcenas, la "presunta" contabilidad B del Partido Popular (PP). Unos 'papeles' que señalan al magnate de los supermercados y apuntan a supuestas donaciones de Mercadona al PP por valor de 240 mil euros. Juan Roig, ante el juez Pablo Ruz, lo negó todo. Aunque, admitió donativos a la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), del expresidente José María Aznar, por un valor total de cien mil euros en 2005 y 2012, y otra de cantidad similar a la la fundación Mujeres por África, de la exvicepresidenta del Gobierno por el PSOE María Teresa Fernández de la Vega. Así, todos contentos. Juan Roig declaró, también, haberse reunido "cinco o seis veces" con el presidente del Gobierno Mariano Rajoy. No en vano, según una encuesta de Ipsos, 2013, se trata del tercer empresario más influyente, detrás de Emilio Botín y Amancio Ortega.

Modelo alemán

Mercadona ha hecho siempre gala de contratos estables, salarios por encima de la media del sector, formación y apuesta por la conciliación entre la vida familiar y laboral. No obstante, el mismo The Wall Street Journal alababa el "modelo alemán" de la empresa y lo consideraba la clave de su éxito: condiciones de trabajo flexibles y salarios ligados a la productividad. Lo que no parece lo más adecuado para conciliar la vida personal con el trabajo ni lo mejor para una remuneración estable. De hecho, el mismo Juan Roig, como presidente del Instituto de la Empresa Familiar, que agrupa a un centenar de empresas líderes en su sector, ha exigido reiteradamente la "necesaria" flexibilización del mercado laboral, la reducción del coste del despido, el retraso de la edad de jubilación a los 67 años, el traslado de los festivos entre semana a los lunes a fin de evitar "los puentes" y la desvinculación de la subida salarial al aumento del IPC. Todo claro, pensando en los trabajadores.

Las denuncias a Mercadona por abusos laborales son múltiples y vienen de lejos: despidos improcedentes, política antisindical, presión extrema sobre la plantilla, dificultades para obtener la baja, acoso. En 2006, empezó un largo conflicto en el Centro Logístico de Sant Sadurní d'Anoia, encargado del abastecimiento de los supermercados de Catalunya, Aragón y Castelló, cuando varios mozos de almacén comenzaron un proceso de auto-organización frente a los atropellos de la empresa con el apoyo del sindicato CNT. La respuesta de Mercadona no se hizo esperar: tres empleados a la calle. Esto desencadenó una larga huelga de marzo a septiembre de 2006. Muchos otros son los casos que se podrían contar. Solo añadiremos uno más: el de Francisco Enríquez, siete años en un Mercadona en Málaga, despedido en octubre de 2013 tras ser elegido delegado sindical de CGT. A menudo, la realidad desmiente el marketing.

Adiós fruteros

La desaparición del pequeño comercio es otro de los "daños colaterales" de la proliferación de los supermercados. Aunque desde Mercadona afirman que allá donde se instala uno de sus establecimientos se desarrollan varias tiendas a su alrededor. Sin embargo, yo diría que se instalan muy a su pesar. Y no se trata de cualquier tienda sino de fruterías que aprovechan el insípido y envasado producto fresco que vende Mercadona para ofrecer una alternativa a los clientes de la cadena. El propio Juan Roig lo dejaba claro al afirmar que alrededor de cada Mercadona "no hay ningún colmado pero hay ocho fruterías". Y añadía: "Sin ir a Harvard sino a ‘Harvacete’, los fruteros son más listos que nosotros". ¿Cuál es su objetivo ahora? Ni colmados ni fruterías en las inmediaciones de Mercadona. La empresa lanzó, a finales de 2013, una nueva estrategia para vender directamente productos frescos.

Campesinos, ganaderos y proveedores tampoco están muy satisfechos con Mercadona. Sindicatos agrarios como COAG han denunciado varias veces como el proceso de concentración de los supermercados en pocas manos favorece su enriquecimiento a costa de la reducción de ingresos de los agricultores y ganaderos. En junio de 2013, campesinos canarios concentrados a las puerta de un Mercadona en Las Palmas de Gran Canaria regalaron ocho toneladas de patatas para denunciar los precios de miseria que les pagaba el supermercado, por debajo del gasto de producción. Según COAG Canarias, las grandes cadenas de distribución entran en "guerras de precios" para ganar cuota de mercado y esto "lo pagan los que están al principio de la cadena".

No se trata de un caso puntual. La Unións Agrarias y la Asociación Sectorial de Criadores Avícolas de Galicia denunciaron, en agosto de 2013, ante el Consello Galego da Competencia como siete supermercados vendían el pollo por debajo del coste de producción y prácticamente al mismo precio. La  Unións Agrarias acusaba directamente a Mercadona de "liderar" el pacto de precios: "Si Mercadona varía 10 céntimos el precio, las demás superficies no tardarán en hacerlo". Lo que pone en una situación "muy difícil", añadían, a las casi 800 granjas existentes en Galicia. Juan Roig dice que Mercadona quiere "dignificar el trabajo del agricultor, pescador y ganadero de nuestro país" y defiende que "ganaderos y agricultores tienen que ganar dinero". Las palabras, sin embargo, se quedan en papel mojado.

Alimentos kilométricos

Los alimentos en Mercadona, ¿de dónde vienen? Un informe de Amigos de la Tierra señala que si los alimentos que compramos llevaran un contador, la media de kilómetros recorridos antes de llegar a nuestro plato sería de 5.000. Mercadona, la mayor cadena de supermercados, no debe ser una excepción. El sindicato COAG denunció, en marzo de 2009, el acuerdo entre Mercadona y la empresa portuguesa Sovena, cuyo principal accionista es uno de los yernos de Juan Roig, para plantar olivar y producir aceite de oliva en Portugal y el norte del Magreb, deslocalizando la producción.

Y es que ni la famosa orxata valenciana parece ser ya de Valencia. La Unió de Llauradors destapó, en abril de 2013, que la orxata comercializada en Mercadona no llevaba el distintivo de Denominación de Origen con lo cual, muy probablemente, la xufa original venía de África, con la consiguiente explotación laboral de sus productores y el impacto medioambiental de dichos alimentos "viajeros". Mercadona lo negó, pero no pasó a etiquetar sus productos con esta denominación, como sí hacen otros supermercados, por lo tanto el origen de la xufa es desconocido. Asimismo, se han detectado, también, en Mercadona naranjas etiquetadas como valencianas pero con origen en Argentina, calabazas de Panamá, pescado congelado africano o de América del Sur, así como otros productos con muchos kilómetros a sus espaldas.

Mercadona invierte miles de euros en cuidar su imagen. "Supermercados de confianza", nos dice. ¿Seguro?

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/02/05/mercadona-supermercados-de-confianza/feed/ 67
Luchar sirve https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/01/30/luchar-sirve/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/01/30/luchar-sirve/#comments Thu, 30 Jan 2014 11:42:49 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1137 Continuar leyendo "Luchar sirve"]]> Esther Vivas

"Luchar no sirve para nada", nos han repetido por activa y por pasiva. "Tantos años de crisis, tanta protesta, ¿para qué?", insisten otros, inoculando apatía y resignación. "Lo que venga puede ser aún peor", dice la maquinaria del miedo. Nos quieren sumisos, con la cabeza agachada. Prohibido albergar sueños de cambio. Sin embargo, la historia se rebela indomable. Y nos muestra, a pesar de algunos, que luchar sirve. Las victorias contra la  privatización de la sanidad pública madrileña, del vecindario de Gamonal, de la plantilla de la limpieza del Ayuntamiento de Madrid y el combate contra los desahucios son buenos ejemplos.

No es fácil conseguir victorias concretas cuando la política de escaparate traiciona nuestros derechos y se vende al capital. Difícil vencer, cuando el aparato del Estado defiende a quienes más tienen y acaba con derechos y libertades democráticas. Ardua tarea la del cambio, cuando los medios de comunicación son secuestrados por intereses privados. Aún así, hay victorias, pequeñas y grandes, que nos muestran el camino.

La marcha atrás de la Comunidad de Madrid para privatizar seis hospitales públicos es una de ellas. Su ejecutivo se ha visto obligado a dejar sin efecto dichas "externalizaciones", tras quince meses de protesta y el anuncio del Tribunal Superior de Justicia de Madrid de suspender cautelarmente este proceso de privatización, ya que podría suponer "graves e irreparables daños". Han sido meses de manifestaciones, huelgas, una consulta popular con cerca de un millón de votos contra dichas medidas, ocupación de hospitales, demandas judiciales. Un triunfo que se ha llevado por delante a su máximo promotor, el consejero de sanidad Javier Fernández-Lasquetty, que se ha visto obligado a dimitir. Luchar sirve.

Gamonal, otra gran victoria. Tras poco más de una semana de intensas protestas, entre el 10 y el 17 de enero, en Burgos contra la construcción de un bulevar en el barrio del Gamonal, su alcalde Javier Lacalle no tuvo otra opción que cesar definitivamente las obras. El conflicto, sin embargo, venía de lejos. Una construcción millonaria, con grandes beneficios para las constructoras y los políticos de turno, en un barrio obrero faltado de inversiones y equipamientos. El conflicto "urbanístico" del Gamonal se convertía en la punta de lanza de la lucha contra la corrupción, la especulación inmobiliaria y la crisis. Manifestaciones en todo el Estado expresaron la solidaridad con su vecinos. Y ni los intentos de criminalización ni desinformación pudieron con ellos. Luchar sirve.

13 días de huelga y toneladas de escombros por todo Madrid fueron necesarios para evitar los 1.134 despidos de la plantilla de la limpieza viaria, de parques y jardines del Ayuntamiento de Madrid. Una huelga indefinida que puso contra las cuerdas a la patronal, que no sólo quería echar a cientos de trabajadores sino llevar a cabo reducciones salariales de hasta un 43%. Una victoria parcial, eso sí, ya que la plantilla tuvo que aceptar un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) de 45 días anuales por trabajador y la congelación del sueldo hasta 2017. Aun así, esto no resta a una huelga indefinida, inaudita tristemente en los tiempos que corren, que consiguió mantener todos los puestos de trabajo. Luchar sirve.

El combate contra los desahucios ha sido, sin lugar a dudas, la máxima expresión de  resistencia colectiva a la estafa de la crisis. Ante la usura sin límites de la banca, organización desde abajo. Esto es la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). Y a lo largo de más de cuatro años, ha conseguido parar 936 desahucios, realojar a 712 personas en edificios vacíos de entidades financieras hoy ocupados por la Obra Social de la PAH y forzar múltiples bancos a negociar centenares de daciones en pago y alquileres sociales. Alguien dirá que es muy poco comparado con la ofensiva global. Está claro. Sin embargo, que se lo pregunten a todas aquellas personas que gracias a la PAH tienen un techo bajo el que vivir. Luchar sirve.

Desde la emergencia del 15M, hemos pasado del "No nos representan" al "Sí se puede". Hemos recuperado la confianza en el nosotros. La ofensiva del capital va a más, pero la indignación, el hartazgo y la desobediencia aumentan. Las victorias son el aliento necesario para conseguir otras nuevas. Luchar es imprescindible para cambiar las cosas. Tomemos buena nota. Si lo hacemos, podemos ganar.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/01/30/luchar-sirve/feed/ 14
Coca-Cola es así https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/01/24/coca-cola-es-asi/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/01/24/coca-cola-es-asi/#comments Fri, 24 Jan 2014 13:12:18 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1110 Continuar leyendo "Coca-Cola es así"]]> Esther Vivas

"Gracias por compartir felicidad", nos dice el último anuncio de Coca-Cola, pero mirando de cerca parece que Coca-Cola de felicidad más bien reparte poca. O sino que se lo pregunten a los trabajadores de las plantas que la multinacional pretende cerrar ahora en el Estado español o a los sindicalistas perseguidos, y algunos incluso secuestrados y torturados, en Colombia, Turquía, Pakistán, Rusia, Nicaragua o a las comunidades de la India que se han quedado sin agua tras el paso de la compañía. Por no hablar de la pésima calidad de sus ingredientes y el impacto en nuestra salud.

Cada segundo se consumen 18.500 latas o botellas de Coca-Cola en todo el mundo, según datos de la propia empresa. El Imperio Coca-Cola vende sus 500 marcas en más de 200 países. Quién se lo hubiese dicho a John S. Pemberton, cuando en 1886, diseñó tan exitoso brebaje en una pequeña farmacia de Atlanta. Hoy, en cambio, la multinacional ya no vende tan solo una bebida sino mucho más. A golpe de talonario y campañas multimillonarias de marketing, Coca-Cola nos vende algo tan preciado como "la felicidad", "la chispa de la vida" o "una sonrisa". Sin embargo, ni su Instituto Coca-Cola de la Felicidad es capaz de esconder todo el dolor que ocasiona la compañía. Su currículo de abusos sociales y laborales recorre, como sus refrescos, todo el planeta.

Ahora, le ha tocado el turno al Estado español. La compañía acaba de anunciar un Expediente de Regulación de Empleo que implica el cierre de cuatro de sus once plantas, el despido de 1.250 trabajadores y la recolocación de otros 500. Una medida que se toma, según la multinacional, "por causas organizativas y productivas". Un comunicado de CCOO, en cambio, desmiente dicha afirmación, y señala que la empresa tiene enormes beneficios de alrededor de 900 millones de euros y una facturación de más de 3.000 millones.

Las malas prácticas de la empresa son tan globales como su marca. En Colombia, desde 1990, ocho trabajadores de Coca-Cola han sido asesinados por paramilitares y 65 más han recibido amenazas de muerte, según 'El informe alternativo de Coca-Cola' de la organización War on Want. El sindicato colombiano Sinaltrainal ha denunciado que tras dichas acciones se encuentra la multinacional. En 2001, Sinaltrainal, a través del International Labor Rights Fund y la United Steel Workers Union, consiguió interponer en Estados Unidos una demanda contra la empresa por dichos casos. En 2003, la corte desestimó la petición alegando que los asesinatos tuvieron lugar fuera de Estados Unidos. La campaña de Sinaltrainal, de todos modos, había conseguido ya numerosos apoyos.

El rastro de abusos de Coca-Cola lo encontramos prácticamente en cada rincón del planeta donde tiene presencia. En Pakistán, en 2001, varios trabajadores de la planta de Punyab fueron despedidos por protestar y los intentos de sindicalización de sus trabajadores en Lahore, Faisal y Gujranwala chocaron con las trabas de la multinacional y la administración. En Turquía, sus empleados denunciaron, en 2005, a Coca-Cola por intimidación y torturas y por utilizar una rama especial de la policía para dichos fines. En Nicaragua, el mismo año, el Sindicato Único de Trabajadores (SUTEC) acusó a la multinacional de no permitir la organización sindical y amenazar con despidos. Y casos similares encontramos en Guatemala, Rusia, Perú, Chile, México, Brasil, Panamá. Uno de los principales intentos por coordinar una campaña de denuncia internacional contra Coca-Cola fue en 2002 cuando sindicatos de Colombia, Venezuela, Zimbabwe y Filipinas denunciaron conjuntamente la represión sufrida por sus sindicalistas en Coca-Cola y las amenazas de secuestros y asesinatos recibidas.

Aunque la compañía no es únicamente conocida por sus abusos laborales sino, también, por el impacto social y ecológico de sus prácticas. Como ella misma reconoce: "Coca-Cola es la empresa de la hidratación. Sin agua, no hay negocio". Y ésta succiona hasta la última gota allá donde se instala. De hecho, para producir un litro de Coca-Cola, se requieren tres litros de agua. Y no sólo para su bebida sino para lavar botellas, maquinaria... Agua que a posteriori es desechada como agua contaminada, con el consiguiente perjuicio medioambiental. Para saciar su sed -una embotelladora de Coca-Cola puede llegar a consumir hasta un millón de litros de agua por día, la empresa toma unilateralmente el control de acuíferos que abastecen a comunidades locales dejándolas sin un bien tan esencial como el agua.

En la India, varios estados (Rajastán, Uttar Pradesh, Kerala, Maharastra) se encuentran en pie de guerra contra la multinacional. Varios documentos oficiales señalan la disminución drástica de los recursos hídricos allá donde ésta se ha instalado, acabando con el agua para el consumo, la higiene personal y la agricultura, sustento de muchas familias. En Kerala, en 2004, la planta de Plachimada de Coca-Cola fue obligada a cerrar después de que el ayuntamiento denegara la renovación de su licencia acusando a la compañía de agotar y contaminar su agua. Meses antes, el Tribunal Supremo de Kerala sentenció que la extracción masiva de agua por parte de Coca-Cola era ilegal. Su cierre fue una gran victoria para la comunidad.

Casos similares se han dado en el Salvador y Chiapas, entre otros. En el Salvador, la instalación de plantas de embotellamiento de Coca-Cola han agotado recursos hídricos tras décadas de extracción y han contaminado acuíferos al deshacerse de agua no tratada procedente de dichas plantas. La multinacional siempre ha rehusado hacerse cargo del impacto de sus prácticas. En México, la compañía ha privatizado numerosos acuíferos, dejando a comunidades locales sin acceso a los mismos, gracias al apoyo incondicional del Gobierno de Vicente Fox (2000-2006), antiguo presidente de Coca-Cola México.

El impacto de su fórmula secreta sobre nuestra salud está también extensamente documentado. Sus altas dosis de azúcar no nos benefician y nos convierten en "adictos" a su brebaje. Y el uso del aspartamo, edulcorante no calórico substitutivo del azúcar, en la Coca-Cola Zero, se ha demostrado, como señala la periodista Marie Monique Robin en su documental 'Nuestro veneno cotidiano', que consumido en altas dosis puede resultar cancerígeno. En 2004, Coca-Cola en Gran Bretaña se vio obligada a retirar, tras su lanzamiento, el agua embotellada Dasani, después que se descubriera en su contenido niveles ilegales de bromuro, substancia que aumenta el riesgo de cáncer. La empresa tuvo que apartar medio millón de botellas, que había anunciado como "una de las aguas más puras del mercado", a pesar de que un artículo en la revista The Grocer señalaba que su fuente era agua tratada del grifo de Londres.

Los tentáculos de Coca-Cola, asimismo, son tan alargados que, en 2012, una de sus directivas, Ángela López de Sá, alcanzó la dirección de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria. ¿Qué postura va a tener, por ejemplo, la Agencia ante el uso del aspartamo cuando la empresa que hasta hace dos días le pagaba el sueldo a su actual directora lo usa sistemáticamente? ¿Conflicto de intereses? Lo señalábamos ya antes con el caso de Vicente Fox.

La marca que nos dice vender felicidad más bien reparte pesadillas. Coca-Cola es así, dice el anuncio. Así es y así se lo hemos contado.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/01/24/coca-cola-es-asi/feed/ 16
Gamonal como síntoma https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/01/15/gamonal-como-sintoma/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/01/15/gamonal-como-sintoma/#comments Wed, 15 Jan 2014 12:36:50 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1095 Continuar leyendo "Gamonal como síntoma"]]> Esther Vivas

Luchamos por nuestros barrios, vecinos, derechos. Luchamos por todo aquello que nos han robado o nos quieren robar. Esta es la esencia de los tiempos que corren. Época de desengaño, angustia, desesperación, pero, también, de rabia, indignación, rebeldía. Gamonal no es una anécdota más sino un síntoma del ahora.

Aún recuerdo como quince años atrás salíamos a la calle para decir que los pobres del Sur no tenían porque pagar su deuda, que era ilegítima e ilegal. Luego nos movilizaríamos contra el Banco Mundial, la Unión Europea, el G8, la Organización Mundial del Comercio. A la calle contra una globalización neoliberal que mercadeaba con derechos y libertades. Después llegaría la guerra en Afganistán y la guerra en Irak y el Trío de las Azores. Millones de personas salimos al frente para decir "No a la guerra". Solidaridad con lo desconocido, internacionalista y esencial, que sabíamos formaba parte de nosotros.

Allí en el Sur, veíamos experiencias de auto-organización popular y resistencia. En Sudáfrica, las campañas contra los desahucios, las anti-eviction campaign, en barrios pobres y humildes. Vecinos que se organizaban para detener los desahucios, los cortes de agua y electricidad. En Brasil, movimientos campesinos ocupando tierras, devolviendo la dignidad a los de abajo. En Bolivia combatiendo la privatización y el negocio del agua. En Argentina, poniendo en marcha cooperativamente fábricas, tras el cierre patronal,  organizando asambleas barriales y cortando carreteras para reivindicar empleo. Me acuerdo de marchas en Senegal que decían "no" al pago de la deuda, con pancartas contra el FMI y el Banco Mundial. Gente corriente obligada a saber de las bambalinas del tablero global. Aquí, vivíamos en la supuesta abundancia.

La crisis, sin embargo, nos hizo abrir los ojos a Matrix. Despertamos de la fiesta del Capital. De repente, vimos como la pobreza, los desahucios, el paro y el hambre habían entrado, sin avisar, en casa. Hoy nuestras ciudades y barrios se parecen un poco más a las villas miseria del Sur global. Lo vemos día a día a nuestro alrededor. Ya no luchamos solamente por aquellos que viven a miles de kilómetros de distancia. Lo hacemos ahora por nosotros, por dignidad, derecho y justicia. Las gentes de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y tantos otros que combaten los desahucios, aquellos que se rebelan contra la estafa de las preferentes, los que se organizan contra el copago sanitario, los que dicen "basta" al aumento abusivo de tarifas del transporte público son el mejor ejemplo. Historias invisibles, anónimas, pequeñas y esenciales que configuran nuestra resistencia colectiva.

Gamonal no es una lucha más es un síntoma de los tiempos que vivimos y del profundo hartazgo y malestar social. Muchos se preguntan donde está la imprescindible revuelta ante tanto dolor. Los procesos de cambio, las rupturas, sin embargo, son inesperadas e intempestivas. Quién hubiese dicho que un joven universitario y vendedor ambulante quemado a lo bonzo sería el detonante de la revolución tunecina y la Primavera árabe o que la férrea voluntad por salvar unos árboles de un parque daría lugar a la masiva protesta en Turquía. De lo aparentemente anecdótico puede saltar la chispa que prenda la llama. Todo depende de cuánta gasolina haya concentrada. Y como hemos visto, estos días en el Gamonal, hay mucha.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/01/15/gamonal-como-sintoma/feed/ 18
¿La Infanta Cristina en el banquillo? https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/01/07/la-infanta-cristina-en-el-banquillo/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/01/07/la-infanta-cristina-en-el-banquillo/#comments Tue, 07 Jan 2014 12:43:47 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1080 Continuar leyendo "¿La Infanta Cristina en el banquillo?"]]> Esther Vivas

La Infanta Cristina ante el juez. Increíble. Imputada por presunto delito fiscal y de blanqueo. ¿Quién hubiese imaginado diez años atrás que esto podía suceder? La una, grande y libre se desmorona. Y el monarca, esa figura intocable, a la que teníamos que agradecer nuestra democracia plebeya, ha perdido toda credibilidad. Y a pesar de que muchos, empezando por la Fiscalía Anticorrupción, intentan esconder toda la basura real debajo de la alfombra, y evitar a toda costa la comparecencia de la Infanta, el juez Castro ya la ha llamado a declarar.

Afortunadamente, aún existe algún juez que intenta defender eso que dice el artículo 14 de la Constitución de que todos somos "iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión...". A pesar de que nuestro día a día nos indique todo lo contrario y de que Su Alteza Real la Infanta haya evitado hasta el momento la imputación gracias a su partida de nacimiento. A ver si esta vez doña Cristina llega a sentarse en el banquillo, y no pasa, como en anteriores ocasiones, que la maquinaria del Estado se pone en marcha para evitar la comparecencia.

La Monarquía está en sus horas más bajas. Ni el Photoshop puede ya ocultar toda la porquería que se esconde en la Zarzuela. A pesar de que algunas revistas, como Hola, lo intentan, presentándonos a un rey quince años más joven, como si hubiese entrado en una especie de máquina del tiempo. Sin embargo, son cada vez menos quienes se creen estas argucias. Ni la página infantil de la Casa Real, donde nos dicen "bienvenidos a vuestra casa", como si el Palacio de los Reyes fuese "nuestro", sirve para frenar la caída libre en la que se encuentra la institución.

Según una recién encuesta de Sigma Dos para El Mundo, por primera vez menos del 50% de la opinión pública respalda la Monarquía como forma de Estado y casi un 70% ve al Rey incapaz de recuperar el prestigio de la Corona. Pero tan solo dos años atrás, a principios del 2012, un 76% tenía una visión positiva de Su Majestad y el 60% de la Monarquía. Luego, por desdicha de la Familia Real, llegaría la cacería de elefantes en Botsuana, las operaciones de cadera del monarca y la comparecencia del exyerno perfecto Iñaki Urdangarín ante el juez por el caso Nóos. Aunque no nos hagamos ilusiones, ya que el príncipe Felipe podría salir en cualquier momento, si su padre le deja, al rescate de la institución. Esperemos que eso no suceda.

Ya lo dice el irreverente musical de Minoria Absoluta y Dagoll Dagom 'La Familia Irreal': "Somos la Familia Irreal y seguiremos siempre igual. No vamos nunca a trabajar. Tampoco sabemos como se hace. Somos la Familia Irreal y seguiremos siempre igual". Ya va siendo hora de que la cosa cambie.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/01/07/la-infanta-cristina-en-el-banquillo/feed/ 19
2014: un año más pobres https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/01/02/2014-un-ano-mas-pobres/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/01/02/2014-un-ano-mas-pobres/#comments Thu, 02 Jan 2014 12:16:48 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=1017 Continuar leyendo "2014: un año más pobres"]]> Esther Vivas

Hemos entrado en el 2014 y lo hacemos un poco más pobres. Nuestros salarios se han congelado, si es que tenemos empleo, o incluso han disminuido, pocos son los que esperan el inicio del año nuevo con una subida del sueldo. Esto ya ha pasado a la historia. Nuevas tradiciones se imponen: el aumento de la tarifa de la luz, del transporte público, del agua. Y para que no se pierda la "costumbre" a veces el ritual incluso se repite durante el año.

El 2013 acabó con la polémica subasta eléctrica que amenazaba con incrementar el recibo de la luz un 11%, con un coste muy por encima de la media europea y situándose en la tercera electricidad más cara de Europa. Finalmente, el Gobierno intervino y lo frenó por decreto urgente. Como vemos, si el PP quiere, el PP puede. Pero, en general, no hay mucha voluntad de ir contra los intereses de las multinacionales de turno. Ahora, sin embargo, el Gobierno nos "cuela" una subida del 2,3%, por el momento, y aún tenemos que dar las gracias.

El aumento del precio del transporte público es otra de las estafas tradicionales de año nuevo. Se incrementa el precio del tren, casi un 2%, y en Barcelona, para no ser menos, el del metro, un abusivo 5% con la tarjeta más utilizada, la T-10. Sin embargo, si toman habitualmente el AVE, cosa "tan frecuente" entre la mayoría de los ciudadanos, no se preocupen porque su precio se ha congelado. Afortunados son también aquellos conductores de las autopistas de Castelldefels a Sitges y de Montgat a Mataró, donde la Generalitat de Catalunya ha reducido el peaje en un 30% i un 10% respectivamente, siempre y cuando utilicen tarjeta teletac, el sistema de pago automático. Así funciona CiU y el "Gobierno de los mejores", rebajando el coste del transporte privado, mientras sube el del transporte público.

Y en Barcelona, seguimos acumulando subidas: el agua, también, se incrementa. Si aquí el dinero "nos sale por las orejas", sobre todo al Ayuntamiento, ya lo vimos con la "macro-fiesta" de fin de año en Montjuïc. Así, los turistas están contentos. El agua subirá un 8,5% de media en el Área Metropolitana de Barcelona, gracias a los votos de CiU y PSC y la abstención de ERC. Si al final, aquellos que tanto critican los recortes son los primeros en afilar las tijeras. No lo olvidemos. Y todo esto a la espera de un nuevo incremento del recibo del agua, cuando en unos meses entre en vigor el alza del canon, recogido en los presupuestos 2014 de la Generalitat.

Mientras, el salario mínimo interprofesional sigue congelado, como el año anterior, en unos exiguos 645 euros mensuales, la retribución de los funcionarios aún lo está más, por cuarto año consecutivo su sueldo sigue bajo cero, es decir cobrando lo mismo que en 2010. Las pensiones, de esos diez millones de jubilados que trabajaron toda su vida, ya no se revalorizan con el IPC sino por muy debajo del IPC y este año sólo subirán un 0,25%, el mínimo establecido por el Gobierno. Un aumento que apenas da para un café.

Entramos en este 2014, un poco más pobres. Nuestro nivel adquisitivo cae paulatinamente, como quien no quiere la cosa. Y pasa un año y otro, y cada vez tenemos menos. Quieren que normalicemos la pobreza. ¿No recuerdan esos reportajes, de no hace tanto, sobre los mileuristas? Ese nuevo precariado. Hoy ofrezca un trabajo de mil euros y le lloverán los curriculums. Y aún algunos, como el presidente del Gobierno, se atreven a decir que con este 2014 llega "el inicio de la recuperación". Sarta de ladrones y mentirosos.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/01/02/2014-un-ano-mas-pobres/feed/ 15
¿Feliz Navidad? https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/12/24/feliz-navidad/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/12/24/feliz-navidad/#comments Tue, 24 Dec 2013 08:12:47 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=995 Continuar leyendo "¿Feliz Navidad?"]]>

Esther Vivas

"Feliz Navidad, feliz Navidad, feliz Navidad, próspero año y felicidad" dice la canción. Y yo me pregunto, ¿feliz Navidad? ¿Seguro?

Me resulta difícil imaginar unas felices fiestas para los casi seis millones de parados, para esas 532 familias que son desahuciadas diariamente, para los doces millones de personas que viven en situación de pobreza, para los cuatro millones que no pueden pagar ni la luz ni la electricidad. ¿Próspero año nuevo cuándo cuatro de cada diez parados no reciben ningún tipo de ayuda económica? ¿Cuándo se calcula que más de un millón de personas no tienen qué comer o tres millones viven en la calle?

Pero, ¡es Navidad! Olviden su presente: "Aquí está la navidad, pon tus sueños a jugar". Y si no murieron de miedo tras ver el anuncio, qué mejor que comprar un boleto de la Lotería Nacional e invertir su dinero, aunque sea poco, en el juego. Millones de euros en premios.¿Qué haría usted si le tocara el Gordo? Sueñe, aunque la probabilidad de que eso pase sea la de una entre cien mil. Y si no le tocó, tiene otra oportunidad con la Lotería del Niño o espere al año que viene y juegue de nuevo.

Nos cuentan que la Navidad es amor, compartir, afecto, dicha, reencuentro. Es ese hijo que "vuelve a casa vuelve por Navidad", si puede, como los turrones. O ese otro que aparece por sorpresa tras la puerta, extrañando el olor a café, "el aroma que nos une". Como dice el anuncio: "Desde que empezó la crisis, más de un millón de jóvenes han tenido que abandonar el país". Lo afirma la misma multinacional, que como muchas otras, precariza el empleo, nos deja sin trabajo, pero que ofrece a sus clientes coleccionar tickets de compra y entrar en un sorteo de 600 vuelos para "reencontrarte con tus seres queridos", forzados a emigrar, para que vuelvan a casa porque es... Navidad.

Y como son fiestas nos tenemos que sentir orgullosos de este país. Olvidemos la crisis. "Hazte extranjero nos dicen", los que ya nos tienen acostumbrados cada año para estas fechas a apelar a nuestro corazón. Si el año pasado fue "El currículum de todos" el que, de la mano de Fofito, llamaba al "orgullo nacional" con los logros de la patria (desde los premios Nobel, a los ganadores de los Óscar hasta los Iaioflautas y la lucha antidesahucios -que el marketing no olvida a nadie) y el anterior apelaba a "Que los malos tiempos no nos quiten la sonrisa", con los supuestos grandes de la comedia española reunidos ante la tumba de Miguel Gila, ahora llega el turno a la "marca España". Crisis, ¿qué crisis? ¿Qué en el Estado español sea donde hay mayor desigualdad de toda la eurozona? ¿Que aquí los ricos ganen siete veces más que los pobres? ¿Qué una de cada cinco personas viva por debajo del umbral de la pobreza? No importa, como dice el anuncio, "que nada ni nadie nos quite nuestra manera de disfrutar de la vida". Venga, ¡a estar contentos de que nos roben, desahucien, dejen sin empleo y sin ahorros! Spain is different.

Disfruten de las fiestas, si pueden. Es Navidad.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/12/24/feliz-navidad/feed/ 19
Adiós electricidad, luz y calefacción https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/12/19/adios-electricidad-luz-y-calefaccion/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/12/19/adios-electricidad-luz-y-calefaccion/#comments Thu, 19 Dec 2013 17:37:43 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=974 Continuar leyendo "Adiós electricidad, luz y calefacción"]]> Esther Vivas

Nuestra pobreza es invisible. Si en estas fechas no se encendiera el alumbrado navideño porque la administración no pudiese pagar la tarifa de la electricidad, veríamos la noticia en las portadas de los periódicos, en la apertura de los informativos en televisión. Todos pondríamos el grito en el cielo. Si, en cambio, en mi casa no puedo encender la luz, poner el radiador o la lavadora parece ser que esto no importa. Aunque tal situación afecte ya a un 10% de los hogares del Estado, unos cuatro millones de personas. Lo que no se ve, no cuenta.

La pobreza, hoy por hoy, ya no solo implica no tener trabajo, no llegar a fin de mes, no poder pagar la hipoteca o el alquiler sino, también, no poder prender la luz, tomar una ducha o encender la calefacción. Es lo que se llama pobreza energética. Y según la Asociación de Ciencias Ambientales, sus consecuencias son: más problemas de salud, peor calidad de vida y muertes. "Se estima que la pobreza energética es responsable en España de entre 2.300 y 9.300 muertes prematuras", afirma la asociación. Defunciones que, todo indica, no cuentan.

Y no cuentan porque ante una situación de emergencia social, como la descrita, vemos que el precio de la electricidad no hace sino aumentar. Así se ha anunciado hoy: el recibo de la luz subirá en enero un 11,5%. El Gobierno, una vez más, agacha la cabeza ante las empresas eléctricas, anteponiendo los intereses económicos de estas a las necesidades básicas de las personas como no pasar frío en invierno, cocinar o encender la luz. La usura del capital no sabe de principios ni tiene moral.

En los últimos diez años, el recibo de la luz se ha encarecido un 78% y el precio del kW un 119%, según datos de FACUA, "gracias" a las políticas de liberalización del mercado llevadas a cabo tanto por el gobierno del Partido Popular como del PSOE. El oligopolio de las eléctricas es, en definitiva, quien dicta las Leyes del sector, y así nos va. Si no puedes pagar la factura, adiós electricidad, adiós luz, adiós calefacción. No importa si no tienes ingresos. El PP ya rechazó, en su momento, una tregua invernal para las familias más desfavorecidas.  Me viene ahora la cabeza el eslogan de campaña de Mariano Rajoy en las últimas elecciones: "Súmate al cambio". Entonces, se "olvidaron" de explicar en qué consistía exactamente el cambio. Dudo, de haberlo hecho, que hubiesen ganado.

Si nos quitan el agua, la luz, la electricidad, como a muchos han quitado, también, sus casas, no nos quedará otra opción que tomar lo que es nuestro. Así lo han hecho durante años diversos movimientos sociales en países del Sur reconectando a aquellos a quienes han cortado servicios esenciales. Lo vemos, también, ahora aquí con la Obra Social de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, ayudando a quienes se han quedado sin hogar, mientras miles de viviendas se encuentra vacías y en manos de bancos. Unos amigos míos ya lo han puesto en práctica y ponen a disposición de quien lo necesite sus "manualidades". Les animaré a dar un taller, creo que se agotarán las plazas.
.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/12/19/adios-electricidad-luz-y-calefaccion/feed/ 28
¿Qué Catalunya necesitamos? https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/12/12/que-catalunya-necesitamos/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/12/12/que-catalunya-necesitamos/#comments Thu, 12 Dec 2013 21:33:02 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=965 Continuar leyendo "¿Qué Catalunya necesitamos?"]]> Esther Vivas

Tras unas semanas y días de intrigas palaciegas en el Parlament de Catalunya, finalmente "Habemus Pregunta" y "Habemus Fecha". Al estilo de nuestros tiempos, se trata de un pack dos en uno: "¿Quiere usted que Catalunya sea un Estado? Y si es así, ¿independiente?". Una fórmula que da cabida a distintas sensibilidades y que pone sobre la mesa el derecho democrático del pueblo catalán a decidir su futuro.

A pesar de que Artur Mas se ha erigido, una vez más, como el artífice de dicho acuerdo, el "mesías", la Catalunya que quiere "el president" dista mucho de la que necesitamos la mayoría. La Catalunya de CiU és la Catalunya de la miseria, los recortes, los desahucios, el hambre, la pobreza y la represión. Y su derecho a decidir se enmarca en una encotillada visión de un soberanismo políticamente correcto que solo permite decidir si "Estado propio sí o no" o "Estado independiente sí o no". El cómo queremos que sea dicho Estado, parece ser, como diría el ex-muy honorable Jordi Pujol, "hoy no toca".

Nosotros, los de abajo, necesitamos una Catalunya republicana y del 99%, esa que no debería saber ni de papeles, ni banderas, ni DNIs. La que construimos en nuestro día a día, a partir de la solidaridad, la ayuda mutua, la cooperación y la desobediencia. La Catalunya de los sin trabajo, sin casa, sin educación, sin sanidad, sin papeles, porque nos lo están robando todo. La Catalunya a quien espían, golpean, detienen, quitan un ojo, a la que quieren silenciar y se resiste, aunque les pese.

Necesitamos una Catalunya amiga de otros pueblos, empezando por los que configuran el Estado español. No aquella que tacha a sus vecinos de ladrones, con un "Madrid nos roba", pensando que así olvidaremos a la panda de cleptómanos que tenemos en casa. El discurso hegemónico nacionalista, ya sea catalán o español, conduce a la confrontación entre clases populares reduciendo, intencionadamente, el derecho a decidir, el soberanismo o la independencia a una lucha de banderas. El quid de la cuestión no está en cambiar una enseña por otra sino en llevar esta independencia hasta sus últimas consecuencias. O lo que es lo mismo: exigir una Catalunya libre de pobreza, recortes, banqueros-ladrones, paro, desahucios, políticos-corruptos, hambre, y represión.

O nos quedamos como estamos, en una España retrograda que no entiende de derechos ni democracia y no permite algo tan elemental como la celebración de una consulta, o apostamos por un nuevo país y un proceso constituyente que de al pueblo de Catalunya la posibilidad de decidir enteramente su futuro. La independencia per se no nos garantiza ni un país ni una vida mejor, la Troika nos tiene atados y bien atados, pero nos da la oportunidad de intentar recuperar nuestro porvenir. Para conseguirlo no se trata de arrimar el hombro con aquellos que arriba en las instituciones recortan y reprimen con una mano mientras levantan la senyera con la otra, sino de empujar con los de abajo. Ser capaces de vincular cuestión social y nacional es el principal reto que tenemos. O eso o seguiremos siendo carne de cañón de populismos, ya sea catalanes o españoles.

Levantarnos acompañados de esa izquierda social y política en tantos otros frentes del Estado que quiere, también, un futuro mejor. La independencia de Catalunya es hoy el mejor mecanismo para hacer saltar por los aires la antidemocràtica Constitución de 1978 y dar la oportunidad a muchas otras gentes del Estado a decidir su mañana en clave constituyente. Estos son nuestros aliados y no nuestros enemigos, no lo olvidemos.

Una vez fijada la pregunta y la fecha ahora hay que garantizar que la consulta sea una realidad. Esto implica una doble presión social: frente al gobierno español para que no pueda liquidarla de forma autoritaria y ante el gobierno catalán para que vaya hasta al final con todas sus consecuencias. El futuro de Catalunya no lo podemos dejar en manos de políticos de salón de fácil billetera y estadistas de altos vuelos. Hay demasiado en juego. El derecho a decidir, la independencia y la consulta solo serán posibles con movilización y lucha en la calle. Nos tenemos que reapropiar de todo aquello que nos han robado, no se trata de un cambio de estandartes sino de algo tan elemental como nuestros derechos.
.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/12/12/que-catalunya-necesitamos/feed/ 34
McDonald's: de la comida basura al trabajo porquería https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/12/07/mcdonalds-de-la-comida-basura-al-trabajo-porqueria/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/12/07/mcdonalds-de-la-comida-basura-al-trabajo-porqueria/#comments Sat, 07 Dec 2013 11:09:46 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=944 Continuar leyendo "McDonald's: de la comida basura al trabajo porquería"]]> Esther Vivas

En McDonald's, la calidad de su comida es tan baja como los salarios que paga. Alimentos low cost para consumidores con ingresos bajo mínimos. La misma mano de obra que explota, a quien paga un salario de miseria, es la misma que, con tan pocos ingresos, solo le quedan los McMenús de 4,90€. Una legión de trabajadores pobres, que salen muy baratos, pero con retribución suficiente para pagarse un Big Mac o una Cheeseburguer. Negocio redondo.

Lo que comemos, aunque no lo parezca, viene condicionado por la clase social. Quién más tiene, puede optar a una comida de mayor calidad. Quién estudia, porque se lo puede permitir o mediante becas, tiene más criterio a la hora de juzgar el actual sistema agrícola y alimentario. Cuando, hoy, nos quieren ignorantes y buscan convertir la educación en un privilegio, esto implica condenarnos a la pobreza, a trabajos precarios y a una alimentación deficiente. Unas pocas empresas, como McDonald's, están dispuestas a aumentar sus beneficios con ello.

Varios informes señalan que a menos ingresos peor alimentación. El Libro Blanco de la Nutrición en España, 2013, indica cómo la crisis modifica los hábitos de compra empujando al consumidor a opciones más económicas. El consumo de galletas, chocolates, bollería y pastelería es de los que más ha aumentado en los últimos tiempos. Con la crisis, la dieta de quienes menos tienen se deteriora rápidamente. Se compra poco y barato y se come mal.

No en vano, en Estados Unidos quienes sufren mayores problemas de obesidad son las comunidades afroamericanas y latinas. Las mismas que configuran el ejército de precarios y trabajadores de las cadenas de comida rápida. En el Estado español, las comunidades autónomas con mayores índices de pobreza, como Andalucía, Canarias y Extremadura, concentran las cifras más elevadas de población con exceso de peso.

McDonald's, sin embargo, no es la excepción sino la norma. Burger King, Kentucky Fried Chicken, Subway, Pizza Hut son otras multinacionales que siguen dicho patrón. Anteayer, sus trabajadores en Estados Unidos se rebelaron. Más de cien ciudades, como Nueva York, Chicago, Boston, Detroit, Houston, Los Ángeles, acogieron huelgas y protestas de los empleados del sector de la comida rápida. Su demanda: un aumento salarial. Pasar de los 7,25$ (5,3€) la hora a  los 15$ (11€). Las condiciones laborales en estos centros son tan precarias, de las peores, que muchos de sus trabajadores tienen que recurrir a otros empleos y aún así dependen de las ayudas sociales para llegar a fin de mes. En verano pasado, hubo ya una primer movilización. Ahora, se ha extendido a más ciudades.

Una jornada histórica. Las movilizaciones en el sector son escasas, debido a las dificultades para organizarse en el lugar de trabajo. Cualquier intento de coordinación sindical es fuertemente reprimido. Pero estas protestas apuntan a un nuevo tipo de lucha que suma a trabajadores precarios, sindicalistas y activistas vecinales. Todo un ejemplo.

En el Estado español, McDonald's también ha sido foco de protesta. Sus prácticas laborales, a la par que "culinarias", son internacionales. En 2007, en el McDonald's Estación en Granada empezó una lucha sindical que dura hasta el día de hoy. Sus trabajadores se organizaron para exigir condiciones laborales dignas. Despidos, reducciones de contrato, presión psicológica, vacaciones impuestas, lista negra... fue la respuesta. La lucha continúa en pie. Y a pesar de la presión de la empresa y la discriminación sindical, se han conseguido mejoras laborales para el conjunto de la plantilla. Una protesta que ha contado con apoyos y jornadas de movilización contra McDonald's en el resto del Estado.

Un trabajo digno implica una vida digna y una comida digna. McDonald's significa justo lo contrario. McMenús y McSalarios, no gracias.
.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/12/07/mcdonalds-de-la-comida-basura-al-trabajo-porqueria/feed/ 28
Cuando la indignación llega a la empresa: Telefónica, HP y Panrico https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/11/29/cuando-la-indignacion-llega-a-la-empresa-telefonica-hp-y-panrico/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/11/29/cuando-la-indignacion-llega-a-la-empresa-telefonica-hp-y-panrico/#comments Fri, 29 Nov 2013 12:21:32 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=912 Continuar leyendo "Cuando la indignación llega a la empresa: Telefónica, HP y Panrico"]]>

Esther Vivas

¿Qué tienen en común Telefónica, HP-Hewlett Packard y Panrico? Trabajadores que no se rinden, que se niegan a aceptar más chantajes, que ante unas políticas insoportables de precariedad han dicho "basta". La indignación llega, así, a los centros de trabajo. Y emulando a David contra Goliat, algunos trabajadores se levantan, en pie, ante empresas y multinacionales todopoderosas. Un poder "supremo" basado en el miedo que ejercen a quienes explotan.

Trabajar más por menos, jornadas irreconciliables con la vida personal y familiar, precariedad, sueldos de miseria, flexibilidad son lo habitual en los puestos de trabajo. Y si levantas cabeza, te quejas, organizas o vas a la huelga, un ejército de parados espera a las puertas de la empresa y ¡adiós muy buenas! Algunos pero no se resignan y son un ejemplo de lucha, perseverancia y dignidad.

Es el caso de la plantilla de Telefónica-Movistar. Un año atrás una huelga de hambre de seis trabajadores en Barcelona, y que duró 23 largos días, rompió el cerco mediático y puso los focos de la precariedad y la explotación en dicha empresa. Una huelga que exigía la readmisión de Marcos A. Armenteros, despedido por bajas médicas justificadas, y a quien la empresa, aún hoy, se niega a reincorporar a pesar de haber ganado todos los juicios y haber recibido un amplio apoyo social y político. Ayer se cumplió un año del final de esta huelga de hambre, hambre de dignidad. Sus trabajadores siguen allí, exigiendo la readmisión de su compañero, la creación de ocupación digna y el final de la represión laboral y sindical.

Telefónica, fiel reflejo de la "marca España", aumenta el salario a sus directivos, contrata a personajes de la talla de Iñaki Urdangarín y Rodrigo Rato, y baja, al mismo tiempo, el salario a sus trabajadores, precariza sus condiciones laborales y echa a la calle a quienes combaten estas medidas. Desde su privatización, en 1999, la multinacional ha eliminado 50 mil puestos mediante EROs-chantajes-voluntarios. Su plantilla fija es hoy de 20 mil trabajadores. A la par, sin embargo, aumenta el empleo vía subcontratas, menos costes laborales y ninguna responsabilidad empresarial. Se calcula que, en la actualidad, Telefónica cuenta con más de 100 mil trabajadores subcontratados.

Otro caso es el de HP-Hewlett Packard. En los últimos tres años, la empresa ha puesto fin a 300 empleos. Sus trabajadores, pero, no claudican. En junio pasado llevaron a cabo una de las huelgas más importantes en el sector informático con siete días de paro, a causa de los recortes salariales y la precarización de las condiciones de trabajo. Ahora, en noviembre, intensifican otra vez la protesta tras treinta nuevos despidos. Y organizan una importante movilización coincidiendo con la puesta de largo de Hewlett Packard en Barcelona, los próximos 10 y 12 de diciembre, cuando tendrá lugar el evento mundial HP Discover, que se prevé reúna a miles de personas de todo el mundo. La imagen de marca, como es bien sabido, es el "tesoro" más cuidado por estas multinacionales y el objetivo a abatir, o mejor dicho visualizar la auténtica marca, por parte de los trabajadores en lucha.

Panrico es la otra gran empresa a la que sus trabajadores, recientemente, han plantado cara. El centro de Santa Perpetua de Mogoda lleva ya más de seis semanas en huelga indefinida. Se oponen al despido de 745 trabajadores, de una plantilla de dos mil, y a una rebaja salarial del 18%, que se suma a recortes anteriores. Panrico es el claro ejemplo de la usura y la especulación, de cómo entidades financieras, fondos buitres y firmas de capital riesgo se han hecho con el control de la compañía, a la búsqueda del máximo beneficio en el más corto plazo, y donde lo último que cuenta son los derechos de su plantilla.

A menudo, decimos que el miedo empieza, parcialmente, a cambiar de bando. Acciones de desobediencia civil, ocupaciones de viviendas vacías propiedad de bancos... se han extendido en los últimos tiempos, con el apoyo de amplios sectores de la sociedad. Pero el miedo sigue muy presente en los centros de trabajo, en la sala de máquinas del capital. Miedo a perder el trabajo, a no poder pagar el alquiler o la hipoteca, a que te desahucien y te quiten la custodia de tus pequeños. Miedo que nos paraliza.

Tenemos miedo porque, ¿quién defiende nuestros derechos en el centro de trabajo? Las direcciones de los grandes sindicatos han claudicado frente a la patronal y al Gobierno. Han firmado una reforma de la negociación colectiva, de las pensiones, laboral... que ha significado un retroceso importantísimo en derechos que había costado décadas de conseguir. Necesitamos urgentemente un sindicalismo de calle, que tenga su centro de gravedad en la movilización y en la protesta y no en la mesa de negociación. Un sindicalismo abierto a aprender de lo nuevo, a sumar, a tejer alianzas con otros movimientos sociales. Un sindicalismo como estas experiencias nos muestran.

Ante tanta injusticia, sólo queda la dignidad de quienes luchan. Gracias por vuestro ejemplo.
.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/11/29/cuando-la-indignacion-llega-a-la-empresa-telefonica-hp-y-panrico/feed/ 10
Sin luz al final del túnel https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/11/22/sin-luz-al-final-del-tunel/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/11/22/sin-luz-al-final-del-tunel/#comments Fri, 22 Nov 2013 22:21:52 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=869 Continuar leyendo "Sin luz al final del túnel"]]> Esther Vivas

Un mantra se repite: "Hay luz al final del túnel". Otro le sigue: "Llegan los brotes verdes". Y uno más: "Lo peor ya pasó". Pero, el tan cacareado final de la crisis nunca llega. Cuando lo haga, si los planes de quienes recortan a diestro y siniestro se cumplen, implicará más precariedad laboral, exiguos servicios públicos, menos derechos democráticos, nulas ayudas sociales.

Tal vez  sí haya luz al final del túnel pero, como bien dice el filósofo Slavoj Žižek, es más bien la de un tren que viene a toda velocidad a estrellarse contra nosotros. Un tren que arrasa con derechos que había costado décadas de conseguir, con vidas truncadas por el paro, los desahucios, el hambre, la pobreza, con sueños de futuro. Un tren que avanza veloz y sin retrasos.

Sin embargo, hay quien construye un muro de contención, hecho del nosotros, del apoyo mutuo, de la indignación y la desobediencia. En 2012, las cifras de la protesta batieron todos los récords: más de 36.000 manifestaciones y concentraciones, unas 98 al día. En 2008, el año en que, formalmente, estalló la crisis: 16.118. En palabras de la flamante alcaldesa de Madrid, Ana Botella, una cifra "ingente". Ingente como las medidas que su partido aplica para salir de la crisis.

Tanta queja pone nerviosos a quienes están acostumbrados a mandar con total impunidad. Aquellos que una vez en el Gobierno se olvidan de la mayoría, a la que, por cierto, apelan una vez cada cuatro años con eslóganes publicitarios. Ahora, ¡qué es eso de protestar! ¿Ir a la huelga? "Hay que garantizar la libertad y la seguridad de todos los ciudadanos", según el presidente Mariano Rajoy, justificando una injustificable Ley de Seguridad Ciudadana. Eso digo yo. Nuestra libertad y nuestra seguridad. Libres de ladrones, corruptos y banqueros. Seguros frente a políticos que nos increpan y criminalizan, jueces que nos imputan y condenan y fuerzas policiales que nos golpean, lesionan y detienen. ¡Esa es la libertad y la seguridad a la que algunos apelamos!

Este sábado, una nueva protesta se suma a la espiral de enojo y malestar. Miles de personas en la calle en Madrid y en muchas otras ciudades del Estado. Se cumplen dos años del Gobierno del Partido Popular, un régimen, como decían la redes sociales, de #PPuraDictadura. El PSOE, pero, no se queda corto. No olvidemos el "tijeretazo" de mayo del 2010, que inauguró la sangría de recortes.

Toca salir a la calle, una vez más. En defensa de la ciencia, de la cultura, de la sanidad, de las pensiones, de la educación, del empleo, de la vivienda, de la igualdad. En definitiva, en defensa de lo público, de las personas y, no olvidemos, también, del planeta.

Sin luz al final del túnel... o sí. Dependerá de nosotros. O morir aplastados por un tren o hacer que en vez de luces salten chispas.
.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/11/22/sin-luz-al-final-del-tunel/feed/ 22
Capitalismo o democracia https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/11/19/capitalismo-o-democracia/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/11/19/capitalismo-o-democracia/#comments Tue, 19 Nov 2013 08:02:24 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=849 Continuar leyendo "Capitalismo o democracia"]]> Esther Vivas

El capitalismo es el mejor garante de la democracia. O eso nos han dicho desde siempre. La realidad, pero, contradice esta afirmación. La crisis nos lo muestra cada día.

Hoy, cuando la gente sale a la calle, se manifiesta frente al Congreso, ocupa viviendas vacías, hace escraches, se pone en huelga y busca llevar la democracia hasta sus últimas consecuencias, desde el poder se dice a quienes se levantan en pro de la justicia social que son antidemócratas, colpistas y filofascistas. La democracia actual es incapaz de asimilar las aspiraciones plenamente emancipadoras y democráticas de la gente. La descalificación y el insulto es el recurso de quienes ya no convencen con sus embustes. Mintieron por encima de sus posibilidades y se les acabó el crédito.

A más capitalismo, más mercados, menos democracia. Así lo vimos en noviembre de 2011, cuando asistimos en Italia y en Grecia a golpes de Estado efectuados por los mercados. En Italia, sus ciudadanos no tuvieron el "honor" de echar al primer ministro Silvio Berlusconi, fueron los mercados quienes lo sacaron del Gobierno y colocaron en su lugar a Mario Monti, un exGoldman Sachs. En Grecia, Yorgos Papandréu fue sustituido, en un visto y no visto, por Lucas Papademos, exvicepresidente del Banco Central Europeo. Hombres de Goldman Sachs ocupan puestos claves en toda la Unión Europea. Banqueros disfrazados de políticos siempre dispuestos a cobrarnos a todos la factura de su crisis.

Antes de perder la butaca, Papandréu, como buen político profesional, intentó por todos los medios mantener el puesto e incluso amagó con convocar un referéndum sobre las medidas de ajuste (¡a buenas horas!). La palabra referéndum, pero, puso muy nerviosos a los mercados and co. (sólo hace falta repasar la hemeroteca de esos días): ¡Qué es esto de que los griegos opinen sobre los ajustes de La Troika! Finalmente, la consulta no se realizó. Emulando al Último de la fila, y reversionando uno de sus temas: cuando los mercados entran por la puerta, la democracia huye por la ventana.

El capitalismo quiere una democracia de salón, una democracia para lucir los días de fiesta, una democracia florero para mostrar en su vidriera de cristal. La democracia, sin embargo, es toma de conciencia, movilización, calle, protesta, desobediencia. Nada que ver con "la ley y el orden" que quiere el capital. La democracia real está en las antípodas del capitalismo real.

Nos decían, también, que el capitalismo era el mejor garante de la justicia. Las cárceles, pero, están llenas de pobres. El Estado penal avanza a cada milímetro que retrocede el Estado social. Y la minoría que ocupa el poder político y económico ha convertido la judicatura en una marioneta a su servicio. La justicia para los de arriba nada tiene que ver con la de los de abajo. Los ejemplos son múltiples, y estos días hemos visto varios casos: desde el hundimiento del Prestige, que no tiene responsables, a una infanta imposible de imputar hasta un tortazo considerado atentado a la autoridad, por el  que la Fiscalía solicita cinco años de cárcel. Y es que las tartas sientan muy mal, sobre todo a la imagen.

Capitalismo o democracia, that is the question. Apostar por la democracia y la justicia implica oponerse al capitalismo. Los derechos de la mayoría solo serán posibles acabando con los privilegios de unos pocos. La crisis, al menos, permite ver las cosas tal y como son. Las medidas de austeridad socavan la legitimidad del sistema político y de la política representativa. Cada día menos gente se cree el cuento con el que durante años nos embaucaron. Desmontadas sus mentiras, queda ahora la tarea de convencernos de que este mundo injusto se puede cambiar. De que Sí se puede.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/11/19/capitalismo-o-democracia/feed/ 28
Violencia policial, mentiras y cintas de vídeo https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/11/04/violencia-policial-mentiras-y-cintas-de-video/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/11/04/violencia-policial-mentiras-y-cintas-de-video/#comments Mon, 04 Nov 2013 16:34:02 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=815 Continuar leyendo "Violencia policial, mentiras y cintas de vídeo"]]> Esther Vivas

Mentiras y más mentiras. A esto nos tiene acostumbrados el Departamento de Interior de la Generalitat de Catalunya cuando se trata de violencia y abusos policiales. Primero fueron las balas de goma que no existían, en el lugar donde Ester Quintana perdió un ojo a causa, precisamente, de su disparo, en el marco de la huelga general del 14 de noviembre de 2012 en Barcelona. Ahora, los golpes y puñetazos a Juan Andrés Benítez, que murió después de la paliza propinada por los Mossos d'Esquadra ante su detención, el pasado 6 de octubre en Barcelona. Violencia policial, mentiras y cintas de vídeo, aunque más que cintas, en los tiempos que corren, tendríamos que hablar de dispositivos móviles y YouTube. Ambos hechos fueron ampliamente documentados en este formato y circularon por Internet. Negar su evidencia significa negar la realidad o mentir.

La violencia policial se ha convertido, en los últimos tiempos, en moneda de cambio frente a un contexto de crisis y creciente descontento ciudadano. A menos Estado social, más estado penal y punitivo. Lo hemos visto en reiteradas ocasiones: cargas indiscriminadas en las últimas jornadas de huelga general, violencia policial en el desalojamiento de indignados ya sea en Sol, plaza Catalunya o en otros lugares del Estado, detenciones preventivas, heridos graves en manifestaciones. Miedo. Quieren que tengamos miedo a salir a la calle, a protestar, a reivindicar lo que consideramos justo y nos están robando. Violencia policial para azuzar el miedo de los de abajo.

Hoy el conseller de interior de la Generalitat Ramon Espadaler se ha tenido que retractar de sus palabras la semana anterior, cuando defendió a capa y espada la actitud de los Mossos en la detención de Juan Andrés Benítez. Sin pruebas fehacientes concluyó. Las imágenes contaban otra historia: patadas y golpes de los agentes a un Juan Andrés Benítez inmovilizado en el suelo. Luego, llegaba su muerte. Algunos vecinos, que grabaron desde los balcones los hechos, denunciaron amenazas y coacciones de los Mossos para que borrasen las imágenes.

La juez del caso ha imputado esta mañana a ocho agentes por presuntos delitos contra la integridad moral, la vida, obstrucción a la justicia y coacciones. Espadaler ha repetido el guión, estrenado ya por su antecesor Felip Puig en el caso de Ester Quintana y las balas de goma, y "donde dije digo digo diego". El Departamento de Interior ha apartado de sus funciones a los agentes implicados. Ni hablar, pero, de dimisión.

Ya lo dijo en su momento el adalid Felip Puig en una entrevista: "Nuestro sistema de seguridad no acaba siendo bastante disuasorio, no da suficiente miedo, es demasiado blando para poder imponerse". Aquí radica su objetivo, el miedo. Nuestro miedo. Y añadía: "Hemos llegado aquí porque no supimos cortar actitudes que ponían en duda, por ejemplo, la propiedad privada; debemos dejar de reír porque esto empieza a ser grave". Imagino que por grave el exconsejero y su actual sucesor entienden la ocupación de viviendas vacías propiedad de bancos por parte de desahuciados, la ocupación de entidades financieras por estafados por las preferentes, la ocupación de hospitales, ambulatorios, escuelas, universidades por quienes luchan contra los recortes. Para más inri, en la misma entrevista Puig afirmaba: "La policía siempre está al lado de la democracia, de la gente normal". Sí consellers sí. Preguntéselo a gente normal... como a Ester Quintana o a Juan Andrés Benítez si estuviese vivo.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/11/04/violencia-policial-mentiras-y-cintas-de-video/feed/ 15
El Gran Hermano nos vigila https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/10/28/el-gran-hermano-nos-vigila/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/10/28/el-gran-hermano-nos-vigila/#comments Mon, 28 Oct 2013 11:03:07 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=786 Continuar leyendo "El Gran Hermano nos vigila"]]> Esther Vivas

Ya lo decía George Orwell en su novela '1984': "El Gran Hermano todo lo ve, todo lo escucha y todo lo dispone". Su novela es hoy una realidad. Si el "poder", esas elites políticas y económicas que nos han conducido a la presente situación de bancarrota, lo estiman oportuno, nuestras llamadas pueden ser escuchadas en cualquier momento, nuestros correos electrónicos leídos por quien le plazca y nuestros tuits monitorizados por quien lo considere. Las fuerzas que mantienen "la Ley y el orden", en favor de unos pocos, harán, así, su trabajo.

Mucho se habla estos días del ciberespionaje internacional. De cómo Obama espía a Merkel, de cómo Merkel se enfada con Obama, de cómo los tentáculos de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos llegan a los teléfonos de líderes mundiales y sus escuchas a países como Alemania, Italia, Francia y ahora sabemos que, también, al Estado español. Parece que asistimos a  una nueva entrega de la saga de Bourne. Con argumentos que nada tienen que envidiar a las novelas de Robert Ludlum.

La Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos, la CIA... son, una vez más, los malos malísimos, pero no olvidemos que el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) no se queda corto. Los medios de comunicación no tienen problema en destapar los trapos sucios del espionaje internacional, agradeceríamos, también, un poco de luz sobre el CNI e investigación e informes acerca de su presupuesto, funciones, objetivos. El Gran Hermano no nos cae tan lejos.

Ayer Anonymous en Catalunya filtraba un dossier con 38 informes del Cesicat (Centre de Seguretat de la Informació de Catalunya) y de los Mossos de Esquadra, donde quedaba constancia del espionaje sistemático a activistas sociales, medios de contra-información, organizaciones políticas anticapitalistas... Nada nuevo bajo el sol. A menos Estado social, más Estado penal y punitivo. Hoy luchar contra los desahucios, los despidos, los recortes en sanidad y educación, los CIEs... es tipificado, por lo que vemos, de delincuencia y, por lo tanto, susceptible de ser espiado, denunciado y penado. Gracias a Anonymous por poner datos, palabras y cifras a algo que ya sabíamos. Curiosa manera, o no tanto, la de CiU de avanzar hacia nuevas estructuras de Estado.

No hay dinero para educación ni sanidad ni vivienda pero sí para espiar a activistas sociales que se oponen a unas injustas medidas de salida a la crisis generadoras de paro, hambre y desahucios. Sin ir más lejos, el presupuesto de este año del Gobierno español para material antidisturbios aumentó un 1.700% respecto al ejercicio anterior. Sobran los comentarios.

Años atrás, los activistas contra las cámaras de vídeo-vigilancia, que proliferan en nuestras ciudades y son una sutil e invisible arma de control social, ya decían: "Sonríe. Te estamos grabando". Seguiremos sonriendo al salir a la calle, al hablar por teléfono, al escribir nuestros emails o al colgar información en facebook o tuiter. Sonriendo hasta que les rompamos sus micros y cámaras.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/10/28/el-gran-hermano-nos-vigila/feed/ 15
Educación, ¿derecho o privilegio? https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/10/23/educacion-derecho-o-privilegio/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/10/23/educacion-derecho-o-privilegio/#comments Wed, 23 Oct 2013 15:56:34 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=771 Continuar leyendo "Educación, ¿derecho o privilegio?"]]> Esther Vivas

Mi abuelo casi no estudió. Empezó a trabajar a los 12 años de pastor. Siempre me dijo: "Los jóvenes tenéis que estudiar. Qué suerte que tú sí hayas podido". Yo pude porque un sistema de becas me lo permitió. Hoy no todo el mundo tiene la misma suerte. El año pasado, 30 mil universitarios no pudieron pagar sus matrículas, y se quedaron fuera. Quieren que la educación vuelva a ser un privilegio, accesible sólo a los que se lo puedan pagar.

La Ley Wert, a pesar de su pomposa nomenclatura: Ley Orgánica para la Mejora Educativa (LOMCE), no va a mejorar nuestra educación, al contrario la va a convertir en una "educación low cost", asistencial y de segunda. Deteriorar el sistema de educación público es la mejor garantía para asegurar el éxito de la educación privada. La LOMCE, asimismo, significa gestión piramidal y antidemocrática de los centros, criterios pedagógicos productivistas al servicio de las empresas, claudicación frente a las presiones de la jerarquía eclesiástica.

En Catalunya, la Ley Wert relega el catalán a lengua de "cuarta categoría", por detrás del castellano y de la primera y segunda lengua extranjera. Será considerada "lengua de especialidad". De este modo, se podrá obtener el título de ESO o Bachillerato sin acreditar su conocimiento, ya que no será necesario examinarse de todas estas asignaturas. El objetivo de Wert and co. es, ni más ni menos, que acabar con un modelo de inmersión lingüística y de cohesión social exitoso. Ya lo decía el ministro. Se trata de "españolizar a los niños catalanes". Ni más ni menos.

Y frente a la escasez de recursos económicos, los centros educativos abren la puerta, de par en par, al mecenazgo privado. Algunas universidades incluso llaman a "apadrinar" a sus estudiantes. Pero la educación no puede ser ni un privilegio ni estar supeditada a un acto de beneficencia, con sus consiguientes contrapartidas. ¿Qué va a ser de nuestra educación en manos de Unión Fenosa, Repsol, Telefónica y BBVA? Todas ellas, por cierto, ya cuentan con sus correspondientes cátedras universitarias... y quieren más.

Ante la imposición de una educación privada, clasista, españolista, autoritaria y sexista, este jueves, 24, se convoca una huelga en todos los ciclos formativos. Defender un modelo educativo público y de calidad nos incumbe a todos. Nos quieren pobres e ignorantes. No lo podemos permitir. La ofensiva contra la educación pública se suma a los recortes en sanidad, prestaciones sociales... y es un nuevo ataque a derechos fundamentales.

Quieren que volvamos a la época de nuestras abuelas y abuelos, donde únicamente estudiaban quienes se lo podían permitir. Los otros al campo y a la fábrica. En nuestro mundo moderno, apuestan por una educación de primera (privada) y otra de segunda (pública). Segregando desde pequeños a la sociedad del futuro. Frente al dilema que nos imponen, educación ¿derecho o privilegio?, su apuesta es clara, pero la nuestra también.
.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/10/23/educacion-derecho-o-privilegio/feed/ 10
Donuts, ¿empieza el día con una sonrisa? https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/10/17/donuts-empieza-el-dia-con-una-sonrisa/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/10/17/donuts-empieza-el-dia-con-una-sonrisa/#comments Thu, 17 Oct 2013 19:51:44 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=743 Continuar leyendo "Donuts, ¿empieza el día con una sonrisa?"]]> Esther Vivas

"Empieza el día con una sonrisa", nos decían hasta hace muy poco los anuncios de Donuts. Pero en las fábricas de Panrico ya no se reparten sonrisas. De un tiempo para acá, la vida de la plantilla se ha convertido en una ruleta rusa. Ahora en manos de unos, después en manos de otros. La usura, que no conoce límites, ha sido la sentencia de muerte de la compañía y los derechos de sus trabajadores, como nos repiten, el "sacrificio necesario".

Lo que era una empresa familiar líder en la producción de bollería industrial se convirtió en un negocio en bancarrota. Panrico fue fundada en 1962 por el empresario Andreu Costafreda y los Donuts se alzaron muy pronto como su producto estrella, seguidos, a posteriori, por los tan recordados Bollycao. A finales de los 70, la empresa consolidaba su expansión en el Estado español, a mediados de los 80 abría fabrica en Portugal y en los 90 en Pekín. Su crecimiento parecía no tener límites. A la muerte de su fundador, en 1998, se escribía en los periódicos: "Panrico Donuts se ha convertido en una de las empresas de alimentación más importantes de España con una facturación del orden de 70.000 millones de pesetas, 22 plantas productivas y una plantilla de 7.000 trabajadores". ¡Qué tiempos aquellos!

Las entidades financieras no dejaron pasar la oportunidad. Y, en 2001, La Caixa y el Banco de Sabadell entraron a formar parte su accionariado, adquiriendo un 30 y un 5% respectivamente. Los préstamos para que la compañía pudiera seguir creciendo estaban, así, garantizados. Panrico, en poco tiempo, entraba en el mercado de los productos congelados, de pan y bollería. Cubría, de este modo, nuevos mercados.

Pero, en 2005, la empresa cambió totalmente de manos. El 100% de sus acciones fueron adquiridas por la firma de capital riesgo Apax Partners, una compañía dedicada a la compra y venta de empresas en todo el mundo, lucrándose con la revalorización de su accionariado. Apax Partners pagó muy alto la adquisición de Panrico: 900 millones de euros, por encima de los 600-700 millones en que estaba valorada. El objetivo: trocear la multinacional, vender sus activos, obtener dinero rápido, recuperar la inversión y posicionar la compañía en lo alto de su cuota de mercado para venderla de nuevo y conseguir más beneficio. Voilà.

En 2011, la empresa se traspasaba nuevamente. Esta vez al fondo buitre de inversión Oaktree, especializado en "reflotar" empresas en quiebra, y, de paso, hacer negocio con las mismas. En su curriculum cuenta con el 24% del accionariado de Campofrío y ahora se plantea invertir en Pescanova. La ruleta sigue girando. Y la historia es de sobras conocida. Más dinero para una minoría (el propietario), menos derechos para una mayoría (los trabajadores).

En Panrico lo último que importa son los derechos de su plantilla. Chantaje tras chantaje, la situación es insostenible. Ahora, Oaktree impone: 1.914 despidos, casi la mitad del personal, y una reducción del salario de entre el 35 y el 45%, a la que la línea de producción suma recortes anteriores. La fábrica de Santa Perpetua de Mogoda está en pie de guerra y en huelga indefinida desde el domingo, a pesar de las amenazas de Oaktree de liquidar la fábrica si continúan en su empeño.

Hemos pasado, como algunos dicen, del Panrico al Panpobre.
.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/10/17/donuts-empieza-el-dia-con-una-sonrisa/feed/ 2
Catalunya: un Proceso Constituyente para decidir sobre todo https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/10/11/catalunya-un-proceso-constituyente-para-decidir-sobre-todo/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/10/11/catalunya-un-proceso-constituyente-para-decidir-sobre-todo/#comments Fri, 11 Oct 2013 14:47:20 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=682 Continuar leyendo "Catalunya: un Proceso Constituyente para decidir sobre todo"]]> Esther Vivas

Nadie dijo que sería fácil, pero hay que intentarlo. Y esto es, precisamente, lo que está haciendo el Procés Constituent en Catalunya, impulsado por la monja benedictina Teresa Forcades y el economista Arcadi Oliveres, junto a muchas personas más. Crear conciencia social, movilizar, promover la desobediencia civil y plantear una alternativa política que desafíe a quienes ostentan y monopolizan el poder.

Su objetivo, construir un nuevo instrumento político-social, basado en la auto-organización popular, leal con los de abajo y capaz de sumar, en la diversidad, al conjunto de la izquierda social y política. En el horizonte, si dichas premisas se cumplen, se expresa la voluntad de concurrir a unas próximas elecciones al Parlament de Catalunya, con una candidatura amplia, resultado de la necesaria confluencia de muchas gentes, algunas hoy dentro y otras fuera del Procés, que aspire a transformar el malestar social en mayoría política y establecer las bases para promover un proceso constituyente, que permita dotarnos colectivamente de un nuevo marco político al servicio de la mayoría.

Algunos dirán que esto es utópico, pero más utópico, desde mi punto de vista, es pensar que quienes nos han conducido a la presente situación de crisis, de la que, por cierto, obtienen jugosos beneficios, nos sacarán de la misma. Justamente romper con el escepticismo, la apatía y el miedo es el reto que tenemos por delante. Saber que "podemos", es el primer paso para conseguir victorias concretas.

Desde que el Procés Constituent se presentó en público el pasado mes de abril, han sido numerosos los apoyos recibidos. El Procés Constituent ha sabido conectar con amplios sectores de la sociedad que perciben, en el actual contexto de crisis, la urgente necesidad de cambiar las cosas. Muchas personas de mediana edad, otras más jóvenes, e incluso mayores, sin demasiada experiencia política ni organizativa, se han sentido interpelados por un discurso que apela a algo tan esencial como imprescindible: la justicia.

Otros activistas sociales han visto en el Procés Constituent un instrumento para ir más allá de la movilización social per se y plantear una perspectiva político-organizativa de cambio. Dos años después de la emergencia del 15M, muchos son los que perciben que por más que ocupemos bancos, viviendas vacías, supermercados, hospitales... quienes ostentan el poder siguen aplicando una serie de medidas que nos hunden en la más absoluta miseria. Apostando por la imprescindible lucha en la calle, sin la cual no hay cambio posible, el Procés Constituent plantea, al mismo tiempo, desafiar el poder político-económico, también, en las instituciones. Y no para cambiar el sistema desde dentro sino para "ocupar" dichas instancias y devolverlas a la mayoría social vía un proceso constituyente.

No hay fórmulas mágicas, está claro, pero experiencias como los procesos constituyentes en América Latina (Ecuador, Bolivia, Venezuela) o la más cercana Islandia, a pesar de sus controvertidas evoluciones, son experiencias a tener muy en cuenta, no para imitar pero sí para aprender de sus aciertos y errores. En Catalunya, el debate sobre la cuestión nacional y la independencia abre una oportunidad, como nunca muchos habríamos imaginado, para poder decidir... y decidir sobre todo.

Alta participación

La gran participación en presentaciones públicas del Procés Constituent, a cargo algunas de Teresa Forcades y otras de Arcadi Oliveres, con una media de entre 400 a 700 personas en municipios como Vic, Sabadell, Santa Coloma de Gramenet, Lleida, Girona, Vilanova i la Geltrú, Balaguer, Figueres, Blanes, Granollers, Terrassa... o en, incluso, pequeños municipios como Santa Fe del Penedès o Fals muestran la capacidad de atracción de dicha iniciativa, que ha realizado, en pocos meses, más de cien presentaciones por todo el territorio catalán.

Y lo que es más importante, el interés de quienes se acercan al Procés Constituent no reside tan solo en escuchar a sus dos principales promotores sino en participar activamente en la construcción de dicho instrumento político-social. De este modo, se han creado ya más de 80 asambleas locales en toda Catalunya. Algunas de carácter comarcal, otras locales, unas más numerosas otras más pequeñas. También se han puesto en marcha asambleas sectoriales como las de educación, sanidad, feminismos e inmigración. Todas ellas coordinadas en una asamblea general que, con el nombre de Grupo Promotor, se reúne mensualmente.

Las formas de hacer del Procés Constituent reflejan, también, esa "otra política". En la mayor parte de actos públicos se pasan huchas improvisadas para recolectar lo que ha costado alquilar el aparato de megafonía, las fotocopias, etc. Se dice en qué se ha gastado el dinero. Las presentaciones sirven, asimismo, para convocar a los asistentes a las asambleas y reuniones locales. Los grupos en el territorio se organizan en función de sus propias prioridades y se coordinan a escala nacional. El Procés Constituent, aún tiene poco recorrido, pero demuestra las potencialidades de una iniciativa política capaz de conectar con un malestar social mayoritario. Aunque, evidentemente, aún queda mucho por hacer, tal vez lo más difícil: consolidar el proceso, mejorar la coordinación de las asambleas. Se trata de un proceso en construcción.

De abajo a arriba

La confianza que generan sus principales promotores, Teresa Forcades y Arcadi Oliveres, es clave del éxito. Pero desde el Procés Constituent somos conscientes de que se trata de una iniciativa que sólo tendrá éxito si se construye de abajo a arriba. Ya lo dijeron ambos el día en que presentaron la propuesta: "Nosotros dos solos, poca cosa podremos hacer". Así es. Hoy, el Procés Constituent cuenta con más de 44 mil personas adheridas y múltiples asambleas locales y sectoriales. Teresa Forcades y Arcadi Oliveres, como han dicho en reiteradas ocasiones, no quieren ser líderes de nada, pero sí aceptan poner su credibilidad al servicio de una causa justa.

Las críticas por el perfil cristiano de ambos han sido, también, habituales, a pesar del carácter aconfesional del Procés. Lo que en parte no deja de sorprender. La movilización social de izquierdas, tanto en Catalunya como en el Estado español, no se entendería, en parte, sin la aportación del crisitanismo de base. Sin ir más lejos, uno de los fundadores del, tan criminalizado por unos y admirado por otros, Sindicato de Obreros del Campo no fue otro que el cura de los pobres Diamantino García. No admitir esta realidad implica desconocer parte de nuestra historia colectiva. Más allá, tanto Teresa Forcades como Arcadi Oliveres se han pronunciado en reiteradas ocasiones, y desde mucho antes del Procés Constituent, en contra de la jerarquía eclesiástica, por la separación entre Iglesia y Estado y en defensa del derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo. Lo que, por cierto, les ha valido múltiples críticas por parte de sectores reaccionarios de la iglesia y de su propia jerarquía.

Este domingo, 13 de octubre, se celebra en Barcelona el acto central del Procés Constituent, justo seis meses después de su presentación. Aún recuerdo como antes de lanzarse la propuesta alguien comentó: "Porqué tirar adelante un proyecto así. Esto va a fracasar". Una compañera contestó: "Fracasar sería no intentarlo". En esas estamos.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/10/11/catalunya-un-proceso-constituyente-para-decidir-sobre-todo/feed/ 33
¿Cuánta pobreza podemos soportar? https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/10/03/cuanta-pobreza-podemos-soportar/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/10/03/cuanta-pobreza-podemos-soportar/#comments Thu, 03 Oct 2013 16:47:26 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=641 Continuar leyendo "¿Cuánta pobreza podemos soportar?"]]> Esther Vivas

"No podemos ir a peor". ¿Cuántas veces hemos oído esta frase? Pensamos que más pobreza, más precariedad, más paro, más desahucios, más hambre son imposibles. La realidad, pero, contradice dicha percepción. En los últimos años, las cifras, y los rostros, de la miseria no ha hecho sino aumentar en el Estado español. Hoy, la cifra de personas que viven en situación de pobreza extrema se sitúa ya en tres millones. La renta familiar ha caído a niveles del año 2001. La explicación es tan sencilla como dura: los ingresos han disminuido en un 4%, mientras que los precios han aumentado un 10%. Así lo indican los datos del estudio 'Desigualdad y Derechos Sociales. Análisis y Perspectivas 2013', elaborado por la Fundación Foessa.

Los más afectados son los pobres entre los pobres, los que menos tienen. Ayer una persona sin recursos, que vivía en la calle, moría de hambre en Sevilla. Primero es el desempleo, después las dificultades para llegar a final de mes, a continuación el no poder pagar la luz, el agua, la electricidad, el alquiler o la hipoteca y, finalmente, la comida. La tendencia indica que vamos a peor. En el año 2025, se calcula que la cifra de pobres en el Estado español podría aumentar en ocho millones, según el informe de Intermón Oxfam 'La trampa de la austeridad'. No sólo se trata de la crisis, sino de las medidas que se aplican de salida a la misma. La austeridad, los recortes, la disminución de ayudas y prestaciones, la privatización de los servicios públicos, el aumento del IVA... recaen, principalmente, en los sectores más vulnerables.

En consecuencia, las desigualdades sociales van en aumento. La diferencia entre los más ricos y los más pobres en el Estado español se sitúa ya en un 30%, en la cima de la desigualdad en Europa, por delante, incluso, de países duramente golpeados por la crisis como Grecia, y sólo superados por otros como Letonia, Bulgaria y Portugal. La conclusión es clara: unos pocos aumentan sus ganancias a costa del empobrecimiento de la mayoría. La salida a la crisis no es imparcial ni ideológicamente neutra, responde a los intereses de unas élites políticas y económicas que esperan ganar, y mucho, con esta situación. Nuestra miseria es, ni más ni menos, que su beneficio.

¿Podemos ir a peor? Tristemente, sí. Las políticas de salida a la crisis que actualmente se aplican en la periferia de la Unión Europea son calco y copia de las que durante décadas se han llevado a cabo en los países del Sur. Si entonces se llamaban Programas de Ajuste Estructural, hoy reciben el nombre de "rescate". La lógica, pero, es la misma y el resultado de sobra conocido. Avanzamos hacia una tercermundización de la sociedad. La dinámica centro-periferia que se ha dado en los últimos años a escala global, se repite ahora en el seno de la Unión.

Pero, ¿cuánta pobreza podemos soportar? ¿Cuánta miseria estamos dispuestos a aceptar? ¿Hasta donde permitiremos que nos sigan recortando? La sed de beneficio del capital no tiene límites. Y el lucro no hace sino aumentar su avaricia. Sólo nosotros, la mayoría, somos los únicos capaces de hacerle frente. Cuando nos demos cuenta de ello, y actuemos en consecuencia, habremos ganado la partida.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/10/03/cuanta-pobreza-podemos-soportar/feed/ 43
Yo, mujer, decido https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/09/27/yo-mujer-decido/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/09/27/yo-mujer-decido/#comments Fri, 27 Sep 2013 20:41:37 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=619 Continuar leyendo "Yo, mujer, decido"]]> Esther Vivas

"Nosotras parimos, nosotras decidimos". El tiempo no pasa para dicha consigna. Ya sea en blanco y negro o tecnicolor, las mujeres seguimos saliendo a la calle para reivindicar nuestros derechos. Nadie lo hará por nosotras. Este 28 de septiembre, día internacional por la despenalización del aborto, volvemos a dejar claro que sobre mi cuerpo sólo yo, mujer, decido.

La ofensiva del Gobierno del PP para reformar y restringir, aún más, la ya limitada Ley de interrupción voluntaria de embarazo muestra la actualidad de la necesaria lucha feminista. Una reforma que quiere hacernos volver veinte años atrás, con una legislación más restrictiva que la de 1985, y que sólo permitirá abortar en supuestos muy restringidos. Un nuevo intento de la derecha ultraconservadora por decidir y legislar sobre el cuerpo de las mujeres.

Ante estas medidas, no podemos quedarnos calladas, mientras nos condenan a la clandestinidad, poniendo en peligro nuestras vidas con abortos ilegales. La interrupción voluntaria de embarazo no puede estar tipificada, como hoy pasa, como delito dentro del Código Penal. No somos delincuentes, somos mujeres, con derechos (aunque a algunos no les guste), que queremos decidir sobre nuestra maternidad. El aborto debe de estar incluido en la sanidad pública y ser accesible a todas las mujeres, independientemente de su origen y situación legal. Y la educación sexual, y el acceso a los anticonceptivos, son premisas imprescindibles para no tener que abortar.

La crisis no sólo implica una pérdida de derechos económicos, sociales, democráticos, laborales sino, también, sexuales y reproductivos. Asistimos a una ofensiva político-ideológica que nos hace retroceder décadas en libertades que han costado años de lucha conseguir. Unas medidas de derechas, machistas y homófobas, que aumentan las desigualdades y golpean, principalmente, a las que menos tienen.

No olvidemos la reciente medida del PP que niega los tratamientos de reproducción asistida (inseminación artificial y fecundación in vitro) en la sanidad pública a lesbianas y a mujeres solas. Una política que atenta contra la igualdad de acceso a los servicios públicos, que discrimina a determinados colectivos y que busca imponer un único modelo de familia. Nos quieren con miedo, pobres, sumisas, calladas y heterosexuales. Pero frente a la cotilla heteropatriarcal que buscan imponer, nos reivindicamos diversas y libres. Libres para decidir sobre nuestro cuerpo y nuestra sexualidad.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/09/27/yo-mujer-decido/feed/ 23
Juan Carlos, ¿por qué no te vas? https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/09/20/juan-carlos-por-que-no-te-vas/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/09/20/juan-carlos-por-que-no-te-vas/#comments Fri, 20 Sep 2013 19:42:04 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=609 Continuar leyendo "Juan Carlos, ¿por qué no te vas?"]]> Esther Vivas

El rey vuelve a ser noticia. Esta vez no se trata ni de amantes, ni cacerías, ni salidas de tono, ni negocios opacos, ni tropezones, ni cuñados imputados, ni elefantes sino de una nueva operación. Los medios llenan portadas, minutos de noticias, declaraciones... sobre la próxima intervención quirúrgica de "su majestad" la cadera real izquierda.

La información coincide con la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de una nueva medida de copago farmacéutico. A partir de ahora, enfermos de cáncer, leucemia o hepatitis crónica, no hospitalizados, tendrán que pagar el 10% de la medicación que recojan en los hospitales. Una decisión que golpea no sólo a quienes menos tienen sino a enfermos graves o crónicos, de cuya vida depende medicarse. Las Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública afirman que dicha medida aumentará la mortalidad entre los más pobres con problemas agudos de salud. La crisis y la falta de recursos son la excusa perfecta para imponerla.

Las limitaciones presupuestarias, pero, parece que no afectan al rey con quien no se escatiman recursos para su operación. El considerado "número uno mundial" en cirugía de cadera, Miguel Cabanela, venido expresamente de Estados Unidos, donde trabaja en la Clínica Mayo, dirigirá la operación, y es quien lo ha examinado. Tal vez, nos podría pasar su presupuesto. Otros ciudadanos podrían precisar de sus servicios, y sería todo un detalle incluirlo en las prestaciones de la seguridad social.

El rey, y toda su familia, nos salen muy caros. No sólo pagamos operaciones de cadera, de las que don Juan Carlos lleva ya unas cuantas, sino, también, viajes al extranjero, personal (secretarios, mayordomos...), mantenimiento y conservación de palacios, guardia real, vehículos oficiales y un largo etcétera. Y cuando pedimos las cuentas, vemos que la factura nos sale muy cara, y eso que no incluye todo el gasto. En el 2013, la Casa del Rey recibió 7,93 millones de euros, sinc contar las partidas de los ministerios de Hacienda, Interior y Defensa.

En el Estado español tenemos el triste honor de ser una de las 29 monarquías que quedan en el mundo. La crisis debería ser una muy buena oportunidad para replantearnos el tema. Juan Carlos, ¿por qué no te vas? Y de paso te llevas a la familia entera, desde el cuñado que nos ha robado, a la princesa mantenida en Suiza, cuyo traslado nos va a costar una fortuna, a tu señora la reina, a tu hijo... No somos súbditos ni vasallos y no queremos monarcas ni príncipes ni princesas. Adiós, y no vuelvas nunca.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/09/20/juan-carlos-por-que-no-te-vas/feed/ 60
Catalunya, una independencia para los de abajo https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/09/12/catalunya-una-independencia-para-los-de-abajo/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/09/12/catalunya-una-independencia-para-los-de-abajo/#comments Thu, 12 Sep 2013 06:25:15 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=584 Continuar leyendo "Catalunya, una independencia para los de abajo"]]> Miles de persones salieron ayer a la calle en toda Catalunya, se calcula que un millón y medio, en una cadena humana que unió el país de norte a sur, en un recorrido de 400 km, por carreteras, plazas, puentes, calles..., para gritar alto y fuerte: "Independència!". La Assamblea Nacional Catalana (ANC), los organizadores del acto, llevaban meses preparando una acción, que ha desbordado el marco político institucional. La gente, como se ha visto en declaraciones, fotografías, redes sociales..., ha sentido que escribía parte de nuestra historia colectiva.

Algunos dirán que si el peso del Gobierno catalán en la organización del evento, de si tal o cual partido. Los vínculos de CiU y ERC con la ANC son reales y, a menudo, más estrechos de lo que debieran. Pero esto no quita que la gran mayoría de quienes ayer participaron en La Via Catalana cap a la Independència lo hicieron porqué quieren decidir sobre el futuro de Catalunya, porqué la voz del pueblo catalán ha sido callada a golpe de sentencia del Tribunal Constitucional, y muchos son conscientes de que sin movilización social nada se va a conseguir.

Pero no sólo el grito de "Independència" se ha dejado oír a lo largo de la cadena, miles de personas han rodeado edificios emblemáticos como el Hospital Josep Trueta en Girona, la escuela Progrés y el instituto La Llauna en Badalona o La Caixa en Barcelona para exigir no sólo una "Catalunya lliure" sino una Catalunya libre, también, de ladrones, recortes, represión y deudas ilegítimas. Independencia sí! Pero independencia de todas las políticas que nos oprimen y nos empobrecen. La independencia no es una fórmula mágica que todo lo soluciona, como muchos intentan vender. Puede ser una cáscara vacía si no implica romper con las imposiciones del capital financiero y el pago de la deuda.

No se trata de cambiar el Sr. Mariano Rajoy por el Sr. Artur Mas ni el BBVA por La Caixa ni el caso Gürtel por el caso de las ITV ni el Sr. Amancio Ortega por el Sr. Antoni Brufau ni la policía nacional por los mossos de esquadra. No nos engañemos. No se recorta menos ni se desahucia menos ni se roba menos ni se precariza menos ni se reprime menos en catalán. La independencia tiene que ser una oportunidad para decidir sobre todo y para echar, definitivamente, a quienes nos han robado por encima de nuestras posibilidades. Una oportunidad para arrancar un verdadero proceso constituyente desde abajo, para discutir qué modelo de país y sociedad queremos. Un proceso que pueda ser utilizado, además, como palanca fuera de Catalunya para hundir al Régimen surgido de la Transición, dando lugar a otros procesos constituyentes en el resto del Estado.

El presidente Mas nos dice hoy que consulta sí, ayer que consulta no y que elecciones plebiscitarias sí, anteayer que consulta sí o sí y mañana... quién sabe qué dirá. Llevar la independencia y el derecho a decidir hasta sus últimas consecuencias implica  desobedecer a Leyes y a Constituciones injustas. Las mismas que combaten quienes ocupan pisos vacíos, bancos, escuelas, hospitales, supermercados y, también, quienes se niegan a pagar los peajes. La legalidad institucional se enfrenta a la legitimidad de la calle y a los derechos, inalienables, de los pueblos. Legalidad que los defensores de la "Ley y el orden" en Catalunya no están dispuestos a romper.

Hay tres elementos clave, a mi entender, si queremos avanzar hacia una independencia escrita por y para los de abajo. Primero, la independencia, el derecho a decidir, una consulta para el 2014, sólo será posible con la movilización social para mantener la presión sobre el gobierno catalán y español. La manifestación de ayer fue, precisamente, un paso en esta dirección. Miles de personas se hicieron oír, desbordando, parcialmente, la dinámica partidista e institucional. Segundo, una país inclusivo, de todos, sólo será posible si tenemos en cuenta a los silenciados, a los oprimidos, a los invisibles, a los nadies. No se trata de construir la Catalunya de los ganadores sino la de los perdedores, la de quienes sólo sufren recortes y reducción de derechos. La Catalunya de los inmigrantes, de los jóvenes, de los parados, de los sin techo, de las mujeres. La Catalunya de los que hablan catalán, pero también castellano, árabe, urdu... El gran reto es sumar a toda esta pluralidad, diferencia, en la Catalunya del mañana, esa República Catalana del 99%, tan soberana como amiga de los pueblos vecinos. Y tercero, que nadie se haga ilusiones, nunca seremos libres en manos de quien vende nuestro país al mejor postor, ya sean magnates del juego, bancos o mercados extranjeros. La independencia y la libertad  sólo serán posibles sin yugos políticos ni económicos. De nosotros depende.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/09/12/catalunya-una-independencia-para-los-de-abajo/feed/ 93
¿Por qué el 11 de septiembre rodearemos La Caixa? https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/09/05/por-que-el-11-de-septiembre-rodearemos-la-caixa/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/09/05/por-que-el-11-de-septiembre-rodearemos-la-caixa/#comments Thu, 05 Sep 2013 06:52:44 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=551 Continuar leyendo "¿Por qué el 11 de septiembre rodearemos La Caixa?"]]> Esther Vivas

El 11 de septiembre se espera una gran movilización social en Catalunya a favor de la independencia. La Asamblea Nacional Catalana cuenta ya con más de 300 mil personas apuntadas a La Via Catalana per la Independència, la cadena humana que unirá Catalunya de norte a sur, a lo largo de 400km, y que tiene por objetivo, junto con la demanda de independencia, presionar a las fuerzas políticas para que la consulta del 2014 sea una realidad y se establezca, de una vez por todas, su fecha de celebración.

En el marco de esta iniciativa, el Procés Constituent, impulsado por Teresa Forcades i Arcadi Oliveres, ha convocado a rodear La Caixa, la máxima expresión del capital financiero catalán. Se trata de una acción que se suma a La Via Catalana, con sus propias especificidades, señalando que derechos sociales y nacionales son indisociables. Para muchos, una Catalunya en manos de los mismos de siempre, no nos sirve. Queremos decidir, pero decidir sobre todo.

Algunos dicen que lo primero es la independencia, y que después ya veremos. Que con ésta se acabará el paro, la pobreza, el hambre. Como si la independencia fuese un maná divino. Sin embargo, se trata de un argumento falaz. Que se lo pregunten a Grecia, Portugal, Irlanda, Chipre o al propio Estado español. Ser independientes implica sacarnos de encima, también, las garras de la Troika. La Europa del poder financiero no da libertad a los pueblos. No hay independencia verdadera bajo el yugo de la deuda, el chantaje de la prima de riesgo y de los "mercados".

Otros afirman que "Madrid nos roba", y que si decimos "Adiós a España", problema resuelto. Nada más lejos de la realidad. Lo cierto es que tenemos los ladrones en casa y se llaman Millet, Montull, Fainé, Crespo, Pujol, Brufau... y tantos otros. ¿Adónde vamos con un país en manos de las 400 familias de siempre? Avanzar hacia la independencia, implica preguntarse: independencia para qué y para quiénes. El debate abierto hoy en Catalunya es una oportunidad para romper con el injusto marco legal establecido y para repensar las bases de nuestro modelo de sociedad. Ser independientes sí, pero para abrir un proceso constituyente que nos permita decidir, a todos, qué país queremos.

Por estos motivos y más, el 11 de septiembre somos muchos los que vamos a rodear La Caixa. Lo hacemos, también, porque los bancos son los máximos responsables de la crisis y La Caixa es el mayor banco de Catalunya. Entidades financieras que para salvarse ellas, nos han hundido, a la mayoría, en la más absoluta miseria. Nunca seremos libres, ni independientes, si estamos sometidos a sus políticas.

Asimismo, es vox populi que La Caixa no quiere la consulta. La "paz social" es el máximo garante de sus beneficios y el Estado español su mayor fuente de negocio. El Sr. Fainé y compañía, cuya legitimidad no pasa por su mejor momento, se han guardado de decir nada en contra del proceso soberanista, no fuese que se iniciara una campaña ciudadana en su contra. Tampoco, pero, se han posicionado a favor. Que nadie crea que La Caixa va encabezar el camino hacia la independencia. Si puede, seguro, lo boicoteará. Sus lealtades se han demostrado con la familia real, al frente del Reino de España, garantizando un retiro dorado a la Infanta Cristina en Suiza, como responsable del Área Internacional de la Fundación La Caixa, y aumentándole el sueldo a 320.000 euros anuales, no sea que con la distancia se deprima. Y en caso de apoyar dicho proceso, si no le queda más remedio algún día, ya se encargará de amarrarlo según sus intereses, contrarios a los de la mayoría.

¿Qué país tendremos si al frente se encuentra un banco que desahucia a familias y nos estafa mediante las preferentes? La Caixa nos dice: "Tú eres la estrella". ¿Si tanto nos quiere porqué nos roba, a los catalanes, anualmente millones de euros mediante las autopistas de pago? Abertis, el principal operador del mercado catalán de peajes, tiene en La Caixa a su principal accionista. Qué poca independencia tendremos, en manos de ladrones. Por eso, en la diada del 11 de septiembre, en el marco de una movilización histórica, seremos muchos rodeando La Caixa.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/09/05/por-que-el-11-de-septiembre-rodearemos-la-caixa/feed/ 57
En marcha por la educación pública https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/08/31/en-marcha-por-la-educacion-publica/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/08/31/en-marcha-por-la-educacion-publica/#comments Sat, 31 Aug 2013 06:53:37 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=538 Continuar leyendo "En marcha por la educación pública"]]> Son ya ocho días los que llevan caminando decenas de personas en Catalunya en defensa de la educación pública. Se trata de profesores, estudiantes, madres y padres, gentes de luchas diversas... que reivindican, como dice su principal eslogan, "una educación pública, sin recortes, en catalán, inclusiva, democrática, laica y para el pueblo". Y lo exigen para todas las etapas formativas, desde el primer ciclo de educación infantil hasta la universidad. No podemos permitir que la formación se convierta, como ya está sucediendo, en un privilegio sólo accesible a quienes se la puedan pagar.

Des del Prepirineo catalán, en Ribes de Freser, municipio en que comenzó la marcha al albergar la segunda residencia de la consejera de enseñanza de la Generalitat Irene Rigau, hasta Barcelona, donde llega hoy, centenares de personas han participado en una caminata de 135km que ha permitido tejer redes de solidaridad y apoyo mutuo en el territorio. Escuelas a punto de ser desmanteladas, otras que luchaban en solitario... han sentido la fuerza de ser muchos al acoger a los caminantes, y estos últimos han recibido el apoyo de quienes se han ido sumando al recorrido, haciendo tangible esa, tan cierta, consigna del 15-M de: "Juntas podemos". La Plataforma de Afectados por la Hipoteca los recibió en Granollers al grito de "Sí se puede" e historias similares se han dado a lo largo de la marcha, que ha transitado por municipios como Ripoll, Vic, Cerdanyola, Badalona, entre otros.

Mas, Merkel y Wert

El gobierno de CiU ha demostrado ser el mejor alumno de la Sra. Angela Merkel y estar a la cabeza de los recortes en el Estado español. Aunque el ministro José Ignacio Wert no se ha quedado corto. La educación, junto con la sanidad, son las mayores víctimas de una crisis que está dando jugosos beneficios al capital privado. La LEC (Llei d’Educació de Catalunya), la LOMCE (Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa) y el Real Decreto-ley 14/2012, del 20 de abril, son las bestias negras, y con razón, de los marchantes. Unas medidas que se traducen en privatización del 1er ciclo de educación infantil, masificación de las aulas con un aumento del 20% de sus alumnos en primaria y secundaria, más precariedad y despidos, desaparición de organismos de gobierno colegiado, aumento de las tasas en los ciclos formativos, grados y másters, endurecimiento de los requisitos para obtener becas, etc.

El éxito del sector privado reside en desmantelar el público. Si la educación pública no funciona, no quedan aulas o están masificadas... el negocio de la privada es claro. Aunque no todo el mundo se lo puede permitir: ¿cuántos bebés requieren de una plaza en educación infantil de primer ciclo, de 0 a 3 años, y no quedan? ¿Cuántos niñas y niños necesitan de becas comedor y este curso les serán denegadas? ¿Cuántos jóvenes querrían ir a la universidad y no pueden costearse los estudios?

Y mientras recortan con una mano, con la otra, como hace el Sr. Artur Mas, se financian escuelas de élite, que segregan a sus alumnos por sexo. Se calcula que un total de 22 millones de euros son los que han recibido dichos centros vía subvención, mientras el gobierno de CiU nos dice que no hay dinero para la escuela pública. Ni más ni menos que la doble moral de una clase política que no tiene escrúpulos.

Asamblea Amarilla

Al frente de la movilización, la Asamblea Amarilla, punto de encuentro de quienes luchan por la educación pública en Catalunya, desde la más tierna infancia hasta la edad adulta. Como dicen en el manifiesto de la marcha: "Para construir una nueva sociedad, la educación es el principal camino". Que no nos la quiten.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/08/31/en-marcha-por-la-educacion-publica/feed/ 29
Call centers, el regreso https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/08/29/call-centers-el-retorno/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/08/29/call-centers-el-retorno/#comments Thu, 29 Aug 2013 09:42:33 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=523 Continuar leyendo "Call centers, el regreso"]]> El otro día conocí a María en un café en el centro de Lisboa. Llevaba ya algunos años en el país. Había venido con una beca de prácticas que le permitía trabajar en una asociación y una vez finalizada la beca encontró empleo en una ONG. La suerte poco tiempo duró. La ONG vio recortadas sus subvenciones y María perdió su puesto. Nada que aquí no conozcamos.

Después de meses de buscar sin éxito, una ETT la contrató para trabajar en una empresa que a su vez daba servicio a una gran multinacional informática de antivirus. O sea que era contratada para volver a ser contratada para ser contratada de nuevo, al mínimo coste. Su misión: solucionar, vía call center, los problemas que los usuarios de esta marca tenían con su antivirus. "Hola, le atiende María, que desea", pasaba a ser su mantra diario.

María me comentaba como ahora estaba en su mes de formación, y que dicho mes sólo lo cobraría una vez superados los 31 días de "aprendizaje". Y, ¿en qué consistían? Pues, a parte de escuchar, y asentir, a las virtudes y buenas prácticas, primero, de la empresa de servicios que la contrataba vía ETT y, después, a las de la multinacional en cuestión, tenía, por las noches, una vez en casa, que estudiar informática. "¡Yo que soy licenciada en letras!", decía. Si al cabo de dos o tres semanas no superaba la prueba, a la calle y sin un duro.

Su salario, de 850 euros al mes, era resultado de sumar complementos varios: manutención, transporte..., con el consiguiente bajo coste para la empresa. Y sus 40 horas semanales, se distribuían, semana a semana, en función de las necesidades de la multinacional. Hoy llega a trabajar a las 10h, mañana a las 12h, pasado a las 16h. Y, ¿su función? ¡Sorpresa! No sólo consistía en lo que decía el anuncio, de dar respuesta a los problemas informáticos de los clientes, sino, en caso de que alguno de ellos "osara" amenazar con abandonar la compañía, la misión de María era no dejarlo escapar. Para tal fin, contaba con un protocolo exhaustivo para amarrar al usuario. Si fracasaba, que acatara con las consecuencias.

"No voy aguantar", me decía. "Pero, ahora, en Portugal, sólo encuentras trabajo en dos sitios: en la hostelería o en los call centers". María me comentaba, de este modo, el regreso de los call centers a Europa. O más bien dicho, a la periferia de la Unión Europea. La misma multinacional, señalaba, ahora tenía su principal servicio de atención telefónica para el mundo hispano en Portugal, para el mundo anglosajón en Grecia y su sede central, con bonificaciones fiscales, según María, en Irlanda. La tercermundización de nuestros derechos laborales.

Una tendencia que se repite en Estados Unidos y en Europa. Aquí, en el Estado español, Telefónica fue una de las pioneras, cuando, a principios de este año, comunicó su voluntad de "repatriar" dichos servicios. Crear empleo y mejorar la asistencia, dicen ser sus objetivos. La realidad es mucho más mundana y tiene que ver con la precariedad, el paro y la crisis. Demasiadas Marías son las que tenemos.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/08/29/call-centers-el-retorno/feed/ 19
Del Big Mac a la hamburguesa Frankenstein https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/08/07/del-big-mac-a-la-hamburguesa-frankenstein/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/08/07/del-big-mac-a-la-hamburguesa-frankenstein/#comments Wed, 07 Aug 2013 07:25:57 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=501 Continuar leyendo "Del Big Mac a la hamburguesa Frankenstein"]]> Esther Vivas

Cuando pensábamos que ya lo habíamos visto todo en el mundo de la hamburguesa, una vez más la realidad nos sorprende. Si hace unos meses, algunos medios de comunicación se hacían eco del hallazgo de una hamburguesa de Mc Donald's en perfecto estado de conservación catorce años después de servirse, anteayer se difundía el lanzamiento de la hamburguesa de laboratorio, a la que también podríamos llamar hamburguesa Frankenstein, diseñada, al igual que el "monstruo" de Mary Shelley, entre probetas.

Una hamburguesa que lo tiene todo: su producción no contamina, gasta poca energía, casi no utiliza suelo y, además, no contiene grasas. Su "carne" es resultado de extraer algunas células madre del tejido muscular del trasero de una vaca. ¿Qué más podemos pedir? Hamburguesa light. Perfecta para el verano.

Aunque su precio no es accesible, aún, a todos los bolsillos. Unos 248.000 euros ha sido su coste. Incluirla en el Happy Meal, parece, llevará algún tiempo. Eso sí, nos dicen que con tal avance científico se acabará con el hambre en el mundo. La gente quiere comer, y quiere comer carne, pues carne les vamos a dar, parece el razonamiento de los "padres" de dicho engendro.

Y a mí me vienen dos cuestiones a la cabeza. Primera, ¿hace falta que comamos tanta carne para alimentarnos? ¿Antes que producir más carne, independientemente de su origen, no sería mejor fomentar otro tipo de alimentación más sana, saludable, respetuosa con los derechos de los animales y sostenible? Pero, ¿quién gana con este tipo de comida adicta al vacuno y al porcino? Smithfield Foods, el mayor productor y procesador mundial de carne de cerdo, es uno de los grandes beneficiarios. En su curriculum destaca la violación de derechos laborales, la contaminación ambiental, etc. En el Estado español, Smithfield Foods opera a través de Campofrío.

Segunda cuestión, ¿para acabar con el hambre es necesaria una hamburguesa de laboratorio? Según la ONU, hoy se produce suficiente comida para alimentar a 12 mil millones de personas, en el planeta hay 7 mil millones, y a pesar de estas cifras casi una de cada siete personas pasa hambre. De comida hay, lo que falta es justicia en su distribución. No se trata de aumentar la producción, ni de engendrar hamburguesas en los laboratorios, ni de más agricultura transgénica. Se trata, simple y llanamente, de que exista democracia a la hora de producir y distribuir los alimentos.

Las soluciones "milagrosas" a la crisis alimentaria no existen. Los problemas políticos, como el hambre, nunca se solucionarán con atajos técnico-científicos. No se trata de rechazar la investigación científica. Al contrario. Hay que fomentar una ciencia al servicio de la mayoría social, no supeditada a los intereses comerciales ni económicos y comprometida con la mejora de las condiciones de vida de las personas. Pero desde la revolución verde a los Organismos Modificados Genéticamente, se nos ha prometido acabar con el hambre. La cruda realidad, pero, señala su fracaso. Aunque, a menudo, se oculta su gran éxito: beneficios millonarios para la industria agroalimentaria y biotecnológica. La hamburguesa Frankenstein no será una excepción.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/08/07/del-big-mac-a-la-hamburguesa-frankenstein/feed/ 27
Puro teatro https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/08/01/puro-teatro/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/08/01/puro-teatro/#comments Thu, 01 Aug 2013 19:32:56 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=438 Continuar leyendo "Puro teatro"]]> Esther Vivas

Teatro. Nada más y nada menos es lo que parecía el pleno extraordinario del Congreso. Aplausos a favor, abucheos en contra, sobreactuación, público en pie y el guión de una obra dramática, previsible y repetitiva que sonaba a dejà vu. A destacar algunas frases de sus intérpretes principales: "No me voy a declarar culpable porque no lo soy", "Me engañó, y le creí", "Váyase por el bien de este país", "Me equivoqué". Nada que envidiar a los clásicos.

Mientras, aquellos que hemos seguido, por televisión, el espectáculo nos hemos sentido estafados. Mantenemos con nuestros impuestos dicho teatro, y se nos ríen a la cara. Abanderados de organizaciones mafiosas se erigen como defensores de la honestidad. Sus lacayos les ovacionan. Y quieren que nos creamos el argumento con obras de pésima calidad.

Como telón de fondo la corrupción: el caso Bárcenas. Y todos se lavan las manos. Desconocen que nos hemos leído el guión original y que nos sabemos la historia de memoria. Nos dicen que los que antes era "amantes" y mantenían privada correspondencia vía SMS (aún recuerdo cómo uno le decía al otro: "Sé fuerte") en realidad no se querían. Que nunca hubo amor verdadero. Y el adalid de la honestidad, en su combate cuerpo a cuerpo con el personaje principal de la obra, no era más que el capo de otro grupo mafioso. ER(R)E que ER(R)E.

El teatro parlamentario no está en crisis. Sus interpretes cobran muy buenos salarios y obtienen, como reconocieron, algunos sobresueldos. Eso sí, según dice el guión, ni en sobres ni en negro ni en anotaciones a mano en papel arrugado. #FindelaCita.

Argumento poco original. Ayer se interpretaba obra parecida en Barcelona a cargo del erario catalán. La creación made by Millet & Montull, con decorado del Palau de la Música, coincidía en contenido: presuntos culpables que se dicen inocentes, "depuración de responsabilidades" gritaban otros, financiación ilegal, trato de favor. Nada nuevo bajo el sol.

Y acabo recordando el famoso bolero 'Puro Teatro':  "Igual que en un escenario, finges tu dolor barato, drama no es necesario, ya conozco ese teatro. Viendo que bien te queda el papel, después de todo parece que esa es tu forma de ser (...) Teatro, lo tuyo es puro teatro, falsedad bien ensayada, estudiado simulacro (...) Perdona que no te crea, me parece que es teatro". Su política es puro teatro.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/08/01/puro-teatro/feed/ 16
Nos quieren pobres, calladas y heterosexuales https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/07/23/nos-quieren-pobres-calladas-y-heterosexuales/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/07/23/nos-quieren-pobres-calladas-y-heterosexuales/#comments Tue, 23 Jul 2013 09:25:30 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=516 Continuar leyendo "Nos quieren pobres, calladas y heterosexuales"]]> Esther Vivas

La cruzada del Partido Popular (PP) no sólo arremete contra derechos fundamentales como sanidad, educación, vivienda, trabajo, sino, también, contra libertades sexuales y reproductivas. El PP busca imponer un determinado modelo de sociedad al servicio del capital a la vez que machista y homófobo. Nos quieren pobres, calladas y heterosexuales.

La semana pasada el Gobierno proponía a las comunidades autónomas vetar, en la sanidad pública, los tratamientos de reproducción asistida (inseminación artificial y fecundación in vitro) a lesbianas y mujeres solas. Una medida que atenta contra la igualdad de acceso a los servicios públicos y discrimina a quienes se salen de la estricta "norma" heteropatriarcal. Si eres mujer, pobre, lesbiana o no tienes pareja, prohibido quedarte embarazada. Para el PP, sin hombres no hay hijos. Y la derecha impone, así, su arquetipo de familia: una, hetero y unida.

Nos encontramos frente a un Gobierno que se escandaliza porque dos mujeres puedan ser madres, dos hombres padres, de que una mujer sola pueda tener hijas e hijos, pero que no siente la más mínima vergüenza en aplicar unas políticas generadoras de hambre, paro y desahucios. La doble moral de quienes no tiene principios. Obedientes sólo a la doctrina del capitalismo y el patriarcado.

Ayer en el escrache feminista frente al Ministerio de Sanidad en Madrid, para, justamente, condenar esta medida, la represión fue la respuesta. Un Gobierno que persigue y criminaliza aquellos que no callan. La "política de la porra" es la otra cara de la "política de las tijeras".

Otro ejemplo. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad planea ahora dejar fuera de las estadísticas de malos tratos a las mujeres que, pese a ser agredidas, no pasen por el hospital o estén en él menos de 24 horas. Lo que significa invisibilizar la mayoría de los casos. No sea que las cifras se disparen, digo yo. Según, el Observatorio para la Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial, en el primer trimestre del 2013, unas mil cien mujeres por mes presentaron parte de lesiones al denunciar ataques machistas. Aunque éstas son sólo una minoría. En 2012, por ejemplo, únicamente el 11% de las 128.000 denuncias aportaron dicho parte. Para algunos, parece, es mejor esconder, o maquillar, la realidad en vez de combatirla.

Y a todo esto hay que sumar la ofensiva del ministro Alberto Ruiz-Gallardón para reformar la, ya limitada, Ley del aborto y devolvernos a la época de "las cavernas". Una modificación que, en palabras del ministro, tendrá lugar en los próximos tres meses. La futura Ley, todo parece apuntar, será más restrictiva que la de 1985 y sólo se permitirá interrumpir el embarazo en ciertos supuestos muy limitados. Entre los supuestos que se está discutiendo eliminar, se encuentra el de malformación del feto. Según Gallardón, la reforma tiene como objetivo "aumentar la protección del derecho por excelencia de la mujer: el de la maternidad". Y me pregunto: ¿La maternidad en manos de quién? ¿De la mujer o del Estado? En definitiva, un intento más por parte del PP de decidir y legislar sobre nuestro cuerpo.

Estas medidas, en definitiva, se suman a unas políticas de salida a la crisis que devuelven la mujer al hogar. Cuando se recortan servicios públicos como sanidad, prestaciones sociales diversas, la Ley de dependencia..., hay todo un trabajo de cuidados, invisible, infravalorado, pero imprescindible, que acaba siendo asumido, una vez más, por las mujeres. En nuestras espaldas recaen, mayoritariamente, los recortes al Estado del bienestar.

Nos enfrentamos a un Gobierno de derechas, machista y homófobo. Y la respuesta sólo puede ser de izquierdas (y no de boquilla sino de acción en la calle), feminista y a favor de las libertades sexuales.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/07/23/nos-quieren-pobres-calladas-y-heterosexuales/feed/ 1
Bye bye Mariano https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/07/19/bye-bye-mariano/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/07/19/bye-bye-mariano/#comments Fri, 19 Jul 2013 06:48:40 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=427 Continuar leyendo "Bye bye Mariano"]]> Esther Vivas

Estamos en manos de chorizos. Mientras nos dicen que tengamos paciencia, que pronto llegará el final de la crisis, que ahora sí veremos los, tan cacareados, brotes verdes, nos damos cuenta, ya casi sin estupefacción, que los mismos que nos dan lecciones de austeridad, han vivido, durante años, en el derroche y la opulencia. Nos han robado, estafado y engañado. Y aún tienen la poca vergüenza de mirar para otro lado.

La paciencia, pero, es como un vaso de agua que se llena y llena y llena y, al final, acaba derramándose. Nunca sabemos cuál será la gota definitiva que hará salir la gente a la calle, masivamente, y decir "ya basta". Pero lo que es seguro es que, tarde o temprano, ese momento llega. Lo hemos visto en la Primavera árabe, el 15M, Occupy Wall Street y tantos otros. Como decía el filósofo francés Daniel Bensaïd: "La revolución llega cuando menos se la espera. La puntualidad no es su fuerte". Y así es.

Ayer otra gota de indignación llenó el vaso cada día más repleto de hartazgo. Miles de personas se concentraron frente a las sedes del Partido Popular en todo el Estado para expresar su rabia y malestar. Y las demandas y gritos de "Dimisión", "No es un Gobierno, es una mafia" y "Fuera, fuera, fuera" se escucharon de punta a punta de la Península. Las cacerolas, cucharas, paellas y demás utensilios de cocina volvieron a repicar con esa ira contenida a la que estos tiempos nos tienen tan acostumbrados.

Aunque la corrupción no tiene patrimonio. El poder, parece, lo engulle todo. Caso Bárcenas, Gürtel, Nóos, Palma-Arena, Fabra y caso de los EREs, Mercurio, Pretoria y caso Palau, ITV, Crespo, Pallerols. Bienvenidos a la Cosa Nostra, al más puro estilo 'El Padrino'. No en vano uno de los hashtags más utilizados ayer en twitter era #DemocraciaSinMafia y #AdiósMafia. Los inquilinos de la calle Génova, Ferraz o Còrsega conocen bien las reglas del juego. La impunidad es siempre su última baza.

La resignación, pero, se va terminando a golpe de sobres, papeles, comisiones, sobresueldos. Mientras nos quedamos en paro, no llegamos a final de mes, no podemos pagar la hipoteca, nos desahucian, no tenemos qué comer... asistimos a un nuevo acto de esta tragedia que es la crisis. Y los papeles de Bárcenas, el último capítulo. Pocas sorpresas nos depara su desenlace. Los guionistas nos tienen habituados a mucho ruido y a pocas nueces y luego si te he visto no me acuerdo. Qué fue de la tan pregonada entrada en prisión del banquero Miguel Blesa, que después de quince escuálidos días entre rejas ya volvía a estar en la calle. Ojalá nos sorprenda ahora el final del acto. En todo caso, dependerá de nosotros. Ocupar la función, cambiar el guión, y poder decir, finalmente: "Bye bye Mariano".

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/07/19/bye-bye-mariano/feed/ 34
Cuando el hambre llama a la puerta https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/07/11/cuando-el-hambre-llama-a-la-puerta/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/07/11/cuando-el-hambre-llama-a-la-puerta/#comments Thu, 11 Jul 2013 07:19:57 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=422 Continuar leyendo "Cuando el hambre llama a la puerta"]]> Esther Vivas

Llega el verano, acaba el curso escolar, y para cada vez más familias la preocupación ya no es "qué van hacer los niños en las vacaciones", sino "qué van a comer". En el Estado español, según indica UNICFEF, el 20% de la población infantil vive por debajo del umbral de la pobreza. El hambre ha dejado de ser patrimonio de los países del Sur, para llamar a nuestra puerta.

En Barcelona, el ayuntamiento detectó, a principios de año, 2.865 menores con deficiencias alimentarias. En Andalucía, el gobierno autonómico ha empezado a repartir desayunos y meriendas a más de 50 mil niños en riesgo de exclusión. En el 2010, un informe de la Fundación Foessa, señalaba que unas 29 mil familias con menores pasaban hambre en el Estado español. Dos años más tarde, ¿cuántos serán los afectados? Sin lugar a dudas, muchos más.

Pero no sólo los datos indican que el hambre infantil va en aumento, sino lo que se vive en numerosos colegios apunta en la misma dirección: pequeños que se desmayan en clase por no haber comido, otros que devoran hambrientos todo el plato en el comedor escolar, los que llevan pan con pan como desayuno. Las historias, tristemente, son interminables. Sólo hace falta preguntar, y escuchar, a quienes trabajan en escuelas de barrios y ciudades, especialmente, golpeadas por la crisis.

La malnutrición es la otra cara del hambre. Según indica la Agencia Española de Seguridad Alimentaria: un 17% de los niños que viven bajo el umbral de la pobreza sufren obesidad, el doble de quienes no tiene dificultades económicas. La crisis convierte los alimentos frescos, fruta, verdura, pescado y carne, en inaccesibles. Y la dieta de quienes menos tienen se deteriora rápidamente. Se compra poco y barato y se come mal.

La espiral de paro, escasez, desahucios y hambre atrapa cada vez a más familias. Y las demandas de ayuda para poder comer, aumentan al mismo ritmo que descienden nuestros derechos y se aplican los recortes. El Gobierno mira para otro lado y las comunidades autónomas, con considerables competencias en la materia, siguen pasando las tijeras. La tan cacareada "marca España" es sinónimo, como recogen recientes artículos en The Times o Le Nouvel Observateur, de pobreza y hambruna infantil.

Las causas del hambre son políticas, ya sea en el Sur o en la puerta de nuestra casa. Los alimentos no pueden ser un negocio en manos de unas pocas empresas. Comer bien implica justicia y democracia en la producción, la distribución y el consumo de alimentos. Mientras la política siga secuestrada por los mercados, la banca, el agrobusiness y tantos otros señores del Capital, ni podremos vivir en paz ni comer bien.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/07/11/cuando-el-hambre-llama-a-la-puerta/feed/ 8
¿Adónde va Egipto? https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/07/05/adonde-va-egipto/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/07/05/adonde-va-egipto/#comments Fri, 05 Jul 2013 07:11:26 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=415 Continuar leyendo "¿Adónde va Egipto?"]]> Esther Vivas

La emblemática plaza Tahrir en El Cairo ha vuelto a ser el corazón de la protesta social en Egipto. Y un grito unánime exigiendo la renuncia del presidente Mohamed Morsi se ha impuesto. Pero la toma del poder por parte de los militares, tras cuatro días de masivas protestas en todo el país, abre una serie de interrogantes sobre el futuro de la revolución. Muchos son los que se preguntan, ¿adónde va Egipto?

El ascenso de los Hermanos Musulmanes al poder fue tan rápido como ha sido su caída. Las aspiraciones de cambio que muchos depositaron en ellos, se han visto truncadas tras un año de Gobierno. La situación no solo no ha mejorado desde entonces sino que ha ido a peor. La continuidad en la política social y económica, en relación al antiguo régimen, ha sido la tónica dominante.  El arraigo social y la fuerte estructura organizativa permitieron a los Hermanos Musulmanes erigirse como la fuerza electoral dominante, pero quienes vieron en ellos y  en Mohamed Morsi  una alternativa, hoy los señalan como responsables de la situación de crisis.

Asimismo, su prepotencia en el poder ha agudizado el malestar social. La nueva Constitución fue aprobada de manera unilateral en el parlamento por los Hermanos Musulmanes. Y Mohamed Morsi se auto-otorgó total inmunidad como presidente. El retroceso en libertades individuales y colectivas, especialmente de las mujeres, y la persecución de periodistas críticos con el Gobierno y la Hermandad no han hecho sino añadir más leña al fuego.

Las aspiraciones emancipadoras del pueblo egipcio, en consecuencia, han tomado de nuevo las calles del país. Y el grito "Pan, libertad y justicia social", que dio origen a la revuelta del 2011, vuelve a estar de actualidad con nuevas consignas. Amplios, y muy diversos, sectores políticos y sociales han expresado estos días su profundo malestar con las políticas gubernamentales y su oposición al proyecto neoliberal, conservador y autoritario de Morsi Y se ha visto, claramente, como unas elecciones no significan ni plena democracia y, aún menos, justicia económica.

El ejército, aliado en un primer momento con los Hermanos Musulmanes, ha tomado, de nuevo, las riendas del cambio de rumbo. Un ejército que no ha dudado en utilizar la represión contra quienes protestaban, cuando ha estado en el poder, y que cuenta con estrechos vínculos con Estados Unidos, tanto políticos como económicos (las fuerzas armadas reciben anualmente 1.300 millones de dólares del gobierno estadounidense), y controla una parte muy importante de la economía del país. Una vez más, los militares intentan hacerse con el control de la transición democrática, frenando la revolución. No hay que tener confianza alguna en el ejército. Más allá de su retórica, su objetivo no es la defensa de la revolución sino su domesticación y canalización hacia cauces inofensivos para las estructuras de poder.

Se abre ahora un período con importantes interrogantes. Y la fragmentación y la debilidad del conjunto de la izquierda social y política leal con el proceso revolucionario lastra las perspectivas de futuro. En este contexto, la férrea voluntad y el potencial de movilización del pueblo egipcio para conseguir una sociedad más equitativa y justa, como bien se ha demostrado, es la mayor esperanza para el cambio. Lo acontecido estos últimos días -masivas protestas pero con un desenlace político capitalizado por el ejército- muestra sus fortalezas y debilidades.

"Las revoluciones -como decía el filósofo francés Daniel Bensaïd- tienen su propio ritmo, marcado por aceleraciones y desaceleraciones. También tienen su propia geometría, donde la línea recta es interrumpida en bifurcaciones y giros repentinos". Cuando muchos daban por muerta la revolución egipcia, una vez más la historia nos sorprende con volantazos cuyo destino es imprevisible.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/07/05/adonde-va-egipto/feed/ 21
Una agricultura sin campesinos https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/06/28/una-agricultura-sin-campesinos/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/06/28/una-agricultura-sin-campesinos/#comments Fri, 28 Jun 2013 07:11:12 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=401 Continuar leyendo "Una agricultura sin campesinos"]]> Esther Vivas

La Unión Europea parece estar empeñada en acabar con el pequeño campesinado. Así se desprende de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) aprobada anteayer en Bruselas. Unas medidas que benefician, una vez más, a los grandes terratenientes y a la agroindustria, en detrimento de aquellos que trabajan y cuidan la tierra.

Un solo dato: a pesar de que en el Estado español sólo 350 mil personas están dadas de alta como trabajadores en el campo, 910 mil reciben ayudas. ¿Quiénes son, pues, esos 560 mil perceptores de subvenciones que no son campesinos pero sí reciben dicho dinero? El informe Una Política Agraria Común para el 1%, de Veterinarios Sin Fronteras, lo deja claro. Se trata de empresas de la agroindustria, grandes viticultoras, supermercados y terratenientes. Sus nombres y apellidos: Pastas Gallo, Nutrexpa, Osborne, Nestlé, Campofrío, Mercadona, la Casa de Alba, por sólo mencionar los mayores beneficiarios.

Eso sí. Con la nueva PAC, ni aeropuertos ni ferrocarriles ni campos de golf recibirán más ayudas agrarias. Imagino que el robo, o desvío de fondos, resultaba demasiado escandaloso. Otros amigos de Arias Cañete, en cambio, seguirán recibiendo cuantiosas subvenciones. A destacar, su esposa, Micaela Domecq, terrateniente andaluza y propietaria de Bodegas Domecq. Ya se sabe, quien parte reparte.

Como afirma el sindicato agrario COAG, en su valoración y análisis de la reforma de PAC, "se corre el riesgo de desmantelamiento de un sector, el agrario, estratégico para nuestra economía". Algo que no es nuevo, pero que con las actuales medidas no hace sino agudizarse. Hoy, menos del 5% de la población activa en el Estado español trabaja en la agricultura, y una parte muy significativa son personas mayores. Algo que, según los estándares actuales, es símbolo de progreso y modernidad. Tal vez, tendríamos que empezar a preguntarnos con que parámetros se definen ambos conceptos.

La agricultura campesina es una práctica en extinción. Anualmente, miles de fincas cierran sus puertas. Sobrevivir en el campo y trabajar la tierra no es tarea fácil. Y es que quiénes más salen perdiendo en el actual modelo de producción, distribución y consumo de alimentos son, precisamente, aquellos que producen la comida. La renta agraria se situaba en 2007, según la COAG, en un 65% de la renta general. Su empobrecimiento es claro. Avanzamos hacia una agricultura sin campesinos.

Y, si estos desaparecen, ¿en manos de quién queda nuestra alimentación? Creo que la respuesta es clara: en manos de un puñado de empresas de la agroindustria y la distribución que controlan cada uno de los eslabones de la cadena alimentaria, desde las semillas hasta el producto final. Cargill, Monsanto, Syngenta, Dupont, Procter & Gamble, Nestlé, Kraft, Mercadona, Eroski, Carrefour, Alcampo, El Corte Inglés... son quienes, finalmente, nos dan de comer. Y, así nos va.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/06/28/una-agricultura-sin-campesinos/feed/ 25
Indignarse, patrimonio de la humanidad. Ahora, Brasil. https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/06/22/indignarse-patrimonio-de-la-humanidad-ahora-brasil/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/06/22/indignarse-patrimonio-de-la-humanidad-ahora-brasil/#comments Sat, 22 Jun 2013 07:27:29 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=395 Continuar leyendo "Indignarse, patrimonio de la humanidad. Ahora, Brasil."]]> Inesperada, intempestiva, no anunciada así se presenta la indignación. Lo hemos visto en Túnez, Egipto, Islandia, Estado español, más recientemente en Turquía y ahora en Brasil. La estela indignada llega, de este modo, en dos países geopolíticamente claves. Si hace unas semanas la Primavera Turca sorprendía a propios y a extraños, hoy se repite la historia con el estallido social brasileño.

El ciclo de protesta inaugurado con las revueltas en el mundo árabe sigue abierto. Y a pesar de que todos estos procesos de cambio, de emergencia del malestar de los de abajo, comparten elementos en común, no son ni calco ni copia. Cada un de ellos responde a sus propias particularidades, contextos, experiencias... y así escribirán su historia. Sin embargo, es innegable una dinámica de contaminación mutua, y más en un mundo globalizado, fuertemente conectado y con el papel clave, y potenciador, de las redes sociales y los medios de comunicación.

La indignación expresada estos días en Brasil significa su entrada en el continente latinoamericano, referente de las luchas sociales recientes contra el neoliberalismo y el imperialismo. Aunque las masivas protestas estudiantiles en Chile, en 2011, ya señalaban el hartazgo de la juventud con una clase política supeditada a los intereses de los mercados. La actual protesta brasileña, pero, con todas sus particularidades, reproduce, y a la vez reinventa, discursos, uso de herramientas 2.0, actores... del ciclo de protesta indignado global.

Los jóvenes de las grandes ciudades, olvidados de la política en las altas esferas, son una vez más quienes encabezan la lucha. Mayoritariamente no organizados, expresan, muchos de ellos, por vez primera su descontento tomando las calles, ocupando el espacio público y haciendo oír su voz. Lo que empezó como una protesta contra el aumento abusivo de las tarifas del transporte público, en uno de los países con las tasas más altas en comparación con los ingresos populares, ha derivado en una movilización ciudadana sin precedentes, la más importante en la historia reciente del país.

La corrupción, la desigualdad, los pésimos servicios públicos, los grandes eventos "escaparte" y las infraestructuras faraónicas que vacían las arcas del Estado... son sólo algunas de las causas. Así como el disgusto con una clase política que blinda las prácticas corruptas, sorda e indiferente a las demandas sociales, con banqueros y tecnócratas adictos a la usura y al robo, conservadores religiosos en el poder que dictan leyes para "curar homosexuales", en una cruzada contra las libertades sexuales y reproductivas, y latifundistas asesinos de pueblos indígenas y ecologistas. Descontento latente que, finalmente, explota.

Ante tal movilización social, las autoridades de decenas de ciudades, entre ellas Río de Janeiro y São Paulo, retiraron la subida de tarifas. La respuesta oficial, pero, llegaba tarde. Como antes en Sidi Bouzid (Túnez) o Taksim (Turquía), la mecha ya había prendido. Lo que empezó como una expresión de rabia ante una injusticia conectó con un malestar mucho más profundo. Y el miedo empezó a cambiar de lado. La indignación, se ha demostrado, es patrimonio de la humanidad. Ahora le toca a Brasil. ¿Quién será el siguiente?

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/06/22/indignarse-patrimonio-de-la-humanidad-ahora-brasil/feed/ 20
Balas de goma, ¿hasta cuándo? https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/06/12/balas-de-goma-hasta-cuando/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/06/12/balas-de-goma-hasta-cuando/#comments Wed, 12 Jun 2013 06:23:42 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=378 Continuar leyendo "Balas de goma, ¿hasta cuándo?"]]> A veces hay sucesos que marcan un punto de inflexión. Y el caso de Ester Quintana, que perdió un ojo por el impacto de una bala de goma en la manifestación de la última huelga general del 14 de noviembre del 2012, fue uno de ellos. Ya antes se habían dado heridos graves por el uso de estos proyectiles, pero no fue hasta entonces que, por vez primera, se encendieron las luces de alarma y la información saltó a la opinión pública.

Las mentiras de Felip Puig, consejero de interior de la Generalitat por aquel entonces, sin lugar a dudas, ayudaron. Comparecencia pública tras comparecencia pública negó el uso de dichas armas en la zona donde Ester Quintana resultó herida. Las imágenes tomadas, pero, indicaban todo lo contrario. La realidad de los hechos se impuso y la presión al Gobierno de CiU fue máxima. Muchos descubrieron, entonces, que las "pelotas de goma" no era sino balas que herían gravemente a la gente.

El colectivo Stop Bales de Goma, que lleva ya tres años trabajando para que se prohíban estos proyectiles, presentó ayer un informe contundente donde, apoyándose en estudios científicos, demuestra el carácter letal y extremadamente peligroso de estas armas. Los datos así lo rebelan. En los últimos tres años ocho personas han perdido un ojo a causa del impacto de balas de goma sólo en Catalunya. La cifra asciende a 22 en el conjunto del Estado, entre 1990 y el 2009. Y hasta dos han muerto, Rosa Zarra (1995) e Iñigo Cabacas (2013), por balas de goma disparadas por la Ertzaintza.

A pesar de que las instituciones afirman que dichas armas son "menos letales", como si las armas pudiesen clasificarse entre aquellas que matan más o matan menos, la experiencia demuestra que la mayor parte de veces en que han sido utilizadas se han producido heridos de gravedad. La pregunta pertinente, si dichos proyectiles no son prohibidos, es: ¿Quién será el próximo? Imagino que ningún familiar de Felip Puig, que en su momento ya afirmó no recomendar a su hijo pasarse por Pl. Catalunya el día del  desalojo de los indignados.

Asimismo, la velocidad a la que son lanzados dichos proyectiles, 720km/hora, los hace muy peligrosos, especialmente, al impactar en el pecho o la cabeza. Y no son pocas las veces que, a pesar de la prohibición reglamentaria, se dispara de cintura para arriba, como recoge el informe. Hematomas cerebrales, perforaciones pulmonares, pérdida de un ojo, lesiones en las extremidades, perforaciones intestinales y la muerte son las consecuencias de su uso en los últimos años. Algunos, sin embargo, en el poder, prefieren mirar para otro lado.

Las balas de goma, pero, son tan sólo la punta del iceberg de la violencia policial contra aquellos que no callan. La intensificación de la crisis y el auge de la protesta indignada ha mostrado, sin cortapisas, la brutalidad policial, amparada siempre por el poder político. Numerosos son los ejemplos que han escandalizado, en los últimos años, a amplios sectores de la opinión pública. Recordemos, sino, el desalojo de los indignados en Pl. Catalunya, Barcelona, el 27 de mayo del 2011, y tantos otros. Violencia policial, acompañada siempre de impunidad. ¿Cuántos casos de "extralimitación en sus funciones" -según el argot oficial- se han admitido, sus autores condenados y las sentencias cumplidas? No conozco ninguno.

A más crisis, pobreza y malestar, más criminalización de la protesta, violencia policial e impunidad. El Estado español tiene una de las tasas de policías por habitante más altas de Europa, unos cinco agentes por cada mil habitantes, cuando en la Unión la cifra es de unos  tres agentes y en Estados Unidos unos dos por cada mil personas, según datos del Eurostat. La cifra no ha hecho sino aumentar en los últimos tiempos. Mientras se recorta en educación y sanidad pública, se aumenta la partida securitaria. Nos dicen que a más policía, más seguridad. Ester Quintana, Nicola Tanno, Carles Guillot y tantos otros que han perdido un ojo o han sido heridos por impacto de balas de goma nos demuestran lo contrario. Gracias a su perseverancia, y a la de aquellos que les apoyan, el silencio sobre dichos proyectiles, finalmente, se ha roto.

.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/06/12/balas-de-goma-hasta-cuando/feed/ 22
De Tahrir a Taksim, espíritu indignado https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/06/07/de-tahrir-a-taksim-espiritu-indignado/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/06/07/de-tahrir-a-taksim-espiritu-indignado/#comments Fri, 07 Jun 2013 08:16:58 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=387 Continuar leyendo "De Tahrir a Taksim, espíritu indignado"]]> La indignación vuelve a ocupar, de manera inesperada e intempestiva, las plazas. Lo hace en Turquía y el guión se repite. Ocupación del espacio público, papel clave de la juventud, malestar con la clase política, y en particular con el primer ministro Recep Tayyip Erdogan, unidad en la diversidad, uso de las redes sociales, y violencia policial sin paliativos. El espíritu indignado regresa, pero con características propias y en nuevos contextos. Y la emblemática plaza Taksim, en el centro de Estambul, es su epicentro.

Lo que empezó como una protesta para salvar el parque Gezi, situado en la plaza Taksim, frente a la ofensiva del Gobierno por convertirlo en un gran centro comercial, ha derivado, tras la violenta represión policial a la misma, en una explosión social que marcará un antes y un después. Muchos han dicho "ya basta" a la prepotencia y al autoritarismo de Erdogan, a sus intentos por imponer un modelo social de corte islamista, con medidas que limitan el consumo del alcohol, entre otras, a las políticas neoliberales que aumentan las desigualdades y a la falta de libertad de expresión y prensa que persigue a medios y a periodistas independientes.

El malestar que estalló en Estambul ha conectado con una indignación generalizada en todo el país, dando lugar a protestas en más de sesenta ciudades, incluida la capital Ankara. Una dinámica sin precedentes y la mayor movilización social en Turquía en los últimos diez años, que muestra el descontento de una parte significativa de la sociedad turca con las políticas del Gobierno. La otra cara del crecimiento económico conseguido por Erdogan es su empeño por concentrar más poder y menospreciar y reprimir a quienes se oponen a sus políticas, así como la aplicación de unas medidas de recortes sociales, reformas laborales y privatización del sector público que han agrandado la disparidad de rentas.

La indignación ocupa las calles en Istambul, Ankara..., como antes lo había hecho en Túnez, El Cairo, Madrid, Barcelona, Atenas o Nueva York. Y a pesar de las diferencias de contextos, hay unos elementos comunes. Uno es, justamente, la ocupación del espacio público, reivindicando su uso social frente a los intentos de mercantilizarlo. Los indignados en el Estado español siguieron la estela de quienes ocuparon anteriormente la Kasba en Túnez y Tahrir en Egipto. Tomar la plaza se convirtió en un símbolo del 15M, que se extendió a muchas otras ciudades de Europa, llegando incluso a Estados Unidos con Occupy Wall Street. Ahora Taksim se alza como un referente de la Primavera Turca, ante los intentos del Gobierno de acabar con dicho espacio.

Otro elemento común es el papel clave de la juventud. El movimiento indignado y occupier se caracterizó por hacer emerger una nueva generación militante, jóvenes que nunca antes habían participado en protestas sociales se sumaron, entonces, a la movilización. En Turquía se repite la historia. Y ahora miles de jóvenes salen a la calle por vez primera para exigir un cambio.

En Tahrir se gritaba "Abajo Mubarak", en Sol o Pl. Catalunya "No nos representan" y en Taksim "Erdogan dimisión". El malestar con la clase política ha sido una constante. En Turquía, los manifestantes han conseguido colocar contra las cuerdas a un intocable primero ministro y cuestionar sus políticas y su autoritarismo. A diferencia de Túnez y Egipto, la protesta no tiene la masividad ni la capacidad desestabilizadora de sus vecinos del Sur. Muy difícil será que Erdogan dimita, como claman las paredes del centro de Estambul, pero, como decíamos también aquí, "ya nada volverá a ser como antes".

La diversidad y pluralidad de aquellos que protestan es otro de los rasgos característicos de la Primavera Turca. Laicos, alevíes y suníes, mayores y jóvenes, feministas, ecologistas y activistas LGTB, entre muchos otros, unidos bajo una misma causa. Lo mismo que sucedió en Tahrir, donde militantes islamistas y laicos luchaban codo con codo para derrocar a Mubarak. Ni divisiones religiosas ni étnicas ni ideológicas. Como decía una activista en Taksim: "El gas lacrimógeno saca el lado humano de las personas". Y las une.

El uso de las redes sociales ha vuelto a ser clave para dar eco y visibilidad a la protesta. Ante el silencio de los medios de comunicación de masas, Twitter y Facebook, muy populares en Turquía, se han convertido en canales alternativos de información. En los primeros días, el hashtag #occupygezi, en Twitter, permitió difundir lo sucedido y sumar apoyos. Y según un estudio de la Universidad de Nueva York en tan solo ocho horas se llegaron a enviar dos millones de tuits sobre las movilizaciones en el parque Gezi. Unos hechos que nos recuerdan a Túnez y a Egipto, con el papel jugado por los blogueros y los "periodistas ciudadanos" en las redes sociales, así como las protestas en el Estado español y el uso clave que hicieron de dichos instrumentos.

La criminalización y la represión policial ha sido la tónica habitual. Salvando las distancias y los contextos, el uso de la fuerza para hacer callar a quienes luchan ha sido la norma desde Túnez a Turquía. Lo vimos en Egipto, 900 activistas asesinados en la revolución, el movimiento indignado y occupier sufrió, también, una fuerte represión. En el Estado español, se han generalizado, desde entonces, las detenciones preventivas, los abusos policiales con cargas injustificadas, las multas penales o administrativas, el número de heridos en las protestas, etc. En Turquía, tres manifestantes ya han muerto, dos de ellos por el impacto de bala en la cabeza, y hay 4.177 heridos, según el Colegio de Médicos de Turquía.

La Primavera Turca se enmarca, desde su propia especificidad y rasgos distintivos, en la protesta indignada que va de Tahrir al 15M hasta a Occupy Wall Street. Las explosiones sociales de los dos últimos años no son clones una de la otra, pero se influencian recíprocamente. Un fantasma continúa recorriendo Europa y el mundo, el fantasma de la indignación y la desobediencia.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/06/07/de-tahrir-a-taksim-espiritu-indignado/feed/ 1
Unidos contra la Troika https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/06/01/unidos-contra-la-troika/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/06/01/unidos-contra-la-troika/#comments Sat, 01 Jun 2013 06:51:45 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=365 Continuar leyendo "Unidos contra la Troika"]]> ¿Quién es la Troika? Un año atrás muy pocos sabían dar respuesta a esta pregunta. La conocíamos de referencias, por cierto nada buenas, de su estancia en Grecia. La Troika era sinónimo de austeridad, ajustes y recortes o lo que es lo mismo penuria, hambre y paro. Pero no fue hasta la llegada del tan negado rescate, en junio del 2012, que los "hombres de negro" y "la Troika" se convirtieron en habituales de la familia. Hoy, un año después, la gente, harta, sale a la calle para decir claro y fuerte: "Troika, go home!".

La historia se repite. Y del mismo modo que en muchos países del Sur en los años 90 y 2000 vimos manifestaciones masivas contra el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, a quienes el pueblo acusaba de condenarles a la miseria. Ahora la gente, aquí, se manifiesta contra la Troika. O lo que es lo mismo: el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo. Hemos cambiado un banco, por otro de la misma especie. La lógica, pero, es la de siempre.

Las relaciones centro-periferia que antes se daban a nivel global, actualmente se repiten en la Unión Europea. Y los países de la periferia del continente, nos hemos convertido en las nuevas colonias, o fuentes de negocio, del capital financiero. Si antaño, en el Sur, se aplicaban los llamados Planes de Ajuste Estructural que decían querer hacer más sostenible la deuda, como si la miseria y la pobreza a la que les sometían pudiese ser sostenible; ahora nos hablan de "ayudas" y "rescates" que... nos hunden en la miseria.

La deuda continua siendo el yugo que se impone a los pobres. Un mecanismo de control y supeditación de los pueblos. Un instrumento infalible de transferencia de recursos, o para ser más precisos de expolio, del Sur al Norte, ya sea a escala global o europea. Y un argumento para reducir los derechos de la mayoría y generar más beneficios al capital, recortando servicios públicos y privatizándolos de forma encubierta. El pago de la deuda que nos imponen, que, por cierto, no es nuestra, es la excusa perfecta para aplicar un plan largamente planificado. De este modo, a la estafa se la llama crisis y al robo deuda.

A marchas forzadas, hemos aprendido el significado de la Troika, pero, también, el de otros conceptos como indignación, rebeldía y desobediencia. Y nos levantamos hoy, en más de 100 ciudades de toda Europa, como "pueblos unidos contra la Troika". Porque sí se puede.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/06/01/unidos-contra-la-troika/feed/ 33
El crimen de los desahucios https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/05/24/el-crimen-de-los-desahucios/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/05/24/el-crimen-de-los-desahucios/#comments Fri, 24 May 2013 08:19:37 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=390 Continuar leyendo "El crimen de los desahucios"]]> Los desahucios han sumado una nueva víctima a su expediente criminal. Un hombre de mediana edad que iba a ser desahuciado de su domicilio en Murcia se quitó la vida la semana pasada justo después de la llegada de la comisión judicial que acudía a desalojarlo. Un asesinato más en la larga lista de los crímenes cometidos por la banca, con el visto bueno del Gobierno.

No ha sido el primero ni, desgraciadamente, será el último. "Una mujer se suicida en Málaga tras recibir la orden de desahucio. La víctima, que se ha arrojado por el balcón, estaba en paro y vivía con su madre de 92 años" (La Vanguardia, 14/12/2012). "Se suicida en Córdoba un activista de Stop Desahucios por la deuda. Se ha arrojado desde un cuarto piso" (Público, 08/02/2013). "Un matrimonio de jubilados se suicida cuando iban a desahuciarlos en Mallorca. La pareja explica en una nota que tomaron la decisión acuciados por la pérdida de su casa" (El País, 13/02/2013). Ésta es la violencia que quienes mandan quieren silenciar.

Desde que empezó el año, al menos son ya diez los casos de personas que se han quitado la vida al no poder hacer frente al pago de su vivienda, según recoge la enciclopedia libre 15Mpedia del proyecto 15Mcc. Los desahucios provocan graves consecuencias psicológicas: rabia, pánico, vergüenza, culpabilidad, tristeza, ansiedad, impotencia, desánimo y abatimiento, entre otras. Así se desprende de la investigación sobre desahucios llevada a cabo por la Universidad Ramon Llull, donde todos los entrevistados presentaron cuadros de trastorno por estrés postraumático.

El sistema falla, indica el estudio, con una posición abusiva de la banca, un entorno empresarial hostil (por decirlo suave) y con una administración pública ineficaz y,  yo añadiría, vendida y subalterna al capital. Y concluye: "La situación de indefensión (...), a varios niveles, ha estado provocando un gran drama a los afectados". Quienes, como señala el trabajo, no encuentran ningún tipo de apoyo ni ayuda para salir de su situación a no ser por organizaciones sociales como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, Cáritas u otras, que les dan información, consejo jurídico, apoyo económico y ayuda alimentaria.

La crisis, el paro, la pobreza... no hacen sino agravar esta situación. El XVI Congreso Nacional de Psiquiatría, celebrado en Bilbao en 2012, subrayaba que el principal factor desencadenante de los suicidios, en un 32%, son los problemas económicos. Y los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) así lo corroboran: 3.180 personas se suicidaron en 2011, un 0,7% más que el año anterior. El suicidio es la primera causa de muerte no natural en el Estado español.

Y, ¿quién aprieta el gatillo, coloca la soga o empuja al precipicio? Unas elites económicas que, con el apoyo de la mayor parte la clase política, para salvar sus privilegios nos pasan la factura de la crisis a la mayoría de la población. La inmunidad de los crímenes financieros y económicos es total. La banca se enriquece a costa de dejar a personas sin casa e hipotecadas de por vida. Por no hablar de la especulación financiera con las materias primas alimentarias, llevada a cabo por bancos y fondos de pensiones que juegan en los mercados de futuro con la comida, aumentando su precio, y convirtiéndola en inaccesible para amplias capas de la población, especialmente en los países de Sur. Empresas, con millones de beneficios, que despiden a trabajadores, con la excusa de la crisis, afirmando que no son rentables. Mientras, gobiernos e instituciones internacionales extienden la alfombra roja a los criminales para que sigan haciendo negocio con nuestras vidas.

Los asesinatos no sólo se cometen con una arma entre las manos sino que son, también, resultado de políticas que, en nombre de la tan venerada "austeridad", generan pobreza, paro, hambre, desahucios, exclusión. Tras los ajustes, el pago de la deuda, los recortes... se esconde un sistema extremadamente violento, a pesar de que quienes gobiernan nos quieran hacer creer todo lo contrario. Un sistema que multiplica el número de pobres a la vez que aumenta la cifra de millonarios, que genera hambre en un mundo de la abundancia de comida, que echa a gente de sus casas mientras permite que haya miles de viviendas vacías, que deja en el desamparo a los estafados por las preferentes y reparte ayudas a la banca. La doble moral de un sistema que se presenta como el más justo, cuando, en realidad, es el principal garante de la injusticia y la desigualdad.

La crisis, pero, ha hecho abrir los ojos a muchas personas que frente a situaciones de desamparo, necesidad y pobreza han visto que los únicos que les ayudaban no eran ni bancos, ni partidos mayoritarios, ni instituciones públicas... sino la gente que lucha. Vecinas y vecinos que paran desahucios, activistas que entran en un supermercado y cogen, sin pagar, comida de primera necesidad para dársela a quienes pasan hambre, estafados que ocupan bancos para que se les devuelvan los ahorros de toda una vida o sindicalistas alternativos que no claudican ni se venden y que organizan huelgas de hambre para que readmitan a compañeros despedidos de manera improcedente.

Frente a los asesinatos de la banca, hay quienes apuestan por la vida. Y la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, así como todos aquellos que luchan, son el mejor ejemplo y la mayor esperanza.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/05/24/el-crimen-de-los-desahucios/feed/ 1
¿Comer insectos para acabar con el hambre? https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/05/18/comer-insectos-para-acabar-con-el-hambre/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/05/18/comer-insectos-para-acabar-con-el-hambre/#comments Sat, 18 May 2013 06:57:29 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=355 Continuar leyendo "¿Comer insectos para acabar con el hambre?"]]>

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la FAO, ha publicado esta semana un informe que ha despertado cierto revuelo: Insectos comestibles. Perspectivas de futuro para la seguridad alimentaria y la alimentación, y donde recomienda el consumo de insectos para dar de comer a un número cada vez mayor de personas. Pero, ¿acabar con el hambre en el mundo pasa por empezar a consumir insectos o hacer accesible la comida a la gente? Yo me decanto por la segunda opción.

No tengo nada en contra el consumo de "bichos", que en otras latitudes está plenamente extendido. Según la FAO, hoy en el planeta al menos dos mil millones de personas los ingieren regularmente: escarabajos, orugas, abejas, hormigas, saltamontes, langostas y un largo etcétera. Un total de 1.900 especies que se comen en países de África, Asia y, también, América Latina. Y, según dicho informe tienen un alto contenido en proteínas, materias grasas y minerales. Aquí, pero, la sola idea de llevarnos a la boca dichos insectos no nos produce sino asco.

Las tertulias y debates que estos días han girado alrededor de la propuesta de la FAO en medios de comunicación variopintos, lo han hecho con una clara mirada etnocéntrica de lo que comemos. Asociando el consumo de insectos a un comportamiento primitivo, como si nosotros tuviésemos la verdad absoluta sobre qué se puede y qué no se puede comer. Me pregunto, ¿qué pensarán en otros países de los caracoles en salsa, del conejo asado o, para rizar el rizo, de la paella de arroz y conejo con caracoles? Creo que más de un centro europeo no aguantaría ni dos minutos en la mesa, imaginando su conejo mascota cocinado como un bistec y rodeado de moluscos babosos.

Pero, más allá de consideraciones culturales, creo que el problema del hambre tiene que abordarse desde otra perspectiva. No se trata, como solución mágica, de apostar por la ingesta de insectos, independientemente de las virtudes nutritivas que estos puedan tener, sino el quid de la cuestión está en preguntarnos cómo en un mundo de la abundancia de alimentos hay tantas personas que no tienen qué comer. Hoy el problema del hambre no radica en la producción sino en la distribución. No se trata de producir más, o buscar nuevos comestibles, sino de distribuir aquellos que ya existen y hacerlos accesibles a la gente.

Según la FAO, en la actualidad, se cultiva suficiente como para alimentar a 12 mil millones de personas, y en planeta somos 7 mil millones. Hay comida. El problema radica en manos de quién está. Los alimentos se han convertido en un instrumento de negocio por parte de unas pocas multinacionales de la agroindustria, que priorizan sus intereses empresariales a las necesidades alimentarias de las personas. De este modo, si no tienes dinero para pagar el precio cada día más caro de la comida o acceso a los medios de producción, como tierra, agua y semillas, no comes.

Acabar con el hambre pasa por exigir justicia y democracia en las políticas agrícolas y alimentarias. Y devolver a los pueblos la soberanía alimentaria, la capacidad de decidir sobre qué y cómo se produce, distribuye y se consume. Anteponer derechos a privilegios. Y apostar por otro modelo de agricultura y alimentación: de proximidad, campesina, agroecológica... Sólo así todo el mundo podrá comer.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/05/18/comer-insectos-para-acabar-con-el-hambre/feed/ 39
Indignados, la lucha continúa https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/05/15/indignados-la-lucha-continua/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/05/15/indignados-la-lucha-continua/#comments Wed, 15 May 2013 07:52:14 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=360 Continuar leyendo "Indignados, la lucha continúa"]]> "No somos mercancía en manos de políticos y banqueros" fue la consigna que abrió las manifestaciones del 15 de mayo del 2011 en muchas ciudades del Estado español y que dieron lugar al movimiento del 15M. Un grito de indignación contra aquellos que venden nuestros derechos al mejor postor. Hoy, dos años después, un nuevo eslogan, de la mano de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), se impone: "Si se puede". Hemos pasado de la indignación a la toma de conciencia del poder del nosotros.

El mayor logro de este movimiento de la indignación colectiva ha sido el de cambiar la percepción del mundo que nos imponen. En el teatro de la vida, se han encendido de golpe las luces que anuncian el fin de la función. La fiesta se ha terminado. Y entre atónitos y ofuscados observamos que somos víctimas de un saqueo a gran escala. Ya no son los mismos de siempre quienes gritan contra el capital. Ahora, son muchos los que se sienten robados por el expolio colectivo que significa la crisis.

Tomar conciencia de que "no es una crisis es una estafa" es el primer paso para cambiar las cosas. Como decía el filósofo francés Daniel Bensaïd: "La indignación es un comienzo. Una manera de levantarse y ponerse en marcha. Uno se indigna, se subleva, y después ya ve". Y, dos años después, vemos más robo, más saqueo y más pillaje. Vemos cómo se sigue rescatando a la banca, mientras se nos hunde en la miseria. Vemos a ricos más ricos y a pobres más pobres. Y nos damos cuenta de que la respuesta pasa por solucionarlo nosotros.

La PAH ha sido el máximo exponente de este cambio de percepción de los de abajo. Frente al desamparo gubernamental y la impunidad de la banca, auto-organización y desobediencia. Huérfanos de victorias, la PAH ha significado esperanza para quienes sufren el drama de los desahucios e inspiración para los que luchan. Desalojos parados, ILP en el Congreso, escraches, "obra social"... son pequeñas grandes victorias que demuestran que pelear sirve. Imprescindibles cuando estamos hambrientos de triunfos, ante un malestar creciente, pero, incapaz de frenar unos ajustes sinfín.

El 15M ha mutado en innumerables frentes contra la crisis. Se ha transformado en un mar de mareas de infinitos colores. Quienes ocuparon plazas, actualmente, ocupan viviendas vacías, bancos, universidades, hospitales. Desobedecen, no queda otra. Y la PAH ha crecido gracias a muchos activistas que salieron por vez primera a la calle un 15 de mayo, o volvieron a ella tras largos años de letargo. Y una vez las asambleas de barrio fueron menguando, la PAH se convirtió en un referente de lucha, como también las mareas en sanidad, educación, cultura y cada vez en más ámbitos. Ante la tragedia de los desahucios, soluciones reales. Ante la realidad de los recortes, resistencias concretas.

Pero el 15M, también, ha dado lugar a multitud de iniciativas a pequeña escala: huertos urbanos, redes de intercambio, grupos y cooperativas de consumo ecológico, ateneos populares, que señalan que otro mundo no sólo es imprescindible sino posible. El movimiento de los indignados ha creado espacios de encuentro, de ayuda mutua, redes de resistencia... Y nos ha enseñado a empezar a cambiar el mundo aquí y ahora, no sólo en los discursos, sino, sobre todo, en las prácticas.

Sin embargo, la crisis social y económica se ha profundizado. La ofensiva del capital por acabar con nuestros derechos ha ido a más. La pobreza, el hambre, el paro, los desahucios... son una realidad que afecta cada vez a un mayor número de personas. La crisis se extiende como una mancha de aceite, mientras los mismos de siempre continúan haciendo negocio con el dolor de los otros. Los grandes empresarios y la banca se frotan las manos ávidos de más tijeras y recortes, entretanto los políticos de turno les allanan el camino, y se colman, de paso, los bolsillos. La indignación y la desobediencia no ceden, pero son insuficientes para detener la tromba de ajustes, y sufrimiento. La resistencia a la crisis remontó hace dos años desde muy abajo y tras décadas de derrotas.

Al mismo tiempo, asistimos a una crisis política y de régimen, impensable poco tiempo atrás. El bipartidismo que gobernaba el país se hace, afortunadamente, añicos. Y mientras el PSOE se hunde incapaz de levantar cabeza, el PP sufre la erosión del gobierno y de la crisis. A la monarquía, intocable entre los intocables, se le pierde todo el respeto y el rey se convierte en el hazmerreír de la calle. Y a pesar de la injusticia de la justicia, que en palabras del fiscal general del Estado Eduardo Torres-Dulce, se "congratula" de la suspensión de la imputación de la infanta Cristina por el caso Nóos, el pueblo ya los ha juzgado.

En Catalunya, a golpe de sentencia del Tribunal Constitucional aumentan las aspiraciones soberanistas, y el corsé de la Constitución se vuelve insoportable. El españolismo más rancio insta a la "unidad del reino", y la caverna a la "una, grande y libre". Vuelven los ruidos de sables. Y un general en la reserva, Juan Antonio Chicharro, justificaba, a principios de año, una intervención militar en Catalunya ante una posible ruptura con el Estado. En sus palabras, "la patria es más importante que la democracia". Asimismo, la Asociación de Militares Españoles, a finales del 2012, instaba a declarar "el estado de guerra, el estado de excepción o el estado de sitio" en Catalunya, "en caso de fractura o separatismo". Visto lo visto, Franco no ha muerto.

Y, mientras, quienes mandan corren a criminalizar y a reprimir a los que luchan, muestra de la desesperación y el miedo de un poder al que se le mueven los cimientos. Frente a la imposibilidad de aplicar los recortes por las buenas, se opta por imponerlos a las malas. Detenciones preventivas, balas de goma, páginas web para delatar a manifestantes, endurecimiento del Código Penal, sanciones administrativas y mucho más. La represión y la violencia de Estado es un síntoma claro del temor de los de arriba. Su mundo se tambalea, pero sus cimientos, muy a nuestro pesar, continúan fuertes.

La necesidad de la política se hace evidente. Y los tiempos de Toni Negri y John Holloway, de "cambiar el mundo sin tomar el poder", caen lejos. Hoy se constata, amargamente, cómo el poder nos afecta, la Ley Hipotecaria nos echa de casa y la reforma laboral nos deja sin empleo. Hay que aprender del que "se vayan todos" en Argentina, el 2002, y cómo luego volvieron los mismos de siempre, con la familia Kirchner al completo. O ahora en Islandia, cómo después de una revuelta social y de una nueva constitución ciudadana, la socialdemocracia y los verdes traicionaron las aspiraciones emancipatorias de la gente y volvió la derecha. Si no somos capaces de construir, entre todos, un nuevo instrumento político y social por y para los de abajo, respetando la autonomía del movimiento y sin olvidar la centralidad de la calle, continuaremos siendo "mercancía en manos de políticos y banqueros". El debate sobre la perspectiva política de cambio está siendo, actualmente, más discutida que nunca en organizaciones, movimientos y activistas sociales. Buena noticia.

Hace dos años decíamos que el 15M era sólo el principio. Y así es. La lucha continúa.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/05/15/indignados-la-lucha-continua/feed/ 1
Cocina 'slow' para llegar lejos https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/05/02/cocina-slow-para-llegar-lejos/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/05/02/cocina-slow-para-llegar-lejos/#comments Thu, 02 May 2013 07:02:33 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=343 Continuar leyendo "Cocina 'slow' para llegar lejos"]]>

Al defender otro modelo de agricultura y alimentación, pensamos siempre en el papel clave de quienes trabajan la tierra y de quienes consumimos, pero olvidamos que en esta cadena, cada día más larga, que va del campo al plato se encuentran, también, otros actores que juegan un rol importante a la hora de apostar por unas prácticas de producción, distribución y consumo más justas. Cocineras y cocineros al frente de fogones y restaurantes varios tienen mucho que decir sobre qué cocinan y qué comemos.

El movimiento Slow Food les ha puesto nombre: Slow Food Km0. Y bajo esta "etiqueta" se agrupan cocineras y cocineros comprometidos con una agricultura local, ecológica campesina y de temporada. Como ellos mismos afirman, apuestan por alimentos "buenos, limpios y justos", o lo que es lo mismo comida de calidad, sin transgénicos y que defiende un mundo rural vivo. De este modo, en dichos restaurantes encontramos productos adquiridos a agricultores locales, con los que se establece una relación directa y de confianza, variedades antiguas y en riesgo de desaparición, alimentos elaborados a no más de 100km a la redonda, pescado de captura sostenible, etc.

Hace algunos días se entregaron, en Catalunya, las placas que acreditan a los restaurantes Slow Food Km0 de Barcelona, Tarragona, Lleida y Girona. Chefs comprometidos con aquello que cocinan, en general de restaurantes pequeños repartidos por el territorio, pero, también, algunos en la ciudad de Barcelona, recogieron los galardones de las manos del campesino Josep Pàmies y del cocinero Joan Roca, que esta semana ha sido noticia porque su restaurante, El Celler de Can Roca, se ha convertido en el número uno a nivel mundial. Agricultores locales acompañaron, con una exhibición de sus productos, la ceremonia. Campo y cocina unidos, como no podía ser de otra manera, por una alimentación al servicio de las personas.

Se trata de apostar por la justicia social y ecológica no sólo en en nuestras cocinas sino en todas las cocinas. Y llevar los principios de la soberanía alimentaria más allá de la producción y el consumo, siendo la gastronomía un frente más de la batalla contra un modelo de agricultura industrial, transgénica, intensiva, kilométrica, sin campesinos, "petrodependiente", homogénea, y que nos enferma. Como dice la directora del restaurante Km0 Espai Tomata, Neus Monllor, necesitamos de una "cocina comprometida" con "nuestro entorno, con quien tenemos más cerca, con los ciclos naturales, con las condiciones dignas de trabajo y con la calidad de lo que llega a la mesa".

Hay que apostar por una cocina "slow" buena y accesible para todos, no sólo para aquellos que se lo puedan permitir. Por este motivo, es primordial trabajar para cambiar las políticas públicas que supeditan la alimentación a los intereses de un puñado de empresas del agribusiness. Y llevar los alimentos "buenos, limpios y justos" a comedores escolares y a quienes más lo necesitan. Una cocina "slow" que defienda, sin caer en chovinismos, los productos locales aquí y en cualquier parte del mundo y los derechos de aquellos que trabajan la tierra, ya sean autóctonos o vengan de fuera.

Cuando emergió el movimiento del 15M, allá en un cercano lejano 2011, se decía: "Vamos lentos porque vamos lejos". Tomo prestada dicha consigna, con una pequeña modificación: Cocina "slow" para llegar lejos.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/05/02/cocina-slow-para-llegar-lejos/feed/ 9
Sanidad S.A. https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/04/29/sanidad-s-a/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/04/29/sanidad-s-a/#comments Mon, 29 Apr 2013 08:32:05 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=348 Continuar leyendo "Sanidad S.A."]]> Adiós a la sanidad pública. A partir de ahora se impone la "dictadura de la cartera": pagar para que te operen cuanto antes, pagar para que te trasladen en ambulancia, pagar por una habitación individual y una butaca reclinable en el hospital, pagar, pagar y pagar. Así se resume el futuro de nuestro maltrecho sistema sanitario. Con la crisis todo tiene un precio, y la sanidad no es una excepción.

Se impone un modelo sanitario de primera y de segunda, en función de la capacidad adquisitiva, ya no de los ciudadanos sino de los clientes. Atrás quedaron los derechos universales. Todo se vende y todo se compra. Y nosotros nos limitamos a abrir la billetera y a abonar, si podemos, la cuenta. El Hospital Sant Pau, en Barcelona, ha puesto en marcha una vía que permite a los pacientes ser operados al margen de las listas de espera, eso sí previo pago de una cuantiosa suma de euros. ¿Esperar más de ocho meses para que te operen de varices? Qué va. Si tienes efectivo, directo al quirófano.

El Hospital Clínic, en Barcelona, ha puesto en marcha, también, un sistema de financiación paralelo al más puro estilo Sol Meliá. "Confort y tranquilidad a su alcance", podría ser el anuncio de las habitaciones individuales ofertadas a sus pacientes. Total: 70 euros, habitación individual más cama para acompañante. Oferta: 40, habitación individual con butaca. Sólo accesible, eso sí, a quienes se lo puedan pagar. Y no es el único. Los hospitales de Vic, Berga, La Seu d’Urgell, Blanes y Campdevànol ofrecen, también, sillas reclinables al "módico" precio de 5 euros.

Ir al hospital se ha convertido en un gasto extra. Si hace años, la hospitalización incluía agua, material higiénico, medicación, toallas... ahora ya no. A nuestros impuestos destinados al sistema sanitario, hay que añadirles, ahora, un desembolso adicional. O dicho de otro modo: más copago, perdón, repago.

Los hospitales catalanes justifican estas medidas por los recortes sanitarios. Y es cierto. Desde la llegada a la Generalitat de Convergència i Unió, la política de las tijeras ha sido implacable. Pero, asimismo, los casos de corrupción y malversación de fondos no han dejado de salpicar la cúpula del sistema sanitario en Catalunya. La ejecutiva del hospital Sant Pau está siendo investigada, por el juzgado de instrucción número 22 de Barcelona, por desfalco de fondos públicos, pago de sobresueldos a directivos, indemnizaciones injustificadas, irregularidades en contratos públicos, etc. Y mientras dicen no tener alternativas y recortar, acumulan un patrimonio, como recientemente se ha descubierto, que genera una renta anual de más de 10 millones de euros. Que, por cierto, nadie sabe dónde va a parar.

Los antiguos máximos responsables del Institut Català de la Salut y el CatSalut Josep Prat y Carles Manté están acusados, asimismo, de malversación y estafa con fondos del Ayuntamiento de Reus. En concreto, se investigan pagos irregulares desde el Ayuntamiento de Reus, en el que Josep Prat era el máximo responsable de la empresa municipal Innova, a Carles Manté, por valor de 720 mil euros, entre los años 2007 y 2011, por servicios que el mismo Ayuntamiento considera inexistentes.

La revista comarcal CafèambLlet, con sus modestos recursos, destapó, asimismo, la desaparición de 2,4 millones de euros de los hospitales de Blanes y Calella, los pagos irregulares, de 37 mil euros, de dichos hospitales al ex-alcalde de Lloret de Mar Xavier Crespo, hoy imputado en el Caso Clotilde, la entrega de 20 mil euros por alquileres de los que no consta ningún contrato, el pago de 4 mil euros a un médico por una guardia de 12 horas, etc. La lista resulta interminable. Estos casos son un claro ejemplo de cómo la sanidad pública se ha convertido en un nido de corrupción, fraude y robo a las arcas públicas.

Pero aquí no acaba la historia. Las actuales políticas de recortes en el sistema sanitario tienen un impacto directo en nuestras vidas. O sino que se lo digan a Felipe Rivas, vecino de Tarragona, que en diciembre del 2012 sufrió un infarto de miocardio y al llegar al hospital Joan XXIII de Tarragona le dijeron que tenía que desplazarse a Barcelona, porque la unidad que trata estos casos, la única en la provincia de Tarragona, ya cerraba. Su horario: de 8h a 17h de lunes a viernes. No importa que el tiempo sea un factor vital para salvar vidas en casos de infarto. De hecho, el jefe del servicio de cardiología del hospital Joan XXIII, Alfredo Bardají, admite que desde hace dos años reclaman que se amplíe dicha jornada. Los recortes, pero, no lo permiten.

El cierre de centros de atención primaria, de urgencias nocturnas, los recortes en ambulancias, la reducción en las ayudas al fomento de la donación y el trasplante de órganos, etc. son medidas que afectan de lleno nuestra salud. Apostar por los servicios públicos, por la sanidad, al contrario de lo que nos dicen, no es ningún gasto sino una inversión. Y un derecho que todo tenemos y al que contribuimos con los impuestos que pagamos.

Pero, ¿hasta dónde hemos llegado? Ahora incluso El Corte Inglés anuncia operaciones a la carta. Éste es el caso de El Cortes Inglés de Princesa, en Madrid, que cuenta con un  stand de HM Hospitales que ofrece información sobre intervenciones médicas y quirúrgicas de cataratas, varices, hernias, prótesis de cadera y rodilla, hemorroides, etc. Se informa de los servicios, de la técnica de la operación, del tiempo estimado de ingreso, de las tarifas, y si el cliente está interesado puede contar, además, con la inestimable financiación de la tarjeta de El Corte Inglés.

La sanidad pública, junto con la educación, se ha convertido en un jugoso pedazo del pastel que el capital privado espera repartirse en el banquete de la crisis. La Sanidad S.A. ya ha llegado. En nuestras manos está evitarlo.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/04/29/sanidad-s-a/feed/ 5
Por Sant Jordi, un Caféconleche muy cargado https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/04/23/por-sant-jordi-un-cafeconleche-muy-cargado/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/04/23/por-sant-jordi-un-cafeconleche-muy-cargado/#comments Tue, 23 Apr 2013 06:58:13 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=335 Continuar leyendo "Por Sant Jordi, un Caféconleche muy cargado"]]> Si en este Sant Jordi hay un libro imprescindible tanto por el contenido como por sus autores es, sin lugar a dudas, Artur Mas: On són els meus diners? Crònica d'una batalla per la sanitat pública, de los incombustibles Marta Sibina y Albano Dante, editores de la revista CafèambLlet [CaféconLeche]. Un modesto periódico comarcal que, editado en un pequeño despacho de una casa particular, ha destapado el negocio de la sociovergencia catalana con la sanidad pública.

A lo largo de dos años de investigación descubrieron que en los hospitales de Blanes y Calella desaparecieron, en manos de gestores y políticos, 2,4 millones de euros, que el ex-alcalde de Lloret de Mar, Xavier Crespo, por cierto hoy imputado en el Caso Clotilde por supuesta vinculación con la mafia rusa, recibió de dichos hospitales ingresos irregulares por valor de 37 mil euros, que su esposa cobró 4 mil euros sin cotizar a la Seguridad Social y que un médico recibió por una guardia más de 4 mil euros, por sólo citar algunos ejemplos.

¿Qué consecuencias ha tenido esta investigación? ¿Alguien ha acabado condenado? ¡Pues sí! Los mismos que descubrieron dichos escándalos de corrupción, los editores de la revista CafèambLlet, han sido condenados a pagar 10 mil euros de multa por "dañar el honor" del Sr. Josep Maria Via, asesor del presidente Artur Mas, y a quien citaban en su vídeo El mayor robo de la historia de Catalunya. Un vídeo que en pocos días llegó a las más de cien mil visitas en Yotube, y que ahora han sido obligados a retirarlo de su web por el juez que instruyó el caso. Aunque el eco y la solidaridad de las redes sociales permiten que aún hoy se pueda encontrar en multitud de páginas.

El libro Artur Mas: On són els meus diners? relata, a medio camino entre la investigación periodística y la novela negra -como señala su portada, las peripecias de los editores de la revista para destapar el nido de corrupción en que se ha convertido la sanidad pública catalana. La publicación narra desde la crisis económica en que se vio sumida la revista, las dificultades de sus editores para llegar a fin de mes, cómo destaparon una de las mayores tramas de corrupción sanitaria en Catalunya, de qué modo pusieron contra las cuerdas a los gestores de la sanidad pública catalana, cómo fueron imputados y condenados y, finalmente, acabaron en las páginas del The Washington Post mientras los medios de comunicación aquí los ignoraban.

Un libro que ha sido posible gracias a la colaboración y a la solidaridad de centenares de personas que contribuyeron con sus donativos a hacerlo realidad. Los editores de la revista CafèambLlet lanzaron en enero del 2013 una iniciativa de micro-mecenazgo en Verkami para recaudar 10 mil euros y así escribir un libro sobre su historia y con los beneficios de la venta de la obra pagar la sanción impuesta, y que ahora se encuentra recurrida por la revista. Tenían 40 días para conseguir dicha suma, pero en tan solo 12 horas ya la habían alcanzado. Seis días más tarde cerraban la colecta con 23 mil euros, al no querer aceptar más dinero. Se demostraba, así, la fuerza de lo colectivo y del nosotr@s.

CafèambLlet son un ejemplo de periodismo de investigación y coraje. A la salida de su juicio lo dejaron claro: "Nos pueden poner las multas que quieran, pero no callaremos. Por cada video que nos hagan retirar, colgaremos diez. Explicaremos a todos y con todos los medios a nuestro alcance todo lo que hemos descubierto". Y así ha sido. La indignación, la rebeldía y la desobediencia de CafèambLlet y tantos otros (la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, la marea amarilla, quienes ocupan hospitales, universidades, etc.) son un ejemplo a seguir. En este Sant Jordi, que mejor que un Caféconleche bien cargado y acompañado, eso sí, de la mejor lectura. Yo les recomiendo Artur Mas: On són els meus diners? Crònica d'una batalla per la sanitat pública.

 

*La obra se puede adquirir ya en varias librerías y puntos de venta en Catalunya. Y en breve está prevista su traducción al castellano y su distribución en el resto del Estado.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/04/23/por-sant-jordi-un-cafeconleche-muy-cargado/feed/ 7
Campesinos del mundo, uníos https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/04/19/campesinos-del-mundo-unios/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/04/19/campesinos-del-mundo-unios/#comments Fri, 19 Apr 2013 05:09:48 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=328 Continuar leyendo "Campesinos del mundo, uníos"]]> Año tras año la  población campesina en el mundo ha ido disminuyendo. El éxodo rural se ha convertido en una realidad palpable en el transcurso del siglo XX. Lo que ha desembocado en un cambio radical del paisaje y de la agricultura campesina y tradicional. En el año 2007, y por primera vez en la historia de la humanidad, la mayor parte de la población mundial vivía ya en ciudades.

El Estado español no ha sido una excepción. Y la agricultura ha pasado de ser una de las principales actividades económicas a una práctica casi residual. Si en los años 70 aún el 25% de la población activa trabajaba en el sector agrícola, hoy esta cifra se ha reducido hasta el 4%, y ha significado una pérdida de más de dos millones y medio de empleos. Las explotaciones agrarias siguen desapareciendo a gran velocidad. Entre los años 1999 y 2009, disminuyeron en un 23%, según el Censo Agrario del INE 2009 . Pronto tendremos que colgar en nuestros campos el cartel de "Cerrado por defunción".

La renta agraria, también, continua en caída libre. Y en el 2012 retrocedió a niveles de veinte años atrás, según el sindicato agrario COAG, con el consiguiente empobrecimiento del campesinado. Pobreza y mundo rural van de la mano. En Europa, una tercera parte de los pobres se concentran en el ámbito rural. Y la pobreza afecta, en particular, a las mujeres. El envejecimiento de la población, la falta de oportunidades para los jóvenes, la emigración, los bajos ingresos en la agricultura, las malas infraestructuras son síntomas claros de la pobreza en el campo, como señala el informe Poverty and Social Exclusion in Rural Areas [Pobreza y Exclusión Social en las Áreas Rurales] de la Unión Europea en 2008.

Los campesinos desparecen pero nuestras necesidades alimentarias siguen allí. Entonces, ¿quiénes nos dan de comer? ¿quiénes producen y distribuyen la comida? Unas pocas empresas de la agroindustria y de la distribución son las que controlan actualmente toda la cadena alimentaria, de origen a fin. Multinacionales que buscan hacer dinero, y mucho, con los alimentos. Dupont, Syngenta, Monsanto, Kraft, Nestlé, Procter&Gamble, Carrefour, Alcampo, El Corte Inglés, Mercadona son sólo algunas. Y así nos va.

Estos días se celebra la Semana de Lucha Campesina para exigir otras políticas agrícolas y alimentarias. Un tema clave: la lucha contra los transgénicos. El Estado español es la puerta de entrada de los OGM (Organismos Genéticamente Modificados) en Europa, su paraíso. Variedades prohibidas en otros países, como Francia, Grecia, Austria, Alemania..., aquí se conrean. Y otro frente de batalla: la soberanía alimentaria, que consiste en devolver la capacidad de decidir sobre aquello que se produce y se come a campesinos y consumidores. Ser soberanos, poder decidir. Palabras proscritas en los tiempos que corren.

La Vía Campesina, el movimiento internacional más importante de agricultores del Norte y del Sur, los más golpeados por el avance de la globalización neoliberal, sin tierra, pequeños productores, mujeres campesinas..., lo llevan reivindicando desde mediados de los años 90. Su leitmotiv: Campesinos del mundo, uníos. Necesitamos de ellos.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/04/19/campesinos-del-mundo-unios/feed/ 5
Por un proceso constituyente en Catalunya https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/04/16/por-un-proceso-constituyente-en-catalunya/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/04/16/por-un-proceso-constituyente-en-catalunya/#comments Tue, 16 Apr 2013 08:33:40 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=351 Continuar leyendo "Por un proceso constituyente en Catalunya"]]> Quienes nos gobiernan nos han conducido a una situación de bancarrota. Y ahora pretenden que paguemos por el despilfarro y la mala gestión de unos pocos. Nos dicen que somos culpables, cuando no cómplices, de la crisis. Quieren que nos arrepintamos, que aceptemos el sufrimiento de los recortes, la austeridad... "Nos lo merecemos" señalan.

Catalunya ha sido la avanzadilla de las tijeras, con el Gobierno del Sr. Artur Mas al frente, aunque los recortes empezaron ya antes, tristemente, con el Tripartit. Los deseos de la Sra. Angela Merkel son órdenes para CiU. Y así nos va. Catalunya, a la cabeza del neoliberalismo en Europa: los primeros en aplicar el copago sanitario, con el aumento más importante de tasas universitarias, con una ofensiva sin paliativos para acabar con la educación y la sanidad pública. Y no olvidemos, también, al frente de la criminalización y la represión de la protesta.

Las cifras no engañan. Un 30% de los catalanes son pobres, un 57% no llega a final de mes, un 39% de las familias no pueden ni permitirse una semana de vacaciones al año y la tasa de pobreza en Catalunya supera en ocho puntos la media europea, según la encuesta de Condiciones de Vida y Hábitos de la Población 2011 de la Diputación de Barcelona. Y cada día, acá, se llevan a cabo 100 desahucios, como informa la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. Tras estas cifras hay personas y familias que sufren la crisis. Nos encontramos, sin lugar a dudas, ante una auténtica situación de emergencia social.

En manos de ladrones

Y mientras los principales partidos catalanes están con el agua al cuello con la corrupción. Convergència tiene  su sede embargada para cubrir la fianza del caso Palau, el flamante secretario general de CiU Oriol Pujol está dimitido e imputado por la trama de las ITV, imputado, también, aunque no dimitido, su diputado Xavier Crespo por el Caso Clotilde. Unió, condenada por financiamiento irregular en el caso Pallarols. PSC se encuentra sumido en el caso Mercurio, con unos de sus principales barones Manuel Bustos, alcalde de Sabadell, imputado y forzado a dimitir de la alcaldía tras una ardua batalla de la oposición. Estamos, sin lugar a dudas, en manos de ladrones.

Ya lo decía sin tapujos, el hoy caído en desgracia Félix Millet, expresidente del patronato del Palau de la Música y autor su saqueo: 400 son los que mandan en Catalunya. Siempre presentes en los que suelen considerarse los cuatro lugares clave del poder catalán: el Liceo, el consejo asesor de La Caixa, el Palau de la Música y el palco del Camp Nou. "Hay unas 400 personas que nos encontramos en todas partes. Hay un núcleo familiar, una misma empresa, coincidimos en muchas cosas" afirmaba Félix Millet en una entrevista recogida en ‘L’Oasi Catalá’ (Planeta, 2001). A estos 400, se les acaba la fiesta.

¡Ya basta!

Hoy un 93% de los catalanes percibe la corrupción como un problema grave o muy grave, según el barómetro de la Oficina Antifraude de Cataluña 2012. Y aunque el Sr. Artur Mas se llene la boca de "anticorrupción" convocando cumbres pantomima, todas las miradas apuntan a la clase política. Para muchos, esto ya no es una crisis, sino una gran estafa y un expolio colectivo. Mientras unos pocos salen ganando con la crisis, una gran mayoría salimos perdiendo.

La desafección política llega a cotas insospechadas pero también, y aunque parezca contradictorio, la voluntad por reapropiarnos de los asuntos colectivos. Con la crisis, al capitalismo se le ha caído la careta. Hemos visto cómo aquello que se decide en las instituciones nos afecta: cómo la reforma laboral nos deja sin empleo, cómo la Ley Hipotecaria nos pone de patitas en la calle y nos deja endeudados de por vida, cómo la reforma de la Constitución para poner techo al déficit público acaba con hospitales, ambulatorios y escuelas públicas. Y es aquí cuando la gente ha dicho: "Ya basta".

Pero no sólo asistimos a una creciente deslegitimidad del sistema actual, de los partidos políticos tradicionales, de instituciones como la monarquía, etc., sino que en Catalunya esta crisis se suma al derrumbe del modelo de autonomías surgido de la Transición y su falta de democracia, evidente, en estos momentos, ante amplios sectores de la opinión pública catalana y que ha duda lugar a un ascenso de la aspiración independentista. Y aunque el Sr. Artur Mas, y otros, aprovechen la situación para decirnos que "España nos roba" y envolverse con la senyera para tapar su arsenal de tijeras, es obvio que tenemos los ladrones en casa. Y que ya va siendo hora de echarlos.

Se trata de decidir sobre nuestro futuro como pueblo pero también decidir qué país, sociedad, política y economía queremos. No se trata de una independencia en manos de los 400 de siempre ni de una Catalunya made in Millet, Brufau, Pujol, Montull, Crespo y un largo etcétera. Necesitamos una Catalunya hecha por y para los de abajo.

Teresa Forcades & Arcadi Oliveres

La crisis actual abre una brecha que tenemos que hacer más profunda. Hay que indignarse, rebelarse, desobedecer y construir alternativas en el día a día, pero, también, es necesario levantar alternativas político-sociales con voluntad de mayoría. Que se vayan todos y que no vuelvan los mismos de siempre. Y es aquí donde se enmarca la propuesta del manifiesto ‘Per un procés constituent‘ lanzado por Teresa Forcades y Arcadi Oliveres la semana pasada en Catalunya. Ha llegado el momento de dar un paso adelante.

No se trata sólo de manifiestos y declaraciones de buenas intenciones contra el capital sino de subvertir las bases del sistema en favor de la mayoría que hoy sufre la crisis. Porque si no lo hacemos nosotros, lo harán otros. Y la indignación, como bien sabemos, no siempre es de izquierdas. Grecia nos enseña como existe, también, una indignación de extrema derecha. E Italia, una antipolítica sin rumbo claro. De aquí que la propuesta de Teresa Forcades y Arcadi Oliveres sea un acto de responsabilidad y de compromiso con los de abajo.

Un manifiesto que deja claro que el sistema no funciona, qué mundo queremos y cómo para cambiarlo, junto a la imprescindible movilización, es necesaria una herramienta  política y social amplia, unitaria y capaz de aglutinar al conjunto de la izquierda, movimientos sociales y la gente que lucha. Una herramienta  cuyo objetivo principal es tener una mayoría político-electoral para lanzar un proceso constituyente en Catalunya, dar la voz al pueblo, y que nos permita decidir entre todos qué país queremos. Manos a la obra.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/04/16/por-un-proceso-constituyente-en-catalunya/feed/ 4
Sin derecho a comer https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/04/04/sin-derecho-a-comer/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/04/04/sin-derecho-a-comer/#comments Thu, 04 Apr 2013 07:01:52 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=315 Continuar leyendo "Sin derecho a comer"]]> Nos dicen que quieren acabar con el hambre en el mundo, que si no ha sido posible en el 2015 lo será más adelante. Ahora cuando caducan los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sin por cierto haber conseguido nada, se inventan nuevos conceptos como la Agenda para el Desarrollo Post-2015 y nos dicen que esperemos y confiemos, que lo dejemos en sus manos, que ésta es la definitiva. Y la historia, o la mentira, se repite de nuevo.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, impulsados por las Naciones Unidas en el año 2000, han acabado en papel mojado, como acabará, se lo garantizo, la Agenda para el Desarrollo Post-2015 o lo que siga. Porque poner fin al hambre no depende de declaraciones de buenas intenciones, ni de acuerdos signados, ni de firmes liderazgos en las altas esferas... depende única y exclusivamente de voluntad política. Y ésta no existe.

De dichos temas trata la Consulta de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Hambre, Seguridad Alimentaria y Nutrición que se celebra hoy en Madrid, en el marco de una serie de diálogos internacionales promovidos por la ONU, y que reúne desde su secretario general, Ban Ki-moon, al presidente Mariano Rajoy, a la flor y nata de la ONU y a representantes del mundo empresarial, académico... Su objetivo: discutir sobre cómo enfrentar el hambre a partir del 2015, fecha en que concluyen los ODM. Aunque si gobiernos que nos han conducido a la presente situación de bancarrota tienen que liderar este proceso, mal vamos.

Los artífices de lo recortable, que han disparado las cifras del hambre acá y a escala internacional, poco, o más bien nada, tienen que aportar al respecto. En el Estado español, y según datos del Instituto Nacional de Estadística del 2010, se calcula que al menos un millón cien mil personas pasan hambre y no ingieren las calorías y proteínas mínimas necesarias. Una cifra que en el actual contexto de crisis económica, social, paro y precariedad seguro es mayor. Y no sólo esto. El Gobierno español, anfitrión de la Consulta de la ONU, es el mismo que ha aniquilado la Ayuda Oficial al Desarrollo, reduciendo su partida a la mínima expresión, situándola a niveles de 1990 y a la cola de la Unión Europea. Esta es la solidaridad del Gobierno con los países del Sur, cero.

Las Naciones Unidas nos dicen que para poner fin al hambre tenemos que confiar en el crecimiento. Lo señala en su informe El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2012: "Los pobres deben participar en el proceso de crecimiento y sus beneficios. El crecimiento debe lograrse con la participación de los pobres y extenderse a estos". Y añade: "El crecimiento agrícola es particularmente eficaz para reducir el hambre y la malnutrición". Pero ahí no está el problema. No se trata de querer arrancar de nuevo la maquinaria del crecimiento económico como fórmula mágica. Lo que necesitamos es redistribución y justicia. Especialmente en las políticas agrícolas y alimentarias, donde toneladas de alimentos acaban diariamente en la basura, entretanto 870 millones de personas en todo el mundo pasan hambre. No más riqueza concentrada en pocas manos, sino más democracia.

La producción de alimentos desde los años 60 se ha multiplicado por tres, según indica la organización GRAIN, mientras que la población mundial, desde entonces, tan solo se ha duplicado. Hay una cantidad ingente de comida, mayor que en ningún otro período en la historia, pero si no tienes dinero para pagarla o acceso a la tierra, al agua, a las semillas... para producirla, no comes. No se trata de producir más alimentos, sino de repartir los que ya existen. Es todo el modelo agroalimentario, al servicio de unos pocos intereses privados, el que falla.

El hambre, señalan medios e instituciones internacionales, es fruto de fenómenos meteorológicos y conflictos bélicos. No sólo ni principalmente, añado. Las causas del hambre son políticas y tienen que ver con quienes controlan las políticas agrícolas y alimentarias, a quienes benefician, y en manos de quien están los medios de producción de alimentos. Sólo así se explica que países como Haití, que en los años 70 producía suficiente arroz para alimentar a su población, hoy sea uno de los países más afectados por el hambre. Desde los años 80 a la actualidad, las políticas de liberalización comercial, de invasión de sus mercados con productos subvencionados de multinacionales del Norte vendidos por debajo de su precio de coste, etc. han acabado con sus sistemas agrícolas, anulado su soberanía alimentaria y convertido el país en dependiente de la compra de comida a empresas extranjeras. No es el azar el que ha conducido a Haití, como tantos otros países, al hambre, sino la política.

En el contexto actual de crisis profunda del sistema, los bienes comunes se convierten en la nueva fuente de negocio del capital. Se intensifica el acaparamiento de tierras, la privatización del agua, la especulación con la comida. En otras palabras, lo que el geógrafo David Harvey llama la acumulación por desposesión. O como hacerse rico a costa de privatizar lo de la mayoría. Y dichos procesos no hacen sino aumentar las causas del hambre, dejando a muchos sin derecho a comer.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/04/04/sin-derecho-a-comer/feed/ 10
La lucha contra el cambio climático toma su espacio en el Foro Social Mundial https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/03/28/la-lucha-contra-el-cambio-climatico-toma-su-espacio-en-el-foro-social-mundial/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/03/28/la-lucha-contra-el-cambio-climatico-toma-su-espacio-en-el-foro-social-mundial/#comments Thu, 28 Mar 2013 08:37:49 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=303 Continuar leyendo "La lucha contra el cambio climático toma su espacio en el Foro Social Mundial"]]> Luchar por el medio ambiente no sale gratis. Y muchos han sido los asesinatos y desapariciones de activistas ecologistas a lo largo de los años. Sombath Somphone, de Laos, es uno de ellos. Y en la inauguración ayer del Espacio Clima, en el Foro Social Mundial (FSM) que estos días se celebra en Túnez, Pablo Solón, director de Focus on the Global South, lo recordaba.

Por primera vez, una edición del FSM contará con un espacio específico y permanente para analizar las causas y los impactos del cambio climático e intercambiar experiencias y debatir sobre nuevas estrategias para enfrentar la crisis ecológica actual. Se trata del Espacio Clima, promovido por unas casi 40 organizaciones ecologistas de todo el mundo como La Vía Campesina, Focus on the Global South, el Grupo ETC, Ecologistas en Acción, ATTAC Francia, entre otras.

El cambio climático es un elemento central en la crisis sistémica del capitalismo, que amenaza el futuro de la vida en el planeta, y pone, claramente, de manifiesto la incapacidad del actual modelo para darle una solución real. Frente al cambio climático, gobiernos, instituciones internacionales y multinacionales coinciden en pisar a fondo el acelerador y apostar por una serie de falsas soluciones tecnológicas, que en vez de sacarnos de la presente crisis nos hundirán aún más en la misma, y por soluciones de mercado, llenándose los bolsillos con la compra y venta de emisiones de gases de efecto invernadero. La naturaleza se convierte así en una mercancía más, en una fuente de negocio amparada en una retórica verde sin contenido real. Un verde que sabe al color del dólar y no al del medioambiente.

El tiempo juega en contra nuestro y del planeta. "Hemos perdido demasiadas batallas importantes en la lucha por la justicia climática y nos queda poco tiempo para evitar que la Madre Tierra y la humanidad caigan en un precipicio. El cambio climático ha generado ya 400 mil muertes al año". Así de claro lo dejan los convocantes del Espacio Clima. Aunque apuntan a la esperanza y a la movilización al afirmar que "acción es lo que necesitamos si queremos cambiar el futuro".

Hoy vemos como la crisis económica agrava aún más la crisis climática, energética y alimentaria. Los mismos que especularon con las hipotecas subprime, los bancos, los fondos de alto riesgo, las compañías de seguros... son quienes ahora acaparan tierras y especulan con la comida. Todo es negocio: el agua, las semillas, la tierra, los cereales. Como afirmaba Nnimmo Bassey de Oil Watch International al cierre de la inauguración del Espacio Clima: "Es el momento de intensificar las luchas y crear alianzas". Así lo ratificaron, también, los numerosos asistentes al acto inaugural. Y es que como dice la canción: "El pueblo unido jamás será vencido".

 

*Esther Vivas participa en el Foro Social Mundial en Túnez.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/03/28/la-lucha-contra-el-cambio-climatico-toma-su-espacio-en-el-foro-social-mundial/feed/ 13
Del Foro Social Mundial a las revueltas árabes https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/03/26/del-foro-social-mundial-a-las-revueltas-arabes/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/03/26/del-foro-social-mundial-a-las-revueltas-arabes/#comments Tue, 26 Mar 2013 10:55:10 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=312 Continuar leyendo "Del Foro Social Mundial a las revueltas árabes"]]> Túnez, la cuna de las revueltas en el mundo árabe, acoge desde hoy y hasta el sábado la celebración del Foro Social Mundial (FSM), el encuentro internacional más importante de movimientos y organizaciones sociales. Y no es casualidad. Los promotores del FSM escogieron dicho país como referente de la Primavera árabe, que dio lugar a la emergencia de nuevos movimientos de contestación no sólo en el norte de África y Oriente Medio sino que "contaminó", también, el Sur de Europa, especialmente con los indignados en el Estado español, hasta el movimiento occupier en Estados Unidos.

Un nuevo ciclo de protesta que golpeó con fuerza la escena internacional, marcada por la crisis sistémica, y, en particular, los países de la periferia de la Unión Europea sujetos a unas duras medidas de ajuste, recortes y endeudamiento. La Primavera árabe fue un aliento de aire fresco en la larga noche de la crisis, que permitió recuperar la confianza en la acción colectiva, en el "nosotros". En enero del 2011, Ben Alí, presidente de Túnez, abandonaba el país por la presión de la calle. Un mes más tarde, febrero del 2011, se repetía la historia, Hosni Mubarak, presidente de Egipto, renunciaba y dimitía de su cargo forzado por la movilización social. El mundo árabe, tantas veces estigmatizado desde Occidente, nos daba una lección de democracia.

Ahora, el Foro Social Mundial visita, dos años después, el epicentro de dichas revueltas. Y encuentra unos procesos políticos de cambio abiertos, inestables, caóticos. En Túnez, el asesinato, no casual, en febrero pasado, de Chokri Belaïd, abogado, militante marxista y uno de los líderes del Frente Popular, que aglutina a distintas organizaciones de izquierdas que reivindican, precisamente, en su programa, no sólo más democracia sino más justicia social, marcó un punto de inflexión. El primer asesinato político de la joven democracia tunecina, que representó un duro golpe para su sociedad y que dio lugar a nuevas movilizaciones contra el auge de la violencia en el país.

Tanto en Túnez como Egipto, los procesos revolucionarios que emergieron siguen abiertos, aunque con un resultado incierto. Las conquistas democráticas son frágiles y aún limitadas y todavía no se han logrado cambios económicos relevantes. Un pulso abierto se libra entre los partidarios de dar por terminada la revolución y quienes la quieren profundizar y llevar hasta sus últimas consecuencias. Los jóvenes y los activistas de izquierdas, día a día, muestran que no están dispuestos a que su revolución les sea confiscada ni por los vestigios del antiguo régimen ni por los islamistas llegados al poder.

Más allá del debate sobre la situación de la Primavera Árabe, a la que se dedicaran todos los seminarios y actividades del 2º día del Foro Social Mundial, otros temas tendrán particular centralidad. La lucha feminista, por ejemplo, con la asamblea de mujeres, justo antes de empezar el FSM, y que, lógicamente, dedicará una parte de la misma a analizar y compartir el importante papel de las mujeres en las revueltas árabes. Como tan bien ha retratado Leil-Zahra en su serie documental Words of Women from the Egyptian Revolution. Asimismo, el movimiento internacional por la justicia climática organizará un interesante Espacio Clima, en el seno del FSM, para discutir acerca de qué estrategias de futuro, convergencias y perspectivas de un tema clave en el mañana del planeta y la humanidad.

Desde que el Foro Social Mundial organizó su primera edición, allá en un lejano enero del 2001, coincidiendo con la celebración del Foro Económico Mundial de Davos, y como contrapunto al mismo, mucho ha llovido. El FSM nació al calor del movimiento antiglobailzación, más tarde convertido en movimiento antiguerra, y como punto de encuentro de una nueva resistencia global contra los artífices de la globalización neoliberal. Después de unos primeros años, donde jugó un papel importante en el mapa de la protesta, perdió centralidad política, a pesar de los altos índices de participación en todas sus ediciones y fue apagándose a medida que lo hacía el período antiglobalización. El contexto había cambiado y, también, su razón de ser.

Hoy con la apertura de un nuevo ciclo de protesta, tras la emergencia de la Primavera árabe y los movimientos de indignados y occupiers, el Foro Social Mundial, se percibe, en parte, más como un instrumento del pasado que del presente y futuro. Y su existencia señala, a la vez, una de las principales debilidades de los nuevos movimientos de protesta aparecidos en el marco de la crisis sistémica: su frágil coordinación internacional. Éstos tienen el reto de crear nuevos espacios de articulación a escala mundial que permitan avanzar en la lucha común y el intercambio de experiencias. La ofensiva de las políticas de recortes, en cada uno de los países, es tan intensa y requiere de tal movilización, que actúa como un fuerte polo de atracción que debilita, en consecuencia, la coordinación hacia afuera. A pesar de que estos nuevos movimientos se han sentido partícipes de una marea global que avanzaba desde el Norte de África pasando por la periferia Europea hasta llegar a Estados Unidos, la coordinación de dichos actores, a pesar de la convocatoria de jornadas de acción global y algunos encuentros puntuales, ha sido más bien débil.

En la actualidad, el eje de la movilización no se encuentra ya en América Latina, donde, precisamente, nació el FSM, sino en el mundo árabe y en una vieja Europa tercermundizada tan golpeada por la crisis como efervescente en protestas. El reto ahora consiste en aprender de esas luchas, que en un pasado no tan lejano, emergieron contra la deuda, los desahucios, las privatizaciones... en los países del Sur. Y avanzar hacia una imprescindible coordinación de las resistencias, a la altura de la organización implacable del capital.

*Esther Vivas participa en el FSM en Túnez.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/03/26/del-foro-social-mundial-a-las-revueltas-arabes/feed/ 1
Sí nos representan https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/03/22/si-nos-representan/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/03/22/si-nos-representan/#comments Fri, 22 Mar 2013 07:48:30 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=297 Continuar leyendo "Sí nos representan"]]> A menudo las palabras nos separan más que nos unen. No sólo se privatizan muchos ámbitos de nuestra vida cotidiana sino también los conceptos y su significado. Ha pasado con términos asociados a cambio y a mejoras: solidaridad, verde, revolución, sostenibilidad, cooperación... que se han convertido en "adjetivos marca" al servicio del marketing empresarial. Y lo mismo le ha sucedido a la política. Sin olvidar el maltrecho concepto de democracia, largamente apropiado por quienes, en realidad, la han vaciado de contenido.

¿Qué entendemos por política? ¿Política para qué y en manos de quiénes? Nos han educado para pensar que la política es algo que se hace en las instituciones, una profesión con la que alguna gente gana dinero, y, de tanto en tanto, amaña contratos para sus amigos y familiares. Un asunto que no nos concierne y que hay que dejar a una minoría profesionalizada. Algo aburrido, pero necesario, que está allí y de lo cual algunos, a quienes votamos cada cuatro años, se encargan. Esa es la política que quienes mandan necesitan. Una "política florero".

Pero, como dice el refrán, "todo lo bueno se acaba" y a los de arriba se les va terminando el "chollo". La crisis, que estalló en septiembre del 2008, y, en particular,  las medidas de austeridad y de salida a la misma que han dado los gobiernos, a distinta escala, ha significado un reinterés social por la política. Aunque no nos confundamos, no por la "política" oficial. La gente no quiere más "política escaparate" ni más "política-ficción". La gente exige una política de verdad, la de la calle.

La emergencia del 15M, de l@s indignad@s, significó precisamente eso. Un estallido de entusiasmo, necesidad y urgencia por reapropiarnos de los asuntos colectivos, largamente secuestrados en las instituciones. Frente a las medidas de recortes, ajustes, endeudamiento, privatizaciones... la respuesta era clara "la crisis que la paguen los que la han creado", "no hay pan para tanto chorizo", "no somos mercancías en manos de políticos y banqueros". Y mucho más. El imaginario colectivo empezó a cambiar y nos volvimos a sentir dueños de nuestras vidas. Eso que tan bien sintetizaban unas pocas palabras del movimiento: "Junt@s podemos".

A mayor desafección más hambre de política real. He aquí la paradoja. Y de este modo reivindicamos la política, como la lucha cotidiana por nuestros derechos. La de quienes luchan contra los desahucios, contra el robo de las preferentes, contra las tijeras que todo lo recortan, contra el sexismo y la homofobia. La que construyen quienes trabajan por un sindicalismo combativo, por unos barrios "vivibles", por un mundo rural. Una política que estaba allí, como una nota a pie de página, y que ahora reclamamos en mayúsculas.

Hoy, tras el paro y los problemas de índole económica, las principales preocupaciones de las y los ciudadanos en el Estado español son, como recogía el último barómetro del CIS de enero de 2013, los partidos y la corrupción. El bipartidismo empieza a hacerse añicos y muchos que nunca antes se habían planteado qué hacer si un día "se van todos" ahora se lo preguntan. Las maquinarias electorales, que hasta ahora sostenían el sistema actual, se agotan a marchas forzadas. Y la gente de la calle frente a una situación de necesidad confía más, como señalaba una reciente encuesta de El País, en la Plataforma de Afectados por las Hipotecas y las ONGs que en el Gobierno, el PSOE y el resto de partidos.

En los albores del 15M y la ocupación de las plazas, una de las consignas más repetidas era "no nos representan". Y así se ha demostrado. No nos representan quienes nos roban, nos venden, nos recortan, nos mienten y nos golpean.  Pero, en cambio, sí nos representan quienes luchan y desobedecen, quienes ocupan hospitales, escuelas, bancos, supermercados, universidades, y desafían leyes y políticas injustas.

Y a pesar de que han intentando estigmatizar a quienes protestan, criminalizarlos y reprimirlos, no lo han conseguido. Su estrategia no ha hecho mella. Al contrario, a más balas de goma, a más ojos "robados", más indignación, más rebeldía y más desobediencia, pese a quien pese. Como decía V, en la película 'V de Vendetta': "Bajo esta máscara hay algo más que carne y hueso. Bajo esta máscara hay unos ideales. Y los ideales son a prueba de bala". Así es. Porque, ya sea en la vida real o en la gran pantalla: tod@s somos V. La fuerza de la gente.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/03/22/si-nos-representan/feed/ 35
La tierra para quien la trabaja https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/03/11/la-tierra-para-quien-la-trabaja/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/03/11/la-tierra-para-quien-la-trabaja/#comments Mon, 11 Mar 2013 07:30:56 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=276 Continuar leyendo "La tierra para quien la trabaja"]]>

La tierra es fuente de negocio para unos pocos, ya sea aquí o en la otra punta del planeta. En el Estado español, el boom inmobiliario ha dejado un legado de urbanizaciones en ruinas, aeropuertos sin prácticamente aviones, pueblos fantasma, grandes infraestructuras en desuso... Una realidad que la fotógrafa Julia Schulz-Dornburg ha retratado brillantemente en su libro/inventario Ruinas modernas, una topografía de lucro. Y en los países del Sur, el afán de beneficio con la tierra expulsa a campesinos, pueblos indígenas e impone monocultivos para la exportación, grandes infraestructuras al servicio del capital o el expolio de sus recursos naturales.

La oligarquía del poder saca tajada y entre bambalinas negocia componendas urbanísticas, firma recalificaicones y transforma el suelo rústico en urbanizable. Los casos de corrupción se multiplican. La cultura del sobre está al orden del día. Se desarrolla, así, un nuevo caciquismo que hace grandes negocios a espaldas, y a costa, de la ciudadanía y del territorio. Y en otras latitudes, la historia se repite. Los gobiernos corruptos son el mejor aliado para los inversores que quieren adquirir tierras de manera rápida y barata. Según un informe de Intermón Oxfam, cada seis días se vende a inversores extranjeros una superficie equivalente al tamaño de la ciudad de Londres. Es la fiebre de la tierra.

La privatización y el acaparamiento de tierras están al orden del día. ¿Qué hay de más beneficioso que aquello que necesitamos para vivir y comer? La crisis alimentaria y financiera, que estalló en 2008, dio lugar, como ha documentado ampliamente la organización internacional GRAIN, a un nuevo ciclo de apropiación de tierras a escala global. Gobiernos de países dependientes de la importación de alimentos, con el objetivo de asegurar la producción de comida para su población más allá de sus fronteras, y agroindustria e inversionistas (fondos de pensiones, bancos), ávidos de nuevas y rentables inversiones, vienen adquiriendo desde entonces fértiles tierras en países del Sur. Una dinámica que amenaza la agricultura campesina y la seguridad alimentaria de estos países.

Los pueblos indígenas, expulsados de sus territorios, son la punta de lanza del combate contra la privatización de la tierra. Una lucha que no es nueva y de la cual Chico Mendes, recolector de caucho, seringueiro, conocido por su contienda en defensa de la Amazonía y asesinado en 1988 por latifundistas brasileños, fue uno de sus principales exponentes. Chico Mendes impulsó la Alianza de los Pueblos de la Selva, integrada por indígenas, seringueiros, ecologistas, campesinos..., contra las multinacionales madereras y revindicó una reforma agraria con propiedad comunitaria de la tierra y su uso en usufructo por parte de las familias campesinas. Como solía decir: "No hay defensa de la selva sin la defensa de los pueblos de la selva".

Sin ir tan lejos, aquí, en el Estado español, el Sindicato de Obreros del Campo (SOC), que forma parte del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), ha sido uno de los principales referentes en la lucha por la tierra y en la defensa de los derechos de los jornaleros del campo. Desde hace más de un año, vienen ocupando y trabajando la finca de Somonte, en Palma del Río (Córdoba), una tierra que la Junta de Andalucía se disponía a vender a pesar de que en este municipio 1.700 personas se encuentran en paro. El objetivo de los ocupantes es que esta finca sea trabajada por cooperativas de jornaleros parados en vez de pasar a manos de banqueros y terratenientes. Somonte es un símbolo de la lucha del SOC y el SAT, como lo es también Marinaleda y tantos otros proyectos que impulsan.

En Catalunya, hoy, un claro ejemplo de cómo en el uso de la tierra se anteponen intereses privados a sociales y colectivos es el de Can Piella, una masía del siglo XVII con sus respectivas tierras, de las pocas zonas rurales que quedan en el área metropolitana de Barcelona, que después de llevar abandonada más de diez años fue recuperada por un grupo de jóvenes. A partir de aquí, se creó una asociación, que actualmente cuenta con unos dos mil socios, que restauraron la finca, retomaron la actividad agraria con un huerto comunitario, revitalizaron su entorno y la abrieron a los pueblos de su alrededor, La Llagosta, Santa Perpètua de Mogoda y Montcada i Reixac. Ahora, tras tres años y medio de funcionamiento, una orden de desalojo amenaza el proyecto. La inmobiliaria que durante una década abandonó la masía y que no tiene ningún plan previsto para la misma, la reclama.

A principios del siglo XX, Emiliano Zapata, campesino y referente de la revolución mexicana, exigía: "La tierra para quien la trabaja". Han pasado más de cien años y dicha consigna continua teniendo plena actualidad.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/03/11/la-tierra-para-quien-la-trabaja/feed/ 17
¿Sabemos qué comemos? https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/03/01/sabemos-que-comemos/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/03/01/sabemos-que-comemos/#comments Fri, 01 Mar 2013 09:26:54 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=288 Continuar leyendo "¿Sabemos qué comemos?"]]> Si antes nos vendían gato por liebre, hoy nos venden caballo por vaca. Saber qué comemos se ha convertido en algo cada día más difícil. El reciente escándalo alimentario tras detectarse carne de caballo donde debería haber carne de vaca lo pone claramente de manifiesto. Canelones La Cocinera, hamburguesas de Eroski, ravioli y tortellini de carne Buitoni, albóndigas de Ikea son algunos de los productos que han sido retirados del mercado. Está claro que no tenemos ni idea de qué nos llevamos a la boca.

Irlanda y Gran Bretaña fueron los primeros que detectaron, el pasado mes de enero, ADN de caballo en hamburguesas etiquetadas, teóricamente, como carne de vacuno. Supermercados como Tesco, Lidl y Aldi, e incluso el rey de la hamburguesa Burguer King, se vieron obligados a retirar estos productos de sus establecimientos. Mientras, aquí, el Gobierno negaba la existencia de caso alguno. Semanas más tarde, pero, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) encontraba carne de caballo en hamburguesas de Eroski y AhorraMas.

La globalización alimentaria, la deslocalización de la agricultura y los alimentos viajeros tienen estas cosas. Tarde o temprano las consecuencias de dichos escándalos llegan, también, acá. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha tenido que reconocer, finalmente, la existencia de carne de equino en productos que se vendían como ternera. Y multinacionales como Nestlé, entre otras, han procedido a la retirada de los alimentos afectados.

A pesar de que la sustitución de una carne por la otra no es perjudicial para nuestra salud, sí que dicho caso ha vuelto a encender las luces de alarma sobre qué comemos y quién mueve los hilos del sistema alimentario. Una vez más, queda demostrado cómo los intereses económicos de un puñado de empresas de la agroindustria se anteponen a las necesidades alimentarias de las personas. De este modo, si producir carne de caballo resulta más barato, carne de caballo es lo que toca en el plato.

Además, descubrir dónde empezó dicho fraude se convierte en misión imposible en una cadena agroalimentaria en la que los alimentos recorren una media de cinco mil kilómetros, según un informe de Amigos de la Tierra, antes de llegar a nuestro plato. Una hamburguesa puede estar hecha por carne de diez mil vacas y pasar por cinco países diferentes antes de llegar al supermercado. ¿Dónde se ha colado el caballo? Irlanda inicialmente acusó al Estado español, luego a Polonia. Cuando el caso estalló en Francia, la culpable era una fábrica en Luxemburgo que, a su vez, señaló que la carne provenía de Rumanía, quien al mismo tiempo, dijo que la mercancía le llegaba de Holanda y Chipre. Ni modo de saber la respuesta.

La historia se repite. Y cada vez que aparece un nuevo escándalo asistimos al mismo goteó de acusaciones cruzadas, alarma social, imposibilidad de saber su origen y toneladas de comida en la basura. Pasó con la E.Coli y los pepinos y mucho antes con los pollos con dioxinas, las vacas locas, la peste porcina y un largo etc. Y volverá a pasar. Se trata de la otra cara de un sistema alimentario que nos venden como el mejor de los posibles pero que en realidad no funciona y que es incapaz de alimentarnos de una manera sana y saludable, ser transparente y acabar con el hambre en el mundo.

Unos escándalos alimentarios que son resultado de un modelo deslocalizado, kilométrico, petrodependiente, sin campesinos, intensivo, adicto a los pesticidas... que, básicamente, busca hacer negocio con algo tan imprescindible como la comida. Incluso la gripe porcina y la gripe aviar se originaron en granjas de cría intensiva y a gran escala, donde dichos animales se hacinan, soportan un trato abusivo y cruel, criados con altas dosis de antibióticos y tratados como mercancías.

Hoy la cadena alimentaria, que sitúa en un extremo al campesino/productor y en el otro al consumidor, se ha alargado hasta tal punto que ninguno de ellos puede incidir en la misma. Nuestra alimentación está en manos de empresas que monopolizan cada uno de los tramos de la producción, la transformación y la distribución de los alimentos, de las semillas al supermercado, e imponen sus reglas del juego. Y si nuestro derecho a alimentarnos está en manos de empresas como Cargill, Dupont, Syngenta, Monsanto, Kraft, Nestlé, Procter&Gamble, Mercadona, Alcampo, El Corte Inglés, Carrefour... está claro que este derecho, como demuestra la realidad, no está garantizado.

Sólo tenemos una alternativa: volver a reapropiarnos de las políticas agrícolas y alimentarias. Acabar con la dictadura de los mercados, también, en las cosas del comer. Exigir eso que nos niegan tan a menudo como personas y como pueblo: el derecho a decidir, la soberanía, en este caso la soberanía alimentaria. Y volver a ser dueños de nuestra agricultura y nuestra alimentación.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/03/01/sabemos-que-comemos/feed/ 1
Hambre de justicia en Telefónica https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/02/25/hambre-de-justicia-en-telefonica/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/02/25/hambre-de-justicia-en-telefonica/#comments Mon, 25 Feb 2013 07:53:56 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=268 Continuar leyendo "Hambre de justicia en Telefónica"]]> Llega el Congreso Mundial de la Telefonía Móvil a Barcelona... y los trabajadores de Telefónica vuelven a la carga e inician una nueva huelga de hambre. Y es que a pesar de las promesas de creación de empleo e impacto económico positivo del evento, la realidad es bien distinta. Abusos laborales, precariedad, despidos improcedentes, subcontratas... es la práctica cotidiana de las empresas que encabezan el sector.

Telefónica, que presentó beneficios millonarios en febrero del 2011, anunció, pocos meses después, el recorte de un 20% de su plantilla en los próximos tres años debido a la crisis. La "crisis" que todo lo justifica. O Vodafone que comunicó, en enero, un ERE para 900 de sus trabajadores, el 21% de la plantilla, debido, por supuesto, a la crisis, mientras aumenta la subcontratación de sus actividades.

Los doce trabajadores de Telefónica que desde este sábado están en huelga de hambre, en la sede del comité de empresa en Barcelona, exigen la readmisión de su compañero Marcos Andrés Armenteros, despedido por bajas médicas justificadas dos años atrás. A pesar de haber ganado un primer juicio donde se declaró dicho despido nulo y de un segundo, después de que Telefónica apelara, que lo declaró improcedente, la empresa no ha vuelto a admitir al trabajador. Desde entonces, han sido dos años de lucha sin tregua por parte de los sindicatos Cobas y EnConstrucció y la Plataforma Sí Soy rentable.

Telefónica consideró que Marcos Andrés Armenteros "no era rentable" y lo despidió, pero, visto lo visto, la empresa no aplica siempre los mismos criterios. Sus altos directivos cobran 103 veces más que sus trabajadores medios, sus ejecutivos se encuentran entre los mejor pagados del Estado y ha tenido en nómina, entre otros, a personajes de la talla de Iñaki Urdangarín, remunerado con 1,5 millones de euros anuales, y ahora, su último fichaje, Rodrigo Rato, considerado por la revista Business Week el peor directivo español del año, eso sí... en los 90 como ministro de economía privatizó Telefónica. Está claro lo que Telefónica entiende por rentabilidad.

La huelga de hambre, que hoy llega a su tercer día, viene precedida de una primera, en noviembre del año pasado, que llevaron a cabo cinco trabajadores en el transcurso de 23 largos días. Una acción que tuvo un fuerte impacto social, que recabó miles de apoyos, con acciones en la calle, flashmobs, Trending Topic (TT) en twitter... y que logró, finalmente, romper el cerco mediático. No en vano Telefónica es uno de los mayores inversores publicitarios en el Estado español.

Afortunadamente, aún tenemos un sindicalismo combativo, que lucha y que no claudica. Un sindicalismo tan leal a los de abajo como la patronal lo es a los de arriba. Una práctica sindical imprescindible para el cambio social, que aprende de lo nuevo, que crea alianzas y teje solidaridades más allá de la empresa, a la vez que rechaza la concertación y el "pacto social" que sólo beneficia a los mismos de siempre.

Hace unos meses en un acto multitudinario, durante la primera huelga de hambre de los trabajadores de Telefónica, la monja benedictina Teresa Forcades, siempre al lado de los que luchan, concluyó su intervención con las siguientes palabras: "Bienaventurados los que tienen hambre y sed de ser justos". Un hambre de justicia que hoy los trabajadores de Telefónica reclaman.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/02/25/hambre-de-justicia-en-telefonica/feed/ 18
Del ‘no a la guerra’ a la indignación global. Diez años no son nada. https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/02/15/del-no-a-la-guerra-a-la-indignacion-global-diez-anos-no-son-nada/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/02/15/del-no-a-la-guerra-a-la-indignacion-global-diez-anos-no-son-nada/#comments Fri, 15 Feb 2013 09:29:19 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=292 Continuar leyendo "Del ‘no a la guerra’ a la indignación global. Diez años no son nada."]]> Se cumplen diez años del "no a la guerra" en Irak. La jornada de protesta global antiguerra del 15 de febrero (15F) del 2003, que logró sacar a la calle entre 8 y 13 millones de personas en todo el mundo, celebra hoy una década. The New York Times llegó a decir, a raíz de dicha movilización, que "existen dos superpotencias en el planeta, los Estados Unidos y la opinión pública mundial". Pero, ¿qué ha quedado de todo aquello? ¿Qué consiguieron quienes se manifestaron masivamente en más de 800 ciudades? ¿Qué diferencias y semejanzas encontramos entre esas protestas y las actuales? Aquí, algunas respuestas.

El 15F fue la manifestación internacional más grande de la historia. Ese día millones de personas se hicieron oír de una punta a la otra del planeta para expresar su rechazo a la inminente invasión de Irak. Las marchas más importantes tuvieron lugar en los países con gobiernos favorables a la guerra: tres millones de manifestantes en Roma, dos en Londres, millón y medio en Madrid y Barcelona respectivamente, y marchas en Chicago, Los Ángeles, Nueva York, entre otras 150 ciudades estadounidenses. El 15F demostró la capacidad de los movimientos sociales para llevar a cabo acciones coordinadas a escala internacional con un fuerte impacto político, social y mediático.

Antiglobalización, antiguerra y antiPP

Unas protestas que no pueden entenderse sin el auge, unos pocos años antes, del movimiento antiglobalización y la dinámica de los foros sociales, y en concreto del Foro Social Europeo y el Foro Social Mundial de donde salió dicha convocatoria. El movimiento antiglobalización, que emergió públicamente a partir de las protestas en Seattle, contra la ronda del milenio de la Organización Mundial del Comercio, mutó, a partir del año 2003 y en la medida en que la estrategia de "guerra global contra el terrorismo" de George W. Bush se afianzaba, en antiguerra.

En el Estado español la movilización del 15F fue tan contundente, 5 millones de personas salieron a la calle en 55 ciudades, que incluso George Bush padre llegó a afirmar que la política exterior de Estados Unidos no vendría determinada por las protestas en Barcelona. Acciones, manifestaciones, cadenas humanas, ocupaciones y centenares de actividades se sucedieron de febrero a abril del 2003 en una protesta masiva contra el apoyo incondicional del gobierno de José M. Aznar a la guerra en Irak.

Pero dichas protestas no sólo expresaban un malestar social generalizado por la política exterior del gobierno del Partido Popular (PP) sino, también, y en primer lugar, un gran descontento por sus medidas reaccionarias y antisociales, que se manifestaba en multitud de campañas y luchas específicas que, en ese período llevaron a cabo importantes movilizaciones: contra el Plan Hidrológico Nacional, el Prestige, la LOU, la Ley de extranjería, o la Huelga General contra el decretazo.

Y, en segundo lugar, un malestar fruto, asimismo, del talante autoritario y prepotente de su presidente José M. Aznar, después de siete años en el Gobierno y, especialmente, en los últimos tres de mayoría absoluta, y que tuvo su máxima expresión con el apoyo a la guerra en Irak con un 90% de la opinión pública en contra. Estos "ingredientes" fueron determinantes para la emergencia de un movimiento antiguerra y unas protestas tan masivas como las que, entonces, tuvieron lugar.

En el Estado español, la constitución del movimiento contra la guerra fue fruto de la confluencia, principalmente, de dos sectores: el movimiento pacifista histórico, artífice de las protestas contra la OTAN en los 80 y contra el servicio militar obligatorio y a favor de la insumisión en los 90, y el movimiento antiglobalización, que actuó de fuerza motriz. En Catalunya, la Plataforma Aturem la Guerra, ha seguido trabajando desde entonces en la defensa de la paz y la denuncia de los intereses políticos y económicos tras los conflictos bélicos, especialmente en Oriente Medio.

Luchar sirve

Pero, ¿de qué sirvieron dichas protestas? A pesar de que la guerra en Irak se llevó a cabo, la movilización internacional forzó al gobierno de George W. Bush a justificar lo injustificable, con mentiras, y bombas de destrucción masiva, incluídas, para defender la invasión de dicho país. El precio pagado por el gobierno de EEUU y sus aliados fue muy superior al previsto. Y el conflicto generó brechas importantes en el consenso, que hasta el momento había existido, en la estrategia de guerra global contra el terrorismo, que legitimó la intervención militar de los EEUU en Afganistán después de los atentados del 11 de septiembre del 2001.

Aquí, las consecuencias de la movilización antiguerra fueron especialmente evidentes tras los atentados del 11 de marzo del 2004 en Madrid. Las impresionantes movilizaciones, que acabaron con la derrota del PP en las urnas, difícilmente hubiesen tenido lugar sin el ciclo anterior de protesta, que había fortalecido un tejido social crítico con la gestión de José M. Aznar y, evidentemente, sin el papel de las plataformas antiguerra, capaces de generar un consenso social muy amplio contra la participación española en la guerra en Irak. Un sustrato social que fue clave en el desenlace de la crisis de marzo del 2004 y en la capacidad de los movimientos sociales para presionar al gobierno del PP, poner de relieve sus mentiras y mostrar a la opinión pública la verdad de los hechos.

Después de la victoria del PSOE, el 14 de marzo del 2004, el nuevo presidente José Luís Rodríguez Zapatero llevó a cabo algunas reformas destinadas a contentar parte de su electorado y a marcar diferencias respecto al gobierno anterior de Aznar. La retirada de las tropas de Irak aprobada, pocos días después de ganar las elecciones, fue buena prueba de ello y significó una victoria importante para el movimiento antiguerra. Pero en tan sólo unos meses Zapatero reforzó la presencia militar en Afganistán y defendió, en el marco del Tratado de Constitución Europea, la necesidad de un ejército europeo común, por tan sólo citar dos ejemplos, continuando la política militarista y atlantista tradicional del Estado español.

Ayer y hoy

Hoy, diez años más tarde, el contexto económico, político y social ha cambiado radicalmente. La crisis sistémica en la que nos encontramos inmersos y que golpea, especialmente, los países de la periferia de la Unión Europea ha desenmascarado, a una velocidad de vértigo, las bases del actual sistema capitalista, dejándolo desnudo, y sin cortinas de humo. La complicidad entre la clase política y las élites económicas y financieras es una obviedad a ojos de una gran mayoría social. Si en aquel momento se gritaba "No en nuestro nombre", en referencia a la ilegitimidad de la guerra, ahora se va más allá con el "No nos representan", aludiendo a la ilegitimidad del sistema político. La crisis actual golpea a muchísimas personas. De aquí, que el malestar social indignado sea mucho más profundo, y esté mucho más arraigado, que el de entonces.

Ayer, nos movilizábamos contra la invasión de Irak, hoy la gente sale a la calle contra los desahucios, el paro, la precariedad, los recortes, la deuda... El peso de las reivindicaciones cotidianas es, sin lugar a dudas, mucho mayor, precisamente, por el impacto de la crisis. Sin embargo, y a pesar de que el internacionalismo sigue siendo un elemento distintivo de la protesta y que la marea indignada en Europa se alimenta de las revueltas en el mundo árabe y da lugar a Occupy Wall Street, la coordinación internacional, a diferencia del movimiento antigloblización y antiguerra, es todavía frágil.

Pero diez años no son nada. La indignación y la rebeldía, por más que les duela, no se pasa con la edad. Se reafirma y se fortaleza con el paso del tiempo. Aquí seguimos.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/02/15/del-no-a-la-guerra-a-la-indignacion-global-diez-anos-no-son-nada/feed/ 1
¿Los supermercados crean empleo? https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/02/07/los-supermercados-crean-empleo/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/02/07/los-supermercados-crean-empleo/#comments Thu, 07 Feb 2013 07:46:53 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=257 Continuar leyendo "¿Los supermercados crean empleo?"]]> La apertura de un gran centro comercial, un supermercado... siempre va asociada a la promesa de creación de empleo, dinamización de la economía local, precios accesibles y, en definitiva, a progreso. Pero, ¿la realidad es así? La gran distribución comercial se sustenta en una serie de mitos que, a menudo, su práctica desmiente.

La Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (ANGED), la patronal de la gran distribución, que agrupa a compañías como Alcampo, El Corte Inglés, FNAC, Carrefour, Ikea, Eroski, Leroy Merlin, entre otras, acaba de imponer un nuevo y duro convenio a sus 230 mil empleados. A partir de ahora, trabajar un domingo equivaldrá a trabajar un día entre semana, y aquellos que hasta el momento estaban exentos por motivos familiares, también, tendrán que hacerlos. De tal modo, que se dificulta, aún más si cabe, la conciliación entre la vida personal/familiar y laboral, en un sector donde la mayor parte de trabajadores son mujeres.

Además se aplica la regla de oro del capital, trabajar más por menos: se amplía la jornada laboral y se baja el sueldo. Asimismo, si las ventas caen por debajo de las del 2010, los salarios podrán ser recortados hasta un 5%. Llueve sobre mojado en un sector ya de por sí extremadamente precario. La ANGED, por su parte, considera que "el convenio refleja el esfuerzo de empresas y trabajadores para mantener el empleo". Pero, ¿qué empleo?

Y ahora Caprabo, propiedad de Eroski, anuncia que quiere despedir a 400 trabajadores, no aplicar la subida salarial pactada y recortar hasta un 20% los sueldos de parte de su plantilla. ¿La culpable? La "previsible" caída de ventas y la crisis. El año pasado, curiosamente, la empresa anunció que en 2011 sus beneficios habían aumentado un 12%. Santa crisis "rescata" de nuevo a la empresa.

Visto lo visto, supermercados y creación de empleo parecen, más bien, un oxímoron. Son varios los estudios que señalan como la apertura de estos establecimientos implica, consecuentemente, el cierre de tiendas y comercio local y, en consecuencia, la pérdida de puestos de trabajo. Así, desde los años 80, y en la medida en que la distribución moderna se consolidaba, el comercio tradicional sufría una erosión constante e imparable llegando a ser a día de hoy casi residual. Si en el año 1998 existían 95 mil tiendas, en el 2004 esta cifra se había reducido a 25 mil, según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Y si desaparece el pequeño comercio disminuyen, también, los ingresos en la comunidad, ya que la compra en una tienda de barrio, a diferencia de la compra en una gran superficie, repercute en mayor medida en la economía local. Según un estudio de Friends of the Earth (2005), en Gran Bretaña , un 50% de los beneficios en el comercio a pequeña escala retorna al municipio, normalmente a través de la compra de productos locales, salarios de los trabajadores y dinero gastado en otros negocios, mientras que las empresas de la gran distribución reinvierten tan solo un escuálido 5%.

Asimismo, debemos preguntarnos qué clase de empleo fomentan supermercados, cadenas de descuento e hipermercados. La respuesta es fácil: jornadas laborales flexibles, contratos a tiempo parcial, salarios bajos y tareas rutinarias y repetitivas. Y, ¿qué ocurre si decides organizarte en un sindicato y luchar por tus derechos? Que si tienes un contrato en precario, más vale que te vayas despidiendo de tu trabajo. Wal-Mart, el gigante del sector y la multinacional con un mayor número de trabajadores en todo el mundo, es el ejemplo por antonomasia. Su eslogan "Siempre precios bajos", quizá podría sustituirse por el de "Siempre sueldos bajos". Y no sólo esto, un estudio sobre el impacto de Wal-Mart en el mercado de trabajo local, del año 2007, concluía que por cada puesto de trabajo creado por Wal-Mart se destruían 1,4 puestos de trabajo en los negocios preexistentes.

Pero aquí no acaban las consecuencias negativas que la gran distribución  tiene para aquellos que participan en la cadena de producción, distribución y consumo. Desde los campesinos, que son los que más pierden con las grandes superficies, obligados a acatar unas condiciones comerciales insostenibles y que les condenan a la desaparición, hasta consumidores instados a comprar por encima de sus necesidades productos de mala calidad y no tan baratos como parecen, hasta un tejido económico local que se fragmenta y descompone. Éste es el paradigma de desarrollo que promueven los supermercados, donde una gran mayoría salimos perdiendo mientras unos pocos siempre ganan.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/02/07/los-supermercados-crean-empleo/feed/ 35
En manos de ladrones https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/02/01/en-manos-de-ladrones-2/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/02/01/en-manos-de-ladrones-2/#comments Fri, 01 Feb 2013 09:17:48 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=249 Continuar leyendo "En manos de ladrones"]]> No hay duda. Estamos en manos de ladrones. El caso Bárcenas, Pallerols, Crespo, Nóos, Mercurio, sumados al caso Gürtel, Millet, Campeón, Pretoria y un largo etcétera, demuestran que aquellos que nos han venido dando lecciones de austeridad, no sólo benefician a banqueros y empresarios sino que, cuando no les enfocan las cámaras, corren a llenarse los bolsillos para vivir en la opulencia y el derroche. Y, encima, a costa nuestra.

Alcaldes, exministros, dirigentes autonómicos, senadores, concejales, diputados... y hasta un total de más de 300 políticos están siendo investigados por casos de corrupción. En todos los niveles de la administración pública cuecen habas. Y no sólo. La corrupción asoma, también, en el Consejo General del Poder Judicial, entre los gobernadores del Banco de España o en la mismísima familia real. Aquí no se salva nadie. Y sólo conocemos la punta del iceberg.

El País Valencià y las Baleares tienen el triste honor de encabezar el ranking de la corrupción y el amiguismo, aunque territorios como Catalunya, Galicia, Madrid, Andalucía... les siguen de cerca. En el País Valencià, nueve diputados del Partido Popular están formalmente imputados, así como antiguos altos cargos del gobierno de Francisco Camps, a quien, incluso el periódico The New York Times llegó a comparar con Silvio Berlusconi. En Baleares, son ya casi un centenar los imputados, entre cargos y exaltos cargos, la mayoría de la última legislatura del popular Jaume Matas, quien, por cierto, acumula un total de unas doce causas por financiación irregular, entre otras.

En Catalunya, la corrupción salpica de lleno tanto a Convergència como a Unió. Convergència, con su sede embargada  para cubrir la fianza de 3,2 millones de euros por el desvío de fondos del Palau de la Música y con la trama de las ITV acechando a su secretario general, Oriol Pujol. Más el caso del Institut Català de la Salut, que obligó a la dimisión de su presidente Josep Prat, o ahora el caso de Xavier Crespo, diputado de CDC en el Parlament, vinculado, presuntamente, a una trama de blanqueo de capitales procedentes de la mafia rusa. El "muy honorable" Jordi Pujol parece que no se ha enterado y promueve desde su Centre d'Estudis un "código ético para profesionales de la política", basado en la honradez y la transparencia. En fin, otra broma de mal gusto.

Por no hablar de Unió, condenada por financiamiento irregular al beneficiarse con  fondos públicos destinados, para más inri, a la formación de parados. El conocido como caso Pallerols. Y que culminó, ojo al dato, con un acuerdo entre fiscalía, acusación y defensa para evitar el juicio, y la no declaración, entre otros, del presidente de la formación Durán y Lleida, y una rebaja de las penas de prisión a menos de dos años (¡inicialmente la Audiencia de Barcelona pedía once!) evitando, así, la cárcel. ¿Justicia?

No hay que olvidar tampoco la trama de los ERE (Expedientes de Regulación de Empleo) falsos de la Junta de Andalucía, presidida por el PSOE, con cerca de 70 imputados, entre ellos, exconsejeros, exdirectores generales y exviceconsejeros. Muchos, parece ser, fueron los beneficiarios, a lo largo de al menos diez años, del dinero de los ERE andaluces. Un escándalo que sigue la estela de una largo historial de corrupción en las filas socialistas desde la época de Juan Guerra y Luís Roldán.

Aunque la mayor parte de los casos de corrupción se dan a nivel local. Hoy unos 80 alcaldes y exalcaldes más varias decenas de concejales están siendo investigados por causas relacionadas con la adjudicación de obras y urbanismo. Muchos de ellos están imputados por delitos de malversación de fondos, prevaricación, tráfico de influencias y/o fraude. El caso Pretoria  en Santa Coloma de Gramenet y el, más reciente caso Mercurio en Sabadell son todo un ejemplo.

Los partidos políticos mayoritarios, principalmente, han hecho y deshecho a su antojo con los fondos públicos, han utilizado instrumentos de financiación ilegal y han gestionado los asuntos colectivos como si se tratara de su patio privado. No es sorprendente, pues, que en el último Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), en diciembre del 2012, los políticos y los partidos fueran considerados el tercer problema más importante que existe en el Estado español, seguido de la corrupción y el fraude. De hecho, en el informe Percepción de la Corrupción 2012, elaborado por Transparencia Internacional, el Estado español ocupaba el puesto número 30 de la clasificación, empatando, casualmente, o no tanto, con Botsuana.

Y, ¿qué suerte corren aquellos que se atreven a denunciar dicha corrupción? Hoy el caso más emblemático es el de CafèambLlet, una revista local que, con muy pocos medios, denunció, a principios del 2102, con un vídeo casero, que en pocos días llegó a las más de cien mil visitas en Yotube, cómo el dinero de la sanidad pública catalana estaba siendo robado por empresarios y políticos de CiU y del PSC. Meses después, CafèambLlet era denunciado por Josep Maria Vía, citado en dicho vídeo, por atentar contra su honorabilidad y, en un juicio inusitadamente rápido y donde ni siquiera pudieron hablar, fueron declarados culpables y condenados a pagar una multa de diez mil euros. Pero, tomen nota, otro de los principales escándalos que destapó CafèambLlet fue el Informe Crespo, en relación a Xavier Crespo, quien en su momento amenazó de querellarse contra la revista y a quien en estos momentos la Fiscalía Anticorrupción pide que sea investigado por prevaricación y cohecho. ¿Alguién indemnizará a CafèambLlet por las amenazas recibidas por este personaje?

La corrupción hoy no es percibida igual que ayer. Ahora se la considera como parte intrínseca de la crisis. La impunidad de la que gozaban los políticos con la corrupción parece que se acaba. En un momento donde se tambalean los pilares del sistema construido en la Transición, y donde la pérdida de legitimidad de las instituciones y representantes políticos avanza a marchas forzadas por su servilismo al poder financiero, es probable que el impacto de la corrupción en la opinión pública y en el comportamiento electoral sea más severo. Y es que en la medida en que aumenta el paro, la pobreza y la precariedad, el enriquecimiento ilícito de unas elites a costa de la mayoría social se convierte en otra vuelca de tuerca insoportable. La crisis no se aprecia ya como resultado del "despilfarro" de los de abajo sino como "robo" y "estafa" de los de arriba.

Ha llegado, pues, el momento de movilizarse, decir basta y tomar medidas: exigir mecanismos de control de los cargos públicos, revocabilidad de mandatos, desprofesionalización de la práctica política, no acumulación de cargos, límite en los sueldos, transparencia en las cuentas. Ayer miles de personas se concentraron frente a las sedes del Partido Popular en Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza y A Coruña. ¿Un primer paso para un nuevo repunte de la voz de la calle? El caso Bárcenas es la gota que colma el vaso. Ya va siendo hora que nos devuelvan todo lo que nos han robado.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/02/01/en-manos-de-ladrones-2/feed/ 47
Yo desobedezco. ¿Y tú? https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/01/25/yo-desobedezco-y-tu/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/01/25/yo-desobedezco-y-tu/#comments Fri, 25 Jan 2013 08:04:41 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=222 Continuar leyendo "Yo desobedezco. ¿Y tú?"]]> Desobedecer. No queda otra. Frente a leyes y políticas injustas, la única opción es la desobediencia. Así lo comparten cada vez más sectores de la sociedad. "La desobediencia es el verdadero fundamento de la libertad" señalaba Henry D. Thoreau, y más aún cuando, como ahora, las leyes se hacen día tras días más inaceptables y cuando el propio poder incurre en ilegalidades permanentes para protegerse. Ocupar plazas, bancos, supermercados, hospitales, inmuebles..., no pagar el euro por receta, los peajes, el aumento de las tarifas del transporte público... se ha convertido en algo cotidiano. Y no sólo para quienes llevan a cabo dichas acciones, sino, también, para una mayoría social que, desde sus casas, apoya estas prácticas y se identifica con ellas.

La corrupción, la impunidad, las puertas giratorias entre lo público y lo privado, y el expolio colectivo que estamos sufriendo se daba ya antes del inicio de la gran crisis, pero ésta ha puesto blanco sobre negro la cruda realidad y la desposesión masiva a la que nos somete la oligarquía financiera. Antes se podía mirar para otro lado o incluso sentirse ilusoriamente partícipe de la "fiesta" del capital, ahora resulta imposible. Las cortinas de humo se han desvanecido y el sistema se muestra tal cual, sin tapujos.

Hay quienes preguntan para qué sirvió el 15M, que si mucho ruido y pocas nueces. Pero la deslegitimación tan grande que sufre hoy el Régimen surgido de la transición, los partidos políticos convencionales y las instituciones no es sólo "mérito" de aquellos que nos han conducido a la presente situación de bancarrota sino, y muy especialmente, de esa marea indignada que a partir del 15 de mayo del 2011 ocupó, sin pedir permiso, el espacio público. El malestar cristalizó entonces en forma de un desafío sin precedentes a "políticos y banqueros". Y a partir de allí, la "democracia", la Constitución, la Monarquía... han visto su legitimidad erosionada. Atrás quedan los tiempos en los que estas instituciones eran prácticamente incuestionables.

La ocupación de plazas fue en sí mismo un acto de desobediencia civil masivo, en el que los de abajo se reconocieron como mayoría social y retaron a los de arriba. Desde entonces, la desobediencia nos acompaña. No es que no existiera antes, simplemente se ha multiplicado y su audiencia amplificado. Cuando desahucian diariamente a 532 personas, mientras entre tres y seis millones de viviendas permanecen vacías, ocupar domicilios para darles un uso social se convierte en un derecho, ilegal pero legítimo. Cuando un millón de personas son estafadas por las preferentes, se bloquean y se ocupan bancos para exigir que los ahorros de toda una vida, ahora robados, sean devueltos. Cuando nos recortan en sanidad y educación, ocupamos, entonces, hospitales, ambulatorios y escuelas en defensa de lo público.

El "no pago" se ha extendido, también, como modo de protesta. No pago el transporte público tras el aumento abusivo de tarifas, no pago en Catalunya el "atraco" de los peajes, no pago el "repago" del euro por receta o la propuesta ahora de no pagar en Barcelona el aumento de la tasa del agua... No pagamos porque hemos pagado demasiado, mientras unos pocos no han pagado nada y saquean nuestros bolsillos para saldar sus deudas privadas.

A pesar de que el Gobierno intenta criminalizar la protesta, no le está resultando nada fácil, porque la "mayoría silenciosa", a la que el presidente Mariano Rajoy agradecía su silencio tras la acción del 25S Rodea el Congreso, está más de acuerdo con aquellos que se indignan y desobedecen que con quienes ajustan y recortan. Así lo han señalado las encuestas de varios medios de comunicación, poco susceptibles de ser considerados "antisistema". Quizá las movilizaciones han perdido masividad, pero el malestar persiste y una mayoría social se reconoce en ellas.

La desobediencia, como bien ha demostrado la historia, ha permitido conseguir avances en su momento inimaginables. ¿Qué sería del derecho a voto de las mujeres sin las sufragistas, de los derechos civiles en Estados Unidos sin Rosa Parks o de la abolición del Servicio Militar Obligatorio aquí sin los insumisos?. Nada de todo esto se hubiese conseguido. Hoy, como ayer, el futuro es de quienes creen en el nosotros y desobedecen.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/01/25/yo-desobedezco-y-tu/feed/ 46
Adictos a la comida basura https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/01/16/adictos-a-la-comida-basura/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/01/16/adictos-a-la-comida-basura/#comments Wed, 16 Jan 2013 10:40:38 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=239 Continuar leyendo "Adictos a la comida basura"]]> ¿Qué puede pasarte si durante un mes te alimentas a base de Big Macs, Cheese Burguers, batidos de fresa, Mc Nuggets...? El resultado: once kilos de más, hígado hinchado, dolores de cabeza, depresión y colesterol por las nubes. Lo cuenta en carne propia el director Morgan Spurlock en la película 'Super Size Me' (2004), que retrata las consecuencias de desayunar, almorzar y cenar diariamente en Mc Donald's. Pero el problema del fast food no es sólo que nos enferma, sino que nos convierte en adictos a su comida.

"Lo importante no es que vengas, es que vuelvas" reza el último anuncio de Mc Donalds. Y nunca mejor dicho. La comida basura se convierte en imprescindible para aquellos que frecuentan sus establecimientos. Así lo constata la investigación llevada a cabo por The Scripps Research Institute en Estados Unidos, publicada en 2010 en la revista Nature Neuroscience. Sus conclusiones no dejan lugar a dudas: la ingesta de comida basura desarrolla los mismos mecanismos moleculares del cerebro que propician la adicción a las drogas, y en consecuencia su consumo es especialmente adictivo. Tal vez tendríamos que sugerir a las  Autoridades Sanitarias que advirtieran a los consumidores que comer en Mc Donalds, Kentucky Fried Chicken, Pizza Hut, Burguer King, Dunkin' Donuts... "puede perjudicar gravemente su salud".

Aunque no es necesario entrar en un establecimiento de comida rápida para consumir alimentos de baja calidad. La mayor parte de comida que compramos está elaborada con altas dosis de aditivos químicos de síntesis como colorantes, conservantes, antioxidantes, espesantes, estabilizantes, potenciadores del sabor, reguladores de acidez, almidones modificados, etc. que alteran el alimento en función de los intereses de la industria. Así se consigue dar al producto un color más atractivo, la apariencia de recién hecho o un intenso sabor. El objetivo, vender más.

Pero, ¿cuáles son las consecuencias para nuestra salud? Varias investigaciones señalan el impacto negativo que el consumo recurrente de algunos de estos aditivos puede tener en la aparición de enfermedades como alergias, hiperactividad infantil, problemas de sobrepeso..., que no han hecho sino aumentar en los últimos años. Así lo aseguraba una investigación realizada en la Universidad de Southampton, en  2007, a petición de la Agencia de Estándares Alimentarios de Gran Bretaña, y publicada en The Lancet, que demostraba el vínculo entre el consumo de determinados aditivos por parte de niñas y niños con el desarrollo de hiperactividad. La solución radica en sustituir dichos aditivos artificiales por otros de naturales, pero estos son más caros y la industria alimentaria los descarta. El dinero manda.

La periodista francesa Marie Monique Robin lo documentaba al detalle en su penúltimo trabajo, el título del cual no deja lugar a dudas, "Nuestro veneno cotidiano", donde investigaba las consecuencias en nuestro organismo de una agricultura adicta a los fitosanitarios y de una industria alimentaria enganchada a los aditivos químicos. Las consecuencias, según el documental, eran claras: aumento de enfermedades como el cáncer, la esterilidad, los tumores cerebrales, el parkinson..., fruto, entre otros, de un modelo agrícola y alimentario supeditado a los intereses del capital. Sino ¿cómo es posible -como señala el film- que la industria agroalimentaria, por ejemplo, siga utilizando un edulcorante no calórico como es el aspartamo, en productos etiquetados como light, 0,0%, sin azúcar, cuando varios experimentos han demostrado que el consumo continuado de dicha sustancia puede resultar cancerígeno?

Algunos dirán que dichos trabajos, informes e investigaciones son alarmistas y que todos los aditivos químicos aplicados en la Unión Europea son previamente evaluados por una agencia independiente: la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Hace unos meses la organización Corporate European Observatory hizo publico un informe en que señalaba los vínculos estrechos del EFSA con la industria biotecnológica y agroalimentaria, así como la dinámica de "puertas giratorias" entre ambos. El conflicto de intereses entre quienes legislan y las empresas del sector es claro. Algo que sin lugar a dudas, y por desgracia, no sólo afecta a este ámbito sino a muchos otros.

La industria agroalimentaria, en su carrera por reducir costes y obtener el máximo beneficio, ha dejado en un segundo plano la calidad de aquello que comemos. Escándalos alimentarios como el de las vacas locas, la gripe aviar, los pollos con dióxinas, la e-coli... son sólo la punta del iceberg de un modelo agrícola y alimentario que antepone el afán de lucro de unas pocas empresas que monopolizan al sector a las necesidades alimentarias de las personas.

Somos lo que comemos. Y si consumimos productos elaborados con altas dosis de pesticidas, fitosanitarios, transgénicos, edulcorantes, colorantes y sustancias que nos convierten en adictos a la comida basura, esto acaba, tarde o temprano, teniendo consecuencias en nuestra salud. Tal vez ya va siendo hora de que le digamos a Ronald McDonald y a sus amigos: I'm NOT lovin' it.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/01/16/adictos-a-la-comida-basura/feed/ 1
Cuando comprar barato sale caro https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/01/08/cuando-comprar-barato-sale-caro/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/01/08/cuando-comprar-barato-sale-caro/#comments Tue, 08 Jan 2013 22:55:05 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=203 Continuar leyendo "Cuando comprar barato sale caro"]]>

Tres, dos, uno, cero. Las rebajas ya están aquí. Ofertas, descuentos, % de ahorro... ocupan escaparates de tiendas y centros comerciales. Es el momento de comprar y comprar barato. Pero, ¿es realmente tan barato aquello que compramos? ¿Qué se esconde detrás de prendas de vestir y aparatos electrónicos? ¿Quiénes ganan y quiénes pierden con nuestra compra? A menudo lo que parece barato puede resultar muy caro.

Mango, Zara, H&M, Bershka, Pull&Bear, Stradivarius, Gap, Oysho... nos dicen ofrecer, y más en período de rebajas, precios bajos. Lo que no nos dicen, y se oculta tras una etiqueta made in China, Bangladesh, Marruecos..., es el cómo consiguen dichos precios. La deslocalización industrial es la respuesta: producir pagando el mínimo coste posible por la mano de obra y, consecuentemente, violando derechos humanos y laborales básicos. Así lo explican y documentan exhaustivamente varios informes de la campaña Ropa Limpia. Unas prácticas que, por cierto, no distan en nada de aquellas grandes marcas que venden productos un poco más caros o de gama alta. La lógica es la misma. Detrás del "glamour" o el "lujo" se esconde el sudor de los trabajadores mal pagados.

El informe La moda española en Tánger: trabajo y supervivencia de las obreras de la confección de la campaña Ropa Limpia de Setem es una de las muchas investigaciones que pone blanco sobre negro. El informe analiza cuál es la situación de las trabajadoras en los talleres textiles de Tánger que proveen a importantes firmas internacionales y descubre las condiciones laborales en dichos centros de confección marroquíes: jornadas de trabajo de hasta 12 horas diarias, seis días a la semana, y con un salario no superior a los 200 euros mensuales, y que en ocasiones puede ser, incluso, inferior a los 100 euros al mes, arbitrariedad en la contratación y el despido, trabas a la organización sindical, etc. Una situación extrapolable a muchos otros países. No en vano la mayor parte de nuestras prendas de vestir se elaboran en Asia, América Central, Europa del Este o África.

Pero no sólo los trabajadores de los centros de producción en origen son los que salen perdiendo, también aquí los empleados en los centros comerciales, en los puntos de venda, están sometidos a unas condiciones laborales precarias, flexibles, con dificultades para organizarse sindicalmente... Y la presión por un conseguir un coste lo más bajo posible recae, asimismo, sobre ellos. Los responsables del paro y la precariedad en el Norte no son los trabajadores de los países del Sur sino unas elites económicas y empresariales que buscan hacer negocio con nuestras vidas, tanto aquí como en la otra punta del planeta.

De este modo, Amancio Ortega, propietario de Inditex, y que tiene en su haber marcas como Zara, Bershka, Pull&Bear, Stradivarius, Oysho, Massimo Dutti, se convirtió el pasado 2012, según la revista Forbes, en el tercer hombre más rico del mundo, a pesar, o gracias, según como se mire, a la crisis económica.

Y las mismas pautas se repiten en la producción, distribución y venta de electrodomésticos, productos informáticos e incluso comida. Y no sólo unos pocos se aprovechan de unas condiciones laborales precarias o inexistentes sino también de unas legislaciones medioambientales extremadamente débiles. Así el actual sistema de producción de bienes de consumo se lucra de explotar recursos naturales finitos, enfermar a trabajadores o a comunidades y/o contaminar allí donde los ojos de la mayoría no ven. Todo, evidentemente, a coste cero.

Luego nos dicen que podemos comprar barato. Y las rebajas son el máximo exponente de esta práctica. Pero, ¿resulta tan barato aquello que compramos? El actual modelo de producción y consumo cuenta con una serie de costes ocultos que acabamos sufragando entre todos. La explotación laboral, la precariedad, los sueldos de miseria, los débiles o nulos derechos sindicales... ya sea en los países del Sur o en el Norte generan pobreza, desigualdades, hambre, desahucios... y es el Estado quien tiene que gestionar dichas situaciones y conflictos con todo lo que implica de coste social y económico.

Lo mismo sucede con las empresas que contaminan, que explotan sin control ni límite los recursos naturales, que generan con sus prácticas cambio climático y destrucción medioambiental... ¿quién paga por una producción fragmentada, deslocalizada y kilométrica adicta al petroleo y generadora de gases de efecto invernadero? ¿Quién paga por comunidades desplazadas, trabajadores enfermos y territorios inhabitables? ¿Quién asume las consecuencias de un modelo agrícola y alimentario que acaba con la agrodiversidad, el campesinado y nos hace adictos a la comida basura? Nosotros. A la empresa, le sale gratis. Se trata de los costes invisibles de unas prácticas abusivas, que se supone nadie asume. La tozuda realidad nos demuestra, todo lo contrario, que es la sociedad quien paga, y mucho.

Y lo más escandaloso de la cuestión es que para llevar a cabo estas prácticas, las multinacionales cuentan con el apoyo activo de quienes están en las instituciones y diseñan las políticas económicas, sociales, medioambientales, laborales... al servicio de los intereses de las primeras. Como se ha repetido, reiteradamente, en la calles, vivimos en una democracia secuestrada. Y aunque nos digan, una y otra vez, que "comprando barato ganamos todos", la realidad es otra: lo barato sale caro. Y, al final, nosotros, la mayoría, pagamos la factura.

 

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/01/08/cuando-comprar-barato-sale-caro/feed/ 31
¿Alimentos para comer o tirar? https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/01/01/alimentos-para-comer-o-tirar/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/01/01/alimentos-para-comer-o-tirar/#comments Tue, 01 Jan 2013 09:29:12 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=194 Continuar leyendo "¿Alimentos para comer o tirar?"]]> Vivimos en el mundo de la abundancia. Hoy se produce más comida que en ningún otro período en la historia. La producción alimentaria se ha multiplicado por tres desde los años 60, mientras que la población mundial, desde entonces, tan sólo se ha duplicado. Hay comida de sobras. Pero 870 millones de personas en el planeta, según indica la FAO, pasan hambre y anualmente se desperdician en el mundo 1.300 millones de toneladas de comida, un tercio del total que se produce. Alimentos para comer o tirar, esa es la cuestión.

En el Estado español, según el Banco de los Alimentos, se tiran cada año 9 millones de toneladas de comida en buen estado. En Europa esta cifra asciende a 89 millones, según un estudio de la Comisión Europea: 179 kilos por habitante y año. Un número que sería incluso muy superior si dicho informe incluyera, también, los residuos de alimentos de origen agrícola generados en el proceso de producción o los descartes de pescado arrojados al mar. En definitiva, se calcula que en Europa, a lo largo de toda la cadena agroalimentaria, del campo al hogar, se pierde hasta el 50% de los alimentos sanos y comestibles.

Despilfarro y derroche versus hambre y penuria. En el Estado español, una de cada cinco personas vive por debajo del umbral de la pobreza, el 21% de la población. Y según el Instituto Nacional de Estadística, se calculaba, en 2009, que más de un millón de personas tenían dificultades para comer lo mínimo necesario. A día de hoy, pendientes de cifras oficiales, la situación, sin lugar a dudas, es mucho peor. En la Unión Europea son 79 millones las personas que no superan el umbral de la pobreza, un 15% de la población. Y de estos, 16 millones reciben ayuda alimentaria. La crisis convierte el malbaratamiento en un drama macabro, donde mientras millones de toneladas de comida son desperdiciadas anualmente, millones de personas no tienen qué comer.

Y, ¿cómo y dónde se tira tantísima comida? En el campo, cuando el precio cae por debajo de los costes de producción, al agricultor le resulta más barato dejar el alimento que recolectarlo, o cuando el producto no cumple los criterios de tamaño y aspecto dictados. En los mercados mayoristas y las centrales de compra, donde los alimentos tienen que pasar una especie de "certamen de belleza" respondiendo a los criterios establecidos, principalmente, por los supermercados. En la gran distribución (súpers, hipermercados...), que requieren de un alto número de productos para tener los estantes siempre llenos, aunque después caduquen y se tengan que tirar, donde se producen errores en la confección de pedidos, hay problemas de envasado y deterioro de los alimentos frescos. En otros puntos de venta al detalle, como mercados y tiendas, en los que se tira aquello que ya no se puede vender.

En restaurantes y bares, donde un 60% de los desperdicios son consecuencia de una mala previsión, el 30% se malbarata al preparar las comidas y el 10% responde a las sobras de los comensales, según un informe avalado por la Federación Española de Hostelería y Restauración. En casa, cuando los productos se estropean porque hemos comprado más de lo que necesitábamos, dejándonos llevar por ofertas de última hora y reclamos tipo 2x1, al no saber interpretar un etiquetaje confuso o por envases que no se adecuan a nuestras necesidades.

El desperdicio alimentario tiene causas y responsables diversos, pero, básicamente, responde a un problema estructural y de fondo: los alimentos se han convertido en mercancías de compra y venta y su función principal, alimentarnos, ha quedado en un muy segundo plano. De este modo, si la comida no cumple unos determinados criterios estéticos, no se considera rentable su distribución, se deteriora antes de tiempo... se desecha. El impacto de la globalización alimentaria al servicio de los intereses de la agroindustria y los supermercados, promoviendo un modelo de agricultura kilométrica, petrodependiente, deslocalizada, intensiva, que fomenta la pérdida de la agrodiversidad y del campesinado..., tiene una gran responsabilidad en ello. Poco importa que millones de personas pasen hambre. Lo fundamental es vender. Y si no lo puedes comprar, no cuentas.

Pero, ¿qué pasa si intentas recoger la comida que sobra? O bien te puedes encontrar con el contenedor cerrado bajo llave como ha hecho el consistorio de Girona, con los depósitos frente a los supermercados, alegando "alarma social" ante el hecho de que cada vez son más las personas que toman alimentos de la basura. O bien puedes enfrentarte a una multa de 750 euros si hurgas en los contenedores madrileños. Como si el hambre o la pobreza fuese una vergüenza o un delito, cuando lo vergonzoso y propio de delincuentes son las toneladas de comida que se tiran diariamente, fruto de los dictados del agrobusiness y los supermercados, y que cuentan, además, con el beneplácito de las administraciones públicas.

Los supermercados nos dicen que donan comida a los bancos de alimentos, en un intento de lavarse la cara. Pero, según un estudio del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, sólo un 20% lo hace. Y esto, además, no es la solución. Dar comida puede ser una respuesta de emergencia, una tirita o incluso un torniquete, en función de la herida, pero es imprescindible ir a la raíz del problema, a las causas del despilfarro, y cuestionar un modelo agroalimentario pensado no para alimentar a las personas sino para que unas pocas empresas ganen dinero.

Vivimos en el mundo de las paradojas: gente sin casa y casas sin gente, ricos más ricos y pobres más pobres, despilfarro versus hambre. Nos dicen que el mundo es así y que mala suerte. Nos presentan la realidad como inevitable. Pero no es verdad. Ya que a pesar de que el sistema y las políticas dicen ser neutrales no lo son. Tienen un sesgo ideológico y reaccionario claro: buscan el beneficio, o ahora la supervivencia, de unos pocos a costa de la gran mayoría. Así funciona el capitalismo, también en las cosas del comer.

 

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2013/01/01/alimentos-para-comer-o-tirar/feed/ 35
Comprad, comprad, malditos https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/12/24/comprad-comprad-malditos/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/12/24/comprad-comprad-malditos/#comments Mon, 24 Dec 2012 08:10:57 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=177 Continuar leyendo "Comprad, comprad, malditos"]]> Son fiestas navideñas, momento de juntarnos, comer, celebrar y, sobre todo, comprar. La Navidad es, también, la "fiesta" del consumo, ya que en ningún otro momento del año, para beneplácito de los mercaderes del capital, compramos tanto como ahora. Comprar para regalar, para vestir, para olvidar o, simplemente, comprar por comprar.

El sistema capitalista necesita de la sociedad de consumo para sobrevivir, que alguien compre masiva y compulsivamente aquello que se produce y, así, el círculo "virtuoso", o "vicioso" según como se mire, del capital continúe en movimiento. ¿Qué lo que compres sea útil o necesario? Poco importa. La cuestión es gastar, cuanto más mejor, para que unos pocos ganen. Y, así, nos prometen que consumir nos va a hacer más felices, pero la felicidad nunca llega a golpe de talonario.

Nos venden lo trivial como imprescindible, lo fútil como indispensable y nos crean necesidades artificiales en permanencia. ¿Podrían ustedes vivir sin un teléfono móvil de última generación o sin un televisor de plasma? Y, ¿sin cambiarse de ropa cada temporada? Seguramente ya no. La sociedad de consumo así lo ha impuesto. Además, poco importa la calidad de aquello que compramos. Nos venden marcas, sueños, sensaciones... de la mano de deportistas famosos, estrellas de Hollywood. Y por algunos euros compramos ficticiamente la fama, el glamour o la atracción sexual que la publicidad se encarga de servirnos diariamente en bandeja.

Y si me resisto a comprar, ¿qué pasa? Los productos se fabrican para morir siempre antes de tiempo, estropearse, dejar de funcionar, lo que se conoce como obsolescencia programada, para que así tengas que adquirirlos de nuevo. ¿De qué servirían unas medias sin carreras, unas bombillas que nunca se fundieran o una impresora que no se averiara? Para nosotros y el medio ambiente, bien; para las empresas del capital, mal, muy mal. Y es que la sociedad de consumo está pensada, como magníficamente retrataba Cosima Dannoritzer en su documental, para 'Comprar, tirar, comprar', el título de su último trabajo. Aquí sólo gana quien vende.

Poco importan las miles de toneladas de residuos que genera la cultura del "usar y tirar". Desperdicios tecnológicos, ropa, alimentos... que desaparecen tras nuestra puerta, en la basura, o que pasan a engrosar las pilas de deshechos que se acumulan en los países del Sur, contaminando aguas, tierra y amenazando la salud de sus comunidades, mientras nosotros miramos para otro lado. Nos hemos acostumbrado a vivir sin tener en cuenta que habitamos un planeta finito, y el capitalismo se ha encargado muy bien de ello.

Se asocia progreso a sociedad de consumo, pero tendríamos que preguntarnos progreso para qué y para quiénes y a costa de qué y de quiénes. Si todo el mundo consumiera como un ciudadano medio del Estado español harían falta tres planetas tierra para colmar nuestra voracidad, pero sólo tenemos uno, mientras que en muchos países africanos a penas consumen lo necesario para sobrevivir. Aunque es necesario recordar que, también, existe un Sur en el Norte y un Norte en el Sur.

Alguien dirá: "Si dejamos de comprar, la economía se estancará y se generará más desempleo". La realidad es muy distinta de la que nos cuentan. Y es, precisamente, este sistema el que fomenta paro, pobreza y precariedad, el que deslocaliza la industria y la agricultura, el que explota la mano de obra, el que contamina el ecosistema y el que nos ha sumido en una crisis económica, social y climática de enormes proporciones. Si queremos trabajar dignamente, cuidar de nuestro planeta, tener bienestar... hace falta otra economía, social y solidaria. Satisfacer nuestras necesidades, teniendo en cuenta que vivimos en un mundo lleno, saturado, a punto de explotar. Apostar por la agricultura ecológica, los servicios públicos, las tareas de cuidados... Trabajar para vivir y no vivir para trabajar. Porqué o cambiamos, o no saldremos de esta crisis "consumiendo", como nos intentan hacer creer, sino "consumiéndonos".

Y uno más apuntará: "Hay sociedad de consumo porque la gente quiere consumir". Pero, más allá de nuestra responsabilidad individual, nadie, que yo sepa, ha escogido esta sociedad donde nos ha tocado vivir, o al menos a mí no me han preguntado. Es así como nos han educado en la sociedad del "cuanto más mejor". Y no sólo nos han inculcado valores y prácticas de un sistema que antepone intereses particulares a necesidades colectivas, como el individualismo, la competencia, sino que nos imponen, desde muy pequeños, un determinado rol en función de nuestro género, en la reproducción no solo de una estructura capitalista sino, también, patriarcal.

Quieren que compremos hasta morir, como en la película 'Danzad, danzad, malditos' (1969) de Sideny Pollack, donde los participantes a un concurso de baile danzaban sin parar hasta la extenuación para el beneplácito de unos pocos acaudalados. Como decía el presentador de la competición frente a los últimos concursantes a punto de desfallecer al final de la película: "Estos chicos maravillosos, estupendos... que siguen luchando, siguen esperando, mientras el reloj fatal sigue con su tic tac. Continua la danza del destino, el alucinante maratón sigue y sigue y sigue. ¿Hasta cuando aguantarán? Vamos, un aplauso. Hay que animarlos. Aplaudan, aplaudan, aplaudan". Viva el circo.

 

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/12/24/comprad-comprad-malditos/feed/ 42
Una justicia sorda, ciega y muda https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/12/19/una-justicia-sorda-ciega-y-muda/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/12/19/una-justicia-sorda-ciega-y-muda/#comments Wed, 19 Dec 2012 15:33:35 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=189 Continuar leyendo "Una justicia sorda, ciega y muda"]]> A la Señora Justicia se le han descompensado tanto las balanzas que finalmente se le han roto. Ni equidad ni imparcialidad ni acceso universal. Olvídense del artículo 24 de la Carta Magna que dice: "Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión". Los derechos, tristemente, han pasado a la historia. Y la Justicia se ha quedado sorda, ciega y muda como los tres monos sabios chinos que se negaban a escuchar, ver y decir maldades.

El copago judicial ya está aquí. Este lunes han entrado en vigor las tasas judiciales. A partir de ahora, todos aquellos que tengamos que hacer uso de la justicia nos veremos obligados a pagar, o volver a pagar aquello que previamente ya hemos abonado mediante impuestos. Pero, ¿vamos a poder con tanto copago? Que si copago en sanidad, que si copago en justicia... y parece que tarde o temprano llegará el copago educativo. Pero la realidad es que cada vez cobramos menos, si es que cobramos, y pagamos más. Echen  cuentas.

Y no sólo ahora nos toca pagar a todos sino que, además, las tasas, que antes únicamente abonaban las empresas con más de ocho millones al año de facturación, se duplican. ¿Cuánto nos costará tener acceso a la justicia? Entre 100 y 1200 euros más una parte variable en función de la cuantía del pleito, que puede hacer aumentar, y mucho, el total. Así, una persona mayor que haya sido estafada con las preferentes y quiera reclamar al banco sus ahorros de, por ejemplo, 128 mil euros, si no prospera la vía penal y tiene que acudir a la civil, deberá pagar 940 euros.

La situación llega al absurdo, por no decir al "robo", cuando por querer interponer una demanda contra la Administración por una multa de tráfico de 100 euros tengas que desembolsar 200. Y si la sentencia es adversa y quieres recurrir al Tribunal Superior entonces la cifra aumenta a 800. ¿Y si te despiden? A pagar. El recurso de un trabajador contra una sentencia de despido ante el Tribunal Superior costará 200 euros y ante el Supremo 300.

Las tasas actuales perjudican especialmente a las mujeres maltratadas, ya que, aunque la demanda por malos tratos no implica el pago de tasas, es necesario abonar 300 euros, más la variable del 0,5% de los bienes que se reclamen, para pedir el divorcio. Si ya teníamos dudas de que la justicia fuese igual para todos, ahora es obvio de que no lo es. La justicia ha dejado de ser un derecho para convertirse en un privilegio accesible sólo a quienes se lo pueden costear.

La polémica desatada por las tasas judiciales se suma a un malestar creciente dentro y fuera de la judicatura, por asuntos como el caso Dívar, que llevó a la dimisión, después de intensas presiones, al presidente del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo tras el escándalo por sus numerosos y cuantiosos viajes privados a cargo del erario público. Un caso que generó la mayor crisis en la historia del Consejo General del Poder Judicial, el máximo órgano de gobierno de los jueces en el Estado español, y que, por cierto, quedó impune ante la ley. No hay que perder de vista, recordémoslo, que si en un ámbito del Estado pesa como una losa la herencia del franquismo éste es el aparato judicial, reducto de la derecha reaccionaria y exponente de la continuidad entre el régimen anterior y el presente.

La política de indultos del gobierno español, ya sea del PP o del PSOE, se caracteriza por otorgar la medida de gracia principalmente a personas relacionadas con la administración pública, funcionarios y policías, o lo que es lo mismo, políticos ladrones, cargos de confianza corruptos y policías torturadores. Un claro y reciente ejemplo: 16 febrero de 2012, el Consejo de Ministros indulta a varios Mossos d’Esquadra condenados hasta cuatro años y seis meses de prisión por torturas, al amenazar de muerte a un detenido, pisarle la cabeza e introducirle una pistola en la boca, al más puro estilo Tarantino. Mayo de 2012, la Audiencia de Barcelona, en una medida atípica, ordena la ejecución de la condena y señala que de indultarse de nuevo sería "fraude de ley". 23 de noviembre de 2012, el Consejo de Ministros indulta por segunda vez a los agentes. Impunidad y menosprecio. Más de 200 jueces firmaron en contra y señalaron que dicha acción atentaba contra el Estado de derecho.

Jueces, fiscales, abogados, usuarios... se levantan ahora en pie de guerra contra el ministro Alberto Ruiz-Gallardón. Sobran los motivos. En Catalunya, sin embargo, hay quienes esta misma semana cumplen un año luchando por la justicia en la Ciudad de la (In)Justicia. Se trata de la Asamblea de trabajadoras y trabajadores de la Ciudad de la Justicia que en diciembre de 2011 empezaron a organizarse contra la precariedad, los recortes y la liberalización del sistema judicial que afecta al conjunto de la ciudadanía. Desde entonces, no han parado: cortes de la Gran Vía, ocupaciones del vestíbulo de la Ciudad de la Justicia, coordinación con otros movimientos sociales, performances, despliegue de pancartas, charlas, participación en la Coordinadora Laboral del 15M, caceroladas y hasta un "juicio popular" a la justicia. Como dicen ellos: "Basta de recortes, sumemos luchas".

Y acabo el artículo citando una de sus performances que, emulando los anuncios de megafonía del metro de Barcelona, dice: "Aviso a toda la población. ¡Precaución! Los carteristas de Convergència i Unió y el Partido Popular esperan una distracción para llevarse lo que es suyo: la nómina, los días personales, la paga de Navidad, su puesto de trabajo, su salud, su educación y su libertad. Así que organícese y luche, porque le están robando sus derechos, le están robando la vida". Tomen buena nota.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/12/19/una-justicia-sorda-ciega-y-muda/feed/ 1
Wert al ataque https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/12/11/wert-al-ataque/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/12/11/wert-al-ataque/#comments Tue, 11 Dec 2012 08:05:32 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=154 Continuar leyendo "Wert al ataque"]]> El otro día leía en twitter: "Franco ha WERTo". Y creo que nunca mejor dicho. Ahora no sólo nos toca salir a la calle contra los recortes en el sistema educativo, que se suman a los recortes en sanidad, vivienda, prestaciones sociales varias..., sino que tenemos que manifestarnos de nuevo para defender algo tan básico como la educación en nuestra propia lengua: el catalán. Un derecho que pensábamos teníamos plenamente garantizado, pero, como muchos otros, ya no es así. Vivimos tiempos inciertos.

La reforma educativa del ministro José Ignacio Wert relega el catalán a lengua de "cuarta categoría". Con la nueva ley tenemos el castellano y la primera lengua extranjera como asignaturas troncales; la segunda lengua extranjera como específica; y en cuarto lugar el catalán como lengua de especialidad. De este modo, los alumnos podrán obtener el título de ESO o Bachillerato sin acreditar conocimiento alguno de catalán, ya que no será necesario examinarse de todas las asignaturas de especialidad. Un ataque en toda regla a un modelo de inmersión lingüística que ha sido un ejemplo, no sólo a nivel educativo sino también social.

Y es que en tiempos de crisis que mejor arma que levantar la bandera del nacionalismo españolista más rancio para minimizar los recortes económicos y sociales. Se trata de crear un conflicto socio-lingüístico y agitar el fantasma de la segregación. Ya lo decía Wert meses atrás, su objetivo, "españolizar a los niños catalanes". Los tiempos de la "¡Una, grande y libre!", vuelven. Wert and co. quieren no sólo una educación "española" sino también sexista, clasista, homófoba y autoritaria. No olvidemos la apuesta del PP por financiar los colegios que segregan los alumnos por sexo, a pesar de la oposición del Tribunal Supremo.

La semana pasada la consejera de educación catalana Irene Rigau plantaba al ministro Wert en una reunión afirmando que "el catalán no es negociable". Pero no sólo la lengua no es negociable. Tampoco es negociable un modelo de educación público y de calidad al cual CiU ha girado la espalda y que lleva años destruyendo. En lo que a recortes y privatización se refiere, CiU es una auténtica pionera en casi todo. Las medidas privatizadoras que contempla la Ley Wert han sido previamente "experimentadas" en Catalunya con la Ley de Educación de Catalunya (LEC), que ahora la consejera insta a defender, y que fue aprobada por el difunto gobierno Tripartito. No sólo queremos una escuela en catalán, sino que queremos, también, una escuela para todas y todos.

Ayer miles de personas salieron a la calle en Catalunya para decir que "Som escola" y que "Per un país de tots, l'escola en català". No hay otra. Volvemos a luchar por aquello que nuestras abuelas y abuelos y madres y padres lucharon en tiempos del caudillo. Como decía al principio, "Franco ha WERTo", pero, ¿es que alguna vez se fue?

 

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/12/11/wert-al-ataque/feed/ 65
El negocio de la sanidad https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/12/05/el-negocio-de-la-sanidad/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/12/05/el-negocio-de-la-sanidad/#comments Wed, 05 Dec 2012 11:04:22 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=170 Continuar leyendo "El negocio de la sanidad"]]> Hace algunos años Michael Moore retrataba brillantemente en ‘Sicko’ el negocio y la estafa sanitaria en Estados Unidos a manos de grandes compañías aseguradoras. Hoy éste es el modelo que se impone en el Estado español. Y, ¿adónde nos conducen dichas políticas? 50 millones de estadounidenses sin ningún tipo de cobertura sanitaria y 250 millones con seguro médico privado, que cuando necesitan un tratamiento, en muchos casos, les es negado. Si quieren ver lo que se nos viene encima, no se pierdan este film. Más que un documental, una película de terror.

Los Presupuestos Generales del Estado aprobaron para este año el mayor recorte nunca visto en materia sanitaria: 7.267 millones de euros. Una ofensiva en toda regla contra el actual sistema de salud y que significa, entre otras medidas, el fin de la atención sanitaria universal, dejando al margen las personas inmigrantes sin papeles; la reducción de prestaciones sociales diversas; o el establecimiento del copago sanitario, haciéndonos volver a pagar, y en sitios como en Catalunya por partida doble (copago estatal más copago catalán), aquello que hemos abonado previamente mediante impuestos.

Se trata de medidas que nos hacen retroceder décadas y que promueven una deficiente atención sanitaria, con largas listas de espera, reducción de personal e infraestructuras... para así empujarnos a las mutuas privadas. Está claro: el éxito del sistema médico privado radica en el mal funcionamiento del público. Nos quieren enfermos, pero suficientemente vivos para seguir pagando. Se promueve así una sanidad para ricos y otra para pobres. Y ésta deja de ser un derecho para convertirse en un privilegio.

Catalunya y el País Valencià han sido, tristemente, pioneras en dichas prácticas. Y quiénes las promueven cuentan con un dilatado curriculum en la empresa privada. Éste el caso de Boi Ruiz, actual consejero de sanidad de la Generalitat catalana, que antes de ocupar este cargo fue presidente y director de la principal patronal sanitaria catalana, La Unió Catalana d’Hospitals. Ahora le toca a Madrid. Y, cosas de la vida, Antonio Burgueño, director general de Hospitales de la Consejería de Sanidad madrileña, principal ideólogo de la privatización de hospitales y centros de salud, llegó a trabajar más de veinte años en el sector sanitario... privado. ¿Conflicto de intereses?

Nos lo han repetido por activa y por pasiva: "la sanidad pública no funciona", "la gestión privada es mejor"... Y, un detalle: cuando el gobierno, los medios, el mundo empresarial se refieren a la sanidad hablan siempre de "gastos" sanitarios, "gasto" farmacéutico. Apostar por la sanidad, nos dicen, significa gastar. Curiosamente, "el gasto público", pero "la inversión privada". Manipulan las palabras para justificar sus prácticas, pero cada vez somos más quienes no nos creemos sus mentiras. La sanidad o la educación no son un "gasto", son una "inversión", una inversión en un modelo de sociedad y en los derechos de las personas.

Hoy el sector sanitario se alza en pie. En Madrid, son ya varias jornadas de huelga, manifestaciones masivas, encierros en hospitales como el del emblemático Hospital Princesa que dio lugar a veinte ocupaciones más, un millón de  firmas recogidas, acciones diversas como la de "Abraza tu hospital"... Todo para decir "no" al plan de reforma del sistema sanitario impulsado por la  Comunidad de Madrid y que pretende privatizar seis hospitales, 27 centros de atención primaria, implantar la tasa de un euro por receta, entre otras medidas. Y que, según los sindicatos, implicaría la pérdida de siete mil puestos de trabajo.

Y todo ello mientras este domingo unas cincuenta mil personas con diversidad funcional se manifestaban en Madrid para reivindicar sus derechos ante los impagos de la administración pública. Un total de 300 millones son los que la administración debe a este sector y que amenazan con obligar a cerrar a un 20% de los centros que les atienden. Manifestación histórica, la primera protesta multitudinaria de dicho colectivo en años.

En Barcelona, los trabajadores del Hospital de Sant Pau empezaron hace días un encierro indefinido contra los recortes, que significaron para este hospital: cierre de 84 camas, reducción de la actividad de radioterapia, radiología, cierre de quirófanos, etc., con el consiguiente deterioro del servicio. La protesta contra los recortes salariales, los despidos y la precariedad es otro de sus frentes. De hecho, el caso del Hospital de Sant Pau es extrapolable al de muchos otros centros. Y su lucha, y el apoyo social y ciudadano con el que cuentan, todo un ejemplo a generalizar.

Catalunya ha sido la vanguardia de la privatización sanitaria a nivel estatal. Un buen ejemplo de como las políticas económicas de CiU y las del PP son calco y copia. La revista CafèambLlet lleva tiempo denunciando los oscuros negocios de CiU y del PSC con la sanidad pública catalana. Investigaciones que les han valido una multa de diez mil euros por descubrir "lo que no tocaba". Y ahora varias entidades sociales han presentado una querella criminal ante el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya contra el consejero Boi Ruiz y su equipo al considerar que estos podrían haber incurrido en delitos de tráfico de influencias, omisión del deber de socorro, actividades prohibidas a los funcionarios, etc.

Hacer negocio con la sanidad pública es uno de los principales objetivos del capital privado en la presente situación de crisis, siendo la excusa perfecta para aplicar unas políticas de privatización que hace tiempo vienen planificándose. Del mismo modo que se busca hacer negocio con la educación, la vivienda, el transporte y, en definitiva, con nuestras vidas. Los servicios públicos están en el punto de mira del poder económico y político y son el gran pastel que estos quieren repartirse aumentando, así, su tasa de beneficio. Pero, como se ha repetido en numerosas ocasiones: "La sanidad pública no se vende, se defiende". Que así sea.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/12/05/el-negocio-de-la-sanidad/feed/ 1
Artur Mas, el 'mesías' sin pueblo https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/11/27/artur-mas-el-mesias-sin-pueblo/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/11/27/artur-mas-el-mesias-sin-pueblo/#comments Tue, 27 Nov 2012 08:36:54 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=140 Continuar leyendo "Artur Mas, el 'mesías' sin pueblo"]]> Artur Mas se presentaba en estas elecciones como el "mesías", el "salvador", del pueblo catalán. Así lo dejaba claro su lema de campaña, "La voluntad de un pueblo", con él al frente. Pero parece que no escuchó muy bien al pueblo. Al pueblo que no quiere recortes, ni desahucios, ni manipulación mediática, ni políticos corruptos... A Artur Mas, el gran estadista, le falló la brújula. Y así se ha quedado, con un 30,61% de los votos y 50 escaños pelados. A mucha distancia de los 68 diputados de la tan cacareada mayoría absoluta.

Al presidente Artur Mas se le ha caído la careta, por más que se disfrace de independentista. Ante muchos, aparece como lo que es: la cabeza visible de un partido conservador, fiel al mundo empresarial y que siempre ha defendido el actual marco Constitucional. Muy pocos se creen ya sus mentiras. El resultado de estas elecciones no deja lugar a dudas, el escuálido resultado de CiU, a pesar de poner toda la maquinaria político-mediática a su servicio, y el buen resultado de fuerzas como ERC, ICV-EUiA y la CUP-AE, lo ponen de manifiesto.

Una parte muy significativa del pueblo catalán quiere decidir su futuro pero también quiere un futuro sin recortes, sin desahucios, sin despidos y sin corrupción. Ahora está por ver si ERC estará a la altura de las circunstancias y pondrá al mismo nivel la defensa de los derechos nacionales y los derechos sociales o si continúa por la senda de la subalternidad a CiU, que ya siguió dócilmente en la parte final de la recién terminada legislatura.

Mientras, el PSC continúa en caída libre. No tanto como se esperaba, pero caída. Si en 1999 obtuvo el 38,2% de los votos, hoy sólo cuenta con un 14,46% de los mismos, situándose como tercera fuerza del arco parlamentario catalán. Bye bye PSC, como antes le han dicho adiós al PASOK en Grecia y al PSOE en el Estado español, es el otro mensaje de la jornada. La socialdemocracia se convirtió hace años al social-liberalismo, aplica a rajatabla la política que dicta el poder financiero y ha dejado desamparadas a sus bases sociales. Un Partit dels Socialistes Catalans que recorta como el que "Mas", y que a penas reconoce el derecho a decidir del pueblo de Catalunya.

Y frente a un escenario político-electoral centrado, interesadamente por CiU, en la cuestión nacional y en un contexto de auge de las fuerzas soberanistas, el otro lado de la balanza se ve, también, reforzado. De aquí el éxito de Ciutadans, que triplica su representación, y que mientras por un lado exalta la "Madre Patria" como "una grande y libre", por el otro denuncia oportunista y demagógicamente la mala praxis política, su supeditación a la banca y los recortes económico y sociales... conectando con amplias capas sociales huérfanas de un referente de izquierdas. Un éxito resultado del fracaso de conectar la lucha por el derecho a decidir con la lucha por los derechos sociales, la crisis y la precariedad. Una tarea estratégica para la izquierda catalana ayer, hoy y mañana.

Masiva asistencia a las urnas ha sido otro de los titulares de la jornada. Y así es. Casi un 70% de participación, la más alta en unas elecciones al Parlamento catalán. Que muestra el reinterés social y ciudadano por intervenir en las cuestiones políticas. En un momento donde se popularizan consignas del 15M como "esto no es una crisis es una estafa" y donde cada vez son más las personas que apuestan por otra salida a la crisis, la indignación se empieza a visibilizar, de un modo u otro, en las urnas.

La CUP-AE ha demostrado que sí se puede. Que a partir de un trabajo municipalista consolidado, con un programa de ruptura con el sistema, unos candidatos vinculados a las luchas sociales y conectando con el malestar social indignado que ocupa plazas, viviendas vacías, bancos y supermercados... es posible romper el cerco parlamentario y llenar un espacio existente pero hasta ahora vacío. La entrada de la CUP-AE en el Parlament se debe a que ha suscitado apoyos que van más allá de la izquierda independentista, y que incluye a la izquierda anticapitalista y muchos activistas sociales. Y pone de manifiesto que tan importante como construir alternativas cotidianas y manifestarse en la calle es, también, necesario apostar por opciones políticas que disputen la hegemonía a los mismos de siempre.

Hoy quienes nos rebelamos, indignamos y desobedecemos podemos estar contentos. Artur Mas ya no suma, sino resta. Mas es menos. Su nuevo gobierno va a durar poco. Y una nueva voz se abre espacio en el teatro de la realpolitik. Que comience el espectáculo.

 

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/11/27/artur-mas-el-mesias-sin-pueblo/feed/ 21
¿Las mujeres de vuelta al hogar? https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/11/25/las-mujeres-de-vuelta-al-hogar/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/11/25/las-mujeres-de-vuelta-al-hogar/#comments Sun, 25 Nov 2012 16:03:16 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=149 Continuar leyendo "¿Las mujeres de vuelta al hogar?"]]> Las mujeres de vuelta al hogar. Esto, parece ser, es lo que buscan las actuales políticas de salida a la crisis. Unas políticas que cuentan con un claro sesgo ideológico, tanto a nivel económico como social.

Y es que en la medida en que se recortan servicios básicos, como sanidad y educación, y prestaciones sociales diversas, como la Ley de Dependencia, hay todo un trabajo de cuidados, invisible pero necesario, que acaba volviendo a recaer, mayoritariamente, en las mujeres. El ataque frontal a un maltrecho Estado del Bienestar y la transferencia del coste de la crisis a los sectores populares, se sostiene sobre nuestras espaldas.

No en vano, el sistema capitalista se perpetúa, en buena medida, a partir del trabajo doméstico no asalariado, que realizamos sobre todo las mujeres en los hogares. Una cantidad de trabajo enorme, no remunerado, del que no se puede prescindir y del cual el capitalismo necesita para subsistir.

Al poco de llegar al gobierno, el PP anunció un recorte de 283 millones de euros en la ya muy anémica Ley de Dependencia, arrastrándola al borde de la desaparición. Una medida que, más allá de dejar a unas 250 mil personas sin ayuda y casi imposibilitar la incorporación de nuevos beneficiarios, aumentó la presión sobre las mujeres. Los cuidados que ya no son asumidos por la administración pública acaban recayendo en el ámbito privado, en el hogar y, en especial, en las madres e hijas de personas dependientes. El bienestar familiar se mantiene a costa de aumentar el trabajo doméstico.

Si observamos las cifras de las personas inactivas, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2010, el 96,4% que declararon no buscar trabajo por razones familiares (cuidar niños o niñas, adultos enfermos, personas discapacitadas, etc.) eran mujeres. Y en la medida en que éstas tenían descendientes, su tasa de ocupación disminuía. Sin hijas ni hijos, el empleo femenino se situaba en un 77% y con ellos en un 52%. Mientras, la tasa de ocupación masculina no se veía alterada por este hecho y en todo caso aumentaba si se tenían descendientes. Conclusión: la conciliación de la vida personal y laboral se lleva a cabo a costa de la exclusión laboral, la precariedad y/o a los ritmos de vida frenéticos e insostenibles de muchas mujeres.

Otras medidas tomadas por el gobierno como la congelación de las pensiones y la ampliación del período de cálculo de la cotización tienen también consecuencias muy negativas para nosotras. Una mayor presencia en la economía informal y, a menudo, una vida laboral intermitente, debido al cuidado de terceros, dificultan el poder sumar una cotización mínima.

Las mujeres encabezamos el ranking de los empleos mal pagados y socialmente desvalorizados. Del total de contratos a tiempo parcial, un 77,6% están en nuestras manos. Y la precariedad del empleo que fomenta, aún más, la última reforma laboral, no hace sino dificultar nuestra autonomía y conciliación personal y familiar. Asimismo, es importante señalar que ambos sexos no partimos en igualdad de condiciones en el mercado de trabajo. Las mujeres cobramos un 22% menos de media por año que nuestros compañeros, según la última Encuesta Anual de Estructura Salarial publicada en 2009 por el INE, y esta discriminación salarial crece cuando mayor es nuestro nivel de estudios.

Más allá de estos recortes en derechos sociales y laborales, enfrentamos una creciente ofensiva reaccionaria contra derechos sexuales y reproductivos. El proyecto de reforma de la Ley del Aborto del PP, que pretende restringir aún más las condiciones, plazos y supuestos para abortar, y que nos hace retroceder años atrás en dichos derechos, es sólo la punta de lanza.

Unas políticas que buscan imponer un modelo de sexualidad heterosexual, vinculada a la reproducción, y controlar la capacidad reproductiva de las mujeres. No quieren que tengamos derecho a decidir sobre nuestros cuerpos ni nuestras vidas, de aquí la amenaza del castigo penal al aborto.

Hoy 25 de noviembre reivindicamos el día contra la violencia machista para visibilizar una violencia invisible pero cotidiana y persistente contra las mujeres, que no hace sino agudizarse en el actual contexto de crisis. En el segundo trimestre del 2012, las denuncias por violencia machista aumentaron un 5,9% respecto a los tres primeros meses del año. Y las mujeres que sufren dichas situaciones cada vez son peor atendidas, debido a la disminución de recursos públicos.

CiU ha convocado para hoy, día 25, elecciones al Parlament de Catalunya y la Junta Electoral ha prohibido la manifestación que se iba a celebrar y que, de todos modos, va a tirar adelante. Pero, como señala la Vocalía de Mujeres de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Barcelona: "no es la convocatoria de los colectivos feministas la que coincide con una cita electoral, sino el llamado a las urnas el que se produce un 25 de noviembre". Un hecho que muestra, una vez más, el nulo interés político por dicha cuestión.

La salida actual a la crisis busca devolvernos, a las mujeres, al hogar, recuperar roles familiares y de género retrógrados. Se trata de una ofensiva en toda regla contra derechos económicos, sexuales y reproductivos. Pero no lo vamos a permitir. Porque aunque algunos no les guste, aquí nosotras decidimos. ¿Las mujeres de vuelta al hogar? Ni soñarlo.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/11/25/las-mujeres-de-vuelta-al-hogar/feed/ 3
CiU: la doctrina del miedo https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/11/16/ciu-la-doctrina-del-miedo/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/11/16/ciu-la-doctrina-del-miedo/#comments Fri, 16 Nov 2012 08:15:48 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=127 Continuar leyendo "CiU: la doctrina del miedo"]]> "Tensar la ley hasta allí donde esté permitido y un poco más" prometió el consejero de Interior de la Generalitat Felip Puig al poco de ocupar su cargo. Y así ha sido. Desde el inicio de la legislatura de CiU se ha abierto una página web para delatar a manifestantes que después fue cerrada ante el creciente rechazo social, se han arrestado a más de cien personas desde la Huelga General del 29M por haber participado en piquetes, se han llevado a cabo varias detenciones preventivas y, además, tres personas han perdido un ojo por el uso de pelotas de goma de los Mossos d'Esquadra y varias han sufrido heridas por cargas policiales.

La doctrina Puig no sólo busca "tensar la ley" sino que tiene como objetivo infligir miedo. Y así lo vimos anteayer en la jornada de Huelga General. Nombraremos sólo dos hechos. Al mediodía en Tarragona una carga policial indiscriminada contra los manifestantes acabó con un niño de 13 años herido en la cabeza tras los golpes recibidos por parte de los Mossos. Las personas que increparon a los agentes por dicha actuación recibieron también varios porrazos. Por la tarde en Barcelona, los Mossos cargaban violentamente en Via Laietana. El uso de pelotas de goma provocó varios heridos, entre ellos una mujer a quien reventaron el globo ocular izquierdo, tuvo que ser operada y perderá la visión de un ojo.

Ante estos hechos, Felip Puig declaraba ayer que el niño de 13 años fue herido por "mala suerte" y que el agente que lo golpeó actuaba "en defensa de su persona" frente a los manifestantes que, por cierto, huían corriendo tras la carga. Las imágenes de este vídeo dan otra versión de los hechos: la de un niño que es golpeado una vez en la carga y otra mientras se protegía inmóvil en el suelo. ¿Mala suerte?

Respecto a los hechos de la tarde en Barcelona, donde una mujer resultó herida en un ojo, según Puig no se dispararon pelotas de goma. Los vídeos y los testimonios cuentan, pero, una versión muy distinta: varias pelotas de goma fueron disparadas contra los manifestantes. Algunas de ellas incluso a muy corta distancia. Ayer uno de los hashtags más utilizados en twitter por activistas sociales era #CiUesviolencia. No es casualidad.

Tiene que haber "más miedo la sistema" afirmaba en una entrevista Felip Puig meses atrás, para justificar el endurecimiento del Código Penal. Miedo a manifestarse... no sea que te detengan, te multen, te golpeen o incluso llegues a perder un ojo por el impacto de una pelota de goma. Nos quieren con miedo a salir a la calle y a luchar. Ante una pérdida de legitimidad galopante de las instituciones y del poder político, la represión es cada vez más el arma recurrente para mantener el orden social.

La asociación Stop Bales de Goma trabaja desde sus orígenes, en el año 2010, para que las pelotas de goma sean prohibidas, como sucede en muchos otros países de Europa. En el Estado español, 23 personas han perdido un ojo desde 1990, por el impacto de estos proyectiles y otras muchas han resultado heridas en el pecho, la mandíbula, las orejas, las piernas, etc. A muchos políticos, como el Sr. Felip Puig, les preocupa más el coste de unos escaparates rotos o del inmobiliario urbano que el que tiene para una persona la pérdida de un ojo. La fotógrafa Francesca Oggiano retrató cruda y brillantemente lo que significa para un joven perder un ojo por el impacto de una pelota de goma en The Stolen Eyes (Los ojos robados).

Varios episodios de violencia policial se han vivido en Catalunya desde la era Puig. Los más destacados: el desalojo de los indignados de Pl. Catalunya el 27 de mayo de 2011, que se saldó con más de 120 heridos y por el cual medio centenar de personas se querellaron contra Felip Puig y otros cargos políticos y policiales. Y la intervención policial en la manifestación de la Huelga General del 29 de marzo en Barcelona con uso de gases lacrimógenos y pelotas de goma, que concluyó con centenares de personas heridas.

En la celebración este año del Día de las Esquadres, el comisario general de coordinación territorial de los Mossos David Piqué comparó a la gente que protesta con "ratas". Y afirmó, ante la presencia de Felip Puig, "a los que quieren destruir con violencia el modelo de sociedad elegido democráticamente que la policía les irá a buscar y lo pagarán caro". Y añadió: "Pueden esconderse donde quieran, porque les encontraremos. Ya sea en una cueva o en una alcantarilla, que es donde se esconden las ratas, o en una asamblea, que no representa a nadie, o detrás de una silla de universidad". Fue el discurso más aplaudido de la jornada.

Objetivo: deshumanizar a quienes protestan. Y legitimar, así, su criminalización y represión. Anteayer, en las cargas policiales en Barcelona, varios manifestantes oyeron como se les gritaba: "Muévete rata". La doctrina del miedo es la que impulsa CiU. La otra cara de la doctrina del shock, de los recortes y los ajustes.

 

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/11/16/ciu-la-doctrina-del-miedo/feed/ 64
Huelga de hambre en Telefónica: la dignidad de los que luchan https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/11/13/huelga-de-hambre-en-telefonica-la-dignidad-de-los-que-luchan/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/11/13/huelga-de-hambre-en-telefonica-la-dignidad-de-los-que-luchan/#comments Tue, 13 Nov 2012 09:11:43 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=114 Continuar leyendo "Huelga de hambre en Telefónica: la dignidad de los que luchan"]]> La dignidad que rebosa estos días el local del comité de empresa de Telefónica en Barcelona no cabe entre sus cuatro paredes. La dignidad de los que luchan, de los que no se resignan, de los que creen en el nosotros. Una dignidad, que despierta solidaridades múltiples, hecha de compromiso, camaradería y apoyo mutuo. Una dignidad que no nos explican ni en los libros de texto ni en los programas de televisión porque nos quieren ignorantes y huérfanos de afecto.

Dignidad que nos enseñan estos días Marcos, Laurentino, Josep, Carles, Alberto y Garea en huelga de hambre contra las prácticas de una de las principales multinacionales españolas: Telefónica. Y que nos enseñan todos aquellos que están a su lado. Porque su lucha es también la nuestra.

Nueve días en huelga de hambre, y los que seguirán, para exigir la readmisión del compañero Marcos, uno de los huelguistas, despedido tras un período de baja médica justificada y a pesar de haber ganado dos juicios que consideraban dicho despido nulo e improcedente. Una huelga de hambre para que Telefónica escuche a sus trabajadores y respete sus derechos.

¿Por qué luchar? Se lucha por dignidad, libertad y justicia. Se lucha por el de al lado sin esperar nada a cambio. Luchar por los otros es luchar por nosotros mismos. Y, ¿qué pueden conseguir seis trabajadores frente a un gigante como Telefónica? Apoyo, solidaridad, eco social, movilización. Y así lo están demostrando, rompiendo parcialmente el cerco mediático de la empresa, ocupando las redes sociales con hashtags como #MovistarNosFunde, trending topic este sábado, y llenando actos de apoyo con centenares de personas. "Compartida la vida es más" rezaba un anuncio de Movistar... Nunca mejor dicho.

Ellos nos demuestran que "otro sindicalismo es posible". Un sindicalismo que sale a la calle, leal con los trabajadores, que no claudica, ni busca concertaciones por arriba. Un sindicalismo que acampó en pl. Catalunya con los indignados, que ya antes hace años se sumó al movimiento antiglobalización y que siempre ha buscado alianzas más allá de la empresa. Ese sindicalismo que tanto necesitamos. Y que ellos nos enseñan que existe. El día 14N, en la Huelga General, estaremos al lado de los huelguistas de Telefónica. Con más sindicalistas como ellos no tendríamos una huelga general de 24 horas sino muchas más.

La imagen pública es lo que más valoran las firmas multinacionales. Les preocupa tener una fachada impecable para que no se vea lo sucio que está su interior. Telefónica poseerá miles de millones, podrá comprar a quién quiera y lo que quiera. Pero ni todos los anuncios del mundo podrán esconder la realidad. Una empresa que en el 2010 acumuló ganancias récord de más de diez mil millones de euros, la compañía española con mayores beneficios anuales de la historia, y que un año después anunció que tenía que despedir al 20% de su plantilla en los siguientes tres años debido a la crisis. La historia de Telefónica nos muestra a la perfección la gran estafa de la crisis y el robo al que estamos sometidos.

Marcos, Laurentino, Josep, Carles, Alberto y Garea y todo el equipo de apoyo a la huelga de hambre en Telefónica nos dan estos días una lección de dignidad. Una dignidad que no se puede comprar, porque no tiene precio. La dignidad de quienes saben que sólo luchando podremos ganar el futuro.

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

http://www.flickr.com/photos/acampadabcnfoto/8169527124/

Ver fotografías de la huelga de hambre aquí por GroundPress y aquí por FotoMovimiento.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/11/13/huelga-de-hambre-en-telefonica-la-dignidad-de-los-que-luchan/feed/ 31
Artur Manostijeras https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/11/09/artur-manostijeras/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/11/09/artur-manostijeras/#comments Fri, 09 Nov 2012 14:44:51 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=124 Continuar leyendo "Artur Manostijeras"]]> "El gobierno de los mejores", así definía Artur Mas a su gabinete tan sólo llegar al poder al inicio de esta legislatura que ahora termina. Y es verdad, a la Generalitat llegaba "el gobierno de los mejores", pero el "de los mejores con las tijeras".

Desde su victoria electoral, dos años atrás, en Catalunya se ha recortado en sanidad, educación, prestaciones sociales varias... Unos recortes que empezaron ya con el gobierno tripartito y que ahora se han agudizado. Hemos retrocedido en derechos sociales, económicos y democráticos y han vendido el país al mejor postor. Nos han dejado en manos de banqueros ladrones y políticos ludópatas, que critican la "cultura del no" y de la protesta, mientras son adictos a la "cultura del sí" a todo lo que dice el capital. El vodevil fallido de Eurovegas y las reverencias bananeras a un turbio personaje como Sheldon Adelson han sido el mejor ejemplo.

Unas políticas que nos han conducido a una situación de bancarrota colectiva, donde hoy una de cada cinco personas en Catalunya vive por debajo del umbral de la pobreza, en la que un millón y medio, según el Banco de los Alimentos, sufre carencias alimentarias, y donde cada día se llevan a cabo más de cien desahucios. Artur Mas ha resultado ser el mejor alumno de Angela Merkel, la Troika y los "hombres de negro". Aquí se implementó por vez primera en el Estado español el copago sanitario y es donde las tasas universitarias han sufrido la mayor subida, un 67% más respecto al año anterior.

Se han cerrado, en dos años, más de cincuenta ambulatorios y servicios de urgencia, se ha paralizado la construcción de cinco nuevos hospitales y el número de personas en lista de espera ha aumentado un 43%, retrocediendo a cifras del 2003. La privatización de la sanidad pública, mediante la precarización y la externalización de sus servicios, es una realidad. Un negocio magnífico para la patronal sanitaria catalana, de la cual, por cierto, Boi Ruiz fue el presidente antes de ocupar su actual cargo de consejero de Sanidad. Vaya coincidencia... o no.

Unos negocios, los de la sanidad, donde se mezclan intereses públicos y privados, y en los que la transparencia de las cuentas públicas no es precisamente cristalina, como han puesto de manifiesto las investigaciones de la revista Cafèambllet cuyas revelaciones les han costado nada más y nada menos que una multa de 10.000 euros. Meter el dedo en el ojo a quien manda, no sale gratis.

Nos han recortado, también, en educación. Reducción de un 14% del presupuesto, 3.500 profesores menos, seis escuelas cerradas, construcciones de nuevos centros paralizadas, mantenimiento de más de mil aulas en barracones, caída de un 50% en la inversión en guarderías y menos becas, y retraso en su pago, para servicio comedor.

Asimismo se ha criminalizado y estigmatizado la pobreza. En agosto y septiembre del 2011, el Gobierno dejó a miles de familias perceptoras de la Renta Mínima de Inserción (RMI) sin cobrar. Su argumento: era necesario examinar cada expediente para combatir "los abusos" de algunos de sus beneficiarios. Y aunque se llegó a suspender la ayuda a 7.000 personas, éstas no se correspondían con el fraude anunciado, ya que a muchas de ellas, a posteriori, se les reconoció su derecho a la prestación aunque no la volvieron a cobrar.

Ninguna promesa electoral del programa de CiU fue cumplida. Tan sólo una. Eliminar el impuesto de sucesión a las rentas más altas. Una medida que ya había empezado a implementar el Gobierno del tripartito, rebajando dicho impuesto para que sólo tributasen las grandes fortunas, y que CiU eliminó completamente. En consecuencia, 150 millones de euros menos de ingresos, mientras se recorta por doquier.

Las tijeras no se limitan, sin embargo, a los derechos sociales. También cercenan derechos democráticos. La doctrina Puig ha impuesto las detenciones preventivas, la persecución y criminalización de activistas sociales, sindicalistas, estudiantes... y la puesta en marcha de una página web para delatar a manifestantes, en una especie de retorno del espíritu macartista de los años cincuenta. Desde la pasada huelga general del 29 de marzo se ha detenido a más de cien personas por el sólo hecho de haber participado en piquetes el día de la huelga. Según la doctrina Puig, ser joven, parado, desahuciado, inmigrante, sindicalista, estudiante, feminista... y luchar por tus derechos es sinónimo de delinquir y, por tanto, susceptible de ser detenido, multado, imputado. A menos Estado social, más Estado penal y punitivo.

Hoy ha empezado la campaña electoral en Catalunya y todo indica que Artur Mas volverá a ganar. El único presidente al que la crisis y los recortes no pasarán factura. Su fórmula mágica: utilizar las legítimas aspiraciones soberanistas del pueblo catalán para tapar unas políticas que nos han llevado a la miseria, al paro y a la precariedad. Artur Mas se nos presenta como el salvador de Catalunya, cuando en realidad nos ha conducido al precipicio. Nosotros queremos decidir nuestro futuro, pero también queremos un futuro y un país sin recortes, sin Millets, sin Montulls, sin Brufaus y sin Fainés.

Manostijeras vuelve, pero ya no es aquel inocente Eudardo Manostijeras, de Tim Burton, que recortaba y moldeaba bellas figuras. Su versión más gore la vemos hoy en Catalunya y sin pasar por taquilla. Es la de Artur Manostijeras que allá por donde pasa deja un rastro de miseria y desolación, a la vez que lo recorta todo, absolutamente todo, excepto a los ricos y sus privilegios.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/11/09/artur-manostijeras/feed/ 1
¿A quién no ayuda la huelga? https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/11/02/a-quien-no-ayuda-la-huelga/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/11/02/a-quien-no-ayuda-la-huelga/#comments Fri, 02 Nov 2012 09:02:39 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=90 Continuar leyendo "¿A quién no ayuda la huelga?"]]> "La huelga no ayuda en nada a España. No ayuda a la imagen de España" decía el presidente Mariano Rajoy en una de sus primeras valoraciones de la convocatoria del 14N. Pero, ¿a quién no ayuda la huelga? Obviamente, a aquellos que se están beneficiando de la presente situación de crisis. Son estos a quiénes una huelga general no conviene y por eso, precisamente, hay que hacerla.

Casi seis millones de parados, una de cada cinco personas viven por debajo del umbral de la pobreza, 532 desahucios al día, más de un millón de personas pasan hambre... Nos sobran los motivos para ir a la huelga. Una huelga que no ayuda a Mariano Rajoy, ni a sus "amigos", ni a los intereses de sus "amigos". He aquí la razón de la huelga, un acto de fuerza contra los intentos de la minoría financiera de sacrificar a la mayoría de la sociedad para salvar sus negocios y aumentar sus privilegios.

¿Mala imagen? ¿Qué la huelga da mala imagen? Lo que me parece que realmente da mala imagen son las colas cada día más largas en las puertas del INEM, las detenciones preventivas a activistas sociales, los comedores sociales desbordados, la gente que es echada de sus casas, las declaraciones de Wert, las amenazas de intervención militar a Catalunya... Esto sí da mala imagen y muestra al mundo lo que hoy es el Estado español: un país golpeado de lleno por la debacle económica, con un régimen en crisis y con una clase política incompetente al servicio de una élite financiera depredadora.

Que nadie se sorprenda entonces si el Estado español se ha convertido en noticia internacional, al encabezar el ranking europeo de la desigualdad y el paro. Los sueños de grandeza de algunos se esfumaron y el papel internacional que le toca a hacer al Estado español es el del anti-ejemplo en casi todo. ¿Hay excepciones? Sí, claro. La gente que lucha en la calle, que protesta, que reivindica sus derechos, que no se resigna, que no tiene miedo, que pide justicia y democracia, que reivindica el derecho a decidir... Eso sí da buena imagen. El 15M fue una buena muestra, aunque a más de uno no le guste.

Un fantasma recorre Europa

El 14N tenemos huelga general y lo que es más importante, e inédito, huelga general en el Estado español, Portugal, Gecia, Chipre, Malta, Bélgica francófona y cuatro horas de paro en Italia. Parece ser que un fantasma empieza a recorrer la periferia de la Unión Europea, de esa Europa golpeada por la crisis, los ajustes, la deuda y la austeridad. Una huelga general que tiene que ser un primer paso para empezar a coordinar las resistencias a escala continental. El capitalismo es global y la respuesta tiene, también, que ser global, solidaria e internacionalista. Los sindicatos mayoritarios llevan un retraso histórico y hasta ahora no han hecho casi nada para coordinar internacionalmente las luchas. El 14N, aunque llega tarde, es al menos un paso adelante.

Una huelga general que no puede limitarse a ser sólo una huelga en los centros de trabajo. Hay que avanzar hacia una huelga social y ciudadana. Una huelga donde no sólo paren las empresas sino, también, las escuelas, los supermercados, los equipamientos sociales... y, en definitiva, los barrios y las ciudades; donde personas en paro, precarias, jubiladas... tengan su lugar y su papel; donde se creen comités de barrio para prepararla y grandes manifestaciones para ese día. Una huelga que tiene que ser una palanca para impulsar un proceso de lucha sostenido en el tiempo. Y para que después de una huelga general, como ha pasado en Grecia, venga otra y otra y otra.

El 14N no sólo debe servir para protestar por los últimos recortes de Rajoy. Hay que ir más allá.  Stop deshaucios, stop despidos, stop pobreza y stop deuda, es lo que pedimos. ¿Pagar su crisis? ¿Pagar su deuda? ¡Que no cuenten con ello! Vivimos una situación de emergencia social y las demandas de la huelga tienen que estar a la altura de las circunstancias, tomando el espíritu del 15M y del 25S "Rodea el congreso", sin los cuales hace tiempo estaríamos vencidos.

¿Derecho al trabajo?

De aquí unos días, y a medida en que se acerque la fecha de la huelga, oiremos en tertulias y debates varios invocar el "derecho al trabajo". Pero, ¿tenemos "derecho al trabajo" y a un trabajo digno los 365 días del año? Creo que no. Acordarse sólo del "derecho al trabajo" cuando hay huelga resulta sospechoso. Como tampoco creo que muchas personas en trabajos precarios, eventuales, subcontratas... puedan ir el próximo día 14N a la huelga sin arriesgarse a perder el empleo. Los piquetes en una huelga general son imprescindibles para garantizar que cada uno de nosotros pueda hacer huelga, al margen de las presiones de la patronal y para vencer a su piquete del miedo y la coacción, un piquete invisible, que no sale en los medios, pero letal. "Sin miedo" ha sido una de las grandes consignas del 15M, pero funciona mejor en la calle que en el puesto de trabajo.

Y, precisamente, porque queremos trabajar dignamente vamos a la huelga general. "Pero perderé un día de trabajo y sueldo... y para no conseguir nada" dirá más de uno. ¿Y cuánto vamos a perder si no paramos, si no nos manifestamos, si no hacemos huelga? Mucho más, sin lugar a dudas.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/11/02/a-quien-no-ayuda-la-huelga/feed/ 44
De recortadores y recortados https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/10/24/de-recortadores-y-recortados/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/10/24/de-recortadores-y-recortados/#comments Wed, 24 Oct 2012 11:41:13 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=110 Continuar leyendo "De recortadores y recortados"]]> Nos han recortado por encima de nuestras posibilidades. Y aún nos pueden recortar más. De hecho, nos recortarán hasta dejarnos en pañales o en pelotas. La avaricia no tiene límites. De eso va el capitalismo, de buscar beneficios sin cesar. Así lo ha demostrado el gobierno del PP, y en su momento el gobierno del PSOE. El dogma neoliberal, la dictadura de los mercados, se impone. Y los Presupuestos 2013, que se debaten esta semana, apuntan en esta dirección.

Y es que el mundo se divide entre recortadores y recortados o entre, lo que es lo mismo, los de arriba y los de abajo, el 1% versus el 99%. Unos pocos mandan, a los otros, se supone, nos toca obedecer. Los primeros se benefician de la crisis, a pesar de haberla creado, los segundos pagamos sus platos rotos.

Han recortado tanto que cuesta hacer inventario. Sanidad, educación, derechos laborales, ayudas públicas diversas, etc., etc. y etc. ¿Lo vemos en detalle?

Sanidad, en venta. Sufrimos una contrarreforma sanitaria que nos hace retroceder tres décadas. Se acabó la atención sanitaria universal, se reducen las prestaciones sanitarias básicas, se privatiza el servicio público de salud. Dos grandes medidas. Primera, el copago farmacéutico, o mejor dicho "repago", volver a pagar aquello que ya hemos abonado mediante impuestos. ¿Los más perjudicados? Pensionistas, rentas bajas y enfermos crónicos. Ser viejo y estar enfermo es hoy un lujo sólo al alcance de unos pocos. Segunda medida, expulsar del sistema sanitario a las personas inmigrantes sin papeles. En palabras de la ministra de sanidad Ana Mato porque " traen a sus familiares a España sin derecho a utilizar la sanidad". Mentira. Varios informes demuestran que las personas inmigrantes gastan menos en sanidad que las autóctonas. Conclusión: no sólo nos enfrentamos a medidas profundamente regresivas sino absolutamente racistas y xenófobas.

SOS Educación. Aumenta la jornada laboral del profesorado, recortan su salario y multiplican, en un 20%, el número de alumnos por aula. A parte, miles de interinos a la calle. A las y los estudiantes universitarios se les incrementan las matrículas en un 50% y las condiciones para obtener becas se endurecen. A las madres y padres les piden, en Catalunya y Madrid, unos 3€ para que sus hijas e hijos puedan llevar el tupper al cole. Y para colmo: pagar más por los libros de texto y el material escolar. Sinwertgüenzas.

Y, ¿dónde están mis derechos laborales? Ecoeco. Gracias a la última reforma laboral, despedir resulta más barato, se facilitan los EREs y se precarizan, aún más si cabe, las condiciones laborales. ¿Pagar por trabajar? Pronto dejará de ser un sueño de empresarios, si nada cambia, para convertirse en una realidad. O que se lo digan a tantos becarios con trabajo... gratis. Y las prestaciones por desempleo a la baja, faltaría. Los parados "¡qué se jodan!", como nos recordaba la diputada Andrea Fabra.

Las ayudas públicas, parece, pasaron a mejor vida. ¿La Ley de Dependencia? Si ya nació endeble, ahora está semifiniquitada: ayudas a las personas dependientes un 15% menos, como mínimo; dependientes moderados, no entrarán en el sistema hasta 2015; las personas cuidadoras pierden el pago a la Seguridad Social que hasta ahora asumía el Estado. Y, ¿el presupuesto para servicios sociales? Un 14% menos. ¿El de igualdad? Un 25% menos. Y una vez más, los recortes se sustentan sobre el trabajo invisible de las mujeres. En la medida en que se recorta Estado del bienestar, hay toda una serie de trabajos no valorados pero imprescindibles que acaban recayendo sobre nuestras espaldas.

¿Y qué pasa con la solidaridad con los países del Sur? ¿Con aquellos a quiénes nuestros gobiernos y multinacionales han expoliado, endeudado y sumido en la pobreza? La crisis no llora los que pasan hambre en la otra punta del planeta. Así lo reflejan los presupuestos públicos: 65% menos en cooperación al desarrollo. Primero, lo nuestro. O no.

Mientras nos aumentan el IVA, nos suben las tarifas eléctricas, el precio del transporte público... ¿Qué os voy a contar?

La realidad, pero, debería ser otra porque no somos recortables. Ni yo, ni tu, ni ella ni él. Aquí los únicos recortables son banqueros y políticos profesionales que hipotecaron nuestras cuentas en la época del boom inmobiliario y que siguen haciendo negocio con nuestras vidas y nuestro futuro. A ellos se les tiene que recortar... y mucho. Sin olvidar, claro, a la Casa Real.

Ni recortes, ni recortados. Hartos ya de tanta tijera enfocada al revés.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/10/24/de-recortadores-y-recortados/feed/ 4
¿Crisis? ¿Qué crisis? https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/10/18/crisis-que-crisis/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/10/18/crisis-que-crisis/#comments Thu, 18 Oct 2012 07:08:46 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=80 Continuar leyendo "¿Crisis? ¿Qué crisis?"]]> ¿Crisis? ¿Qué crisis? O al menos eso debe preguntarse el Sr. Amancio Ortega, propietario de Inditex y de la firma Zara, que en los últimos tres años ha visto casi triplicar su patrimonio hasta convertirse en la tercera gran fortuna a nivel mundial. O bien la Sra. Alicia Koplowitz cuya SICAV Morinvest, la mayor del Estado español, ha aumentado su patrimonio en un 16%, del 2010 al 2011. O los directivos de Seat que se subieron el sueldo, el año pasado, un 60%.

Los ricos no están en crisis y no es previsible que lo estén. Así, al menos, lo asegura el Informe Riqueza Global 2012, que acaba de publicar Credit Suisse. En el Estado español, el número de millonarios crecerá en los próximos cinco años un 110%, doblando la cifra actual, y alcanzando las más de 600 mil fortunas. Unos pocos viven de rentas, mientras la mayoría de mortales estamos preocupados en cómo llegar a final de mes, pagar el alquiler o la hipoteca, encontrar empleo, costear los estudios.... Los de arriba nos pasan la factura de la crisis mientras siguen con sus negocios. ¿Cómo es posible?

Uno de los "truquillos" utilizados por quienes más tienen son las SICAV, Sociedades de Inversión de Capital Variable, donde dichos millonarios colocan su capital y sólo tributan un 1%, frente al 30% y al 25% de las grandes empresas y las pymes respectivamente. Un negocio redondo. De este modo, en los últimos dos años, el patrimonio de las cinco mayores SICAV ha crecido un 11%. Pero no se le ocurra a usted, "avaricioso" lector, una inversión de este tipo, para hacerlo necesita un patrimonio inicial de 2,4 millones de euros. Ni por asomo, a su alcance. Quienes más tienen, menos pagan, más ganan.

Puerto Banús (Marbella), la ciudad con más tiendas de lujo por metro cuadrado del mundo, y repleta de turistas ingleses y rusos ansiosos por comprar, tampoco está en crisis. El sector del lujo en el Estado español vio aumentar, en 2011, sus beneficios en un 25%. En el paseo de Gracia en Barcelona o en la calle Serrano en Madrid, Yves Saint Laurent, Prada, Dolce, Valentino, Louis Vuitton... se disputan el mejor espacio. El glamour no sabe de recesiones.

¿La crisis le provoca dificultades y angustias? Será porque se equivocó de oficio. Algunos se lo pasan en grande. Vea sino lo que decía un tal Alessio Rastani, agente de bolsa independiente en la City londinense, en septiembre del año pasado, en una entrevista a la BBC: "Soy un operador financiero, a mí no me preocupa la crisis. Si veo una oportunidad de ganar dinero, voy a por ella. A la mayoría de los especuladores no nos preocupa cómo arreglar esta situación. Nuestro trabajo es ganar dinero con esto (...). Tengo que confesar que me voy a la cama cada noche soñando con una nueva recesión. ¿Por qué? Hay mucha gente que no lo recuerda pero la depresión de los años 30 no fue solamente el crash de los mercados. Había gente preparada para ganar dinero con ese derrumbe". Más claro imposible.

Mientras, la mayor parte de la población somos cada día más pobres. Salarios bajo mínimos (y aún gracias), paro en números rojos,  y precios en aumento. El poder adquisitivo ha caído en picado, situándose en cifras de 1985. Con estos datos, no es de extrañar que hoy uno de cada cinco hogares se encuentre en "situación de riesgo".

La desigualdad social hace estragos. "Ricos más ricos y pobres más pobres" ha dejado de ser una consigna para convertirse en una cruda realidad. El Estado español encabeza el ranking de la desigualdad en la Unión Europea, con el mayor diferencial entre las rentas altas y las rentas bajas. Nos han recortado, desahuciado, estafado, despedido y, en definitiva, robado. Y aún tenemos que leer titulares que dicen "Los millonarios españoles engrosan sus fortunas durante la crisis". Por favor, esto no es una crisis es una estafa.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/10/18/crisis-que-crisis/feed/ 34
Los juegos del hambre https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/10/14/los-juegos-del-hambre/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/10/14/los-juegos-del-hambre/#comments Sun, 14 Oct 2012 10:22:15 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=86 Continuar leyendo "Los juegos del hambre"]]> La crisis alimentaria azota el mundo. Se trata de una crisis silenciosa, sin grandes titulares, que no interesa ni al Banco Central Europeo, ni al Fondo Monetario Internacional, ni a la Comisión Europea, pero que afecta a 870 millones de personas, que pasan hambre, según indica el informe ‘El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2012′, presentado esta semana por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El hambre, creemos, cae muy lejos de nuestros confortables sofás. Poco tiene que ver, pensamos, con la crisis económica que nos afecta. La realidad, pero, es bien distinta. Cada vez son más las personas que pasan hambre en el Norte. Obviamente no se trata de la hambruna que afecta a países de África u otros, pero consiste en la imposibilidad de ingerir las calorías y proteínas mínimas necesarias, y esto tiene consecuencias sobre nuestra salud y nuestras vidas.

Desde hace años nos llegan las terribles cifras del hambre en Estados Unidos: 49 millones de personas, un 16% de las familias, según datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, que incluyen a más de 16 millones de niñas y niños. Números a los que el escritor y fotógrafo David Bacon pone rostro en su trabajo ‘Hungry By The Numbers‘ (Famélicos segun las estadísticas). Las caras del hambre en el país más rico del mundo.

En el Estado español, el hambre se ha convertido, también, en una realidad tangible. Sin trabajo, sin sueldo, sin casa y sin comida. Así se han encontrado muchísimas personas golpeadas por la crisis. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, en 2009, se calculaba que más de millón de individuos tenían dificultades para consumir lo mínimo necesario. Hoy la situación, aún sin cifras, es mucho peor. Las entidades sociales están desbordadas, y en los últimos dos años se han duplicado las demandas de ayuda por falta de alimentos, compra de medicinas, etc. Y según informa la organización Save the Children, con cifras de un 25% de pobreza infantil, cada vez son más las niñas y niños que sólo realizan una comida al día, en el comedor escolar y gracias a becas, debido a las dificultades económicas que enfrentan sus familias.

Así no es de extrañar que incluso el prestigioso periódico estadounidense The New York Times publicara, en septiembre 2012, una galería fotográfica de Samuel Aranda, ganador del World Press Photo 2011, que bajo el título ‘In Spain, austerity and hunger‘ (En España, austeridad y hambre) retrataba las consecuencias dramáticas de la crisis para miles de personas: hambre, pobreza, deshaucios, paro... pero también lucha y movilización. Y es que el Estado español cuenta con las tasas de pobreza más elevadas de toda Europa, sólo por detrás de Rumanía y Letonia, según recoge un informe de la Fundación Foessa. Una realidad que se impone hacia a fuera a pesar de que algunos la quieren silenciar.

La crisis económica, por otro lado, está íntimamente ligada a la crisis alimentaria. Los mismos que nos condujeron a la crisis de las hipotecas subprime, que dio lugar al estallido de la "gran crisis" allá en septiembre del 2008, son lo que ahora especulan con las materias primas alimentarias (arroz, maíz, trigo, soja...), generando un aumento muy importante de sus precios y convirtiéndolos en inaccesibles para amplias capas de la población, especialmente en los países del Sur. Fondos de inversión, compañías de seguros, bancos... compran y venden dichos productos en los mercados de futuros con el único fin de especular con los mismos y hacer negocio. Qué hay más seguro que la comida para invertir, si todos, se supone, tenemos que comer cada día.

En Alemania, el Deutsche Bank anunciaba ganancias fáciles si se invertía en productos agrícolas en auge. Negocios similares proponía otro de los principales bancos europeos, el BNP Paribas. El Barclays Bank ingresaba, en 2010 y 2011, casi 900 millones de dólares a costa de especular con la comida, según datos del World Development Movement. Y no tenemos porque ir tan lejos. Catalunya Caixa ofrecía a sus clientes jugosos beneficios económicos a costa de invertir en materias primas bajo el eslogan: "depósito 100% natural". Y el Banco Sabadell contaba con un fondo especulativo que operaba con alimentos.

El hambre, a pesar de lo que nos digan, no tiene tanto que ver con sequías, conflictos bélicos, etc., sino con quienes controlan y dictan las políticas agrícolas y alimentarias y en manos de quienes están los recursos naturales (agua, tierra, semillas...). El monopolio del actual sistema agroalimentario, por parte de un puñado de multinacionales, con el apoyo de gobiernos e instituciones internacionales, impone un modelo de producción, distribución y consumo de alimentos al servicio de los intereses del capital. Se trata de un sistema que genera hambre, pérdida de agrodiversidad, empobrecimiento campesino, cambio climático... y donde se antepone el lucro económico de unos pocos a las necesidades alimentarias de una gran mayoría.

‘Los juegos del hambre’ era el título de una película de ficción dirigida por Gary Ross, basada en el best-seller de Suzanne Collins, donde unos jóvenes, en representación de sus comunidades, tenían que enfrentarse a vida o muerte para conseguir ganar y obtener, así, el triunfo: comida, bienes y regalos para el resto de su vida. A veces la realidad no dista tanto de la ficción. Hoy algunos "juegan" con el hambre para ganar dinero.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/10/14/los-juegos-del-hambre/feed/ 1
Cómo luchar contra una multinacional y no morir en el intento https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/10/08/como-luchar-contra-una-multinacional-y-no-morir-en-el-intento/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/10/08/como-luchar-contra-una-multinacional-y-no-morir-en-el-intento/#comments Mon, 08 Oct 2012 06:35:49 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=73 Continuar leyendo "Cómo luchar contra una multinacional y no morir en el intento"]]> Más despidos, rebaja salarial, precarización de las condiciones laborales y, en definitiva, trabajar "más por menos". Así lo hemos visto en los últimos tiempos en multinacionales como Panrico, Seat, Mc Donald's, Rynair, Vodafone... Las grandes empresas se han sumado al carro de la crisis para optimizar costes. Y que mejor excusa que la crisis para recortar y despedir. Sólo hace falta seguir la receta que aplican los gobiernos: "los números no cuadran y hay que adelgazar". La eficacia sí que existe. O al menos para lo que interesa.

Febrero 2011. Telefónica anuncia un beneficio récord de más de diez mil millones de euros en 2010, un 31% más que el año anterior, convirtiéndose en la compañía española con mayores beneficios anuales de la historia. Abril 2011. Telefónica anuncia que recortará más de 6.000 empleos en los próximos tres años, el equivalente a un 20% de su plantilla en el Estado español. Motivo: "No salen las cuentas". ¿Perdón?

A sus trabajadores les dijeron, entonces, que "ya no eran rentables". Pero, ¿de dónde salieron los diez mil millones de euros de beneficios del 2010? Así fue como nació, a mediados de 2011, la Plataforma "Sí, soy rentable", impulsada por empleados de Telefónica Movistar, con el objetivo de denunciar la doble moral de la compañía: beneficios y salarios millonarios para directivos sí, despidos y precariedad también.

Sus acciones y flashmobs en la ciudad de Barcelona sorprendieron a propios y extraños. Una nueva manera de defender los derechos laborales, con acciones llamativas y complementarias al sindicalismo de base. Así sus camisetas azules y sus bolsas de tela blanca, con las que se cubren el rostro, aparecieron por primera vez frente a la tienda de Telefónica en Portal de l'Àngel donde debutaron con sus flashmobs, después vino otra en Pl. Catalunya con l@s indignados, una más frente a los Juzgados Sociales en Barcelona coincidiendo con el juicio por despido a Marcos Andrés por bajas médicas justificadas, otra en la inauguración de la Apple Store en Paseo de Gracia... Sin tregua.

La Fundación Telefónica celebró, el viernes pasado, el "día del voluntariado". Y desde el anonimato de las redes sociales y el sindicalismo alternativo se lanzó una ciberacción. Objetivo: denunciar el despido de Marcos Andrés y hacer visible la lucha en la propia empresa. Y se consiguió. De 9h a 12h se "ocupó" el hashtag (HT) que la empresa había lanzado para promocionar dicha jornada: #TelefónicaVday. Y los twits a favor de #Marcosreadmisión aparecieron también en la web de la Fundación Telefónica, que publica automáticamente una cronología de su cuenta de twitter. Misión cumplida.

Y es que las redes sociales se han demostrado un muy buen aliado para hacer visible lo invisible, dar voz a los sin voz . Los trabajadores de otras grandes multinacionales, como los de Hewlett Packard (HP), también las han utilizado para amplificar su mensaje. Así en dos ocasiones consiguieron que sus HT:  #hpstopdespidos i #stopdespidoshp fueran trending topic en twitter en el Estado español.

Y esto dio más visibilidad a sus dos años de lucha contra los despidos en HP, que ya se ha cobrado 180 parados, y a un sinfín de acciones en la calle que han puesto contra las cuerdas a dicha multinacional: casi cuarenta concentraciones en centros de trabajo y clientes, cinco performances en stands de la empresa en ferias como el World Mobile Congress, SIMO..., catorce "visitas" a tiendas HP, cuatro manifestaciones de trabajadores, dos paros, mil metros de pancartas, veinte tracas, kilos de pintura... Mensaje: despedir no queda impune.

Luchar contra una multinacional y no "morir" en el intento, o no perder el trabajo, no es cosa fácil. Algunos, afortunadamente, no se resignan y lo hacen. Sin ell@s no tendríamos futuro.

@esthervivas |facebook.com/esthervivas| www.esthervivas.com

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/10/08/como-luchar-contra-una-multinacional-y-no-morir-en-el-intento/feed/ 20
¿Para cuando los tanques en Barcelona? https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/10/04/para-cuando-los-tanques-en-barcelona/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/10/04/para-cuando-los-tanques-en-barcelona/#comments Thu, 04 Oct 2012 07:44:37 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=57 Continuar leyendo "¿Para cuando los tanques en Barcelona?"]]> "¿La independencia de Catalunya? Por encima de mi cadáver y el de otros muchos militares". Con estas palabras el teniente coronel de infantería Francisco Alamán Castro se refería, el pasado 31 de agosto, a una eventual independencia de Catalunya. Y añadía: "No lo tendrán fácil. Aunque el león parezca dormido, que no provoquen demasiado al león, porque ya ha dado pruebas sobradas de su ferocidad a lo largo de los siglos. Esa gavilla es muy poca cosa si se le planta cara".

Éstas no han sido las únicas declaraciones que, tomando la verborrea actual a la que algunos políticos son tan aficionados, podríamos calificar de "antidemócratas", "golpistas" y "antisistema". La portavoz de UPyD, Rosa Díez, emplazaba al Gobierno, después de la manifestación del 11 de septiembre, a suspender la autonomía de Catalunya si ésta utilizaba el dinero del fondo de rescate autonómico "para financiar la secesión". El vice-presidente del Parlamento Europeu y eurodiputado del PP, Alejo Vidal Quadras, tampoco se quedaba corto, y pedía a Mariano Rajoy que un general de brigada, preferiblemente de la guardia civil, tomase el control de los Mossos de Esquadra para frenar el proceso independentista.

El periódico "El Mundo", en su editorial del 27 de septiembre, exigía al Gobierno "una respuesta penal al desafío de Artur Mas" de convocar un referéndum de autodeterminación e instaba a modificar el código penal y "castigar con pena de cárcel e inhabilitación la convocatoria de una consulta ilegal". Y para no ser menos, la plataforma ultra Reconversión, con Alejo Vidal Quadras y José Antonio Ortega Lara a la cabeza, exigía al Gobierno la intervención de Catalunya, apelando a los artículos 161.2 i 155.1 y 2 de la Constitución, si se convocaba dicho referéndum.

Pero la cosa no acaba aquí. La Asociación de Militares Españoles (AME), integrada por antiguos miembros del Ejército, ha amenazado al presidente Artur Mas con un consejo de guerra y ha advertido a los que promuevan la "fractura de España" tendrán que responder ante un tribunal militar acusados de "alta traición". Toma ya. Cómo está el patio... para que un político conservador, como Artur Mas, ligado hasta la médula al poder financiero, La Caixa y Abertis en primera fila, y dirigente de una formación tan poco subversiva como CiU, suscite dichas reacciones. ¿Qué pasaría si fuera un tipo de izquierdas, opuesto a los intereses empresariales y defensor sincero del derecho a la autoderminación?

Visto lo visto, yo me pregunto. Si esto pasara en un país, por ejemplo, latinoamericano, ¿cómo lo calificaríamos? Incluso la BBC ha publicado un extenso reportaje que vincula las amenazas contra Catalunya al "pacto de silencio" instaurado en la Transición. Y así es. La Ley de Amnistía de 1977 garantizó inmunidad a aquellos que cometieron delitos contra la humanidad en el régimen franquista y la guerra civil, pero dichos personajes siguen allí. Y hoy, otra vez sin tapujos, vuelven a levantar la cabeza.

Ahora, cuando el Titánic hispánico hace aguas atenazado por una crisis cada día mayor, cuando chirría todo el andamiaje, queda expuesta la verdadera naturaleza del presente Régimen y los límites de una Transición cuya sacralización beata durante décadas impidió ver la realidad. De golpe, a toda una legión de "demócratas" se les ha caído la careta. Ventajas de las crisis: clarifican las cosas.

La democracia para algunos está bien, siempre y cuando no se salga de madre. Y si es así, aquellos que molestan, ya sean "malvados" independentistas catalanes o bien "peligrosos" activistas del 25S, hay que meterlos rápido en cintura. ¿Televisar en directo imágenes de cargas policiales? ¡Menudo escándalo! La gente se indigna y aún se manifiesta más. Solución: recortamos el derecho a manifestación e información y listos. El presidente del Grupo Popular en el Parlamento Europeo Jaime Mayor Oreja y la delegada del Gobierno en Madrid Cristina Cifuentes lo tienen claro.

La crisis de hoy no es sólo una crisis económica y social sino una crisis de régimen sin precedentes, donde se pone en cuestión el modelo de Estado salido de la Transición, sus "pactos de silencio"... y el maltrecho sistema democrático que tenemos.

Y es en medio de este marasmo que hay que apoyar todas las reivindicaciones democráticas que choquen contra el corsé borbónico de la Transición. Empezando por el derecho del pueblo catalán a decidir su futuro. ¿Quién teme un referéndum en Catalunya? Quienes no están dispuestos a aceptar su resultado. No conviene, sin embargo, que la furia españolista contra Mas nos haga tomar a un político cuyo única obra de gobierno ha sido recortar derechos y bajar impuestos a los ricos como el adalid de la democracia y la libertad. Al contrario, los catalanes sólo tendremos una vida mejor cuando nos liberemos de Mas, su escudero Felip Puig y su tropa de las "tijeras".

El teniente coronel de infantería Francisco Alamán Castro decía que "la situación actual es muy parecida a la del 36". Toda una declaración de intenciones. Ahora, como entonces, nuestra democracia, nuestros derechos, nuestro futuro están amenazados. Nos jugamos mucho. ¿Para cuando tendremos los tanques en las calles de Barcelona? No sería la primera vez. Y de una cosa estoy segura, el pueblo no se quedará callado. Entonces lo importante será no confundirse de enemigo y mientras combatimos a los franquistas mal reciclados habrá que recordar que los intereses de la mayoría del pueblo catalán tienen muy poco que ver con los del Mesías Artur.

@esthervivas | facebook.com/esthervivas | www.esthervivas.com

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/10/04/para-cuando-los-tanques-en-barcelona/feed/ 66
No debemos, no pagamos https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/10/01/no-debemos-no-pagamos/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/10/01/no-debemos-no-pagamos/#comments Mon, 01 Oct 2012 06:06:50 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=47 Continuar leyendo "No debemos, no pagamos"]]> "La deuda se paga o se paga". Nos lo han grabado a sangre y fuego. Una de esas máximas que a fuerza de ser repetidas una y otra vez se convierten en verdades absolutas. Pero, ¿es eso cierto? ¿Y si la deuda hipoteca nuestro futuro? ¿Y si la deuda no la hemos contraído nosotros? Entonces, ¿por qué hay que pagarla?

Anteayer el ministro de Hacienda Cristóbal Montoro presentaba el proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado. Todo, o prácticamente todo, baja. La sanidad encabeza la lista, con un 22,6% de recortes; educación, pierde un 17,4%. Nos quieren enfermos y analfabetos. También disminuyen las prestaciones por desempleo, los fondos destinados a las políticas de igualdad, las subvenciones a la cultura, la cooperación al desarrollo. Y ¿qué sube? De lo prácticamente poquísimo que sube: los intereses de la deuda.

La deuda pública alcanzará en 2013 el 90,5% del PIB, cuando en 2012 cerró en un 70,2%. Sus mayores niveles en un siglo. ¿Por qué? El rescate de la banca, la respuesta. Las aventuras y desmanes del sistema bancario nos han salido caros. Se socializan las pérdidas, mientras que los beneficios continúan siendo privados. Se nos recorta en sanidad, educación, ayudas públicas..., mientras se invierte en salvar, precisamente, a aquellos que nos han conducido a la actual situación de bancarrota.

Salvar a la banca es un pozo sin fondo. Hasta el momento se han invertido ya miles de millones de euros. ¿Sus destinatarios? Bankia, Novagalicia Banco, CatalunyaCaixa, Cajasur, la CAM, UNNIM, Banca Cívica, Banco de Valencia... Y el propio Gobierno reconoce que, muy probablemente, una suma importante de los mismos, 21 mil millones, ya no se recuperará. La factura, al final, la pagamos nosotros. Los beneficios se los quedan ellos, claro.

El gran problema de la deuda privada, muy superior a la pública, ha acabado repercutiendo en las arcas públicas, en la medida en que una parte de la deuda bancaria ha sido asumida por el Estado. Y la crisis de la deuda soberana y el aumento de la deuda pública han servido de excusa perfecta para justificar medidas de ajuste y recortes, mientras que las grandes fortunas y las rentas altas cada vez pagan menos impuestos. Conclusión: se transfiere el coste de la crisis creada por unos pocos al grueso de los ciudadanos. Un negocio redondo.

Llegados aquí volvemos a la pregunta inicial, ¿hay que pagar la deuda? Una deuda que es resultado, principalmente, de salvar a unos bancos que "han vivido por encima de sus posibilidades". Unos bancos que durante años regalaron crédito fácil a constructoras para edificar pisos que han quedado vacíos, aeropuertos que aún están esperando aviones e infraestructuras en desuso. Bancos que endeudaron a miles de familias aún y a sabiendas que éstas no podrían devolver dichos créditos. ¿Nosotros tenemos que pagar esta deuda? ¿Tenemos que pagar por la avaricia y la codicia de unos pocos? Creo que no.

Las deudas no siempre se pagan. Y así deja constancia la historia. La doctrina de la deuda odiosa, que en derecho internacional se utiliza para exigir el no pago de una deuda tomada por un gobierno y utilizada en contra de su pueblo, se ha esgrimido y aplicado para no pagar deudas contraídas a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI. Incluso Estados Unidos esgrimió dicha doctrina para no hacerse cargo de las deudas adquiridas por el gobierno de Irak, cuando en 2003 este país pasó a estar bajo su administración. Aunque finalmente Estados Unidos renunció al argumento de la deuda odiosa, consciente del precedente que podría sentar. Nota: el alivio de la deuda, de todos modos, se llevó a cabo alegando razones de "sostenibilidad". Cuando interesa, la deuda no se asume y se perdona.

Si no debemos, no pagamos. Y es por lo tanto imprescindible auditar las deudas para saber quién las contrajo, a quiénes han beneficiado, para qué han servido. Así lo han hecho gobiernos como el de Ecuador, cuando en el año 2007 pusieron en marcha una comisión para auditar la deuda pública interna y externa y que culminó, en 2008, rechazando pagar parte de la deuda al declararla ilegítima.

Ahora nos toca aquí. La Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda ‘No debemos no pagamos’ indica el camino. Se trata de auditar las deudas contraídas por las administraciones públicas, señalar aquellas que sean ilegítimas, denunciar a sus responsables y exigir el no pago. En definitiva, desmontar el mito de rembolsar la deuda "sí o sí". Pagar la deuda es pagar la crisis. ¿Por qué tendríamos que hacerlo?

@esthervivas | facebook.com/esthervivas | www.esthervivas.com

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/10/01/no-debemos-no-pagamos/feed/ 41
Un café con leche contra la corrupción o cómo ser juzgado por descubrir 'lo que no toca' https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/09/27/un-cafe-con-leche-contra-la-corrupcion-o-como-ser-juzgado-por-descubrir-lo-que-no-toca/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/09/27/un-cafe-con-leche-contra-la-corrupcion-o-como-ser-juzgado-por-descubrir-lo-que-no-toca/#comments Wed, 26 Sep 2012 23:38:43 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=28 Continuar leyendo "Un café con leche contra la corrupción o cómo ser juzgado por descubrir 'lo que no toca'"]]> ¿Qué puede pasar si intuyes un caso de corrupción en las instituciones públicas, lo investigas, lo descubres y lo difundes? Pues que puedes acabar en el juzgado antes que los casos que has destapado, denunciado y con la amenaza de una multa de 20 mil euros. Esto, que una vez más nos recuerda el mundo al revés en el que vivimos, es lo que les ha pasado a Marta Sibina y Albano Dante, editores de la revista Cafeambllet (Cafeconleche) en Catalunya. Hoy son juzgados en la Ciudad de la (in)Justicia.

¿Cuál ha sido su delito? Investigar aquello que "no tocaba". La revista Cafeambllet, una publicación comarcal de La Selva y el Alt Maresme con pocos medios pero con una voluntad inquebrantable por descubrir la verdad, tras dos años de investigación destapó los "negocios" ocultos en la sanidad pública catalana. Opacidad en la gestión de los hospitales públicos de Blanes y Calella; ingresos irregulares por parte del ex-alcalde de Lloret de Mar, Xavier Crespo, y su esposa; adquisición por parte de éste y de la concejala de Pineda de Mar, Carmen Aragonès, de consultorios públicos muy por debajo de su valor real; pago de 720 mil euros por informes inexistentes al ex-presidente de los hospitales de Blanes i Calella, etc, etc, etc. Así lo cuentan, y documentan, en esta carta.

Y ahora Josep Maria Via, miembro del consejo de administración de la empresa que gestionaba los hospitales de Blanes y Calella cuando tuvieron lugar dichos escándalos, asesor, también, de Artur Mas y con relaciones estrechas con varios de los implicados en los casos ahora descubiertos, los denuncia por "atentar contra su honor" y les pide 20 mil euros de indemnización. Pero, ¿contra qué honor se atenta aquí? ¿El del Sr. Via y sus "amigos" involucrados en dichos escándalos, el de unos periodistas que buscan la verdad y se la juegan por ello o el de un "pueblo" que ha sido robado por aquellos que dicen gestionar como "los mejores" las arcas públicas?

El trabajo de investigación destapado por la revista Cafeambllet ha corrido como la pólvora en las redes sociales. El vídeo que ellos mismos elaboraron, "El robo más grande de la historia de Catalunya", explicando su trabajo, alcanzó en pocos días las cien mil visitas. Y al ritmo que su "eco" crecía, aumentaron las amenazas, las querellas, el material censurado en internet, las revistas retiradas en hospitales de la comarca. Se trataba de una verdad incómoda.

Anteayer el presidente Artur Mas adelantó los comicios en Catalunya y, más allá de instrumentalizar las legítimas aspiraciones soberanistas del pueblo catalán para sacar rédito electoral y tapar su virulenta política de recortes, tal adelanto le resultará muy útil al partido de Mas para poner fin a la comisión parlamentaria que tenía que investigar dichos escándalos y en la que tenían que comparecer varios de sus implicados con vínculos estrechos con CiU así como el actual consejero de salud Boi Ruiz. La disolución del Parlament significa acabar con la comisión antes de que ésta empiece a andar.

"Periodismo es imprimir alguna cosa que otro no quiere que se imprima. El resto son 'relaciones públicas'" decía George Orwell. Con esta frase Marta Sibina y Albano Dante se despedían en una carta que mandaron recientemente pidiendo apoyo y difusión ante una "justicia" que hoy les lleva frente a los tribunales. Esperemos que nunca nos falte el "café con leche", un "café con leche" amargo para los de arriba y dulce, rebelde y desobediente para los de abajo. Sólo así cambiaremos las cosas. Aunque a más de uno se le atragante la bebida.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/09/27/un-cafe-con-leche-contra-la-corrupcion-o-como-ser-juzgado-por-descubrir-lo-que-no-toca/feed/ 19
#25S: al rescate de la democracia https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/09/25/25s-al-rescate-de-la-democracia/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/09/25/25s-al-rescate-de-la-democracia/#comments Tue, 25 Sep 2012 10:08:16 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=42 Continuar leyendo "#25S: al rescate de la democracia"]]> "Le llaman democracia y no lo es" se ha gritado reiteradamente en plazas, manifestaciones... Y a medida que el tiempo pasa dicha consigna cobra aún más, si cabe, todo su sentido. La estigmatización y la represión contra aquellos que luchan por sus derechos en la calle no ha hecho sino intensificarse en los últimos tiempos. A más crisis, más apoyo popular a quienes protestan, más criminalización y más mano dura. Las ansias de libertad parecen estar reñidas con la actual "democracia".

Y estos últimos días han sido buena prueba de ello. El sábado 15, cuatro activistas fueron detenidos en la manifestación contra los recortes en Madrid. ¿Cuál era su delito? Llevar una pancarta con la consigna: "25S Rodea el Congreso". Al día siguiente, dos furgones policiales identificaron a decenas de personas en el parque del Retiro. ¿Motivo? Participar en una asamblea preparatoria de dicha acción. Cinco días después, algunos de estos activistas eran acusados de delito contra altos organismos de la nación, enfrentándose a penas de hasta un año de cárcel.

Pero, ¿qué objetivos tiene la acción #25S Rodea el Congreso? Su manifiesto lo deja claro: "El próximo 25 de septiembre rodearemos el Congreso de los Diputados para rescatarlo de un secuestro que ha convertido a esta institución en un órgano superfluo. Un secuestro de la soberanía popular llevado a cabo por la Troika y los mercados financieros y ejecutado con el consentimiento y la colaboración de la mayoría de los partidos políticos". ¿Y cómo será esta acción? Sus organizadores lo han dicho por activa y por pasiva: "No violenta". Entonces, ¿a qué temen quienes dictan estas medidas policiales? ¿A la violencia -a partir de la cual justifican dichas operaciones- o a la libertad de expresión?

Y es que como leía hace unos meses en un centro social: "Cuando los de abajo se mueven, los de arriba se tambalean". Cuanta verdad. El miedo, ni que sea parcialmente, ha empezado a cambiar de bando. Las medidas represivas, como las anteriormente citadas, muestran el miedo de los que ejercen el poder. El miedo a que la gente se levante, se organice, se exprese libremente, luche contra la injusticia. El miedo de unos pocos a los muchos.

¿Golpe de Estado?

La criminalización del #25S Rodea el Congreso, sin embargo, empezó ya hace prácticamente un mes cuando la delegada del Gobierno en Madrid Cristina Cifuentes calificó dicha iniciativa de "golpe de Estado encubierto". No fue menos el diputado del PSOE y ex-secretario de Estado José Martínez de Olmos que comparó la acción con el golpe de Estado de Tejero: "Acampar dentro del Congreso como hizo Tejero o fuera, como ahora se pretende para el 25S, tiene idéntica finalidad: secuestrar la soberanía". Palabras que ayer repetía la secretaria general del PP Dolores de Cospedal.

¿Golpe de Estado? Aquí los únicos golpistas son los poderes financieros que derriban gobiernos a su antojo y colocan al frente a sus hombres de confianza. En Italia, sacaron a Silvio Berlusconi, para nombrar a Mario Monti, ex-asesor de Goldman Sachs. En Grecia, adiós a Giorgios Papandreu, bienvenido Lucas Papademus, ex-vicepresidente del Banco Central Europeo. Y sin ir más lejos, el flamante ministro de economía español Luís de Guindos, ex-Lehman Brothers. Como decía el periodista Robert Fisk: "Los bancos y las agencias de calificación se han convertido en los dictadores de Occidente". Y es que cuando los "mercados" entran por la puerta, la democracia sale por la ventana.

Hoy es difícil pensar que el Congreso "representa la voluntad popular". Ministros y diputados que llegaron al Congreso desde la empresa privada, otros que saldrán, sin perder ni un segundo, en su dirección. Las empresas recompensan generosamente los servicios prestados. ¿Se acuerdan de Eduardo Zaplana? Primero ministro de trabajo, después consejero de Telefónica. ¿Elena Salgado? De vicepresidenta de economía al consejo asesor de Abertis. Por no citar a Rodrigo Rato, ministro de economía, después director del Fondo Monetario Internacional, finalmente presidente de Bankia. Sus aventuras como ejecutivo bancario no nos han salido precisamente baratas. Sin olvidar a González y Aznar, el primero en el consejo asesor de Gas Natural y el segundo en el de Endesa, News Corporation, Barrick Gold, Doheny Global Group... Así nos van las cosas.

Más democracia

Pero democracia es, precisamente, lo que reivindica el movimiento de l@s indignad@s, una democracia real al servicio de las personas e incompatible con el secuestro de la política por el mundo de los negocios y con el españolismo centralista que niega el derecho a decidir de los pueblos. Paradójicamente de "anti-demócratas" es como se les ha tachado desde el poder. Anti-demócratas por "asediar" simbólicamente el Parlament de Catalunya, el 15 de junio del 2011, cuando se empezaban a debatir los presupuestos que implicaban, entonces, los mayores recortes en la democracia catalana, y que no figuraban en ningún programa electoral. Anti-demócratas por organizar asambleas en las plazas y generar debate público. Anti-demócratas por ocupar viviendas vacías y darles un uso social. Anti-demócratas, en definitiva, por combatir leyes y prácticas injustas.

Y a más democracia en la calle, más represión. Multas por un valor de 133 mil euros son las que exige Interior a 446 activistas del 15M de Madrid, 6 mil euros a 250 estudiantes de la #PrimaveraValenciana, centenares de euros a varios afectados por las participaciones preferentes en Galicia, por solo nombrar algunos ejemplos. A parte: más de cien detenciones en Catalunya desde la huelga general del 29M, apertura de una página web para delatar a manifestantes... Y ahora se modifica el Código Penal para criminalizar nuevas formas de protesta.

La otra cara de la política de los recortes es la política del miedo y de la represión. A menos Estado social, más estado penal. La democracia, pero, no es de quien dice ejercerla sino de quien lucha por ella. La historia está plagada de ejemplos. El #25S será uno de ellos.

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/09/25/25s-al-rescate-de-la-democracia/feed/ 3
Juan Carlos, ¿por qué no te callas? https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/09/19/juan-carlos-por-que-no-te-callas/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/09/19/juan-carlos-por-que-no-te-callas/#comments Wed, 19 Sep 2012 10:05:58 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=11 Continuar leyendo "Juan Carlos, ¿por qué no te callas?"]]> Juan Carlos quiere poner paz y orden. Su paz y su orden. Ayer lo dejó claro. Con su misiva señalaba que en momentos de crisis hay que interiorizar dos cuestiones fundamentales "que sólo superaremos las dificultades actuales unidos" y "que desde la unión y la concordia hemos de recuperar los valores de la Transición". Ni lo uno ni lo otro.

¿Unidos con quién? Ya que o se impone el interés de la minoría –como viene sucediendo– o triunfa la voluntad de la mayoría. Aquí no hay medias tintas. No vamos todos en el mismo barco. El capital económico y financiero quiere aprovechar la crisis para reorganizar la sociedad en función de sus intereses particulares. Salir reforzado de la crisis, con menos derechos sociales, laborales y democráticos. Y así lo vemos día tras día, recorte tras recorte. Nos quieren hacer pagar el coste de una crisis que no hemos creado. Su crisis no es la nuestra. Sus recetas anticrisis no son las nuestras y no nos benefician, aunque nos quieran hacer creer lo contrario. Superar las "dificultades actuales" sólo será posible si la voluntad del 99% prevalece por encima de los intereses particulares del 1%, de la elite financiera y los políticos a su servicio. Unidos sí, pero los de abajo contra los de arriba.

¿Remar juntos? No se "rema juntos" a la fuerza, bajo la imposición de una Constitución que niega el derecho a la autodeterminación de los pueblos. El monarca decía en su carta que "nuestro modelo de convivencia" está amenazado. Pero quiénes lo amenazan son aquellos que niegan la libertad de los pueblos a decidir su futuro. Un "modelo de convivencia" sin derecho a decidir no es convivencia ni es nada. Y las aspiraciones de soberanía no son una "quimera", como decía en su misiva, son un derecho legítimo. Lo que es una "quimera" es pensar que la gente se quedará en casa con la que está cayendo y que el pueblo catalán permanecerá de brazos cruzados cuando se le niega su soberanía. Aquí quién persigue una "quimera" es el rey.

Y, ¿qué valores recuperar? No es en los "valores de la Transición" donde hay que buscar la inspiración para afrontar el presente, sino en los de la lucha del antifranquismo y de la resistencia contra todos los falsos consensos que nos impusieron desde la propia Transición. El régimen actual atraviesa sus peores momentos. El edificio construido en 1978 tiene profundas grietas. Y no hay que taparlas sino ahondarlas. Cuando el mito de la "inmaculada Transición" se desmorona su invocación por parte del rey suena entre tragicómica y esperpéntica. El intento desesperado por salvar un buque antes del naufragio.

Dicen que los elefantes, a quienes el monarca trata con poco cariño, tienen muy buena memoria. La Transición impuso el olvido y la desmemoria. Tal vez tendríamos que aprender de los elefantes y recuperar la memoria y luchar contra aquellos que, imponiendo la Ley del más fuerte, acaban con nuestras vidas y niegan nuestros derechos sociales y nacionales.

Nos pedía el rey recuperar los valores de: "el trabajo, el esfuerzo, el mérito, la generosidad, el diálogo, el imperativo ético, el sacrificio de los intereses particulares en aras del interés general". No parece que la Corona sea un ejemplo de dichos valores. Tampoco la elite financiera que se basa en la competencia, el beneficio a corto plazo, la especulación, el enriquecimiento fácil... a costa de todo y de todos.

"Los valores de una sociedad sana y viva" a los que alude no son ni los de la Transición, ni los de la Constitución, ni los de la Monarquía, ni los del Capital son los que emanan de las luchas sociales, de la marea indignada nacida el 15M, de las movilizaciones contra los recortes y, mal que le pese al rey, de la manifestación del pasado 11 de septiembre en Catalunya cuyo mensaje no arroja dudas sobre la voluntad del pueblo catalán y su opinión sobre el régimen de la Transición y sus "valores".

Hace unos años el rey mostraba su fe en el "consenso" haciendo callar autoritariamente a Hugo Chávez. Ahora nos toca entre todos hacerlo callar a él.

 

@esthervivas | facebook.com/esthervivas | www.esthervivas.com

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/09/19/juan-carlos-por-que-no-te-callas/feed/ 83
Transporte público: ¿final de trayecto? https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/09/18/transporte-publico-final-de-trayecto/ https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/09/18/transporte-publico-final-de-trayecto/#comments Tue, 18 Sep 2012 19:17:07 +0000 http://blogs.publico.es/esther-vivas/?p=24 Continuar leyendo "Transporte público: ¿final de trayecto?"]]> "Alerta #memetroBCN control doble en Sagrera en vestíbulo L1 L5. 9:10h Buenos días!". El mensaje circula vía twitter desde la cuenta de la @redMemetro y sus 3.625 seguidores lo recibimos. Una mañana más ya sabes donde es mejor no pasar si circulas en el metro barcelonés y no llevas billete.

En Barcelona, el precio del billete sencillo ha aumentado un 38% y el de la tarjeta T10, la más utilizada, un 15% respecto al año anterior. Mientras, las rentas no han hecho sino disminuir. En Madrid, la subida del precio del transporte público sigue la misma dirección y el abono de diez viajes ha sufrido un incremento del 29%. @redMemetro que empezó en Barcelona también suma, desde hace unos meses, a nuevos "adeptos" en Madrid. Te conectas a twitter e informas o te informas de donde hay revisores. Como decían en La Bola de Cristal: "Si sólo no puedes con amigos sí".

Ayer los trabajadores del sector ferroviario y de los transportes públicos colapsaron durante algunas horas Madrid y Barcelona. Y la máxima de La Bola de Cristal se volvió a cumplir. La huelga de ayer no era sólo para protestar contra la rebaja salarial de los trabajadores del sector y la vulneración de la negociación colectiva sino también para denunciar la liberalización del transporte público, sus consecuencias, y el aumento abusivo de tarifas en el metro. Y esto nos afecta a todos.

"Si pierdo este tren tendré que esperarme dos horas" se quejaba un pasajero en un andén. Él llegará tarde al trabajo, pero si no hacemos huelga –y lo afirmo en plural porqué una huelga de transporte nos incumbe tanto a trabajadores como a usuarios-  continuaran recortando los salarios a sus trabajadores, privatizarán nuestro servicio público y seguirán aumentando las tarifas. Las huelgas pueden hacer que algunos lleguen tarde al trabajo, pero sin ellas cada día habrá más ciudadanos que no tendrán trabajo a donde acudir. Empleados del transporte público y usuarios formamos parte de esta inmensa mayoría social que estamos siendo saqueados para costear una crisis que no hemos creado. Estamos en el mismo lado de la barricada, aunque nos intenten confundir. El "enemigo" no está en quien para un tren o no deja salir un autobús, sino en quien nos recorta derechos, privatiza servicios y nos hace pagar la crisis al 99%.

Nos dicen que "lo privado es mejor". Otra gran mentira. Se desmantelan los servicios públicos, ya sea sanidad, educación o transporte, en lo que es una privatización encubierta. Y luego nos cuentan que en manos de inversores privados funcionará mejor. Que la libre competencia entre los operadores abaratará los precios y que tendremos mayor calidad.

Pero, ¿qué le pasó al servicio de ferrocarriles británico tras su privatización en 1996? Reducción de gastos, aplazamiento de inversiones, precarización de las condiciones laborales. Eso sí, tarifas más caras. Y dos años después: quejas por retrasos, un 66% de los usuarios en Gran Bretaña se ven afectados por los mismos, más dos trágicos accidentes que sumaron 38 fallecidos. Las acciones de la empresa privada cayeron en picado y a falta de capital, el Gobierno entró en acción. Parece que ya hace tiempo se inventaron los "rescates" con dinero público para sanear cuentas privadas. Un negocio redondo. Aquí la privatización de Renfe y Adif sigue los mismos pasos. Transporte público: ¿final de trayecto?

Poner en manos privadas el transporte público implicará menos y peores servicios y más caros. Algo que, por desgracia, desde hace tiempo ya ha empezado a pasar. Líneas que se cierran al ser consideradas pocos rentables económicamente, aunque no lo sean socialmente, y tarifas que aumentan sin cesar. Pero no todos perdemos, como siempre, unos pocos salen ganando. Los mismos de toda la vida. ¿Hasta cuando?

]]>
https://blogs.publico.es/esther-vivas/2012/09/18/transporte-publico-final-de-trayecto/feed/ 1