en Público – Planeta mutante https://blogs.publico.es/planeta-mutante Fri, 13 Apr 2012 13:27:25 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.4.3 ... cambio de rumbo https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2012/04/13/cambio-de-rumbo/ https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2012/04/13/cambio-de-rumbo/#comments Fri, 13 Apr 2012 13:18:07 +0000 http://blogs.publico.es/planeta-mutante/?p=252 Continuar leyendo "... cambio de rumbo"]]> Estimados lectores

me anuncian que este blog junto con las demas secciones de Planeta Tierra van a ser cerradas en breve. Algo que lamento mucho. Quería agradecer al equipo de Publico el haber confiado en mi para esta tarea. Ha sido para mi una estupenda experiencia poder salir del laboratorio a contar como vemos los cientificos los problemas globales que generamos en el Planeta. Y a juzgar por vuestros comentarios creo que tambien lo ha sido para muchos de vosotros. De hecho he aprendido mucho haciendo el ejercicio de escribir aqui y tambien sobre los comentarios de muchos de los lectores. Os agradezco estar ahi y sobre todo a los que habeis dejado por escrito vuestras ideas e inquietudes.

Las despedidas rara vez son para siempre... ¡el mundo no es tan grande! Y ademas quiero mantener de alguna forma una conexion con este blog, abriendo otro con mismo o similar nombre en algun sitio que pensaremos en breve. Seguro que podreis encontrarlo en la web de alguna forma, o por palabras clave o siguiéndome la pista...

 

Vienen tiempos dificiles, pero esos son los que reafirman las ideas que merecen continuación. En el camino nos encontraremos y el camino nos mostrará lo que realmente valió la pena de esta experiencia y de las ideas que aqui hemos discutido. Asi pues, de alguna forma, no sólo seguiremos, en realidad !seguimos!

 

 

]]>
https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2012/04/13/cambio-de-rumbo/feed/ 12
Un planeta bajo presión https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2012/03/30/un-planeta-bajo-presion/ https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2012/03/30/un-planeta-bajo-presion/#comments Fri, 30 Mar 2012 06:42:38 +0000 http://blogs.publico.es/planeta-mutante/?p=243 alt --> Planet under  pressure. Este es el nombre del congreso internacional que se está celebrando estos días en Londres con el objetivo de analizar el conocimiento científico que permita progresar en la conferencia de las Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible "Rio+20" que se celebrará en Brasil en Junio de este año. El congreso ha reunido a … Continuar leyendo "Un planeta bajo presión"]]> Un planeta bajo presiónPlanet under  pressure. Este es el nombre del congreso internacional que se está celebrando estos días en Londres con el objetivo de analizar el conocimiento científico que permita progresar en la conferencia de las Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible "Rio+20" que se celebrará en Brasil en Junio de este año. El congreso ha reunido a más de 3000 participantes de más de 80 países, que revisarán durante cuatro días el estado del conocimiento en más de 100 sesiones paralelas, 400 comunicaciones orales y 1000 posters. En el congreso conviven científicos de numerosas especialidades, tanto de ciencias naturales como sociales, tanto economistas como físicos de la atmósfera, y entre la enorme diversidad de actividades (mesas redondas, paneles de debate, puestos de exposiciones 3D, conferencias plenarias) uno tiene la oportunidad de charlar con un astronauta de carne y hueso, que, como Piers J. Sellers ha tenido realmente "una visión global de la Tierra" al verla desde fuera, no como la mayoría de los mortales. Uno cree que tiene muro por escribir en Facebook hasta que ve el "hipermuro" de la NASA, un montaje espectacular  de nueve monitores gigantes que muestran imágenes y videos impresionantes de la Tierra: corrientes marinas moviendo el calor del Planeta, la ciudad de las Vegas creciendo en el desierto, las fluctuaciones de la productividad de la Tierra, la subida del nivel del mar en las ultimas décadas o los incendios y el polvo recorriendo miles de kilómetros. Ver para creer. Si alguien duda de la huella humana en el planeta, la NASA lo muestra en multicolor (se pueden ver imágenes y presentaciones en science.nasa.gov/hyperwall)  y, para remate, en la misma visita te llevas un  autógrafo de Piers J. Sellers o te haces una foto con su eterna sonrisa.

     La cantidad de información disponible en este congreso es inmensa. Pero la variedad lo es también. Y en el aire se respira una misión apremiante: transmitirla rápida y eficazmente a la sociedad para poder tomar decisiones informadas y mitigar los efectos del cambio global en un planeta claramente presionado por nuestra especie.  Oran Young de la Universidad de California explica que  tenemos que cambiar de prácticas, ya no podemos usar  el "ensayo y error", estamos tan cerca de los límites que no tenemos margen para fallar. Pero tampoco podemos esperar mucho para ir poniendo en marcha planes nuevos: un mundo tres grados  más cálido sería el mundo mas caliente de los últimos tres millones de años, un mundo cuatro grados mas cálido sería el mundo mas caliente de los últimos treinta millones de años; y los científicos del clima piensan que a finales de este siglo es muy probable que estemos en un mundo al menos cinco grados más cálido. A modo de  evidencia circunstancial, Londres lleva una semana de calor impensable (mas de 20 grados centígrados durante el día), disfrutando de un sol fuerte y naranja pero sufriendo una sequía que recuerda lo que está pasando en España.  ¿Será casualidad? Los datos sugieren que no, de la misma forma que seis de los diez años más cálidos del siglo han ocurrido en los últimos diez años.

     La información científica sobre el cambio climático y los demás agentes de cambio ambiental que empuja el ser humano no es completa, pero es mucho más sólida y congruente que la de otras áreas como la economía sobre las que se toman decisiones políticas importantes todos los días. Un miembro del ministerio de educación, ciencia y tecnología del Japón nos relata la situación de su país: un único evento (el tsunami) seguido de la catástrofe nuclear ha cambiado completamente la visión que la sociedad, los políticos y los empresarios tienen de los riesgos ambientales y nos desea que ningún otro país tenga que pasar por ello para realizar ese cambio.  Para lograr acción hay que mejorar la gobernanza. La gobernanza es mucho más que gobierno, y, como mantiene Vasna Ramasar del Earth System Governance  Project, precisamente porque todos los gobiernos del mundo lo han hecho muy mal, tenemos que pensar en gobernanza y hacerlo de forma global. Mamphela Ramphele, sudafricana del  World Bank, reflexiona que en la actualidad muchos habitantes del planeta no están preparados para ejercer la ciudadanía, para sacudirse los complejos, luchar por la igualdad, restablecer las heridas. La inseguridad personal predomina en nuestro mundo y ello hace que muchos acepten su inferioridad  sin intentar cambiarla a la vez que descargan ese desequilibrio personal en actividades y actitudes que perjudican al medio ambiente. Una buena gobernanza, sobre todo si es global, requiere de imaginación además de liderazgo. Laurence Tubiana del Instituto de Desarrollo Sostenible francés muestra como la forma de gobernar apenas ha cambiado desde la Segunda Guerra Mundial. Richard Wilkinson, de la universidad de Nottingham, muestra datos sobre las sociedades mas homogéneas e igualitarias: están formadas por personas conscientes de su huella ambiental, que trabajan por la sostenibilidad, y como no deben probar constantemente que están bien posicionados van mas en bicicleta, cambian poco de ropa y de muebles y reciclan más. Pero sobre todo son mucho más felices. Kari Marie Norgaard de la universidad de Oregón demuestra que la gente más solidaria y con comportamientos más amistosos con el medio ambiente es más feliz.

     Para liberar presión en este planeta humanizado hay que cambiar muchas cosas. Hay que romper con la inercia cultural, política y social. Debemos dejar de usar el producto interior bruto como indicador de bienestar o de progreso. Hay auténticos disparates de los que no somos siquiera conscientes: Charles Godfray,  del programa Martin de Oxford para el Futuro de la Alimentación, señala que nunca en la historia del dinero nos hemos gastado tan poco en comer, al menos en los paises desarrollados. Por ejemplo, comer representa  un 11% de los ingresos en el Reino Unido y apenas un 9% en Estados Unidos de América. Eso es ridículo y revela que destinamos mucho dinero a cosas que no son prioritarias y que en general tienen una gran huella ambiental.

     El problema para el Planeta no es la extinción de especies, el cambio climático o la contaminación. El problema es que la especie humana siempre quiere más.

 

_____________________________________________________________________________

 El congreso se puede ver en www.planetunderpressure2012.net y se puede participar en el blog y seguirlo en Facebook (Planet Under Pressure 2012) y en Twiter (Planetconf2012). Se puede leer la declaración resultante del congreso que pretende inspirar a politicos y mandatarios del mundo sobre todo en relacion a la proxima reunión en Rio de Janeir (Rio+20) en Junio de 2012.

]]>
https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2012/03/30/un-planeta-bajo-presion/feed/ 38
Ante la sequía de agua y de ideas, que Europa nos rescate https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2012/03/16/ante-la-sequia-de-agua-y-de-ideas-que-europa-nos-rescate/ https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2012/03/16/ante-la-sequia-de-agua-y-de-ideas-que-europa-nos-rescate/#comments Fri, 16 Mar 2012 12:10:12 +0000 http://blogs.publico.es/planeta-mutante/?p=237 alt --> España es un país afectado por la adversidad climática, sobre todo por las sequías, y a pesar de ello no hay buena investigación climática nacional. Nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena, es decir, del clima cuando hay sequía.  España importa modelos climáticos e información clave, que paga a precio de oro y que luego … Continuar leyendo "Ante la sequía de agua y de ideas, que Europa nos rescate"]]> Ante la sequía de agua y de ideas, que Europa nos rescateEspaña es un país afectado por la adversidad climática, sobre todo por las sequías, y a pesar de ello no hay buena investigación climática nacional. Nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena, es decir, del clima cuando hay sequía.  España importa modelos climáticos e información clave, que paga a precio de oro y que luego tiene que acomodar como pueda a sus circunstancias geográficas y físicas. La alternativa, muy poco explorada hasta la fecha, sería producir sus propios modelos e impulsar sus propias líneas de investigación para construir conocimiento a partir de su propia red de observaciones meteorológicas. Las últimas dos décadas han visto un despegue extraordinario de la investigación española en numerosos campos como la biomedicina, las nanotecnologías, la ecología o la física. Pero este despegue apenas ha mejorado la situación nacional de la investigación en  clima y en cambio global. Por si fuera poco, las actuales circunstancias económicas y políticas están tirando rápidamente por los suelos los logros en términos de laboratorios y líneas de investigación de gran visibilidad internacional alcanzados con esfuerzo continuado. Si la investigación del clima fue siempre una asignatura pendiente para España, ahora ni siquiera está en el programa. La ciencia en general ha quedado descabezada, sin ministerio y sin rumbo. Las líneas con mayor masa crítica irán aguantando por la inercia que les da su propio tamaño, pero grupos incipientes y necesidades aplazadas quedan ahora sin la más mínima esperanza  de financiación.

Lejos de plantear transformaciones profundas en este rumbo a la deriva de la investigación en clima y en cambio climático, a nuestros dirigentes solo se les ocurre gobernar por decreto y pedir ayuda a Europa. Es decir, buscar parches para tapar agujeros en lugar de estudiar la formación de los agujeros y desarrollar conocimiento y tecnología propios que permitan evitarlos o al menos atenuar sus impactos.  El ministro español de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, pidió hace cuatro días  a Bruselas que se adopten medidas y fondos europeos contra la sequía dentro de los próximos presupuestos comunitarios. La petición que se suma a la realizada por Portugal y que cuenta con el apoyo de Francia, Chipre y Grecia, se basa en lo inusual de la severidad y de la estacionalidad de esta sequía. En España no se nos ocurre nada, y menos se nos va a ocurrir ahora que el grifo de la investigación se está cerrando. Y como no se nos ocurre nada, pero interesa dar una imagen de que el problema de la sequía preocupa a nivel político, pues se apela a Europa, anunciando la apelación a todo bombo y platillo. El ministro, además, busca ahora que los técnicos de la agencia española de meteorología le saquen pronósticos de la manga (sólo de la manga podrán salir, ya que no hay mucho mas de donde rascar) para dimensionar la magnitud de las pérdidas en agricultura y medio ambiente que se avecinan debidas a fallos en cosechas, incendios y pérdida de suelo por erosión. Con ello pretende el ministro dar la impresión de que está al mando de la nave, pero en realidad revela que no sabe ni donde está el timón, y que sin rumbo tampoco importa mucho encontrar el puente de mando. El ministro convocará, a modo de consejo de sabios, la Mesa de la Sequía a fin de mes. Pero ¿alguien ha comprobado que tengamos los sabios necesarios? ¿alguien ha verificado si las sinergias entre los distintos sabios y los numerosos sectores afectados por la sequía existen y funcionan? Todo apunta a que recurriremos a la consabida receta de improvisación espolvoreada con esencias de masdelomismo. Una receta infalible que siempre nos lleva con prontitud al reino de ninguna parte.

Algunos piensan que los incendios se apagan en invierno. Sin embargo en este invierno se nos han prendido ya varios incendios (1.500 hectáreas arrasadas en 228 fuegos en Cataluña y otro tanto en un solo incendio en la Ribagorza oscense), cosa rara y preocupante.  Pero lo peor, mucho me temo, es que la sequía principal es la sequía de ideas y los incendios mas graves son  los que resultan de la falta de estrategia de seguimiento e investigación a largo plazo. Los políticos que entre todos hemos creado (y votado) solo están programados para tomar medidas que se apliquen y, sobre todo, que se noten en dos o tres años. Ni los científicos y sus líneas de investigación se generan en estos plazos, ni las conexiones entre las demandas sociales y el desarrollo del conocimiento  se establecen en una legislatura o dos. También de los científicos nos acordamos "cuando truena."

La actuación política ante el cambio climático forma parte del conocido síndrome de "lo barato sale caro" ya que por poner parches, soluciones baratas donde las haya, España se aleja cada vez mas de los países que resuelven y avanzan. Cuando se salga de la crisis, que se saldrá, la brecha con esa Europa a la que acudimos cuando no tenemos los deberes hechos se habrá agrandado. Y puede que hasta la propia Europa del euro haya desaparecido... ¿a quien pediremos ayuda entonces? Menos mal que siempre nos quedará la "virgen de la cueva" que seguro hará que llueva mientras cantan los pajaritos de la canción.

]]>
https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2012/03/16/ante-la-sequia-de-agua-y-de-ideas-que-europa-nos-rescate/feed/ 23 cambio climatico,dimensión política del medio ambiente,Fernando Valladares,Investigación,preocupación ambiental,sequía
El factor común https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2012/03/01/el-factor-comun/ https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2012/03/01/el-factor-comun/#comments Thu, 01 Mar 2012 12:03:14 +0000 http://blogs.publico.es/planeta-mutante/?p=233 alt --> ¿Qué tienen en común un votante de Izquierda Unida y uno del Partido Popular? ¿y un adolescente y un jubilado? ¿y un obrero de la construcción y el director de una sucursal bancaria? ¿y un amante de la ópera y un aficionado del Madrid? ¿y un ateo y un fundamentalista religioso? Y, ya que estamos, … Continuar leyendo "El factor común"]]> El factor común¿Qué tienen en común un votante de Izquierda Unida y uno del Partido Popular? ¿y un adolescente y un jubilado? ¿y un obrero de la construcción y el director de una sucursal bancaria? ¿y un amante de la ópera y un aficionado del Madrid? ¿y un ateo y un fundamentalista religioso? Y, ya que estamos, ¿un hombre y una mujer? ... Algunos compositores, poetas, pintores, músicos, estilistas o incluso políticos han dado con ese factor común y de forma natural han emocionado o atraído a muchas personas con independencia de su credo, edad, ideología, profesión o afición. Cuando hablamos del cambio global, no estamos muy seguros de que tecla pulsar para captar la atención e interés de personas que no sean ecologistas, biólogos o de izquierdas. En una mesa redonda sobre cambio global y energías alternativas celebrada ayer en la Universidad Autónoma de Madrid tuvimos ocasión de revisar esta cuestión cuando alguien planteó el clásico "¿Qué podemos hacer?" y le contestamos el no menos clásico "llegar e informar a mas gente."

En un mundo complejo, la gente está expuesta a una sobredosis diaria de información. Lo que le está pasando al planeta en lo ambiental se mezcla con lo económico, gran actualidad que llena de noticias espurias como aquellas que retransmiten en directo, segundo a segundo, lo que ocurre en la bolsa de Nueva York, o en una reunión mas de Merkel y Sarkozy. Y dado que todos tenemos que pagar facturas, a todos nos preocupa el tipo de interés, qué va a pasar con los impuestos y cómo quedará nuestro salario (eso los que de momento lo tenemos). ¿Cómo lograr que la sociedad mire al planeta e intente comprender los cambios que estamos causando en su atmósfera y en su biosfera y cómo esos cambios nos afectan muy profundamente?  En esa mesa redonda se mostraron datos sobre los refugiados climáticos, un tema que ya hemos abordado aquí. Pero la realidad es que a mucha gente no le da demasiada pena que unos millones de africanos abandonen sus tierras por causa del cambio climático o que los habitantes de pequeñas islas del Pacífico pidan asilo porque la subida del nivel del mar les está dejando sin suelo firme. Hay gente que le preocupa esto, como hay gente que le preocupa la pérdida de la biodiversidad. Pero hay mucha mas gente que todo esto lo ve secundario. Y hay aún más gente que todo esto ni lo ve ni lo quiere ver. No podemos esperar que la sociedad lea, escuche, se informe y se posicione sobre el cambio global estimulada por su amor a la naturaleza, por su moral o por su sentido de la responsabilidad; ni siquiera por el amor a sus propios hijos que heredaran el planeta (ya se dice que hay demasiada gente que quiere mas a su perro que a sus hijos).  Estas cuestiones mueven y moverán al mismo tipo de personas que acaban asistiendo a mesas redondas sobre cambio global y energías alternativas. Pero a casi nadie más. Y me temo que con esas personas no basta para influir en el rumbo de nuestras decisiones colectivas.

Si la sociedad habla de dinero, tendremos que hablar de dinero ante una preocupación global con base científica como es el cambio climático y sus efectos en nuestro bienestar. Y eso hizo Stern en su informe que valoraba el coste de no hacer nada ante el cambio climático. Pero pasado un tiempo, el informe pasó a juntar polvo en algún despacho. Y ante la crisis, países como España abandonan la investigación y aprueban por ley urgente una moratoria en las energías renovables, justo cuando empezaban a generar beneficios económicos (y no sólo ambientales) y justo cuando nuestro país tenía empresas propias competitivas en el sector. Ante la crisis se vuelve a las formas clásicas de explotación de los recursos y posiblemente se resucite el poder de las grandes empresas de los sectores tradicionales.  Esto es curioso porque ante la crisis es cuando mas falta hace la innovación.  Pero ante la crisis surgen dudas y divisiones de opinión... y miedos. Todos ellos, malos aliados para tomar decisiones sensatas.

Ante la crisis también hace falta, y mucho, una mirada científica a los problemas. Pero tal como señaló recientemente Nina Fedoroff, la presidenta de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), esta visión lejos de progresar, pierde terreno ante los grupos de presión internacional que abogan por una sociedad mas acientífica.  La AAAS mira con gran temor, compartido por científicos de todo el mundo, como los negacionistas del cambio climático al igual que los negacionistas de la evolución ganan influencia sin ningún respaldo científico serio a sus programas y campañas. Para romper esta inquietante tendencia podemos esperar la llegada de un político visionario que como un auténtico mesías ilumine y reconduzca las miradas de la sociedad. Pero por si ese mesías tarda en llegar, podríamos ir pensando en algún plan B.  Y eso es lo que piensan por ejemplo los Artistas del Cambio Climático. Ojalá alguna expresión artística sirva para reunir sensibilidades y dirigirlas hacia un futuro realmente sostenible y no sólo económicamente sostenible.

Ante la crisis lo que quizá bastaría es encontrar ese factor común que a personas muy diferentes pudiera moverles a mirar estadísticas que no sean las del paro.

]]>
https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2012/03/01/el-factor-comun/feed/ 9 cambio climatico,cambio global,crisis ambiental,crisis economica,dimensión política del medio ambiente,planeta mutante,preocupación ambiental,refugiado climático,sensibilidad
Sequia y eficiencia en el uso del agua https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2012/02/24/sequia-y-eficiencia-en-el-uso-del-agua/ https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2012/02/24/sequia-y-eficiencia-en-el-uso-del-agua/#comments Fri, 24 Feb 2012 10:33:28 +0000 http://blogs.publico.es/planeta-mutante/?p=228 alt --> A pesar del frio que vino de Siberia, lo más destacable del tiempo que hemos tenido en los últimos tres meses ha sido la inusual sequía. Al coincidir con los meses mas fríos del año, esta sequía no se percibe tanto como cuando tiene lugar en primavera y verano, pero puede poner los sistemas naturales … Continuar leyendo "Sequia y eficiencia en el uso del agua"]]> Sequia y eficiencia en el uso del aguaA pesar del frio que vino de Siberia, lo más destacable del tiempo que hemos tenido en los últimos tres meses ha sido la inusual sequía. Al coincidir con los meses mas fríos del año, esta sequía no se percibe tanto como cuando tiene lugar en primavera y verano, pero puede poner los sistemas naturales y muchas actividades humanas en un serio compromiso. El aporte de agua y nieve durante los meses fríos es crucial no solo para bosques y matorrales sino también para muchos cultivos así como para rellenar los embalses de los que vivimos el resto del año en buena parte de la Península Ibérica.  Pero de la sequía no nos acordamos hasta que llega el calor.

La sequía en realidad no es tanto, o no solo, el resultado de lo que llueve. Es el resultado de una proporción, de un cociente entre lo que llega (sea por lluvia sea por agua almacenada) y lo que se va (sea por consumo, derroche o ineficiencias en el transporte y almacenamiento). Este cociente es universal y se aplica tanto a una ciudad, como a un país, tanto a una vivienda como a una cuenca hidrográfica. Y es tan universal que desde el origen de la vida en el Planeta ha jugado un papel crucial en la evolución de los seres vivos, de forma muy especial en su conquista del medio terrestre donde el agua es un recurso valioso y efímero. Para una planta, poder captar CO2 de la atmósfera y convertirlo en materia orgánica gracias a la fotosíntesis significa perder agua, ya que debe abrir sus estomas para captar CO2 y al hacerlo pierde agua que sale inevitablemente al exterior desde sus húmedos tejidos. Para un animal terrestre, poder realizar cualquier ejercicio a pleno sol supone perder agua también, sobre todo en organismos como nosotros que empleamos el agua para regular la temperatura corporal. Así pues, no es de extrañar que la eficiencia en el uso de agua, definida en el caso de las plantas como el carbono o la biomasa adquirida por unidad de agua perdida,  se haya maximizado a lo largo de la evolución, particularmente en aquellas plantas propias de zonas secas. Pero se da una curiosa paradoja cuando la eficiencia en el uso del agua se analiza desde la perspectiva de la dinámica de comunidades. Si una comunidad de plantas está compuesta de especies muy eficientes en el uso del agua y de especies derrochadoras,  la eficiencia en el uso del agua puede perder valor adaptativo. Si la especie que malgasta agua logra crecer mucho durante el periodo favorable de lluvias y producir muchas semillas podría tener mayor éxito ecológico que sus vecinas ahorradoras. Dicho de otra forma, si el agua no es tuya, podría no tener sentido ahorrarla, sino usarla al máximo antes de que lo hagan los vecinos. En el caso de las plantas carnosas o suculentas como los cactus, buena parte de esa agua está almacenada en sus propios tejidos, de tal forma que si son muy eficientes en el uso del agua pueden hacerla durar mucho tiempo y mejorar asi su éxito ecológico. Para un cactus si tiene sentido tener una gran eficiencia en el uso del agua. Pero en una comunidad de plantas anuales que compiten por los escasos recursos de una región árida, aquellas plantas que logren acaparar el agua rápidamente y malgastarla para crecer y reproducirse enseguida estarían desplazando a las que emplean el agua con más mesura.

Las analogías en el uso del agua entre comunidades de plantas y comunidades humanas no pueden ser mas obvias. La diferencia es que los humanos contamos con la capacidad de simular escenarios y calcular de qué forma el uso del agua puede dar mejores resultados para el bienestar de nuestra especie. Pero esa diferencia no parece que la sepamos aprovechar. Por empezar, la propia distribución de la población humana sobre el planeta es un disparate hídrico, con millones de personas viviendo en zonas áridas bordeadas de duras fronteras administrativas de las que es difícil escapar. Pero dentro de países desarrollados como el nuestro los disparates hídricos no son menores y optamos por instalar parques acuáticos, pistas de nieve artificial y campos de golf en zonas con un balance hídrico negativo, es decir, donde llueve menos de lo que se evapora y transpiran los ecosistemas. Los disparates alcanzan cotas de ridículo inusitado cuando se habla de planes hidrológicos y se reparte el agua entre cuencas atendiendo a necesidades de segundo o tercer orden y se pretende minimizar el agua que se "pierde" por la desembocadura de nuestros ríos.

El agua, en un sentido ecológico, sirve para muchas cosas y forma parte de un largo ciclo en el que la especie humana esta interviniendo acelerando su gasto precisamente en las zonas donde menos agua hay. Dado que las actividades humanas fuerzan el ciclo del agua sacando agua de acuíferos subterráneos que se rellenan lentamente o derivando rios hacia zonas de gran consumo, debemos comprender la necesidad de hacer un uso colectivo eficiente del agua. Las peleas entre comunidades autónomas y partidos políticos deben apartarse de la gestión de un recurso clave que en nuestras latitudes se ve doblemente amenazado por la presión humana directa y por el cambio climático. Y este uso eficiente del agua no debe hacerse solo en verano, más aún cuando un invierno viene tan seco como este. O lo vemos así, o algunas de las muchas  cosas que dependen del agua dejaran de funcionar y solo entonces nos daremos cuenta de su importancia real.

 

]]>
https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2012/02/24/sequia-y-eficiencia-en-el-uso-del-agua/feed/ 3 cambio global,conciencia ambiental,eficiencia en el uso del agua,Fernando Valladares,sequía,uso del agua
Ola de frio, calentamiento y cambio climático https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2012/02/09/ola-de-frio-calentamiento-y-cambio-climatico/ https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2012/02/09/ola-de-frio-calentamiento-y-cambio-climatico/#comments Thu, 09 Feb 2012 10:20:49 +0000 http://blogs.publico.es/planeta-mutante/?p=221 alt --> Nos hemos acostumbrado al calentamiento. Por un lado porque nos gusta solearnos cuando entra el invierno, y periodos soleados como los que hemos tenido en el interior de la Península durante Diciembre y Enero nos han hecho disfrutar del aire libre y olvidarnos un poco de las penurias no precisamente climáticas por las que pasamos. … Continuar leyendo "Ola de frio, calentamiento y cambio climático"]]> Ola de frio, calentamiento y cambio climáticoNos hemos acostumbrado al calentamiento. Por un lado porque nos gusta solearnos cuando entra el invierno, y periodos soleados como los que hemos tenido en el interior de la Península durante Diciembre y Enero nos han hecho disfrutar del aire libre y olvidarnos un poco de las penurias no precisamente climáticas por las que pasamos. Por otro lado, porque llevamos dos décadas escuchando el término calentamiento global y, quien más quien menos, lo hemos incorporado a nuestro repertorio cotidiano. Tanto es así, que cuando viene el frío nos pilla a contrapié y pensamos que algo raro debe estar pasando, a pesar de que esta ola de frío esta ocurriendo en el periodo habitualmente más frio del invierno. Y para completar el desconcierto, la prensa busca titulares y acuña términos y frases que hacen temblar, y no solo de frío, a quien lee sobre el viento desolador que nos llega de Siberia. Recuperemos, aunque solo sea por un momento, la calma, y empleemos, aunque solo sea por otro momento, el sentido común. Armados de estas dos sencillas, eficaces pero muy poco utilizadas armas podemos entender mejor si esta ola de frio siberiano que acecha a Europa es el comienzo del fin del mundo o todavía puede quedar mundo para un buen rato. Veamos tres cosas: 1, la confusa percepción humana de lo que es frío, 2, la reducida capacidad histórica para juzgar lo inusual de eventos climáticos concretos, y, 3, cómo se combina frio con calor, cómo podemos entender que las olas de frío no son una contradicción con el calentamiento global del planeta.

Los que vivimos en latitudes inferiores a los 40-42 grados (sobre todo en  el hemisferio Norte, en el Sur deberíamos hablar de 30-32 grados) no sabemos en realidad lo que es frío. Cuando las mínimas andan entorno a cero ya empezamos a prepararnos para una glaciación. Pero si hablamos con alguien de Finlandia o Canadá, ellos empiezan a preocuparse cuando las temperaturas bajan de -20. Andar entorno a cero es muy llevadero. Los problemas físicos y logísticos con el frio empiezan, de verdad, muy por debajo de cero. Y en esta ola de frío los sitios y los momentos en que se ha bajado de cero no son tantos ni tan relevantes (hablo de esta bendita región por debajo de esos 42 grados de latitud en la que nos ha tocado vivir).  Un punto que confunde la percepción del frío, más aun que la temperatura a la que estamos acostumbrados, es la humedad del aire y la intensidad del viento. Ambas cosas hacen que una misma temperatura baja se perciba como más fría. Una nevada ejemplifica el frío y con todos los trastornos que conlleva  en nuestras latitudes es la viva imagen del "crudo invierno". Sin embargo, las temperaturas suelen ser bastante mas bajas cuando no nieva, aunque no las percibamos y tengamos que recurrir al termómetro o a ver el agua congelada en los desagües para sospechar que esta haciendo bastante frío. Los pasados meses de diciembre y enero los hemos percibido como calentitos, cuando las temperaturas registradas estaban en el rango del frío normal para estas fechas. Y las hemos percibido así porque se han dado acompañadas en amplias zonas de la Península de cielos despejados, aire seco y sol, condiciones que atenuaron mucho la tasa de intercambio de calor y que nos permitieron ir en mangas de camisa a mediodía a pesar de que el termómetro no subiera de 7 u 8 grados centígrados. Si hubo algo raro en el tiempo atmosférico de los últimos meses fue mas bien la sequia que las bajas temperaturas que ahora ocupan las portadas de los periódicos. Primera reflexión: somos malos como termómetros.

Nuestra memoria se mueve en el corto plazo, es muy subjetiva y está muy influenciada por como experimentamos las cosas. Si un invierno cogemos una faringitis fuerte, tenderemos a recordarlo como más frío que los demás, al igual que si esa semana de aquel año que fuimos a esquiar no pudimos hacerlo porque las estaciones estaban cerradas por la ventisca. Cuando la tecnología y el conocimiento agrícolas eran mas precarios que en la actualidad, los eventos climáticos causaban mayores impactos en las cosechas, pero no porque fueran mas fuertes. Además, los registros climáticos no se extienden todavía por periodos de tiempo tan largos como necesitaríamos para hacer buenas comparaciones y estudios. En muchos lugares se tienen apenas 20 o 30 años de datos, cuando se precisan al menos 40 para capturar las oscilaciones básicas derivadas de la actividad solar. Y en España muchos registros históricos se interrumpieron o se perdieron durante la Guerra Civil. Si contrastamos una ola de frío actual con lo que un español de 90 años recuerda de como eran los inviernos de su infancia tenemos que aplicar tal número de correcciones que sería mejor emplear métodos de extrapolación e interpolación y aplicar cálculos y modelos para cubrir estas lagunas temporales. Segunda reflexión: somos malos almacenadores de información y peor aun cuando la información se extiende a escalas temporales largas.

Si existe mayoría absoluta entre los científicos sobre la veracidad del dato de que el planeta está sufriendo un calentamiento global, ¿cómo es posible que se estén registrando olas de frío intenso? Dejando a un lado las teorías de las glaciaciones acopladas al calentamiento que se mostraron en alguna famosa película sobre el día de después, una atmósfera mas caliente, tal como se ha medido a lo largo del último  siglo, almacena más energía. Una atmósfera energizada genera eventos mas extremos, los vientos aumentan de intensidad, la fuerza de los huracanes y la intensidad de las tormentas incrementan y las olas de frío y de calor se hacen mas frecuentes e intensas también. Todo esto es lo que se conoce como variabilidad climática. El cambio climático lleva consigo no solo un aumento de la temperatura media sino de la variabilidad en las temperaturas y en toda una serie de parámetros climáticos. Tercera reflexión: el cambio climático no es solo calentamiento, implica un aumento en la variabilidad climática y ello conlleva que los eventos extremos del tipo que sea vayan siendo mas frecuentes.

Como corolario, lo lógico de un invierno es que haga frío. Lo lógico de un meteorólogo es que mida y registre el frío. Lo lógico de un científico es que estudie sus causas. Lo lógico de un periodista es que quiera hacer noticia de una ola de frío... No se si lo lógico, pero si lo deseable, de los ciudadanos es que integremos estas diferentes piezas de información y destilemos qué hay realmente de nuevo en este frio siberiano, comprendiendo, al menos en lo general, hasta qué punto todo ello se relaciona con el cambio climático. Y que nos abriguemos bien, que la enfermedad nubla el entendimiento.

]]>
https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2012/02/09/ola-de-frio-calentamiento-y-cambio-climatico/feed/ 48 calentamiento,cambio climatico,cambio global,Fernando Valladares,ola de frio,preocupación ambiental
El lado oscuro del golf https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2012/02/02/el-lado-oscuro-del-golf/ https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2012/02/02/el-lado-oscuro-del-golf/#comments Thu, 02 Feb 2012 10:06:18 +0000 http://blogs.publico.es/planeta-mutante/?p=216 alt --> El golf es una actividad relajante que se realiza con frecuencia sobre idílicas praderas verdes. Originado en el siglo XV en las húmedas campiñas escocesas, el golf es el único deporte que se ha jugado en la Luna, durante la misión Apolo 14 en 1971. Rodeado en la actualidad de una imagen  de actividad elitista, … Continuar leyendo "El lado oscuro del golf"]]> El lado oscuro del golfEl golf es una actividad relajante que se realiza con frecuencia sobre idílicas praderas verdes. Originado en el siglo XV en las húmedas campiñas escocesas, el golf es el único deporte que se ha jugado en la Luna, durante la misión Apolo 14 en 1971. Rodeado en la actualidad de una imagen  de actividad elitista, sirvió, sin embargo, para que nobles y plebeyos del reino, por aquel entonces desunido, compitieran deportivamente entre ellos durante mucho tiempo. Esta actividad tiene hoy en día un lado cada vez más oscuro: los campos de golf generan un alto número de problemas ambientales. La producción y empleo de fertilizantes, el uso de mucha maquinaría, la introducción de especies exóticas de hierbas que invaden zonas adyacentes y el consumo elevado de agua son algunos de los más conocidos problemas ambientales de estas superficies destinadas al ocio de unos pocos. Uno podría pensar que al ser superficies verdes, capaces por tanto de fijar carbono por fotosíntesis, podrían compensar este lado oscuro funcionando como buenos sumideros de carbono. Pero no es así. Estudios recientes sobre el balance carbono de los campos de golf muestran que no son buenos sumideros de carbono. En el trabajo publicado por Bartlett y James en junio del 2011 se muestra cómo a pesar de haber un alto número de factores que afectan al funcionamiento fotosintético de los campos de golf, estos campos son emisores netos de CO2, y no sumideros como cabría esperar. Esto se observó para una amplia mayoría de condiciones y cuando se tienen en cuenta todos los procesos implicados en el mantenimiento de la cubierta verde de césped.

El problema principal de los campos de golf, no obstante, es su demanda de agua, algo que no era limitante en la Escocia donde se originó el deporte, pero que si lo es, y mucho, en los sitios donde se practica hoy en día con intensidad creciente: lugares de clima templado o caluroso y con muchas horas de sol. En estos ambientes el agua es un bien escaso que se ve amenazado por el cambio climático y por la creciente demanda humana. En ambientes áridos como muchas zonas del Mediterráneo, por ejemplo, el problema del agua no es ni mucho menos trivial, ya que el agua empleada en los campos de golf se detrae del riego de campos agrícolas e incluso del abastecimiento de colegios y hospitales.

Los griegos y después los romanos idearon numerosos deportes, algunos de ellos similares al golf pero lógicamente bien adaptados a un clima seco donde no se puede contar con extensas praderas verdes durante todo el año. Algunos de aquellos deportes han ido derivando hasta juegos actuales como el de la petanca, cuya huella ambiental es mínima y desde luego su consumo de agua es nulo, al desarrollarse sobre suelos desnudos y arenosos.  Lástima que en este impredecible mundo de las modas y caprichos que rigen el ocio del Homo sapiens del siglo XXI la petanca no se haya hecho tan o mas popular que el golf. Hay caprichos que le salen muy caros al planeta.

____________________________________________________________________________

Referencia citada

 Bartlett, M.D. & James, I.T. 2011. Are golf courses a source or sink of atmospheric carbon dioxide? A modelling approach. Proceedings of the Institution of Mechanical Engineers Part P-Journal of Sports Engineering and Technology  225  (P2,  Special Issue): 75-83   DOI: 10.1177/1754337110396014  

 

 

]]>
https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2012/02/02/el-lado-oscuro-del-golf/feed/ 10 cambio climatico,cambio global,crisis ambiental,deporte no sostenible,emision de CO2,Fernando Valladares,limitación hídrica,sequía
La paradójica relación de Estados Unidos con un planeta cambiante https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2012/01/26/la-paradojica-relacion-de-estados-unidos-con-un-planeta-cambiante/ https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2012/01/26/la-paradojica-relacion-de-estados-unidos-con-un-planeta-cambiante/#comments Thu, 26 Jan 2012 07:26:25 +0000 http://blogs.publico.es/planeta-mutante/?p=210 alt --> Los Estados Unidos de América fueron pioneros en la conservación de la naturaleza. Como país en estrecho contacto con un medio natural agreste y extenso, sobre todo en sus primeros años como nación y muy especialmente en la mitad occidental del continente, fuel el primero en declarar un parque nacional para la conservación de un … Continuar leyendo "La paradójica relación de Estados Unidos con un planeta cambiante"]]> La paradójica relación de Estados Unidos con un planeta cambianteLos Estados Unidos de América fueron pioneros en la conservación de la naturaleza. Como país en estrecho contacto con un medio natural agreste y extenso, sobre todo en sus primeros años como nación y muy especialmente en la mitad occidental del continente, fuel el primero en declarar un parque nacional para la conservación de un espacio conocido como Yellowstone. La extraordinaria sensibilidad de este país por la naturaleza se refleja de manera muy especial en las también pioneras fotografías en blanco y negro de Ansel Adams, asi como en la cantidad y calidad de asociaciones y clubes naturalistas que durante mas de un siglo han recopilado de forma muy complementaria a los proyectos científicos valiosa información sobre la flora, la fauna y el paisaje de Estado Unidos.  Este país se preocupó de forma modélica por contener y atenuar la catástrofe generada por el derrame de petróleo en las costas de Alaska tras el naufragio del Exxon Valdez en 1989, derrame monumental y auténtico record mundial de tragedia ambiental de la que aun se perciben los efectos y que llevó no solo a desarrollar tecnologías nuevas sino a cambiar las leyes.

     Un país con esta sensibilidad y con alguno de los mejores científicos en el campo de la ecología, así como en la física atmosférica y en la dinámica planetaria, muestra al mundo una imagen esquizofrénica al  negar en ocasiones el cambio climático cuando son precisamente sus científicos los que lideran el estudio de l cambio climático y de sus impactos. La priorización de aspectos económicos sobre la conservación del medio natural ha llevado a situaciones paradójicas, pero quizá la mas paradigmática se da con el cambio climático. Cuando la administración Bush quiso apoyarse en sus científicos para obtener  un informe que justificara su desapego al protocolo de Kioto y a cualquier restricción derivada de admitir la huella humana en el calentamiento global se encontró con lo contrario de lo que necesitaba. Los científicos le presentaron pruebas aun más profundas y sólidas de nuestra injerencia en el clima y, como reacción, G. W. Bush encontró la forma de expulsar de la Academia a algunos científicos destacados, aunque no logró que la evidencia científica quedara sobre la mesa y que instituciones tan emblemáticas como la NASA colgaran en sus páginas web oficiales todo tipo de imágenes y pruebas de los cambios en el clima y la señal humana en esos cambios. Estados Unidos que invierte una parte significativa de su presupuesto en minimizar los impactos ambientales, no sólo bloquea  negociaciones internacionales sobre cambio climático como las de Durban, sino que sigue mirando a otro lado cuando los negacionistas del cambio climático proponen enseñar este negacionismo en el colegio.  Y para profundizar mas en esta actitud de Dr. Jekill y Mr. Hyde, mientras todo esto ocurre, el país sufraga el Instituto interamericano para la investigación del cambio global, y lidera programas internacionales de gran importancia para coordinar la ciencia del cambio global como el programa biosfera geosfera  (IGBP de sus siglas en ingles).

     Estados Unidos ha dado ejemplos pioneros en la protección del medio ambiente. De ese país han salido muchos premios Nobel y alguno de los mejores científicos del mundo. Estados Unidos, que reconcilia de forma sorprendente  el puritanismo espiritual con la libertad completa del individuo, nos muestra ahora resultados dramáticos de su esquizofrénica relación con la ciencia. Un país basado en el conocimiento científico ha dado lugar al creacionismo y en varios colegios e instituciones se explica el creacionismo en lugar de la teoría de la evolución como la entienden y suscriben la inmensa mayoría de los científicos. Ahora se agarran al resquicio legal de que no es inconstitucional enseñar mala ciencia para ilustrar en los colegios las ideas negacionistas sobre el cambio climático, suscritas por menos de un 3% de los científicos del mundo, incluyendo entre los mejores a muchos norteamericanos. Estados Unidos que nos ha contagiado un capitalismo virulento y un modo de hacer política basado en la critica del contrario (y no en los méritos propios) y en un estéril bipartidismo, ¿nos va contagiar ahora su esquizofrénica actitud ante el cambio global?.

]]>
https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2012/01/26/la-paradojica-relacion-de-estados-unidos-con-un-planeta-cambiante/feed/ 23 cambio climatico,cambio global,conciencia ambiental,crisis ambiental,crisis economica,dimensión política del medio ambiente,Estados Unidos de América,Fernando Valladares,planeta mutante,preocupación ambiental
Historias de optimismo https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2012/01/12/historias-de-optimismo/ https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2012/01/12/historias-de-optimismo/#comments Thu, 12 Jan 2012 10:10:15 +0000 http://blogs.publico.es/planeta-mutante/?p=206 alt --> En su reciente libro, Eduardo Punset nos invita a un viaje hacia el optimismo con la idea de que cualquier tiempo pasado fue peor. Yo, que me considero un optimista, encuentro que los mensajes positivistas sin una argumentación convincente tienen el efecto contrario al deseado y por ello busco con cuidado las razones para una … Continuar leyendo "Historias de optimismo"]]> Historias de optimismoEn su reciente libro, Eduardo Punset nos invita a un viaje hacia el optimismo con la idea de que cualquier tiempo pasado fue peor. Yo, que me considero un optimista, encuentro que los mensajes positivistas sin una argumentación convincente tienen el efecto contrario al deseado y por ello busco con cuidado las razones para una mirada optimista ante lo que se ve como un turbio futuro. El 2012 ha arrancado todo lo mal que podía arrancar, al menos en cuanto a presagios y perspectivas. No sólo tenemos una crisis económica que se suma a la crisis crónica de tipo ambiental, sino que tenemos una crisis política y social monumental, en la que los partidos socialistas adoptan medidas neoliberales y los partidos conservadores las amplifican aderezándolas de una pretendida austeridad y reclamando el sacrificio de los mas sacrificados, todo lo cual genera críticas y desazón en propios y extraños. Y por si fuera poco, el paro sigue aumentando, los recortes nos dejan con poca ciencia y cultura y algunos medios de comunicación emblemáticos  cierran o a punto están de hacerlo. Si en el marco del cambio global miramos por ejemplo el reciente fiasco de la cumbre de Durban sobre cambio climático o nos fijamos en el ritmo al que los países en desarrollo destruyen recursos y biodiversidad, las cosas pintan negro oscuro para este año que arranca. No obstante, mientras hay vida hay esperanza. Y los sistemas naturales tienen aun mucha vida.

Las cinco grandes crisis de diversidad que ha sufrido el Planeta se llevaron por delante el 99% de las especies conocidas (las que seguimos vivas en la actualidad representamos menos de un 1% del total). Sólo en la primera gran extinción que ocurrió hace mas de 400 millones de años en el Ordovícico  se perdió el 85% de las especies de aquel entonces, sobre todo marinas. Los bosques tropicales representan, junto a los arrecifes de coral, los principales reservorios de riqueza biológica del Planeta.  Un reciente estudio ha mostrado que algunos bosques tropicales son  mas resistentes ante el cambio climático de lo que se pensaba. Una de las bases sobre las que se asienta la gran biodiversidad de estos ecosistemas es su estabilidad temporal, manifiesta sobre todo en las escasas oscilaciones climáticas experimentadas tanto a escala geológica (por ejemplo, quedaron en general poco afectadas por las glaciaciones) como a escala ecológica (por ejemplo, escasa estacionalidad de las temperaturas). En un reciente congreso científico sobre cambio climático y deforestación en bosques tropicales de África se establecieron  importantes diferencias entre éstos  bosques y los que se encuentran en otras zonas tropicales de la Amazonía o Indonesia. Se mostró como estos bosques aunque son menos ricos en especies son más productivos y cuentan con árboles más grandes. Y lo que es mas importante, parecen mucho mejor preparados para responder al acelerado cambio climático. Estos bosques han sufrido varias oscilaciones climáticas en el pasado. En los últimos 4000 años han pasado por varias catástrofes climáticas que han tenido el doble efecto de reducir la diversidad y de prepararlos para tolerar mejor las sequías y calentamientos que se están haciendo más frecuentes e importantes cada día. Esto se resume en un término cada día más común en ecología, la resiliencia de los ecosistemas. Resiliencia es un término  que lleva mucho tiempo usándose en psicología para definir la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas, y ser transformado positivamente por ellas.

      Si el optimismo se apoya en cómo vemos las cosas y no en cómo son las cosas, al final poner buena cara a las amenazas de origen humano que se ciernen sobre la naturaleza podría apoyarse en una mayor valoración de ecosistemas no muy biodiversos pero bastante resilientes. Y de este tipo de ecosistemas vamos teniendo, nos gusten o no, cada vez mas.

 

 

]]>
https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2012/01/12/historias-de-optimismo/feed/ 12 biodiversidad,bosques tropicales,cambio global,conciencia ambiental,Fernando Valladares,planeta mutante,preocupación ambiental
Sin ministerio… ¿sin rumbo? https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/12/22/sin-ministerio%e2%80%a6-%c2%bfsin-rumbo/ https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/12/22/sin-ministerio%e2%80%a6-%c2%bfsin-rumbo/#comments Thu, 22 Dec 2011 08:07:24 +0000 http://blogs.publico.es/planeta-mutante/?p=201 alt --> Acabamos de saber la composición de ministerios del nuevo gobierno y una novedad destacada es la desaparición de la Ciencia... Tras matrimonios de mayor o menor conveniencia con la Educación o con la Tecnología, la Ciencia ya no figura en ningún ministerio. Esta desaparición contrasta con el fuerte peso social y económico que la ciencia … Continuar leyendo "Sin ministerio… ¿sin rumbo?"]]> Sin ministerio… ¿sin rumbo?Acabamos de saber la composición de ministerios del nuevo gobierno y una novedad destacada es la desaparición de la Ciencia... Tras matrimonios de mayor o menor conveniencia con la Educación o con la Tecnología, la Ciencia ya no figura en ningún ministerio. Esta desaparición contrasta con el fuerte peso social y económico que la ciencia tiene en nuestros días. Pero la preocupación que nos divorcia del medio ambiente también nos divorcia de la investigación y de la búsqueda del conocimiento. La preocupación de traer dinero al sistema ha llevado a poner a banqueros, llamados eufemísticamente "tecnócratas", que son responsables de los problemas de deuda que arrastramos todos, que no han sabido anticipar los bandazos bursátiles, y que para mayor ironía provienen alguno de ellos de las mismas entidades que dieron lugar a la actual crisis económica global. En el mejor de los casos, estos "tecnócratas" lograran cuadrar las cuentas y pagaremos las facturas internacionales a costa de empobrecer el país. Eso, en el mejor de los casos. Cuando logremos llegar a ese final del túnel donde parece que hay una luz nos daremos cuenta de que los demás países no nos estaban esperando. Alemania por ejemplo sigue invirtiendo mucho en investigación, su locomotora científica estará aun mas lejos de lo que está hoy, y nuestro País iniciará otra etapa de endeudamiento con los que estén en la vanguardia del conocimiento. La inversión de recursos y capital humano que plantea el nuevo gobierno no nos llevará muy lejos. Su horizonte es a corto plazo y así no se resuelven las carencias socioeconómicas que nos metieron en el lío. Si tenemos suerte, salvaremos los muebles pero poco más. Lo repetiremos una vez mas, un país no investiga porque es rico sino que es rico porque investiga. Quizá hablemos de distintos tipos de riqueza o quizá veamos la riqueza en escalas temporales muy distintas. De momento veamos donde encajan la famosa I+D+I y luego hablaremos de donde y como queda la investigación en cambio global...

 

 

]]>
https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/12/22/sin-ministerio%e2%80%a6-%c2%bfsin-rumbo/feed/ 22 cambio global,Ciencia,conciencia ambiental,Fernando Valladares,I+D+I,Investigación,preocupación ambiental
El planeta olvidado https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/12/15/el-planeta-olvidado/ https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/12/15/el-planeta-olvidado/#comments Thu, 15 Dec 2011 09:20:36 +0000 http://blogs.publico.es/planeta-mutante/?p=195 alt --> Existen millones de planetas desconocidos en el Universo, pero sólo uno ha sido olvidado. El planeta azul, el planeta mutante, el tercero en el Sistema Solar, el más denso, el único que parece albergar vida, ha caído en el olvido. A pesar del aprecio de muchas culturas por la madre Tierra y el respeto que … Continuar leyendo "El planeta olvidado"]]> El planeta olvidadoExisten millones de planetas desconocidos en el Universo, pero sólo uno ha sido olvidado. El planeta azul, el planeta mutante, el tercero en el Sistema Solar, el más denso, el único que parece albergar vida, ha caído en el olvido. A pesar del aprecio de muchas culturas por la madre Tierra y el respeto que le profesamos la mayoría de los humanos a título individual, no lo tenemos presente cuando llegan los momentos clave. Las prioridades son otras y las discrepancias entre regiones y países se vuelven insalvables cuando la crisis del actual sistema económico arrecia.

     La conferencia de Durban (COP 17, Sudáfrica) sobre cambio climático reunió a mas de 10.000 profesionales y expertos, incluyendo diplomáticos, ministros, científicos, técnicos administrativos, abogados y miembros de ONGs, de un total de 194 países. Todos llegaron bien informados de las consecuencias de un clima globalmente diferente, consecuencias que ya se están experimentando y que algunos países y regiones menos favorecidas sufren de manera muy especial. Hace no mucho, el primer ministro británico David Cameron proclamaba que debíamos apoyar una nueva revolución verde y rescatar el problema del cambio climático de las manos de los pesimistas; y para dar un toque aun más heroico a sus palabras, las dijo atravesando un glaciar con un grupo de hermosos perros de trineo.  Sin embargo, las negociaciones se llenaron de pequeñas preocupaciones por lo cotidiano, olvidando el marco global que había juntado allí a todos esos miles de personas.

     En 1997 el protocolo de Kioto implicó que los países desarrollados disminuyeran en un 5% las emisiones globales para 2012 en comparación con los niveles de 1990. Tras todos estos años, el plazo se acaba; de hecho termina en dos semanas. Lejos de disminuir, las emisiones han subido mas de un 6%. Nos encontramos ante unos niveles de gases de efecto invernadero muy superiores al peor de los escenarios que barajaban los expertos del clima hace cuatro años cuando se plantearon posibles escenarios climáticos para este siglo en el último informe del panel IPCC. En 2001 el presidente de Estados Unidos George W. Bush rechazó ratificar Kioto argumentando que no había limitaciones para las emisiones de países emergentes como China o India, lo cual era cierto. Pero este argumento reveló la miopía de los dirigentes en cuestiones ambientales, que como niños pequeños no hacen algo si el otro no lo hace también... ¿miopía o intereses distintos? Quizá Bush, como ahora los políticos que influyeron en el desarrollo de la reunión de Durban, tuviera en mente otras cuestiones y había olvidado el planeta en el que vive.

     Haciendo inventario y procurando no ser muy pesimista, la conferencia de Durban ha permitido avances en la definición de los niveles de referencia de las emisiones y en cómo medir las reducciones de emisiones, particularmente aquellas derivadas de iniciativas verdes como las forestales. La conferencia ha resultado en unas débiles salvaguardias sociales y ambientales del programa pero no ha dado lugar a ningún acuerdo o progreso en aspectos de financiación a largo plazo del programa ni en compromisos concretos a corto plazo sobre las emisiones.  Si no se es capaz de recordar las amenazas que existen sobre el planeta en el que vivimos y lo único que recordamos es la factura del gas o del seguro del coche, entonces ¿ por qué nos gastamos millones de euros en megareuniones como las COPs, que, además, generan importantes emisiones adicionales de CO2 relacionadas con el transporte de todos eso miles de personas hasta la sede? Si lo que se trata es de recortar gastos podemos empezar a recortar en el paripé medioambiental.  Quiero pensar que todo ese gasto de tiempo y dinero genera al menos cierta conciencia general de que el cambio climático es algo importante. Pero no puedo evitar pensar que para ese viaje no hacían falta estas alforjas.

]]> https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/12/15/el-planeta-olvidado/feed/ 13 calentamiento,cambio climatico,cambio global,conciencia ambiental,crisis ambiental,crisis economica,dimensión política del medio ambiente,emision de CO2,Fernando Valladares,planeta mutante El problema de no ver las conexiones https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/12/08/el-problema-de-no-ver-las-conexiones/ https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/12/08/el-problema-de-no-ver-las-conexiones/#comments Thu, 08 Dec 2011 11:05:11 +0000 http://blogs.publico.es/planeta-mutante/?p=189 alt --> La reunión de Durban, la COP 17, no progresa, algo que estamos acostumbrados a oír en todas las negociaciones internacionales de los últimos años que pretenden alcanzar acuerdos para atenuar el cambio climático. A medida que la postura de Europa se debilita, las posibilidades de alcanzar un acuerdo vinculante que limite las emisiones de gases … Continuar leyendo "El problema de no ver las conexiones"]]> El problema de no ver las conexionesLa reunión de Durban, la COP 17, no progresa, algo que estamos acostumbrados a oír en todas las negociaciones internacionales de los últimos años que pretenden alcanzar acuerdos para atenuar el cambio climático. A medida que la postura de Europa se debilita, las posibilidades de alcanzar un acuerdo vinculante que limite las emisiones de gases con efecto invernadero se vuelven más remotas. Lo único que parece alcanzable es posponer acuerdos para 2015 (y no para 2020 como se planteaba inicialmente) y encontrar formas de ayudar a los países más vulnerables y necesitados con fondos verdes.

     Se alude a la actual crisis económica como explicación de por qué los dirigentes no se atrevan a comprometer reducciones en las emisiones de CO2. Y a todos nos parece razonable que se establezcan prioridades y que lo primero sea atajar el problema monetario y financiero que nos agobia. Sin embargo, resolver la economía sin tener en cuenta el marco ambiental en general y la crisis climática en particular es como intentar explicar los movimientos de la Tierra alrededor del Sol y de sí misma sin tener en cuenta los demás elementos del Sistema Solar.  Esta limitación colectiva a la hora de identificar las conexiones entre lo que ocurre en materia económica y nuestra actitud ante el medio ambiente, no por comprensible deja de tener consecuencias menos funestas. Aún en el supuesto de que sorteemos esta crisis con bajas moderadas en lo que concierne a las economías nacionales y regionales, lo habríamos conseguido aumentado la brecha que nos separa de un modelo económico ambientalmente sostenible. El Reino Unido parece haber comprendido esta conexión ya que en medio del escenario general de recortes ha gastado más de 600 millones de libras esterlinas en convencer a otros países para que se tomen el cambio climático en serio. No será casualidad que el informe Stern, aquel que nos muestra el gran coste económico de no hacer nada ante el cambio climático, se haya gestado en ese país.

   Los políticos responden a lo que perciben como prioridades para los ciudadanos que los votan. No obstante, los políticos juegan un importante papel a la hora de influir en esas prioridades. En este juego de interacciones entre políticos y ciudadanos, no todo es juego limpio. Los ciudadanos se muestran preocupados por el medio ambiente, la cultura y el arte, pero en realidad se mueven más por cuestiones económicas y de seguridad, mandando un mensaje dual y a veces esquizofrénico a sus dirigentes.  Los políticos por su parte o bien promueven informes científicos sobre cuestiones estratégicas o bien ahondan en las incertidumbres y el debate científico para tener luz verde en algunos de sus proyectos más conflictivos. Con el cambio climático este juego sucio por ambas partes es particularmente evidente, aunque quizá es más explícito en la clase política. Tal como muestran Doran y Zimmerman (2009), hay un acuerdo científico casi unánime sobre las cuatro claves del cambio climático (es real, tiene un origen humano, es grave y tiene solución), pero el reducido número de escépticos  es empleado con habilidad por los políticos para transmitir el mensaje erróneo de que no hay acuerdo entre los científicos.  En un reciente estudio realizado en EEUU y publicado en Nature Climate Change, Ding y colaboradores muestran que dado que más de un 20% de la población norteamericana es incapaz de leer y entender noticias científicas, amplios sectores del electorado son muy influenciables y no basan sus opiniones y decisiones en datos o información sino en percepciones. La administración Bush fue muy eficaz en propagar la idea de que no hay acuerdo entre los científicos del clima y el resultado hoy es que hay mucha gente que cree que ese acuerdo no existe. El trabajo muestra además que esta percepción influye profundamente en las prioridades que deben aplicarse con el dinero público y como consecuencia hay poco apoyo a políticas climáticas. No será casualidad que los principales problemas para alcanzar acuerdos en Durban los hayan generado los representantes de ese país.

     El enfoque del problema del cambio global por la sociedad de nuestros días es similar a la situación de unos niños pequeños que juegan al escondite en una casa llena de enchufes e interruptores. Si no vemos las conexiones y seguimos jugando a crear una sociedad del bienestar sin más leyes que la oferta y la demanda de los mercados corremos el riesgo de electrocutarnos.

_____________________________________________________________________________
Los  artículos citados son:
Doran, P. T. & Zimmerman, M. K. 2009. Examining the scientific consensus on climate change. EOS Trans.AGU 90, http://dx.doi.org./10.1029/2009EO030002

Ding Ding, EdwardW. Maibach, Xiaoquan Zha, Connie Roser-Renouf & Anthony Leiserowit. 2011. Support for climate policy and societal action are linked to perceptions about scientific agreement. Nature Climate Change 1: 462–466. doi:10.1038/nclimate1295

]]>
https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/12/08/el-problema-de-no-ver-las-conexiones/feed/ 3 calentamiento,cambio climatico,conciencia ambiental,crisis ambiental,crisis economica,dimensión política del medio ambiente,emision de CO2,Fernando Valladares,preocupación ambiental
El triste orgullo de superar a la naturaleza https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/12/01/el-triste-orgullo-de-superar-a-la-naturaleza/ https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/12/01/el-triste-orgullo-de-superar-a-la-naturaleza/#comments Thu, 01 Dec 2011 09:51:05 +0000 http://blogs.publico.es/planeta-mutante/?p=183 alt --> La historia del ser humano es la de la lucha por dominar la naturaleza, protegerse de las inclemencias del tiempo, domesticar animales y plantas, y controlar la fuerza de los ríos y los mares. Cada año que pasa aumenta el potencial de nuestra especie en este sentido y se baten records que dejarían atónitos a … Continuar leyendo "El triste orgullo de superar a la naturaleza"]]> El triste orgullo de superar a la naturalezaLa historia del ser humano es la de la lucha por dominar la naturaleza, protegerse de las inclemencias del tiempo, domesticar animales y plantas, y controlar la fuerza de los ríos y los mares. Cada año que pasa aumenta el potencial de nuestra especie en este sentido y se baten records que dejarían atónitos a nuestros antepasados no tan lejanos. Hazañas como la generación artificial de nieve no ya con cañones sino alterando  las propias nubes, algo que China ha realizado varias veces, eran impensables hace apenas unas pocas décadas. Pero también eran impensables las consecuencias, y, hasta cierto, punto aun lo son. La era de enorgullecerse de nuestra capacidad de someter la naturaleza a nuestros designios está llegando a su fin. Comienza a predominar el respeto y la apreciación por la naturaleza a la vez que crece nuestra comprensión del impacto ambiental de nuestras actividades.

En la actualidad, las emisiones humanas superan a las de los volcanes, generando en cuatro días la misma cantidad de dióxido de carbono que los volcanes generan durante todo un año. Todavía sobrecogen las espectaculares imágenes del volcán chileno Puyehue expulsando magma y vertiendo toneladas de cenizas que cubrieron extensas regiones de bosque lluvioso valdiviano, que cruzaron los Andes y llegaron a afectar el tráfico aéreo de la ciudad de Buenos Aires, a cientos de kilómetros al noreste del volcán. Cuesta creer que nuestras actividades cotidianas superen estos fenómenos naturales, pero los cálculos no dejan ninguna duda. Lo triste es que estas emisiones antropogénicas de gases a la atmósfera no tienen ningún fin en si mismas, son el resultado no deseado de nuestro estilo de vida; y es triste, porque estas emisiones no son voluntarias y tienen consecuencias no deseables para el balance energético del planeta y en definitiva para nuestra propia calidad de vida.

La construcción de las pirámides de Egipto o de la ciudad de Londres implicaron el movimiento de ingentes cantidades de materiales, que supusieron una fracción pequeña pero apreciable de los movimientos globales de materiales en el planeta. En la actualidad, el movimiento de tierra por actividades humanas supera al movimiento de tierra por agentes naturales. Lo triste es que la mayor parte de estos movimientos antropogénicos de tierra son involuntarios y tienen consecuencias negativas: mientras los movimientos intencionados suponen menos de 40 gigatoneladas de tierra al año, los movimientos no intencionados, derivados sobre todo de malas prácticas agrarias que derivan en erosión, superan las 80 gigatoneladas de tierra al año, tal como calculó Hooke en el año 2000.

Superar a la naturaleza ya no es ningún desafío. Nos hemos demostrado a nosotros mismos que somos capaces de hacerlo, podemos relajar esta obsesión ancestral. El desafío ahora es controlar este creciente poder de alterar el planeta y canalizarlo de forma que no perjudique procesos naturales clave y comprometa nuestro bienestar.

]]> https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/12/01/el-triste-orgullo-de-superar-a-la-naturaleza/feed/ 16 cambio global,conciencia ambiental,emision de CO2,Fernando Valladares,movimiento de tierras,planeta mutante,preocupación ambiental,volcanes Bosques y cambio climático, pidiéndole peras al olmo https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/11/17/bosques-y-cambio-climatico-pidiendole-peras-al-olmo/ https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/11/17/bosques-y-cambio-climatico-pidiendole-peras-al-olmo/#comments Wed, 16 Nov 2011 23:33:01 +0000 http://blogs.publico.es/planeta-mutante/?p=178 alt --> A pesar del origen presuntamente sabanoide de la especie Homo sapiens, los bosques gustan, asombran y entusiasman a personas de todas las edades, culturas y países. Pero, además, los bosques cumplen un número amplio de funciones y brindan abundantes servicios que son cada vez más demandados por la sociedad. Uno de estos servicios es la … Continuar leyendo "Bosques y cambio climático, pidiéndole peras al olmo"]]> Bosques y cambio climático, pidiéndole peras al olmoA pesar del origen presuntamente sabanoide de la especie Homo sapiens, los bosques gustan, asombran y entusiasman a personas de todas las edades, culturas y países. Pero, además, los bosques cumplen un número amplio de funciones y brindan abundantes servicios que son cada vez más demandados por la sociedad. Uno de estos servicios es la captura del CO2 atmosférico, un gas que la quema de combustibles fósiles pone en circulación a gran velocidad. Durante varias décadas en los albores del protocolo de Kyoto se pensó que los bosques podrían expiar nuestros pecados consumistas capturando ese CO2 que somos incapaces de mantener a raya. Numerosos trabajos mostraron que los bosques cumplían esa función de sumidero de carbono pero que no llegaban a compensar el rápido incremento de CO2 en la atmósfera. Además, eventos como incendios o sequías intensas han hecho del sumidero terrestre de carbono algo muy fluctuante  de año en año, con situaciones muy llamativas como la del año 2003: en este año la ola de calor en el hemisferio norte, particularmente en Europa, supuso la mayor crisis de productividad anual del planeta (y por tanto de captura de CO2 por la vegetación terrestre mundial) durante el último siglo.

     Los bosques siguen fijando carbono, y resulta intrigante que hasta los bosques más maduros y estables durante siglos, como los bosques amazónicos, continúan funcionando como sumideros netos del carbono atmosférico. Según el conocimiento clásico, si los bosques están en equilibrio, y llevan así mucho tiempo, deberían tener un stock de carbono constante de forma que las ganancias de carbono por fotosíntesis se compensaran con las pérdidas por respiración. Pero no es así. Incluso los bosques más maduros y estables muestran un desbalance en el que las ganancias predominan sobre las pérdidas o emisiones de CO2 y el stock de carbono continúa aumentando. Entender cómo es posible este desbalance es crucial no sólo para hacer buenos cálculos hoy, sino para estimar si esa función de captura de CO2 la seguirán haciendo en el futuro, bajo condiciones ambientales diferentes.  Si bien la evidencia experimental no es completa, y menos aún para todos los tipos de bosques del mundo, las revisiones de los resultados principales de varios proyectos de investigación internacionales muestran que, para nuestra tranquilidad, la producción neta de los ecosistemas forestales continuará siendo positiva e incluso aumentando ligeramente a lo largo de este siglo. No se comprenden bien los procesos implicados, pero por ejemplo en zonas boreales se ve que el calentamiento afecta poco a la liberación de CO2 en los suelos por respiración de microorganismos y raíces mientras que hace aumentar la ganancia de carbono por fotosíntesis en los árboles, explicando este desbalance al menos en parte.

    Ante la abundancia de malas noticias  en relación al cambio global, el que los bosques sean capaces de mantener e incluso aumentar su función de sumidero de carbono en escenarios climáticos futuros es todo un alivio. Pero recordemos que esta función de los bosques no compensa ni mucho menos las crecientes emisiones. Aunque cubriéramos el 100% de la superficie terrestre de árboles no compensaríamos completamente el carbono emitido por nuestras actividades industriales y de transporte; y no parece que vayamos cubrir el planeta entero de bosques precisamente ya que más bien están desapareciendo y, sobre todo en varias zonas tropicales importantes, a gran velocidad. Debemos tener en cuenta, además, que a los bosques les pedimos muchas cosas y todas a la vez. Les pedimos que sean buenos sumideros de carbono, pero también que regulen el ciclo hidrológico, atenuando riadas y dando buen agua para beber y regar; que sean refugio de muchas especies de flora y fauna, sobre todo de aquellas amenazadas o emblemáticas, y que sean asimismo espacios recreativos de calidad. Si recordamos que los bosques mas productivos, y por tanto más capaces de fijar carbono y actuar como buenos sumideros, no son los que albergan mayor biodiversidad ni los más apreciados para actividades recreativas, quizá estemos pidiéndole peras al olmo en el caso de los bosques y el cambio climático. No es tanto que este olmo no pueda dar peras, sino que no las da todo lo grandes, variadas y apetecibles que nos gustaría.

____________________________________________________________________________

Mas información en:  Freer-Smith, P. Broadmeadow, M.S.J. & Lynch, J.M. 2009. Forestry and Climate change. CABI. Cromwell Press Group, Trowbridge, UK.

 

 

]]>
https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/11/17/bosques-y-cambio-climatico-pidiendole-peras-al-olmo/feed/ 6 bosques,calentamiento,cambio climatico,cambio global,emision de CO2,Fernando Valladares,sumidero de carbono
Ciencia puntera en tiempos de crisis: investigando el cambio global sin gastar mucho https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/11/11/ciencia-puntera-en-tiempos-de-crisis-investigando-el-cambio-global-sin-gastar-mucho/ https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/11/11/ciencia-puntera-en-tiempos-de-crisis-investigando-el-cambio-global-sin-gastar-mucho/#comments Fri, 11 Nov 2011 10:48:05 +0000 http://blogs.publico.es/planeta-mutante/?p=171 alt --> En la actual situación de crisis económica, no sólo gobiernos y hogares se aprietan el cinturón. La financiación de la ciencia y del arte, algo que muchos perciben como superfluo, está siendo menguada, tal como se ha hecho en todas las crisis económicas de la era contemporánea. Los recortes se dejan notar en todos los … Continuar leyendo "Ciencia puntera en tiempos de crisis: investigando el cambio global sin gastar mucho"]]> Ciencia puntera en tiempos de crisis: investigando el cambio global sin gastar muchoEn la actual situación de crisis económica, no sólo gobiernos y hogares se aprietan el cinturón. La financiación de la ciencia y del arte, algo que muchos perciben como superfluo, está siendo menguada, tal como se ha hecho en todas las crisis económicas de la era contemporánea. Los recortes se dejan notar en todos los frentes: cuantía y número de proyectos, número de becas y contratos para hacer tesis doctorales y hasta centros de investigación que se cierran o se dejan sin presupuesto. El CSIC ha cerrado o reagrupado varios institutos para ahorrar y ha recortado el presupuesto de todos sus centros, pero quizá uno de los casos más preocupantes ha sido el del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) de Valencia, donde su investigación de calidad en biomedicina se ve amenazada por un expediente de regulación de empleo (ERE) que deja en la calle a mas de 100 personas, cerrando 16 laboratorios y 14 líneas de investigación, así como por la reducción de entre un 30 y un 60% de los salarios de aquellos que no se vayan a la calle. Estas medidas tan drásticas no cuentan con precedentes en la historia de España y, lo que es más preocupante, son inéditas en el marco general de los países desarrollados. Países como Japón, Alemania o EEUU siempre han mantenido e incluso fortalecido su investigación en tiempos de crisis, y precisamente por eso son países fuertes e influyentes y no al revés: un país es rico porque investiga, no investiga porque es rico.  Pero esto es lo que hay. Recortes en ciencia. Lo tomas o lo dejas. Así las cosas, los científicos que logramos ir sobreviviendo en nuestros puestos podemos perder el tiempo lamentándonos o bien aguzar el ingenio y buscar alternativas que permitan mantener activas ciertas líneas clave, al menos en parte.

       La investigación del cambio global  requiere series temporales largas y datos precisos con frecuencia apoyados en instrumentación compleja y, en general, obtenidos de forma simultánea en muchos lugares. En principio estas son condiciones clave para realizar una investigación rigurosa que nos permita entender qué cambios ambientales están ocurriendo y qué impactos tienen.  Pero asegurar estas condiciones cuesta bastante dinero. Sin embargo, la ciencia del cambio global tiene otro ingrediente importante, la coordinación de grupos de investigación y la integración de datos procedentes de diversos puntos de observación. Y este ingrediente puede resolverse de forma económica, eso sí, con dosis extra de  creatividad. Graham y colaboradores publicaron en 2010 una idea interesante en la prestigiosa revista Global Change Biology. Los autores muestran como el uso de cámaras de video públicas conectadas a internet puede emplearse como un potente sistema de monitorización del cambio global. Graham y colaboradores emplean estas cámaras para estudiar la fenología de las plantas, es decir, el estado de desarrollo de la vegetación a lo largo de los días y las estaciones del año. Con este tipo de estudios se puede cuantificar qué especies y en qué medida adelantan la producción de hojas, flores o frutos y extienden su periodo de crecimiento en respuesta al calentamiento global de la atmósfera. Las imágenes de estas cámaras tienen menos precisión que las monitorizaciones manuales en las que científicos u observadores se desplazan a los lugares de estudio, pero tienen un potencial mucho mayor al trascender de lo local a lo regional e incluso a lo global. Además, su resolución espacial y su utilidad es mucho mayor que las imágenes de satélite: en un estudio con 1100 cámaras georeferenciadas en  EEUU, estos autores vieron que el número de días con errores instrumentales o causados por nubes o baja visibilidad fue muy inferior usando cámaras que usando imágenes satelitales. Esta investigación, que encontró significativos avances en el calendario de la aparición de la primavera y unos fuertes patrones latitudinales en estos cambios de ritmo de la vegetación, implica tanto un gran ahorro en la investigación de los cambios fenológicos como una mejora técnica de los estudios de fenología habituales al combinar una buena resolución con una escala espacial potencialmente muy amplia. Un buen ejemplo de cómo aprovechar y poner en valor inversiones realizadas con otros  propósitos.

     Ante los recortes económicos, los científicos podemos ponernos a llorar, podemos echar mano de la creatividad o, mejor aún, podemos encarnar una lucha personal por mantener la ciencia activa a pesar de todo. Esta última parece ser la opción de Consuelo Guerri, investigadora del CIPF que para aliviar las penurias económicas por las que pasa su centro donó los 25.000 euros del premio Manfred Lautenschlager que le fue recientemente concedido, y que, como otros científicos apasionados y luchadores, no se rinde ante la adversidad económica. La adversidad económica  no es nada nuevo para la ciencia; es algo que amenaza la exploración de los límites del conocimiento de forma más o menos recurrente desde los albores de la investigación científica.

 

__________________________________________________________________________

El artículo citado es:  Graham, E. A., E. C. Riordan, E. M. Yuen, D. Estrin, and P. W. Rundel. 2010. Public Internet-connected cameras used as a cross-continental ground-based plant phenology monitoring system. Global Change Biology 16:3014-3023.

]]>
https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/11/11/ciencia-puntera-en-tiempos-de-crisis-investigando-el-cambio-global-sin-gastar-mucho/feed/ 8 calentamiento global,cambio global,crisis economica,Fenología,Fernando Valladares,Investigación,preocupación ambiental
Cambio global ¿Catástrofe apocalíptica o fenómeno “natural”? https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/11/03/cambio-global-%c2%bfcatastrofe-apocaliptica-o-fenomeno-%e2%80%9cnatural%e2%80%9d/ https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/11/03/cambio-global-%c2%bfcatastrofe-apocaliptica-o-fenomeno-%e2%80%9cnatural%e2%80%9d/#comments Thu, 03 Nov 2011 07:43:31 +0000 http://blogs.publico.es/planeta-mutante/?p=166 alt --> Estamos habituados a escuchar noticias sobre catástrofes naturales como huracanes, terremotos y tsunamis. Sin embargo estas noticias no abordan "catástrofes naturales" sino fenómenos naturales que con frecuencia  tienen impactos catastróficos sobre la población humana. La dimensión de catástrofe viene dada por nosotros y por tanto se establece sobre una base subjetiva y antropocéntrica. Lo mismo … Continuar leyendo "Cambio global ¿Catástrofe apocalíptica o fenómeno “natural”?"]]> Cambio global ¿Catástrofe apocalíptica o fenómeno “natural”?Estamos habituados a escuchar noticias sobre catástrofes naturales como huracanes, terremotos y tsunamis. Sin embargo estas noticias no abordan "catástrofes naturales" sino fenómenos naturales que con frecuencia  tienen impactos catastróficos sobre la población humana. La dimensión de catástrofe viene dada por nosotros y por tanto se establece sobre una base subjetiva y antropocéntrica. Lo mismo cabe decirse sobre el cambio global. La tierra ha experimentado grandes cambios ambientales a lo largo de su historia y la dimensión de catástrofe la aplicamos nosotros cuando los impactos nos parecen particularmente negativos. La extinción de especies, sobre todo de aquellas que por alguna razón nos gustan más, por ejemplo, se ha tomado como baremo para catalogar de catástrofe a los cambios ambientales del pasado. Pocos hablarán de catástrofe cuando un cambio ambiental ha llevado a la extinción de miles de especies de organismos marinos como la del Ordovícico-Silúrico, pero pocos dudan en referirse a la extinción de los dinosaurios como una catástrofe.

     El cambio global trae consigo cosas "buenas" y no sólo "malas." Estamos acostumbrados a escuchar sobre los efectos negativos del cambio climático, pero muchas regiones del planeta se beneficiarán de unas temperaturas más cálidas al implicar una mayor productividad de sus cultivos por ejemplo. La fragmentación y deterioro de algunos hábitats naturales lleva aparejada en ocasiones una mejora de las condiciones sanitarias de la población local o de las posibilidades recreativas en la zona. Mientras unos hablan de "catástrofe" cuando se deseca una laguna, por ejemplo, en la que criaban aguiluchos y malvasías, otros hablan de "gran logro social" al mejorar las carreteras y disminuir los mosquitos en la zona. No existe un baremo universal para lo que es una catástrofe. Y por eso a los científicos no nos gusta hablar de catástrofes, mucho menos cuando estas tienen como escenario los sistemas naturales. Aunque las proyecciones del clima y de las condiciones ambientales para finales de siglo son en ocasiones entendidas por la sociedad no ya como catastróficas, sino incluso "apocalípticas", esa connotación es, o al menos debe ser, externa al estudio o informe científico en cuestión.

     Una diferencia radical entre el cambio global y los fenómenos estrictamente naturales con impactos catastróficos es la señal humana existente en el primero. Se abren muchas preguntas al respecto ¿cuál es la temperatura óptima del planeta? ¿cuál es el nivel óptimo de intervención en los sistemas naturales? Lógicamente la respuesta tiene que implicar un " depende donde" o un " depende de para qué". Aunque el cambio global no es un fenómeno natural en sentido estricto al llevar implícita la señal humana, deberíamos acostumbrarnos a hablar con naturalidad de este cambio, sin tintes catastrofistas que solo contribuyen a eclipsar el mensaje y a polarizar las reacciones de la sociedad. Eso no significa que nos tengamos que acostumbrar al cambio global. Mi sugerencia es que nos acostumbremos a hablar de él con la objetividad y naturalidad con la que un médico nos diagnostica una gripe o una rotura del cúbito y del radio.

]]>
https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/11/03/cambio-global-%c2%bfcatastrofe-apocaliptica-o-fenomeno-%e2%80%9cnatural%e2%80%9d/feed/ 12 cambio global,Catastrofe,conciencia ambiental,crisis ambiental,distribución de las especies,Extinciones masivas,Fernando Valladares
Clima y conflicto https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/10/27/clima-y-conflicto/ https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/10/27/clima-y-conflicto/#comments Thu, 27 Oct 2011 08:12:10 +0000 http://blogs.publico.es/planeta-mutante/?p=159 alt --> Estamos acostumbrados a escuchar "clima de conflicto" pero pocas veces pensamos que el conflicto lo derive el propio clima. Tenemos todavía poca información sobre los conflictos sociales y humanos en general que provocan los cambios en el clima de nuestro planeta, pero diversas evidencias se empiezan a acumular ya sobre la mesa. En un estudio … Continuar leyendo "Clima y conflicto"]]> Clima y conflictoEstamos acostumbrados a escuchar "clima de conflicto" pero pocas veces pensamos que el conflicto lo derive el propio clima. Tenemos todavía poca información sobre los conflictos sociales y humanos en general que provocan los cambios en el clima de nuestro planeta, pero diversas evidencias se empiezan a acumular ya sobre la mesa. En un estudio realizado por la periodista científica Nicola Jones se muestra como los conflictos bélicos y los desórdenes sociales han aumentado en los periodos en los que al clima sufrió anomalías. Jones es parte del panel editorial de la prestigiosa revista Nature y es responsable de las secciones de opinión.  El estudio ha sido publicado en el último número de la revista Nature Climate Change, revista hermana de Nature cuya reciente creación responde a la demanda creciente por parte de científicos y lectores de más espacio para abordar el cambio climático. La autora no pretende alarmar pero sus datos muestran cómo anomalías climáticas relacionadas con los eventos de El Niño o periodos extensos de sequía han llevado a las armas a la población de diversos lugares del mundo.

     El trabajo muestra la existencia de siete puntos calientes (hotspots) de conflictos recurrentes en el planeta, todos ellos en zonas ecuatoriales y tropicales, y que están en fronteras tanto geográficas como políticas (costa este de México-EEUU, Oriente Medio, partes norte y sur del Sahara, zona monzónica de Asia, interior de la cuenca del Amazonas). En todas ellas se ha observado una disminución de la disponibilidad de agua dulce o de recursos alimentarios asociados a periodos climáticos adversos y en seis de los siete puntos se han generado migraciones humanas inducidas por cambios ambientales. El artículo incluye un mapa de los conflictos ocurridos durante el periodo 1980-2005 organizados según las causas que los generaron que son, de mayor a menor frecuencia: problemas con usos del territorio disparados por anomalías climáticas, falta de agua, problemas pesqueros inducidos por disminución de las capturas y amenazas a la biodiversidad. El mapa los identifica también en función de su importancia, desde conflictos diplomáticos hasta conflictos bélicos pasando por protestas con mayor o menor violencia. Destaca la existencia en este periodo de conflictos bélicos catalizados por el clima en toda la franja tropical desde Centroamérica hasta Asia y Oceanía. En África, además de conflictos graves en la banda tropical-ecuatorial, destacan también los ocurridos en la zona sur del continente. Dada la predominancia tropical de estos conflictos encendidos por el clima, el estudio analiza en concreto los efectos de los eventos de El Niño, una de las anomalías climáticas planetarias más complejas, más estudiada y de impactos más globales y que tiene su epicentro en la temperatura superficial de las zonas tropicales del mar Pacífico. Se muestra un gráfico en el que el riesgo anual de conflicto se eleva de valores basales entorno a un 3% a valores superiores al 6% de riesgo cuando la temperatura superficial del Pacífico se altera en zonas afectadas directamente por El Niño.

     El estudio revela cómo la población humana está íntimamente acoplada a las fluctuaciones del clima. El estudio revela además que cambios en el clima habitual en muchas zonas del planeta tienen implicaciones no sólo económicas sino también diplomáticas e incluso bélicas. Por tanto, estas alteraciones climáticas afectan al bienestar y al equilibrio entre los distintos grupos sociales y las diferentes regiones administrativas y geográficas que entran en contacto en puntos determinados de la Tierra, a partir de los cuales los conflictos se expanden hasta regiones alejadas centenares de kilómetros. En un mundo cada vez más poblado y ante una explotación cada vez más intensa de los recursos es preciso identificar mecanismos que aligeren las tensiones. Unas tensiones que inevitablemente se generarán cada vez en mayor medida por los cambios que acontecen en el clima y que son derivados tanto de un cambio en los valores promedio como de un incremento en la propia variabilidad de las temperaturas y las precipitaciones. En un mundo también cada vez mas lleno de barreras y fronteras debemos ser más creativos que nunca para identificar estos mecanismos que rebajen tiranteces frente a catástrofes de origen climático. Y no pensemos que el problema nos queda lejos. Al ir subiendo las temperaturas, el "calor del conflicto" que se siente ya en los trópicos irá afectando a latitudes cada vez más alejadas del Ecuador.

 

]]>
https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/10/27/clima-y-conflicto/feed/ 7 calentamiento,cambio climatico,cambio global,conflicto climático,crisis ambiental,dimensión política del medio ambiente,emigrante ambiental,Fernando Valladares,refugiado climático
¿Cambio global si o no? https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/10/20/%c2%bfcambio-global-si-o-no/ https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/10/20/%c2%bfcambio-global-si-o-no/#comments Thu, 20 Oct 2011 06:52:03 +0000 http://blogs.publico.es/planeta-mutante/?p=153 alt --> El sábado 15 de octubre de 2011 decenas de miles de personas en 951 ciudades de 82 países  del mundo salieron a la calle pidiendo un cambio global. Sin embargo, durante décadas los científicos hemos estado mostrando la magnitud del cambio global tanto en lo económico como en lo ambiental y sus desastrosos efectos sobre … Continuar leyendo "¿Cambio global si o no?"]]> ¿Cambio global si o no?El sábado 15 de octubre de 2011 decenas de miles de personas en 951 ciudades de 82 países  del mundo salieron a la calle pidiendo un cambio global. Sin embargo, durante décadas los científicos hemos estado mostrando la magnitud del cambio global tanto en lo económico como en lo ambiental y sus desastrosos efectos sobre la esperanza y la calidad de vida de muchas personas. ¿Queremos un cambio global como pedían los manifestantes este sábado de octubre o queremos frenar el cambio global como se aconseja en los informes de los científicos?

      Aunque parezca que estemos hablando de dos tipos de cambio diferentes, en realidad son distintas manifestaciones del mismo proceso. Un proceso por el cual las actividades humanas están más y más conectadas entre sí a escala de todo el planeta. La globalización está aquí para quedarse. Nos guste o no cada vez somos más personas, estamos más conectadas y nuestras acciones son más globales. Desde la economía y nuestras interacciones sociales hasta la explotación de los recursos naturales y nuestra interacción con el medio ambiente, cada vez somos más conscientes de la escala global de nuestras acciones. El que esto sea bueno o malo, el que tenga consecuencias positivas o negativas para la calidad de nuestras vidas, dependerá en buena medida de cómo encajemos la dimensión global de las actividades de nuestra especie en este siglo veintiuno. Los problemas son globales y por tanto las soluciones deben serlo también. Por ello los manifestantes pedían un cambio global, una democracia global, en clara alusión a la crisis económica y al fracaso del sistema político y de gobernanza mundial. No es posible poner parches a la política o a la economía resolviendo problemas puntuales mientras los grandes problemas de fondo, que son globales, ni siquiera se abordan.

     Un lema muy extendido entre el movimiento conservacionista y ecologista es "pensar globalmente, actuar localmente". Un rasgo distintivo del movimiento 15M y de los indignados de ese centenar de países que salieron el pasado sábado a la calle es que la suma de voluntades y acciones individuales puede hacer tambalear al sistema. Según sus propias palabras "si los de abajo se mueven, los de arriba se caen." Tanto en la puerta del Sol como en Wall Street, los medios de "seguridad ciudadana" o fuerzas del "orden" no han sabido como disolver sentadas y manifestaciones pacificas que reclaman cosas sensatas con palabras amables. Estos indignados bien podrían estar poniendo en práctica el lema ecologista, apuntando a un cambio global a partir de acciones locales. No hay nada más local que la plaza de un pueblo o ciudad donde se hacen asambleas y manifestaciones, ni nada más global que la economía actual dictada por mercados y entidades internacionales.

     Una forma de reconciliar opciones tan  contrastadas sobre el cambio global (empujar frente a frenar el cambio global)  es considerar que hay dos escalas diferentes. La más próxima es la escala en la que podemos cambiar cosas. En esa escala, equivalente a lo local de los movimientos ecologistas, pequeñas acciones tienen un impacto global, sobre todo cuando están coordinadas y se planean con un entendimiento de los procesos globales. La más lejana es la escala en la que son las cosas las que nos cambiarán a nosotros. En esta escala se imponen leyes generales que  establecen cómo funcionan los procesos y que marcan límites o condiciones de contorno. Si la temperatura de la atmosfera sube dos grados, ya no será posible la vegetación actual en determinadas zonas áridas, del mismo modo que si la confianza de los inversores disminuye, la deuda pública se encarece mucho, suben los tipos de interés y ya no será posible pagar la hipoteca para muchas familias. Esa es la escala del cambio global que queremos mitigar. El cambio global que queremos promover es aquel que permita atenuar el calentamiento de la atmósfera, del mismo modo que los manifestantes del sábado promueven un cambio global en el sistema económico que permita atenuar la presión sobre los más pobres (ese famoso 99% que al final somos "todos") repartiendo riesgos, costes y beneficios. Un cambio global que modifique la forma en la que hacemos las cosas en lo ambiental y en lo económico puede evitar o atenuar las consecuencias de un cambio global, en lo ambiental y en lo económico, que podría venir por si mismo si dejamos que las cosas sigan como van. Por tanto ante la cuestión de cambio global si o no, la respuesta es depende. En este caso, de la escala.

]]>
https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/10/20/%c2%bfcambio-global-si-o-no/feed/ 11 cambio global,crisis ambiental,crisis economica,Fernando Valladares,indignados,manifestacion,preocupación ambiental
El maldito carbono acelerado https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/10/13/el-maldito-carbono-acelerado/ https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/10/13/el-maldito-carbono-acelerado/#comments Thu, 13 Oct 2011 09:30:02 +0000 http://blogs.publico.es/planeta-mutante/?p=147 alt --> Los ciclos biogeoquímicos naturales se caracterizan por estar en equilibrio. La influencia humana sobre estos ciclos altera su equilibrio y ello repercute en su velocidad. Con el ciclo del carbono lo que estamos haciendo es liberar en pocas décadas el carbono que los sistemas naturales han ido almacenando durante miles y millones de años y lo … Continuar leyendo "El maldito carbono acelerado"]]> El maldito carbono aceleradoLos ciclos biogeoquímicos naturales se caracterizan por estar en equilibrio. La influencia humana sobre estos ciclos altera su equilibrio y ello repercute en su velocidad. Con el ciclo del carbono lo que estamos haciendo es liberar en pocas décadas el carbono que los sistemas naturales han ido almacenando durante miles y millones de años y lo mantenían almacenado entre las rocas con una movilidad muy limitada. Esta alteración de la velocidad a la que funcionan los ciclos naturales tiene grandes consecuencias y la de acumular carbono en la atmósfera es de las mejor conocidas al  generar un calentamiento de la misma mediante el llamado efecto invernadero. El balance de carbono en el planeta  es cero. No entra ni sale más carbono del que tenemos desde un principio. Lo que hacemos con nuestras actividades, sobre todo a partir de la revolución industrial, es movilizar el carbono del subsuelo (en forma de carbón, gas o petróleo) y ponerlo en la atmósfera. Y la velocidad a la que lo hacemos es más rápida de la que los sistemas naturales desarrollan para el proceso inverso, es decir para fijar el carbono atmosférico (en forma de dióxido de carbono o CO2) e  inmovilizarlo como materia orgánica (órganos y tejidos fotosintéticos) o inorgánica mediante procesos físico-químicos no biológicos. No hay nada de malo en el CO2 ni en el ciclo del carbono, lo malo es que lo hemos acelerado y nos encontramos con mas CO2 en la atmósfera del que desearíamos para mantener las temperaturas promedio del planeta de los últimos cientos de años.

      Hasta aquí posiblemente nada nuevo para el lector.  Pero hay al menos un ingrediente nuevo que cada vez vamos comprendiendo mejor y que viene a complicar las cosas: el calentamiento de la atmósfera promueve procesos naturales que incrementan a su vez más liberación de CO2 y otros gases con efecto invernadero. Los suelos permanentemente congelados (permafrost) que existen en latitudes elevadas, sobre todo en el hemisferio norte, almacenan inmensas cantidades de carbono orgánico. Su descongelación conlleva la movilización de grandes cantidades de CO2 y también de otros gases de fuerte efecto invernadero como el metano. En un reciente estudio de Koven y colaboradores publicado en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) se muestra como la inclusión de los procesos que afectan al permafrost puede cambiar completamente el sentido de los ecosistemas boreales que pasan así de ser sumideros de carbono a fuentes netas de carbono y metano para finales del siglo XXI.

      Sin embargo, la Tierra ya ha pasado por esto antes. Hace 56 millones de años, en el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno, no había rastro de hielo en millones de hectáreas que hoy permanecen congeladas todo el año;  el nivel de los océanos era unos 70 cm más alto que la actualidad, suficiente para dejar la mayoría de la península de Florida bajo el agua por ejemplo. Este mundo tan diferente surgió bruscamente  debido a una liberación masiva de carbono en un periodo de tiempo muy corto. Absorber el CO2 que se liberó a la atmósfera en este breve lapso de tiempo le llevó al planeta 150.000 años y durante ese tiempo la vida en la Tierra sufrió grandes cambios. De hecho, se conocía este periodo tan inusual mucho antes por las dramáticas extinciones de especies que por el incremento de carbono y de las temperaturas. En un artículo de National Geographic  de octubre de 2011 se explican las consecuencias que este fenómeno tuvo y se demuestra como el CO2 determina el clima.

      A las causas naturales que modifican la concentración de CO2 en la atmósfera hay que sumar  las causas de origen humano y no sólo debemos pensar en las actividades industriales más recientes. Los seres humanos han alterado la superficie de la tierra desde los principios del paleolítico y ello ha generado una huella ambiental perceptible y creciente. En un artículo publicado en el último número de la revista Holocene, Kaplan y colaboradores muestran cómo los cambios en la cubierta de la tierra debidos a la tala de los bosques y a la preparación de las tierras para la agricultura generaron unos cambios en la concentración atmosférica de CO2 que concuerdan con las alteraciones en los isótopos almacenados en los testigos de hielo de los últimos 8000 años. Estas actividades humanas preindustriales estuvieron implicadas en la estabilización de concentraciones atmosféricas de CO2 que han hecho de nuestro planeta un mundo más cálido del que hubiera sido sin ellas.

      Si hay alguna enseñanza en todo esto es que nos interesa que el ciclo del CO2 vaya despacio. El exceso de velocidad, como en el caso de los vehículos, lo sufrimos todos. Aunque como viene siendo habitual, las consecuencias las sufrimos unos mas que otros.

]]>
https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/10/13/el-maldito-carbono-acelerado/feed/ 58 calentamiento,cambio climatico,cambio global,carbón,emision de CO2,Fernando Valladares,holoceno,permafrost,planeta mutante,sumidero de carbono
Ciencia para el cambio https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/09/27/ciencia-para-el-cambio/ https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/09/27/ciencia-para-el-cambio/#comments Tue, 27 Sep 2011 09:56:23 +0000 http://blogs.publico.es/planeta-mutante/?p=140 alt --> En estos días se está celebrando en Ávila un congreso internacional de ecología. El millar de ecólogos de más de cincuenta países intentan responder desde la ciencia al rápido cambio ambiental.  Treinta y seis sesiones paralelas y más de quinientos paneles resumen las principales investigaciones ecológicas de la actualidad. Pero los científicos no nos conformamos con … Continuar leyendo "Ciencia para el cambio"]]> Ciencia para el cambioEn estos días se está celebrando en Ávila un congreso internacional de ecología. El millar de ecólogos de más de cincuenta países intentan responder desde la ciencia al rápido cambio ambiental.  Treinta y seis sesiones paralelas y más de quinientos paneles resumen las principales investigaciones ecológicas de la actualidad. Pero los científicos no nos conformamos con resumir nuestros hallazgos. En un mundo bajo presión, los científicos que trabajamos en temas ambientales buscamos fórmulas para anticipar, atenuar y gestionar el cambio global que afecta al Planeta. En su conferencia plenaria de ayer, Jordi Bascompte, ilustre científico del CSIC,  nos mostró las más sofisticadas herramientas para entender la arquitectura de la vida y se planteaba, o mejor dicho, nos planteaba a todos, cómo poder usarlas para simular las respuestas de las comunidades animales y vegetales al cambio climático, los impactos de la extinción de especies y la introducción de exóticas invasoras.

            Stuart Chapin, profesor de la Universidad Alaska Fairbanks,  ha ido más lejos en su conferencia plenaria. Chapin nos ha recordado los cambios que sufre el planeta y se ha centrado en cambios regionales importantes que tienen repercusiones globales, con ejemplos de Alaska, donde reside e investiga.  Nos ha contado como al fundirse los hielos árticos, las morsas tiene problemas porque cada vez los hielos flotantes quedan en zonas de mar más profundo; como las morsas se alimentan en el fondo marino han tenido que trasladarse a las zonas costeras porque el fondo marino les queda demasiado abajo en los hielos que aun no se han fundido. Este cambio de instalar las colonias en las costas en lugar de sobre los hielos flotantes está teniendo grandes impactos no solo en las morsas sino en toda la red trófica terrestre y marina.

        Para aquellos que no se hacen una idea de que significa una subida de "apenas"  dos o tres grados en la temperatura media del planeta, Chapin nos mostró que eso se traduce en que a finales de este siglo los años más fríos serán los que ahora son los más cálidos. Es decir, el caluroso 2003, que redujo la productividad del planeta como nunca hasta entonces y que acabó con la vida de más de 20.000 europeos, sería,  por ejemplo, uno de los años más fríos a finales del siglo XXI. También nos contó como la intensidad de los incendios está cambiando, particularmente en las zonas subpolares del hemisferio norte. Ahora se queman capas más profundas del suelo y ello acarrea que las comunidades vegetales que se establecen tras el incendio son muy diferentes. Estos incendios afectan también a la fauna mayor, con implicaciones no solo ecológicas sino también en las comunidades humanas de la zona. Por ejemplo los cazadores tienen problemas para poder circular y cazar en las zonas quemadas, y constatan que aunque los alces regresan des pues de varios años a las zonas quemadas, los ciervos no.

        Pero el desafío que nos planteo Chapin no fue sólo con cuestiones científicas. De hecho el principal desafío nos lo planteó a partir del concepto de "environmental stewardship", un término de difícil traducción al castellano que viene a indicar la gestión responsable y sostenible de los  ecosistemas. Chapin enfatizó una vez más la necesidad de comunicar la ciencia a la sociedad y a los políticos y gestores, pero esta comunicación debe ser bilateral, el flujo de información debe ir en ambos sentidos. El cambio ambiental trasciende a la ecología y los científicos deben ser no solo escuchados  sino que deben escuchar lo que las sociedades necesitan, entienden y valoran. La idea es impulsar a los jóvenes a liderar este cambio con bases científicas ya que ellos tienen la motivación y la pasión para cambiar la sociedad, y porque ellos heredan el planeta que vamos dejando las generaciones anteriores. Identificar vías para la comunicación con iniciativas y agrupaciones locales. Y, por supuesto, no esperar a que la ciencia esté lista, a que lo sepamos todo, para empezar a actuar.

      Una vez más, el mensaje de Chapin incide en la rapidez del cambio y en la necesidad de actuar cuanto antes.  Sin embargo, Chapin nos instó a cambiar el enfoque: hablemos de soluciones y no de problemas. En clara sintonía con lo que hemos ido escribiendo en este blog, si los científicos nos centramos en documentar la crisis ambiental y cuantificar los problemas, la sociedad se desconecta del discurso. Por el contrario, el plantear desafíos a resolver entre todos va sacando lo mejor de cada uno, desde la creatividad o la capacidad de innovación hasta la coordinación de iniciativas y la ayuda en la transferencia de ideas e información.

]]>
https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/09/27/ciencia-para-el-cambio/feed/ 37 cambio global,congreso de ecologia,crisis ambiental,environmental stewardship,Fernando Valladares,planeta mutante
Refugiados climáticos https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/09/22/refugiados-climaticos/ https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/09/22/refugiados-climaticos/#comments Thu, 22 Sep 2011 15:10:35 +0000 http://blogs.publico.es/planeta-mutante/?p=134 alt --> Muchas  especies de plantas y animales han quedado relegadas a pequeñas zonas de microclima especial tras los cambios que el clima ha sufrido en los últimos millones, miles o apenas cientos de años. Lo que cuesta entender es por qué entre estos refugiados climáticos no se incluye  a los millones de humanos que huyen de … Continuar leyendo "Refugiados climáticos"]]> Refugiados climáticosMuchas  especies de plantas y animales han quedado relegadas a pequeñas zonas de microclima especial tras los cambios que el clima ha sufrido en los últimos millones, miles o apenas cientos de años. Lo que cuesta entender es por qué entre estos refugiados climáticos no se incluye  a los millones de humanos que huyen de sequías e inundaciones, ya que son parte del mismo fenómeno. La biología y las ciencias naturales han puesto su foco tradicional en las especies salvajes de flora y fauna y se han dejado fuera a una cada vez más importante para el funcionamiento y el equilibrio futuro del planeta: nosotros.  Es fácil encontrar  información sobre refugiados climáticos no humanos. Y hay mucho que se puede aprender de estos refugiados. Los abetales  de  pinsapo en las serranías de Cádiz y Málaga son, por ejemplo, uno de los numerosos bosques relictos que existen en el mundo y que deben su limitada distribución  actual a cambios climáticos que les han obligado a  refugiarse en zonas lluviosas de montaña. El Sáhara albergaba hasta hace no mucho grandes mamíferos propios de las sabanas, y hubo leones y guepardos en el sur y en el este de la cuenca mediterránea hasta hace apenas un siglo. La aridificación del clima diezmó estas poblaciones muchas de las cuales fueron finalmente exterminadas por el ser humano. El estudio de estas extinciones recientes así como de las especies que aún persisten en sus pequeños refugios en zonas de montaña o en fondos de valles húmedos permite comprender qué rasgos funcionales y qué características vitales hace a las especies más vulnerables a cambios en el clima.  La cuestión es ¿Por qué dejamos fuera de este análisis a la especie humana?

     Sorprendentemente, las Naciones Unidas reconocen la figura de refugiado político, pero no la de refugiado climático. Esto es llamativo porque son muchas más las personas que buscan refugio por razones climáticas que por razones políticas. No obstante, parece que las Naciones Unidas están cambiando de opinión y ya se plantean estudiar esta figura. No sólo sequías e inundaciones promueven éxodos humanos. La elevación del nivel del mar por un agua más cálida (y por tanto de mayor volumen) y abundante por los aportes de la fusión de los  glaciares continentales lleva a muchos países de escasa elevación a solicitar asilo a otros. Tal es el caso de países del Pacífico como Tuvalu, cuya altitud media es de 5 metros y que ha visto como Nueva Zelanda y Australia le dan la espalda mientras las olas del mar van entrando hasta la cocina. Migraciones humanas debidas a cambios ambientales o a sobrexplotación de recursos no es nada nuevo; una vez mas la novedad  reside en la escala y en la velocidad con que crecen estas migraciones.  Esta creciente importancia del fenómeno ha llevado al concepto de emigrante ambiental, que no está exento de polémica,  para el que no hay consenso en su definición y sobre el que existen problemas teóricos y científicos para establecer relaciones de tipo causa-consecuencia que sean claras y unívocas. De todas formas, sea cual sea el mejor concepto para definir estas migraciones humanas y tal como se muestra en el documental sobre el lado  humano del cambio climático (The human face of climate change), el fenómeno global de los refugiados climáticos está causando conflictos en numerosas fronteras. Hasta el propio Pentágono habla ya de guerras climáticas y contempla el cambio ambiental como algo clave para el equilibrio diplomático y bélico del Mundo.

     Mientras algunos discuten si el clima cambia y si tenemos que ver algo en ello, y mientras la sociedad centra sus preocupaciones en la crisis económica, millones de personas recogen sus cosas y se van porque donde han estado hasta ahora el clima hace imposible la vida. Con sus éxodos no solo nos muestran una de las caras más adversas de los cambios en el clima sino que generan grandes tensiones sociales y problemas de seguridad internacional frente a los cuales no cabe mirar a otro lado.

 

]]>
https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/09/22/refugiados-climaticos/feed/ 16 calentamiento,cambio climatico,cambio global,crisis ambiental,emigrante ambiental,Fernando Valladares,refugiado climático
Medusas, urticante mensaje de cambio global https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/09/15/medusas-urticante-mensaje-de-cambio-global/ https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/09/15/medusas-urticante-mensaje-de-cambio-global/#comments Thu, 15 Sep 2011 18:32:32 +0000 http://blogs.publico.es/planeta-mutante/?p=127 alt --> Un mensaje incómodo nos llega desde el mar en forma de proliferaciones de medusas. El mensaje no es solo incómodo por el hecho de que  las medusas pican. Es incómodo porque los cambios en las poblaciones de medusas revelan que estamos cambiando el ecosistema marino con  consecuencias tan globales como indeseables.     Ayer tuvo lugar … Continuar leyendo "Medusas, urticante mensaje de cambio global"]]> Medusas, urticante mensaje de cambio globalUn mensaje incómodo nos llega desde el mar en forma de proliferaciones de medusas. El mensaje no es solo incómodo por el hecho de que  las medusas pican. Es incómodo porque los cambios en las poblaciones de medusas revelan que estamos cambiando el ecosistema marino con  consecuencias tan globales como indeseables.

    Ayer tuvo lugar un debate sobre el papel global de las medusas y su aumento en el océano en la sede madrileña de la Fundación BBVA. El debate estuvo guiado por Carlos Duarte, profesor de investigación del CSIC, y participaron  investigadores de Australia, Estados Unidos, Japón y Reino Unido. Nos recordaron numerosos aspectos fascinantes de la biología de las medusas pero sobre todo nos mostraron una inquietante realidad. En puntos tan distantes como el mar de Japón, el mar de Bering o la bahía de Chesapeake las proliferaciones de medusas están aumentando. Estos investigadores forman parte de una red mundial de seguimiento de medusas y son auténticos caballeros JEDI,  no sólo por su voluntad de conocer y mitigar un fenómeno perjudicial para el ser humano sino también porque las siglas JEDI corresponden a una iniciativa mundial de base de datos de medusas (en inglés Jellyfish Database Initiative). Aunque aún no están resueltas muchas incógnitas científicas, las series temporales en muchos casos son todavía cortas  y existen grandes diferencias locales entre los mares del mundo, hay evidencias claras de que las medusas están respondiendo a cambios profundos en los ecosistemas marinos.

    Las proliferaciones de medusas gigantes (Nemopilema nomurai) en el mar de Japón, que generan pérdidas multimillonarias en el sector pesquero del país, han pasado de tener lugar tres veces en un siglo (años 1920, 1958 y 1995) a tener lugar seis veces en los últimos diez años. Los científicos señalan a una combinación de factores para explicar este incremento: calentamiento global, sobrepesca, eutrofización de las aguas con fósforo y nitrógeno, y realización de construcciones costeras que sirven de asiento a las fases juveniles (pólipos). Algo parecido ocurre mucho mas cerca, en el Mar Menor, en Murcia. Aguas más cálidas, con menos peces (ya casi no quedan) y por tanto menos depredación de medusas juveniles. Aguas más ricas en nutrientes provenientes del excedente de abono de los campos agrícolas, que favorecen las algas de las que se alimentan las medusas y con las que establecen relaciones de simbiosis. Todo ello sumado a la existencia de muchas superficies nuevas como puertos deportivos e instalaciones de acuicultura, da lugar a mayores y mas frecuentes enjambres de medusas.   Esto ha derivado en el denominado efecto "caballo de Troya" para las plagas de medusas: una alteración global del medio marino que resulta en proliferaciones anómalas de estos animales, unas actuaciones que benefician a nuestro "adversario". A los factores ya mencionados que favorecen a las medusas hay que sumar el incremento de zonas marinas oscuras (aguas turbias en zonas portuarias y cercanas a poblaciones, ríos contaminados etc.) y bajas en oxígeno disuelto. La oscuridad favorece a los pólipos de las medusas que son, además, mucho más resistentes a concentraciones bajas de oxígeno que la mayoría de sus depredadores naturales como las babosas de mar o nudibranquios. Toda una combinación de factores ambientales que cambian a la vez como resultado de las actividades humanas y que benefician a unos organismos como las medusas, capaces de multiplicarse muy rápidamente y con fuertes impactos en el sector pesquero, en el turismo y en la producción de energía en zonas costeras.

    A este urticante mensaje que nos traen los enjambres de medusas podemos poner algún remedio. En este caso, podemos no sólo pensar en atenuar nuestro impacto en el medio ambiente marino y en el clima global, sino también reajustar nuestra dieta. Si en lugar de comer superpredadores como el atún y descabezar la red trófica marina comiéndonos a los equivalentes oceánicos de lobos, tigres y jaguares, nos comiéramos medusas, equivalentes a algo intermedio entre las verduras (muchas medusas tienen algas simbiontes en su interior) y las vacas, lograríamos dos objetivos: dar valor económico a algo que ahora apenas lo tiene en unos pocos países y contribuiríamos directamente a frenar la proliferación de medusas. Vayamos pensando el menú de estas navidades.

]]>
https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/09/15/medusas-urticante-mensaje-de-cambio-global/feed/ 17 calentamiento,cambio global,crisis ambiental,Fernando Valladares,impacto ambiental,proliferacion de medusas
Con la que está cayendo… ¡al medio ambiente que le den! https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/09/08/con-la-que-esta-cayendo%e2%80%a6-%c2%a1al-medio-ambiente-que-le-den/ https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/09/08/con-la-que-esta-cayendo%e2%80%a6-%c2%a1al-medio-ambiente-que-le-den/#comments Thu, 08 Sep 2011 11:33:56 +0000 http://blogs.publico.es/planeta-mutante/?p=118 alt --> Leyendo la actualidad política de nuestro país  y del resto del mundo y sufriendo las tensiones de la crisis económica se me queda cara de tonto cuando me pongo a escribir en este blog sobre ciencia y cambio global. ¿A dónde vamos hablando de medio ambiente con la que está cayendo? Cuando uno escribe algo … Continuar leyendo "Con la que está cayendo… ¡al medio ambiente que le den!"]]> Con la que está cayendo… ¡al medio ambiente que le den!Leyendo la actualidad política de nuestro país  y del resto del mundo y sufriendo las tensiones de la crisis económica se me queda cara de tonto cuando me pongo a escribir en este blog sobre ciencia y cambio global. ¿A dónde vamos hablando de medio ambiente con la que está cayendo? Cuando uno escribe algo lo hace con dos ideas en la cabeza: el deseo de comunicar y la confianza de que alguien recibirá el mensaje. Ganas de contar lo que le pasa al medio ambiente  del planeta no me faltan, pero cuando descubro que la preocupación  por el cambio global disminuye, sobre todo en España,  se me queda cara de tonto.  Según la reciente encuesta The Nielsen Global  Online Environmental Survey realizada a mas de 25.000 personas en 51 paises, el  cambio climatico baja en el nivel de preocupación, sobre todo en países como  España, donde un 16% no cree que sea un problema y solo un 69% (y bajando sobre  los datos de la anterior encuesta en 2007) declaran entender y estar concienciados  con lo que represente el cambio climático de origen humano.  La preocupación es máxima en Latinoamerica (mas  del 90%) y muy alta en Oriente, Asia y Africa. Pero en España la preocupación  va bajando y se encuentra en niveles ya próximos a los de Estados Unidos,  conocido por su escepticismo al respecto. Claramente hay otras cosas que nos  preocupan cada vez más por aquí.

    Y me asaltan las dudas. ¿Soy de  los pocos que ve conexiones entre lo que pasa y nuestra actitud con el medio  ambiente y los recursos naturales? Cuando la gente está preocupada por las  amenazas que se ciernen sobre su sueldo o la educación de sus hijos ¿va a leer alguien  algo sobre los cambios en la productividad de los ecosistemas como resultado  del cambio climático o sobre cómo el cambio global está cambiando los ritmos  estacionales de miles de especies? Cuando unos quieren más policía y a otros nos  da miedo lo que algunos policías hacen cuando se tensan las cosas ¿nos vamos a  poner a discutir sobre si el CO2 emitido es bueno o malo o sobre cómo vamos a  dejar de arruinar la biodiversidad del planeta? ¿Tiene sentido que yo divague  sobre la capacidad de carga de un ecosistema cuando el mismo periódico en el  que lo escribo estará sometido a un ERE para sobrevivir en esta refriega económica  en la que los fuertes no quieren que nada cambie? En otras palabras, ¿para cuándo  voy a dejar lo de escribir sobre lo "importante" que decía mi abuela?

     Claro que ahí está la primera  trampa:  qué es realmente lo "importante."  El que no sabe que por hacer una presa como la del gigantesco embalse chino de  las Tres Gargantas la especie humana ha afectado el ángulo de inclinación de la  Tierra (solo un poquito, eso si), no considerará que lo que nuestra  especie le haga al Planeta sea algo importante.  Quizá enfocando bien este blog pueda ayudar a que la sociedad enfoque mejor lo  que es importante. Como decían unos humanos más apegados a la naturaleza que  las sociedades occidentales actuales, "ansiamos tener mucho dinero, pero el  dinero no se puede comer."

     Desde mi balcón a la vida no veo  límites entre la política y la ciencia, entre la filosofía y la vida cotidiana,  entre la ética y el trabajo... y por ello la actitud ante los recursos naturales  del planeta es, para mí, tan solo una manifestación de la actitud ante los  demás y ante, en realidad, lo que es de todos y quizá de nadie. Yo puedo  analizar una parte muy pequeña del cuadro actual sobre las vicisitudes por las  que pasa el Homo sapiens del siglo XXI. Mi contribución aunque pequeña creo que  sí que está conectada con el cuadro actual de crisis económica, social y  política por la que pasa nuestro país, pero también el mundo árabe, Estados  Unidos, otros países europeos, numerosos países del África subsahariana... Mi  contribución pretende ilustrar los limites planetarios, nuestros esfuerzos por  traspasarlos y las posibles consecuencias ambientales de hacerlo... pero no me  quedo en lo ambiental ya que lo social y lo económico es causa y consecuencia  de lo que le pasa al medio ambiente.  Y  tampoco estoy al margen de las propuestas por cambiar profundamente un sistema  que es injusto y genera fuertes tensiones, porque ese sistema controlado por  las entidades financieras está encadenado a una sobrexplotación de los recursos  y esa sobreexplotación está en la raíz de los principales impactos al medio  ambiente del planeta. Mientras los impactos los sufrimos todos, los beneficios  los disfrutan las entidades financieras, grandes empresas etc. y las decisiones  dicen tomarlas los políticos "en nombre de todos," pero desde luego no pueden  decir que las tomen en nombre de la ciencia.

     El ministerio de medio ambiente  ya no es solo de medio ambiente y como dicen, en broma, solo le interesa la  mitad del ambiente... y es, fuera ya de bromas, uno de los ministerios más  débiles y menos influyentes de todos (si descontamos la reciente dimensión  agraria). Y así lo hemos querido todos, no solo nuestros políticos. Por algo  será. Parece que una buena parte de la gente no quiere oír hablar del medio  ambiente mas que en los reportajes del National Geographic o en la re-edición  de los videos de Félix Rodriguez de la Fuente. Por algo será.

     No sé.  Hoy me levanté decidido a escribir una cosa y  me paré en seco cuando pensé en quién iba a querer leerlo con la que está  cayendo. Ustedes dirán.

]]>
https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/09/08/con-la-que-esta-cayendo%e2%80%a6-%c2%a1al-medio-ambiente-que-le-den/feed/ 28 calentamiento,cambio climatico,cambio global,conciencia ambiental,dimensión política del medio ambiente,Fernando Valladares,impacto ambiental,limites ecologicos,preocupación ambiental
¿Nos anticiparemos o tan sólo aguantaremos los impactos del cambio global? https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/09/01/%c2%bfnos-anticiparemos-o-tan-solo-aguantaremos-los-impactos-del-cambio-global/ https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/09/01/%c2%bfnos-anticiparemos-o-tan-solo-aguantaremos-los-impactos-del-cambio-global/#comments Thu, 01 Sep 2011 09:36:04 +0000 http://blogs.publico.es/planeta-mutante/?p=111 alt --> La especie humana es inusual en muchos aspectos. Quizá uno de los rasgos mas llamativos es su comportamiento contradictorio donde el altruismo  se alterna dramáticamente con el egoísmo y las decisiones razonadas se entreveran con decisiones ilógicas. Los científicos estamos intentando aportar información útil para la toma de decisiones ante las presiones que estamos ejerciendo … Continuar leyendo "¿Nos anticiparemos o tan sólo aguantaremos los impactos del cambio global?"]]> ¿Nos anticiparemos o tan sólo aguantaremos los impactos del cambio global?

La especie humana es inusual en muchos aspectos. Quizá uno de los rasgos mas llamativos es su comportamiento contradictorio donde el altruismo  se alterna dramáticamente con el egoísmo y las decisiones razonadas se entreveran con decisiones ilógicas. Los científicos estamos intentando aportar información útil para la toma de decisiones ante las presiones que estamos ejerciendo al medio ambiente del planeta. Pero las decisiones serán colectivas y, presumiblemente, no del todo lógicas.  Ante el cambio global podemos mirar al presente y cuantificar impactos o hacia el futuro y estimar impactos y por tanto proponer alternativas. Pero también podemos mirar al pasado. Dicen que una sociedad sin pasado es una sociedad sin futuro y nadie duda de las enseñanzas que se extraen de una mirada analítica del pasado. El pasado nos muestra que nuestra especie ha experimentado desafíos ambientales similares (aunque a escalas regionales y no globales como ahora) y que nunca se anticipó al cambio ambiental, que se limitó a sobrevivir al mismo. El pasado nos muestra que el medio ambiente ha estado en el centro de la crisis de muchas sociedades, culturas y razas humanas y que el eventual colapso  tuvo lugar por una mala gestión de la crisis ambiental. Lo interesante y quizá esperanzador es que no todas las sociedades colapsaron. Esta comparación entre sociedades enfrentadas ante desafíos ambientales es el eje del libro "Colapso: por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen"  publicado en 2005 en inglés por Jared M. Diamond, profesor de  geografía en la Universidad de California, Los Ángeles. "Colapso" trata, como su nombre indica, de colapsos sociales y aunque en general la imagen es bastante trágica, el autor se afana en presentar ideas que justifiquen cierto optimismo ante el cambio global en el que estamos inmersos. En la evaluación de los ecosistemas del milenio avalada por las naciones unidas se plantean cuatro opciones resultantes de combinar anticiparse o no con actuar de forma regional o global. Estas cuatro opciones dan lugar a mundos muy diferentes, con niveles de bienestar muy distintos y con presiones sobre los recursos naturales muy contrastadas. El que estemos en uno u en otro de los escenarios es cosa de todos.

      Hay, no obstante,  ciertas novedades que podrían hacer que nuestra especie aparcara la insensatez y reaccionara a tiempo evitando un colapso de dimensiones mayúsculas. Estas novedades son básicamente tres: un conocimiento científico y tecnológico sin precedentes,  una capacidad de comunicación rápida y unos mecanismos internacionales probados para la coordinación de respuestas globales. Estas tres novedades de la sociedad del siglo XXI serían suficientes para anticiparnos al cambio y para atenuar, al menos en parte,  sus efectos negativos sobre la población humana. Pero la mirada al pasado nos revela que sería la primera vez en la historia de la humanidad que nos anticiparíamos y que actuaríamos de forma proactiva.  El pasado sin duda nos enseña, pero el futuro no es la simple proyección del pasado. Y me gusta pensar que la especie humana, por contradictoria, ilógica y egoísta que se muestra con frecuencia, es capaz de alterar esa proyección y reconducir algunas de sus devastadoras  decisiones.

]]>
https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/09/01/%c2%bfnos-anticiparemos-o-tan-solo-aguantaremos-los-impactos-del-cambio-global/feed/ 23 cambio global,colapso social,crisis ambiental,Fernando Valladares
¿Llegando al límite? https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/08/11/%c2%bfllegando-al-limite/ https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/08/11/%c2%bfllegando-al-limite/#comments Thu, 11 Aug 2011 07:09:18 +0000 http://blogs.publico.es/planeta-mutante/?p=106 alt --> El planeta tiene límites. Y no sólo físicos, sino biológicos. Numerosos geógrafos y exploradores han recorrido el planeta en busca de datos, recursos naturales, información sobre la forma de los continentes, la distribución de las especies, los modos de vida de la especie humana... Como resultado de estos siglos de aventuras y esfuerzos apasionantes se … Continuar leyendo "¿Llegando al límite?"]]> ¿Llegando al límite?El planeta tiene límites. Y no sólo físicos, sino biológicos. Numerosos geógrafos y exploradores han recorrido el planeta en busca de datos, recursos naturales, información sobre la forma de los continentes, la distribución de las especies, los modos de vida de la especie humana... Como resultado de estos siglos de aventuras y esfuerzos apasionantes se ha documentado bien la geografía de nuestro planeta y hoy en día con ayuda de los satélites podemos saber con precisión donde estamos en cada momento gracias a navegadores minúsculos que se compran por menos de cien euros en multitud de establecimientos. Pero ¿qué sabemos de los límites biológicos? No sabemos aun cuantas especies hay en el planeta, y nuestro entendimiento  del funcionamiento de los ecosistemas es fragmentario. Sabemos, eso si,  cuanto pescado sacamos al mar cada año, y las toneladas de maíz o de madera que obtenemos gracias a la conversión de la energía solar en energía química que hacen el maíz y los árboles. Y sabemos que cada vez hay menos peces en nuestros mares y que la producción de maíz y de madera está estancada y no crece, ni mucho menos, al ritmo de nuestra demanda. Sabemos que liberar en pocas décadas todo el carbono fósil que le llevó millones de años al planeta fijar y almacenar entre las rocas incrementa el CO2  en la atmósfera y que este incremento eleva su temperatura. No sabemos sin embargo cuantas cosas siguen una dinámica no lineal con umbrales bruscos que puedan provocar un cambio en el comportamiento del sistema una vez traspasados; por ejemplo, ignoramos por debajo de qué número de especies un ecosistema determinado colapsa o por encima de qué temperatura la productividad de un ecosistema lejos de aumentar comienza a disminuir.  Pero al igual que con el teorema de la esfera peluda, no necesitamos saberlo todo para saber algunas cosas importantes que están pasando y que pasarán. 

      En un estudio importante Johan Röckstrom y colaboradores exploran nueve límites que tiene el Planeta y en qué grado podríamos estar alcanzándolos. Es un estudio difícil, en el borde del conocimiento, y por ello polémico. Pero muy necesario. Y nos muestra que de los nueve limites planetarios estudiados, hemos sobrepasado tres (cambio climático, pérdida de biodiversidad y alteración del ciclo del nitrógeno)  y estamos muy cerca de sobrepasar los demás. El artículo mereció la atención de la revista  Nature, así como de numerosas páginas de internet que se han hecho eco del trabajo (ver en español este buen resumen) y representa un esfuerzo serio de síntesis global del estado del Planeta.  Nos muestra además la necesaria reflexión sobre la existencia de límites abruptos, como en el caso del clima, donde un cambio de un grado de temperatura media a partir de determinados valores puede generar grandes cambios en cascada, frente a cambios más graduales como en el caso de los efectos de la contaminación química.

      Sabiendo que no sólo en lo físico sino también en lo biológico hay un tope para nuestro planeta, y teniendo incluso datos cuantitativos sobre donde puede estar este tope, la tesitura ahora es si ignoramos todo esto y nos lanzamos al "topetazo" o si lo evitamos. La cuestión tiene muchos matices...y una fuerte dimensión moral y ética: el topetazo lo notaremos todos, pero quienes lo acusarán mas fuerte son todos esos millones de personas que no tienen lo mínimo para poder abrir una página web y leer blogs como este.   

]]>
https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/08/11/%c2%bfllegando-al-limite/feed/ 10 cambio climatico,cambio global,Fernando Valladares,limites ecologicos,límites planetarios,planeta mutante,umbrales
El desarrollo es insostenible al igual que no se puede peinar una esfera peluda https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/08/04/el-desarrollo-es-insostenible-al-igual-que-no-se-puede-peinar-una-esfera-peluda/ https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/08/04/el-desarrollo-es-insostenible-al-igual-que-no-se-puede-peinar-una-esfera-peluda/#comments Thu, 04 Aug 2011 06:50:11 +0000 http://blogs.publico.es/planeta-mutante/?p=99 alt --> El cambio global, qué es y cómo amortiguar sus efectos negativos  es algo muy complejo. Pero no siempre hay que entenderlo todo para saber qué es lo que va a pasar. Cuando decidimos hacer mayonesa no tenemos que saber cómo se produce el proceso de emulsión de la grasa en las proteínas ni dominar las … Continuar leyendo "El desarrollo es insostenible al igual que no se puede peinar una esfera peluda"]]> El desarrollo es insostenible al igual que no se puede peinar una esfera peludaEl cambio global, qué es y cómo amortiguar sus efectos negativos  es algo muy complejo. Pero no siempre hay que entenderlo todo para saber qué es lo que va a pasar. Cuando decidimos hacer mayonesa no tenemos que saber cómo se produce el proceso de emulsión de la grasa en las proteínas ni dominar las maravillas del circuito integrado de la batidora para saber que saldrá algo blanquecino bastante rico y cremoso.  En topología, el teorema de la esfera peluda (nombre atractivo donde los haya) nos dice que no existe un campo de vectores continuo sobre la esfera que sea no nulo en todos los puntos.  Lo de la esfera peluda viene por la analogía entre pelos y vectores y entre la cabeza y una esfera. Una forma gráfica de ver el teorema  es  mediante el hecho de que no se puede peinar la cabeza de nadie de tal manera que los pelos estén orientados de forma continua pues siempre habrá un remolino o una raya en algún sitio. Para explicar este peinado imperfecto podemos optar por estudiar topología y familiarizarnos con la física y las matemáticas o simplemente comprender la idea, apoyarla en la observación de lo cotidiano y saber qué podemos esperar cuando agarramos el peine al levantarnos por las mañanas.

Este teorema tiene además  implicaciones muy interesantes, algunas de ellas sobre el clima de la Tierra. Del teorema se desprende que al menos en un punto de la Tierra no habrá viento, es decir el vector será nulo. Pase lo que pase en el clima de la Tierra, siempre, en todo momento, habrá, al menos, un ciclón. Y podríamos seguir...

Del mismo modo que sin usar ninguna fórmula ni conocimiento físico o matemático podemos saber cosas generales del funcionamiento del clima sobre la superficie de la Tierra, podremos también saber algunas cosas que le están pasando y que le pasarán a nuestro planeta si seguimos con la actual tasa de cambio ambiental. Y siguiendo con las conexiones basadas en principios intuitivos, el desarrollo económico no puede ser sostenible, si no sostenido, que suena parecido pero es casi lo contrario.  No hace falta saber mucha economía ni ecología para comprender que el sistema socioeconómico actual se basa en crecer, que nuestra especie crece demográficamente y que el consumo de recursos y energía per capita también crece. Y los recursos del planeta, sean los que sean, son finitos. No existe el llamado desarrollo sostenible al igual que cualquier esfera peluda no podrá evitar tener siempre un remolino o  una línea sin peinar. No hace falta entenderlo todo para comprender que el  crecimiento económico, la base de nuestro actual sistema socioeconómico  tiene límites, que son, y no por casualidad, ecológicos o medioambientales. La economía como la conocemos ahora requiere del movimiento continuo, del crecimiento sostenido  insostenible, o,  en otras palabras, "del cada vez mas." No hace falta llevar una contabilidad mundial precisa para caer en la cuenta de que nunca podremos pagar la deuda, porque el dinero es deuda. Al desaparecer el patrón oro, el dinero se crea "mediante la promesa de pagarlo" y puesto que el dinero se crea de cero con una deuda igual, el pago de todas las deudas supondría la desaparición del dinero; pero no olvidemos los intereses, que hacen que la deuda total sea mayor que el préstamo. Así que de la misma forma que no se puede peinar completamente una esfera peluda, no se puede pagar toda la deuda con el sistema monetario actual, y hay que seguir "creciendo." Con un planeta de dimensiones finitas este crecimiento tiene un tope. Sin necesidad de medirlo, sabemos que tiene que haber un tope.

Puede que no sepamos exactamente dónde está ese tope ni como de rápido nos acercamos a él. Pero sabemos al menos tres cosas:  que hay límites, que algunos los hemos sobrepasado, y que la velocidad a la que nos acercamos a algunos de esos límites es la mayor que se ha registrado a lo largo de toda la historia del Planeta. Parece lógico pensar que  bastaría con estos tres  datos y unas dosis de sentido común para frenar un poco...  ¿no?

 

 

]]>
https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/08/04/el-desarrollo-es-insostenible-al-igual-que-no-se-puede-peinar-una-esfera-peluda/feed/ 13 cambio global,crecimiento sostenible,decrecimiento,esfera peluda,Fernando Valladares,limites ecologicos
China, la media botella llena… ¿o vacía? https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/07/28/china-la-media-botella-llena%e2%80%a6-%c2%bfo-vacia/ https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/07/28/china-la-media-botella-llena%e2%80%a6-%c2%bfo-vacia/#comments Thu, 28 Jul 2011 07:39:01 +0000 http://blogs.publico.es/planeta-mutante/?p=85 alt --> En un reciente informe del WWF se muestran datos que dan lugar a titulares como "China lidera la lucha contra el cambio climático. "  Si bien esto es en cierta medida correcto, también es en buena medida engañoso. China es el país que mayor impacto está causando en el medio ambiente del Planeta, y las … Continuar leyendo "China, la media botella llena… ¿o vacía?"]]> China, la media botella llena… ¿o vacía?En un reciente informe del WWF se muestran datos que dan lugar a titulares como "China lidera la lucha contra el cambio climático. "  Si bien esto es en cierta medida correcto, también es en buena medida engañoso. China es el país que mayor impacto está causando en el medio ambiente del Planeta, y las perspectivas no indican que eso vaya a mejorar ni a corto ni a medio plazo. Que un país que emite más gases con efecto invernadero que ningún otro, haya crecido un 77% en el sector de tecnologías limpias no es un consuelo. Es una buena, pero insuficiente,  tendencia para atenuar la huella medioambiental de este país gigantesco que está lanzado a conquistar oriente y occidente a lomos de un crecimiento económico acelerado.

     China mantiene un programa muy agresivo para transformar el mercado energético interno, dando mucha importancia a las energías alternativas. A diferencia de algún otro país y de ciertos sectores políticos  y económicos de nuestro entorno,  en China no se cuestionan si hay o no cambio climático sino que trabajan para minimizarlo y para adaptarse a él. Pero ese esfuerzo se apoya sobre el carbón. Un carbón que deben usar aun con mayor intensidad  que antes como base para su desarrollo. Aunque el objetivo último sea mejorar el uso de energías verdes, China usa cada vez más carbón. Tal como se lee en el artículo de Junio de 2011 de National Geographic, si China mantiene su compromiso de desarrollo actual, en el 2030 el 70% de su energía provendrá de quemar carbón, más del doble de lo que supone en la actualidad. Y las cenizas toxicas de los residuos del carbón fueron ya en el 2010 la fuente más importante de residuos sólidos de origen industrial. Unas cenizas que acaban llegando a muchos rincones del País y generan serios problemas ambientales. Para que China mantenga en el 2030 los niveles de emisión actuales tendría que generar dos tercios de su energía a partir de las alternativas verdes. ¿Podrá hacerlo?, o mejor dicho,  y visto que el país es capaz de todo, ¿Querrá hacerlo?

     La media botella llena es que China genera más de quinientos mil millones de kilowatios hora por año a partir de energías renovables, un auténtico líder mundial seguido de Estados Unidos de América, Canadá y Brasil con algo menos de cuatrocientos mil millones. Otra media botella llena son las seis toneladas de CO2 que emite por persona y año, mucho menos que las más de veinte que emiten bastantes países desarrollados como Estados Unidos o Canadá. La media botella vacía es la emisión total de más de ocho gigatoneladas de CO2 anuales, un record absoluto para cualquier país. Cuando las cosas se multiplican por el tamaño o por la población, las estadísticas de China son espectaculares.  China quema en un año el mismo carbón que Estados Unidos, Europa e India juntas, y si sigue así, en pocos años la distancia de su línea de tren de alta velocidad será de unos trece mil kilómetros. Para poner esta cifra en perspectiva pensemos que trece mil kilómetros es la longitud de todas las vías de tren de alta velocidad del mundo o, lo que es lo mismo, es algo mayor que el diámetro de la Tierra. 

     Ojalá China siga liderando iniciativas que promocionen las energías alternativas. Pero sobre todo, ojalá que la sociedad China no quiera emular la visión de estado de bienestar que tienen los Estados Unidos de América. Un estado de bienestar "a la americana" llevaría emitir cuatro veces mas CO2­ por habitante, y en China otra cosa no, pero habitantes hay ¡y  muchos!.  Por el bien del planeta, ojalá los chinos de finales de siglo sean felices con un modo de vida equivalente en energía y emisiones per capita al de la China que conocemos hoy.

]]>
https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/07/28/china-la-media-botella-llena%e2%80%a6-%c2%bfo-vacia/feed/ 2 cambio climatico,carbón,China,emision de CO2,energias alternativas
La encina llegará a Estonia o la insoportable levedad de los modelos https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/07/21/la-encina-llegara-a-estonia-o-la-insoportable-levedad-de-los-modelos/ https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/07/21/la-encina-llegara-a-estonia-o-la-insoportable-levedad-de-los-modelos/#comments Thu, 21 Jul 2011 07:38:19 +0000 http://blogs.publico.es/planeta-mutante/?p=57 Continuar leyendo "La encina llegará a Estonia o la insoportable levedad de los modelos"]]> Una nueva encina - Foto F. ValladaresUna cuestión crucial ante el cambio climático es cuál será la distribución futura de las especies (incluida la nuestra) en un mundo climáticamente diferente. La pregunta es sencilla, pero la respuesta no. Una de las herramientas más potentes para contestar esta pregunta está en los modelos llamados de nicho. Estos modelos estiman las regiones del planeta que serán apropiadas para una o varias especies de animales o plantas según distintos escenarios climáticos. Los modelos de nicho son bastante complejos  (una sencilla explicación se puede encontrar en la página 229 del último informe del OSE sobre la Biodiversidad en España), pero en pocas palabras vienen a establecer el clima que las especies toleran y requieren a partir de su distribución actual,  y  proyectan la distribución potencial que las especies tendrán en el futuro a partir de los mapas climáticos calculados según los diferentes escenarios de emisiones de gases con efecto invernadero.  El atractivo de estos mapas de distribución potencial de las especies es tal que se toman con frecuencia como proyecciones auténticas de la distribución de las especies. Así, por ejemplo, el calentamiento global dará lugar a condiciones climáticas adecuadas en el norte de Europa para un árbol tan típicamente mediterráneo como la encina (Quercus ilex) en unas pocas décadas. Esto, que es científicamente muy probable, es muy diferente a decir que la encina alcanzará  Estonia (por continuar con el ejemplo) en treinta años. Lástima, porque hay que reconocer que daría lugar a un estupendo titular de prensa.  

          Los mapas con distribuciones futuras de especies o de grupos enteros de organismos (anfibios, árboles, aves, mariposas etc.) en los escenarios climáticos planteados por el IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático, ver por ejemplo el último informe) son bien acogidos en las revistas científicas de mayor impacto, como Nature o Science. Y por ello su imagen de infalibles se refuerza. Pero no es sólo el clima lo que mueve a las especies y las empuja a cambiar su distribución; pensemos por ejemplo en la competencia entre especies o en la existencia de plagas o enfermedades. Existen, además, numerosas barreras tanto naturales como artificiales que impiden a las especies seguir con rapidez y precisión las nuevas áreas donde el clima les resulta favorable. Asimismo, muchas especies longevas y tolerantes de estrés no terminan de extinguirse de aquellos lugares donde el clima hace ya tiempo que dejó de ser favorable para ellas; siguiendo con la encina, este árbol "debería haber desaparecido ya" de muchos enclaves semiáridos donde su balance hídrico (el agua que pierde por evapotranspiración frente a la que gana por precipitación) es negativo desde hace varias décadas. Los modelos de nicho no incorporan muchas cuestiones importantes relativas a la plasticidad que tienen las especies para acomodarse a nuevos climas y a su capacidad para evolucionar y adaptarse.

          Las simulaciones climáticas nos muestran que para finales del siglo XXI Barcelona muy probablemente tendrá el clima que ahora hay en Fez, que Paris tendrá el clima de Madrid y Londres el de Oporto (ver alguno de los ensayos de ciudades análogas). Pero nadie cree que los fasis se muden en bloque a Barcelona ni los madrileños a Paris (aunque la idea pueda atraer a más de uno). Por similares razones, la encina no se mudará a Estonia. Sin embargo, un jardinero estonio tendrá éxito si planta encinas en los parques de su país dentro de unas décadas, éxito que no se ha dado hasta ahora. Y ahí está el valor de los modelos y no en decirnos donde estarán y de donde desaparecerán las especies en un planeta con otro clima. La belleza de los modelos radica en su sencillez, en su capacidad para sintetizar una realidad siempre compleja. Pero son insoportablemente leves cuando se toman sin las debidas dosis de sentido común y, sobre todo, cuando no van aderezados de fina información sobre sus numéricas entrañas.

]]>
https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/07/21/la-encina-llegara-a-estonia-o-la-insoportable-levedad-de-los-modelos/feed/ 5 calentamiento global,cambio climatico,distribución de las especies,encina,modelos de nicho,Quercus ilex
España: la guerra de las estadísticas ambientales https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/07/13/espana-la-guerra-de-las-estadisticas-ambientales/ https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/07/13/espana-la-guerra-de-las-estadisticas-ambientales/#comments Wed, 13 Jul 2011 15:19:33 +0000 http://blogs.publico.es/planeta-mutante/?p=42 alt --> De lo global a lo local, a uno le interesa saber si el cambio ambiental, por muy probado que esté, le afecta de cerca o no. Pero con frecuencia los datos locales son mas opacos que los globales. Es muy confuso saber que pasa con el medio ambiente en nuestro país. Es más fácil poner … Continuar leyendo "España: la guerra de las estadísticas ambientales"]]> España: la guerra de las estadísticas ambientales

De lo global a lo local, a uno le interesa saber si el cambio ambiental, por muy probado que esté, le afecta de cerca o no. Pero con frecuencia los datos locales son mas opacos que los globales. Es muy confuso saber que pasa con el medio ambiente en nuestro país. Es más fácil poner a España como un punto en el mapa y hablar de promedios globales, o, como mucho, europeos, que hablar con claridad sobre si en España el medio ambiente va bien o va mal. Los hay que dicen que todo marcha como debe, que España es la menos mala de su entorno , como señala una y otra vez la Fundación que lleva precisamente este nombre, Entorno. Pero los hay que no lo ven tan claro, y basta con mirar los últimos informes del Observatorio de la Sostenibilidad de España. Eso sin mencionar a las agrupaciones ecologistas, que como Greenpeace están afónicas de tanto denunciar los desmanes ecológicos en nuestro País. España lidera en muchos frentes el cambio global, pero no precisamente desde el punto de vista de su mitigación o de la adaptación a él, sino como importante impulsor, sobre todo teniendo en cuenta su modesto tamaño, de la transmutación planetaria.

Estamos cansados de ver a nuestros políticos tergiversar las estadísticas. Sin ir mas lejos, los dos partidos mayoritarios siempre "ganan" las elecciones, algo matemáticamente imposible, salvo en el último 22M donde la realidad fue muy tozuda para vender una victoria también de los socialistas. En el caso del medio ambiente la cuestión es tan amplia que los científicos tenemos difícil hacer un balance global. Pero muchos estudios parciales apuntan en una dirección poco optimista. La desertificación, la artificialización del suelo, el agotamiento de los acuíferos, las amenazas directas sobre muchas especies de flora y fauna son, por citar algunos ejemplos, problemas bien documentados no solo en informes sino en publicaciones científicas. Precisamente por mirar a otro lado ante estos problemas, España ha recibido no solo multas internacionales sino llamadas de atención vergonzantes desde la Unión Europea sobre cuestiones ilegales, además de inmorales y peligrosas para el equilibrio medioambiental. Algunos casos para no olvidar son el urbanismo desmedido en la comunidad valenciana o, en la comunidad de Madrid, el desdoblamiento de la comarcal 501 y el gigantesco campo de golf de Tres Cantos programado con la excusa de una copa Ryder. Ironías del destino , la copa Ryder al final no cayó en España y, además de la reprimenda europea, el complejo urbanístico camuflado en el campo de golf suscitó una llamada de atención por parte de la UNESCO, preocupada por la reserva de la biosfera del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. Las amenazas que se ciernen sobre España con la aridificación del clima, un problema que dejará en pocos años numerosas tierras sin poder regar y numerosas ciudades y urbanizaciones con limitaciones severas de agua corriente, deberían hacernos abrir los ojos. Pero el caso es que no terminamos de quitarnos las legañas, y las oportunidades de negocio que se abren con el cambio global empañan las lentes con las que leemos informes y publicaciones científicas. En mi opinión, la contienda entre ambos frentes está muy desequilibrada: mientras el medio ambiente de nuestro País pierde frente al desarrollo económico insostenible por tres a uno, en los titulares de periódicos y noticiarios se transmite un empate técnico o incluso una mejoría en la política ambiental española. Los datos están ahí y España necesita tres Españas y media para deshacerse de sus residuos y obtener sus recursos (véase la huella ecológica de España hace ya algunos años: http://www.ecologiaverde.com/la-huella-ecologica-de-espana/ ).

Datos ambientales hay muchos... ¡pero aquí cada uno toma los que le cuadran mejor con su discurso!

Por eso no debemos perder de vista de donde viene cada dato, quien lo muestra y en qué se apoya. Intentaré predicar con el ejemplo en este blog e ir tan próximo como pueda a las fuentes originales de información ambiental, normalmente científicas, haciendo, eso si, oportunas simplificaciones y necesarias aclaraciones para que los mensajes lleguen a quien no tiene costumbre de leer artículos científicos.


]]>
https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/07/13/espana-la-guerra-de-las-estadisticas-ambientales/feed/ 4 calentamiento,cambio global
¿Qué hay de nuevo en este cambio? https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/07/08/%c2%bfque-hay-de-nuevo-en-este-cambio/ https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/07/08/%c2%bfque-hay-de-nuevo-en-este-cambio/#comments Fri, 08 Jul 2011 09:51:13 +0000 http://blogs.publico.es/planeta-mutante/?p=28 alt --> Hemos mencionado desde el comienzo de este blog que lo único constante en el universo en general y en nuestro planeta en particular es el cambio. Si todo cambia y siempre lo ha hecho, surgen al menos tres preguntas: ¿Por qué preocuparnos por el cambio global de la actualidad? ¿En que se basa este interés … Continuar leyendo "¿Qué hay de nuevo en este cambio?"]]> ¿Qué hay de nuevo en este cambio?

Hemos mencionado desde el comienzo de este blog que lo único constante en el universo en general y en nuestro planeta en particular es el cambio. Si todo cambia y siempre lo ha hecho, surgen al menos tres preguntas: ¿Por qué preocuparnos por el cambio global de la actualidad? ¿En que se basa este interés científico y social por el cambio global? ¿Hay algo nuevo en este cambio?

Miremos por ejemplos las zonas mas frías del planeta y en concreto los glaciares. Todos hemos leído o hemos constatado de una forma u otra que están en retroceso. Si sumamos el dato de que nos encontramos en un periodo interglaciar, donde lo que toca es que los glaciares se fundan y retrocedan, ¿a qué viene tanta alarma por el retroceso glaciar? La verdad es que los glaciares en retroceso son imágenes icónicas del calentamiento del clima, solo superadas en popularidad por la de osos polares subidos a pequeños témpanos de hielo a la deriva en el océano ártico. Una fotografía de hace 30 o 40 años comparada con una actual muestra claramente que el frente de los glaciares retrocede. Y eso es lo que se espera de los glaciares en un periodo interglaciar como el que estamos, que se fundan. Lo que ocurre es que cuando se ha medido la velocidad de retirada del frente glaciar nos encontramos con valores de entre uno y dos órdenes de magnitud mayores a los que se han registrado en épocas geológicas anteriores. Aunque no estábamos allí para medirlo, diversas técnicas y el análisis de varias evidencias indirectas muestran que los frentes glaciares han retrocedido mucho más despacio que ahora en otros periodos interglaciares. Y a medida que nos acercamos al presente la velocidad de retroceso del frente glaciar aumenta. Por ejemplo, el mayor glaciar suizo, el Aletsch, ha retrocedido 2.6 km desde 1880 hasta hora, pero casi uno de estos 2.6 km ha tenido lugar tan solo desde 1980. De los 95 glaciares suizos estudiados en 2010, solo 3 avanzaron, 6 no se modificaron mientras que el resto, la inmensa mayoría, retrocedieron y mucho frente a las posiciones de tan solo uno o dos años atrás. El fenómeno se repite en todas las zonas glaciares del mundo, si bien con intensidades diferentes en cada sitio como resultado de las condiciones locales.

El CO2 atmosférico ha sufrido grandes oscilaciones en la historia de la humanidad, pero mientras en apenas dos décadas ha subido mas de 50 partes por millón, un cambio similar requirió algunos miles de años en la historia previa del planeta. El ser humano ha quemado sus ecosistemas siempre desde que conoce y controla el fuego, pero mientras en la actualidad la gran mayoría de los incendios son provocados por nuestra especie un porcentaje muy pequeño de los incendios anteriores al siglo XX estuvo causado por la mano del hombre. El ser humano ha pescado desde antiguo, en ocasiones de forma insostenible, pero mientras hace apenas 25 años sólo el 50% de los caladeros estaban explotados al 100% o mas de su capacidad de regeneración, en la actualidad todos lo están. Desde la aparición de la vida sobre la tierra miles de especies se han ido extinguiendo, pero la tasa actual de extinción es de entre 10 y 100 veces mayor al ritmo habitual. Lo que tienen en común el retroceso de los glaciares, el CO2 en la atmosfera, los incendios provocados, los caladeros sobreexplotados y la extinción de las especies es un tipo de respuesta exponencial. Dicho de otro modo, su tasa de cambio no es constante sino que cada vez es más rápida, de forma que la mayor parte del cambio registrado durante siglos o milenios se ha realizado tan sólo en los últimos años. El interés científico por todos estos cambios se debe a la suma de evidencias de que el cambio ambiental de la actualidad tiene rasgos diferentes a los ocurridos en el pasado. En un mundo globalizado, estos cambios están conectados y tienen causas y efectos globales.

Nos guste o no, el clima y los ecosistemas cambian por influencia directa e indirecta de las actividades humanas. Esa es la primera novedad: una única especie interfiere a gran escala en el clima y en los procesos naturales del planeta. Pero el clima y los ecosistemas cambian muy rápido; esa es la segunda, y quizá mas inquietante, novedad. Y esta segunda novedad me recuerda a lo que decía Gila con su humor universal al relatar hazañas en esa guerra surrealista de la que nos hablaba en primera persona: "¿las balas? Las balas no me dan ningún miedo..., ¡el miedo es por la velocidad que traen!"

]]>
https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/07/08/%c2%bfque-hay-de-nuevo-en-este-cambio/feed/ 3 calentamiento,glaciares,osos,valladares
Transmutación ecológica https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/06/30/transmutacion-ecologica/ https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/06/30/transmutacion-ecologica/#comments Thu, 30 Jun 2011 11:14:04 +0000 http://blogs.publico.es/planeta-mutante/?p=11 alt --> Los alquimistas medievales estaban convencidos de que podían controlar la transformación de un elemento químico en otro y, por tanto, de que serían capaces de transformar (o transmutar) elementos innobles como el plomo en otros más nobles como la plata o el oro. No se ha sabido de ningún alquimista que tuviera éxito en esta … Continuar leyendo "Transmutación ecológica"]]> Transmutación ecológicaLos alquimistas medievales estaban convencidos de que podían controlar la transformación de un elemento químico en otro y, por tanto, de que serían capaces de transformar (o transmutar) elementos innobles como el plomo en otros más nobles como la plata o el oro. No se ha sabido de ningún alquimista que tuviera éxito en esta empresa y se hiciera rico, pero sí sabemos ahora que los elementos se convierten espontáneamente en otros. Y actualmente es posible convertir plomo en oro (basta quitarle tres protones de su núcleo), pero el proceso requiere tanta energía que sale más barato comprar oro en un mercado. Del mismo modo que el ser humano ha aprendido a transformar unos elementos químicos en otros, también ha aprendido a transformar (o transmutar) unos ecosistemas en otros. Un bosque denso y alto lo transforma en una pradera para el ganado. Una marisma la deseca y la transmuta en una urbanización.

Con el cambio de siglo, el ser humano ha batido todos los records de transmutación planetaria jamás registrados. Es la única especie capaz de movilizar más sedimentos a escala de todo el planeta que los que movilizan los procesos geológicos naturales. Es una de las pocas especies, junto a los corales y algunas mas, capaz de hacer obras colosales que se ven desde el espacio. Y las más vistosas de estas obras son muy recientes, como los mares de plástico de Almería. Estos "mares" suponen la mayor concentración de invernaderos del mundo, cubriendo más de 30.000 hectáreas y no solo se ven desde miles de kilómetros sino que alteran el balance energético (el balance de la energía que entra y sale de un sistema) de una gran región del planeta. La principal seña de identidad de estos records planetarios es que se han batido muchos en muy poco tiempo, y que cada día que pasa se baten mas y mas.
Algunos se preguntan si son records para estar o no orgullosos, pero la cuestión científica no es esa. Los científicos nos afanamos en documentarlos, medirlos, simularlos por ordenador y analizar sus causas, así como sus posibles impactos y los de sus alternativas.

El planeta Tierra ha estado cambiando siempre. Lo único constante en nuestra galaxia es el cambio. Y el planeta Tierra no es ninguna excepción a esta paradójica constancia del cambio. La temperatura, la química de la atmósfera, las especies que pueblan los ecosistemas y mil cosas más han estado en constante variación durante los más de cuatro mil quinientos millones de años de vida de la Tierra. A las causas naturales asociadas con los ciclos geológicos de nuestro planeta y los de la estrella sobre la que gira hay que sumar, cada vez más, las causas humanas. Al igual que la transmutación de los alquimistas, la transmutación planetaria tiene lugar tanto de forma espontánea como artificial, y ésta última es a su vez intencionada, como los plásticos de Almería y la desecación de una marisma, o involuntaria, como el calentamiento global resultante de unos gases que emitimos "sin querer."

Los efectos de estos cambios afectan al aire que respiramos, al agua que bebemos, y a la flora y fauna que comemos. Así pues, es momento de dedicar atención a la transmutación ecológica de la Tierra y de cómo los científicos estudian en qué se está convirtiendo este planeta. Planeta azul o verde, da igual, ya que lo único que realmente lo define es su naturaleza mutante.

]]>
https://blogs.publico.es/planeta-mutante/2011/06/30/transmutacion-ecologica/feed/ 5 cambio global,impacto ambiental,planeta mutante,transmutación