¡Eureka!

Córneas artificiales contra la ceguera

miguelSobre el INVENTOR:

Miguel González Andrades, 29 años
Granada
Licenciado en Medicina y Doctor en Ingeniería Tisular / Oftalmólogo

Sobre el INVENTO:

Descripción general:

Generación de córneas humanas artificiales basadas en materiales biodegradables y células. El más avanzado de estos modelos ya ha sido probado in vitro e in vivo con buenos resultados. En febrero de 2013 comenzamos un ensayo multicéntrico en humanos, el cual lidero y coordino, para demostrar su seguridad y buena integración en el ojo receptor. Esta córnea artificial está compuesta de una matriz artificial sobre la que se coloca una capa de células corneales epiteliales (el epitelio es la parte más superficial de la córnea). Dicha matriz está formada por agarosa (una biomolécula que proviene de las algas), y por fibrina (una proteína obtenida del plasma sanguíneo esencial para la formación de coágulos).

Dentro de este andamiaje de fibrina-agarosa, introducimos las células del estroma corneal, la segunda capa de la córnea, que supone más del 90% de su espesor total. Las dos poblaciones de células corneales que utilizamos, epiteliales y estromales, provienen de cultivar en el laboratorio pequeños trozos sobrantes de córneas de donante tras la realización de un trasplante corneal convencional.

Objeto del invento / problema que resuelve:

El objetivo de las córneas artificiales es poder sustituir la córnea humana cuando ésta esté dañada, promoviendo la regeneración a ese nivel en el paciente. Así se podría dar solución a más de 28 millones de personas en el mundo que padecen ceguera corneal uni o bilateral, provocada por una grave afectación sobre la córnea que acaba desestructurándola y alterándola. Esto hace que pierda su transparencia y sus características normales, lo que no permite el paso de la luz hacia la retina y ni, por lo tanto, poder ver.

Cómo se le ocurrió:

En la actualidad, la forma más habitual de tratar la ceguera corneal es mediante un trasplante alogénico (realizado con una córnea procedente de un donante) y a través del implante de las llamadas queratoprótesis (córneas artificiales no biológicas). En lo que se refiere a la primera opción, los donantes son escasos y cada vez lo serán más dada la creciente popularidad de las operaciones para corregir defectos como la miopía, en las que las córneas de quienes se someten a ellas quedan inutilizadas para ser trasplantadas. Por su parte, las queratoprótesis tienen varias desventajas: son caras y presentan un alto riesgo de complicaciones, lo que obliga a un tratamiento y seguimiento médico de por vida. De ahí la innegable necesidad de generar en el laboratorio córneas artificiales humanas óptimas que palien estos problemas.

Cuál ha sido la mayor dificultad a la hora del desarrollo:

Para generar una córnea artificial, lo más difícil es aunar diferentes características y cualidades. La primera es conseguir adecuados niveles de transparencia para que la luz pase a través suya. También un comportamiento biomécanico óptimo para poder así suturarla en el paciente y que se mantenga íntegra una vez implantada. Por último, un comportamiento biomimético adecuado que haga que las células corneales se mantengan como tales realizando su función en ésta y que además detenga el crecimiento de los vasos sanguíneos dentro de la matriz artificial, ya que la córnea sana es un órgano que no tiene vasos.

En qué fase de producción se encuentra el invento:

Actualmente estamos llevando a cabo un ensayo clínico multicéntrico en pacientes humanos con úlceras corneales severas y tórpidas que no responden al tratamiento convencional, para demostrar la bioseguridad y buena integración en el ojo receptor de las córneas artificiales de fibrina-agarosa. También estamos generando otras córneas artificiales en el laboratorio usando córneas animales a las cuales les retiramos las células animales para posteriormente introducirles células humanas, y otros modelos que generamos mediante colágeno y otros biomateriales. Estos últimos modelos distintos al de fibrina-agarosa están aún en fase preclínica, y estamos realizando actualmente ensayos in vitro e in vivo.

miguel2

¿Qué opinión tiene del actual sistema educativo en España, en los diferentes niveles, en cuanto a educación en innovación?

Desde pequeños se nos enseña a acatar el conocimiento como dogma, sin la posibilidad de dudar o de inventar, y, al fin y al cabo, de innovar. Esto continúa en las facultades, donde no se estimula ni promociona el carácter innovador en los alumnos. Finalmente, lo que predomina en los estudiantes y los profesionales formados es el inmovilismo y la apatía, con lo que el emprendimiento se anula o se dificulta en su máxima expresión, aún más limitado si tenemos en cuenta las barreras de la administración y del sistema para los pocos que lo intentan.

Sin embargo, no se puede esperar otra cosa de los estudiantes cuando uno se da cuenta que la mayoría de los profesores que les enseñan, a todos los niveles, están marcados ya desde hace décadas por ese carácter inmovilista y anti-emprendedor. Hasta que la educación no cambie en este país, la innovación y el emprendimiento no serán parte de nuestro carácter y de nuestro sistema, con lo que cambiar el sistema productivo para salir de crisis como ésta adecuadamente será imposible.

En mi opinión, en primer lugar se debería de valorar mucho más la profesión de docente, desde la escuela a la universidad. Deberían ser los mejores formados y también pagados. Están creando el futuro de un país. Por ello la selección del profesorado ha de ser exquisita y basada en la excelencia como docentes, acompañada siempre de una experiencia en los distintos campos que reflejen la innovación y el emprendimiento. A partir de ahí, quedaría saber estimular y promocionar la creatividad, la innovación y el emprendimiento en los alumnos, facilitándoles todas las medidas posibles para alcanzar sus sueños y metas, desde incubadoras de empresas para jóvenes estudiantes a facilitar la formación en centros de excelencia tanto a nivel nacional como internacional. Es una inversión a largo plazo que daría sus frutos, y que mantenida en el tiempo, haría emerger a España como una potencia basada en I+D, no en el turismo y el ladrillo.

¿Qué opinión tiene de lo que el Gobierno, administraciones públicas o empresas destinan a I+D?

Actualmente todos los estamentos están recortando en I+D. Lo último que se tendría que recortar es la investigación y la sanidad. Sí es verdad que deberíamos buscar modelos más rentables en ambos campos. Aunque suene incendiario, la democracia no sirve para todo. En ciencia y en sanidad, debería de ser una meritocracia. No debería de haber intereses políticos. Tan sólo aquellos que realmente sepan y tengan la excelencia de años de formación y práctica en el campo deberían tomar las decisiones que nos afectan a todos en estos campos. Por desgracia conozco mucha gente que ha tenido que dejar sus proyectos de investigación y emigrar por las malas condiciones contractuales.

Los recortes en investigación van a marcar el destino de este país. Mientras todos los países están aumentan sus presupuestos para innovación, nosotros los reducimos. A este ritmo acabaremos siendo un país tercermundista, donde el resto de países vendrán solo a producir para luego exportar. Tenemos el potencial, pero en vez de valorarlo y promocionarlo, así como facilitar el flujo creativo y científico, todo se limita por trabas burocráticas y recortes económicos. Así es imposible competir, y pronto será imposible simplemente investigar. Acabarán por obligarnos a todos a emigrar si queremos alcanzar nuestras metas, que no son económicas, sino científicas.

Más Noticias