Otra vuelta de tuerka

La centralidad no es el centro

Pablo Iglesias
Secretario General de Podemos

El dilema, el libro de José Luís Rodríguez Zapatero sobre sus vivencias y sus decisiones durante la crisis que ocupó sus últimos 600 días al frente del Gobierno, contiene una reflexión lúcida a la par que interesante, viniendo de quien viene. El ex presidente señala que: "...mientras la socialdemocracia no ponga encima de la mesa un modelo alternativo a los fundamentos básicos de la visión económica dominante en las últimas décadas, las políticas que expresan el significado de las ideas e ideales progresistas seguirán teniendo, como una de sus principales señas de identidad, la política de redistribución del gasto público y la preocupación por reforzar la red de derechos sociales. Si esta ambición dejase de ser la columna vertebral de un proyecto socialdemócrata le quedaría a este muy poco de su razón de ser. Es más, que el Estado de bienestar o el Estado social dejase de formar parte del corazón europeo sería una refutación histórica de la razón fundacional de la propia Unión". El párrafo resulta particularmente valioso porque señala las dos claves fundamentales para entender las implicaciones políticas de la crisis, a saber, el agotamiento de los todavía llamados partidos socialdemócratas y la democratización de la economía como demanda central que reconfigura el escenario.

¿Qué significa el agotamiento de los partidos socialdemócratas realmente existentes?  Básicamente el contraste entre el lúcido diagnóstico de Zapatero y la política de los socialistas europeos trazada por Blair y por Schröder, de la que el propio gobierno Zapatero fue ejemplo. En su libro ZP reconoce que, desde el momento en que asumió aplicar los recortes exigidos por las instituciones europeas y por los mercados, tiró por la borda la posibilidad de que su partido volviera a ganar las elecciones. Reconoce incluso que sintió estar traicionando aquel "no nos falles" de la noche de su primera victoria electoral, que simbolizó las esperanzas que su mandato generó, en especial para muchos jóvenes. Para justificar el suicidio político de la senda pro austeridad del último tramo de su mandato, ZP apela a la ética weberiana de la responsabilidad, pero con ello reconoce la imposibilidad de aplicar un programa socialdemócrata. Y es que efectivamente, bajo las condiciones de la austerocracia, el futuro político de las formaciones socialdemócratas tradicionales no es muy halagüeño, toda vez que esta suicida interpretación de la ética weberiana les ha llevado a situarse en los asuntos económicos estratégicos junto a las formaciones conservadoras. La reforma del artículo 135 de nuestra Constitución sería un buen ejemplo de esta situación en España, del mismo modo que el Gobierno de coalición Nueva Democracia-PASOK lo fue para Grecia, pero esta dinámica es habitual también en el Parlamento Europeo, donde la Gran Coalición entre socialdemócratas y populares sigue actuando como bloque, como se demostró con la elección Juncker como presidente de la Comisión Europea. En España, la entrega de la socialdemocracia a las recetas de la austeridad y su sumisión a la gobernanza financiera fue la antesala de una crisis de nuestro sistema político que tenía precisamente en el Partido Socialista uno de sus ejes vertebradores fundamentales (mucho más que la derecha política).

En aquel contexto, la emergencia del movimiento 15M, y los movimientos que le sucedieron, puso sobre la mesa dos claves que habrían de articular la disputa política en España y que por tanto definen la centralidad del tablero: el rechazo de unas élites políticas percibidas como corruptas y la reivindicación de los derechos sociales y la soberanía como base de la democracia. El movimiento contra los desahucios y las marchas de la dignidad precisaron la dirección política del cambio que el 15M inauguró en el plano social. Algunos análisis tratan de explicar el 15M, los movimientos que le sucedieron (como las mareas) y la emergencia de Podemos sólo como un impulso regenerador frente a lo viejo, ignorando que la crisis del régimen político del 78 se asentaba fundamentalmente en las consecuencias de las políticas de recortes contra buena parte de la población y en el desmantelamiento de los servicios públicos. Jamás la exigencia de más democracia estuvo más vinculada a la economía y jamás la denuncia de la corrupción estuvo tan dirigida hacia los mecanismos institucionales que habían permitido a las élites enriquecerse a costa de lo público.

En ese contexto, la hipótesis Podemos entendía que unas circunstancias excepcionales como aquellas podían permitir que un discurso centrado en la defensa de la justicia social y la denuncia de las élites responsables de la injusticia, se abriera paso mediante un liderazgo mediático. Que tal discurso no pudiera funcionar sólo con los viejos ropajes identitarios de la izquierda y con los viejos liderazgos de partido, lo había demostrado el propio 15M, que pilló por sorpresa a todas las izquierdas, pero la realidad estaba ahí: una opción como Podemos se pudo abrir paso en las elecciones europeas y revolucionar después las encuestas sólo porque la crisis de régimen estaba condicionada por una crisis económica. Podemos señaló con eficacia a los culpables de la crisis, que es la base de todo proyecto político de irrupción plebeya, y articuló un relato que explicaba la crisis y que ofrecía la alternativa en clave social a la que había renunciado la socialdemocracia y que la izquierda postcomunista era incapaz de presentar como proyecto de mayorías. Aquel relato, obviamente, no podía ser independiente de las consecuencias políticas de la crisis económica. La posibilidad de lo que algunos llamaron "populismo de izquierdas" para definir a Podemos, descansaba precisamente en las dramáticas consecuencias de la gobernanza ordoliberal.

Ocupar la centralidad del tablero y establecer los términos del debate de país con un relato ineludible para el resto de actores, que se ven obligados a posicionarse al respecto, es la aspiración de cualquier opción política que pretenda ganar las elecciones. Sin embargo, esa centralidad no tiene por qué coincidir con lo que en el pasado se llamó "centro ideológico" y que sólo puede explicarse en un contexto en el que conservadores y socialdemócratas pueden diferenciar sus propuestas. Hoy, por el contrario, la centralidad está marcada por lo que señalaba ZP; un proyecto económico redistributivo frente al dogmatismo de la austeridad. Que los partidos de la socialdemocracia hayan renunciado a ocupar ese espacio político es lo que explica tanto el auge de Syriza en Grecia como de Podemos en España, pero también el de fuerzas antieuropeas y xenófobas como el Frente Nacional en Francia. Que Podemos fuera capaz de desplazar del centro del debate el problema catalán, frente a la cuestión social, disparando todas las alarmas del catalanismo de derecha y de izquierda, prueba hasta que punto estábamos, literalmente, pateando el tablero. E incluso dimos un paso más reivindicando, nada menos que en un país plurinacional como España, la idea de patria vinculada a los derechos sociales, como agregador político-emocional. Pocos podían pensar que una apuesta tan audaz por lo nacional-popular en España pudiera funcionar. Y vaya si funcionó.

Esta nueva realidad ha provocado que en nuestro país, a pesar del saludable pluralismo partidista, los campos políticos se hayan simplificado entre los partidarios de seguir haciendo las mismas políticas económicas y los defensores de un cambio que sólo puede pasar por políticas económicas alternativas (reforma fiscal redistributiva, desprivatizaciones, etc.) y por un nuevo modelo de gobernabilidad en Europa menos dependiente de la cancillería alemana y de los poderes financieros. Que la centralidad del tablero sigue ahí lo prueba tanto el discurso del PP centrado en la recuperación económica, como el discurso del PSOE centrado en la crítica a la austeridad (por difícil que sea de creer si atendemos a su gestión).

Sin embargo, en estos últimos meses, entre algunos sectores tanto de la izquierda clásica como de ambientes políticos más sofisticados, ha calado el mensaje ampliamente difundido en algunos medios de que la centralidad estaría determinada por la regeneración (entendida como recambio de élites) en unos términos que no inquieten a las élites económicas. Ciertos sectores de la izquierda tradicional, reacios a los riesgos de la posibilidad de victoria y, en general, desde el desprecio a un pueblo que "no es de izquierdas" como a ellos les gustaría, entienden con pesimismo que la mayoría social querría simplemente un recambio y no estaría interesada en medidas de calado que inquietaran a las élites. En tales circunstancias lo único que cabría hacer es reforzar y asentar un discurso identitario de izquierdas (y su "unidad") que, si bien no aspiraría a ganar elecciones, sí serviría para hacer perdurar el espacio político tradicional de la izquierda postPCE, amenazado por Podemos. Sin embargo, lo que es más llamativo es que, en los últimos meses, se ha abierto paso una nueva perspectiva entre sectores políticos con simpatías hacia Podemos, que parte de un cierto complejo de inferioridad respecto al auge de Ciudadanos. Para estos sectores, pareciera que la centralidad se identificara con discursos que buscaran un trato más amable por parte de los medios de comunicación y con una imagen de respetabilidad fundamentada en no dar miedo ni a las élites económicas, ni a una mayoría social básicamente conservadora, tibia y renuente a los cambios. Esta noción de centralidad se acerca peligrosamente a la noción de "centro ideológico". La peligrosidad de tal acercamiento no reside en ninguna valoración negativa de ese espacio ideológico "ni de izquierdas ni de derechas", sino en la constatación de que en ese terreno Podemos tiene todas las de perder.

Es indudable que la formación de Rivera está llamada a obtener amplios apoyos electorales pero los estudios disponibles señalan que, a diferencia de lo que ocurrió en Catalunya cuando este partido obtenía votos de un PSC cada vez más cercano al catalanismo, sus nuevos votantes proceden fundamentalmente de electores que en el pasado votaron al PP. El problema de Podemos con Ciudadanos no es que este partido le reste votos, sino que, a rebufo del discurso de la recuperación del PP, pone el acento en el aspecto de la centralidad que más le conviene y donde tiene menos dificultades para competir; la regeneración, entendida como lo nuevo frente a lo viejo. Si hacer política es tratar de librar la batalla en el escenario más favorable para tus fuerzas, Ciudadanos está haciendo política bien. Que cuenten con poderosos aliados es perfectamente previsible y lógico y forma parte de las reglas del juego.

Por eso es tan importante que nosotros no olvidemos lo que nos trajo hasta aquí; un discurso de permanente visualización de las víctimas de la crisis y de reivindicación del Estado social y de las políticas redistributivas; exactamente el terreno que ha abandonado la socialdemocracia, como amargamente señalaba Zapatero. No es sólo que la centralidad, en un contexto de empobrecimiento general como consecuencia de los recortes y las privatizaciones, sigue determinada por la cuestión social, sino que ese es el único terreno en el que podemos ganar. A modo de ejemplo, la detención de Rodrigo Rato no sólo representa la podredumbre de las élites viejas sino el fracaso de las políticas económicas practicadas por el PP, por el PSOE y que hoy informan el programa económico de Ciudadanos que apenas se diferencia del programa de Rajoy. Insistir en esa explicación y asumir sin complejos que nuestro estilo irreverente funciona bien con nuestras propuestas económicas de defensa del Estado del bienestar y los derechos sociales, es llevar la disputa política al terreno que nos es favorable.

En lo que queda de año nos enfrentaremos a dificultades aún mayores de las que ya hemos soportado. Tras nuestro blitz de 2014, nuestros adversarios nos han sabido esperar hábilmente en un terreno enfangado en el que van a tratar de diezmar nuestras fuerzas para hacernos llegar lo más debilitados que se pueda a las elecciones generales. Ni el calendario electoral, ni el enorme margen de maniobra de un Gobierno que no duda en imponer sus intereses de partido incluso sobre algunos medios privados, ni la actitud de las élites económicas, nos favorecen. Pero cometeríamos un grave error si nos dejáramos llevar a un terreno que no nos es propio.

Quizá sea esta la última vez que se presente una oportunidad para que la centralidad sea ocupada por una fuerza con una voluntad política como la nuestra, que señala la democratización de la economía como principal objetivo. Llegamos hasta aquí llamando a las cosas por su nombre; debemos seguir haciéndolo.

Más Noticias