Alejarse de la 'pornomiseria' y la victimización: lecciones para contar la migración

Congreso Periodismo Migraciones
Fotografía: Samsung Memory / Unsplash

Ana Rojas (@ana_rox_)

El III Congreso de Periodismo de Migraciones de Mérida ha reunido en su versión online a decenas de profesionales de la comunicación, la investigación y las migraciones para mostrar otras formas de hacer periodismo

El III Congreso de Periodismo de Migraciones de Mérida, organizado por la Fundación por Causa y la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo (AEXCID), ha tenido lugar esta semana por primera vez en su versión online, acogiendo multitud de ponentes internacionales de prestigio del mundo de la comunicación. El nuevo formato #MIGRATALKS -sesiones de corta duración con un público reducido- ha impulsado el debate alrededor de la cobertura de la migración y la autocrítica de la profesión periodística a la hora de contarla.

La mercantilización de la vulnerabilidad 

"En Colombia lo llamamos pornomiseria", explicaba la periodista de investigación Ginna Morelo en la sesión ‘Pistas para contar la migración’, refiriéndose a la reproducción mediática de narrativas migratorias revictimizadoras, que impulsan el consumo mediático de miseria ajena. "No existe una mirada comprensiva de la migración porque no interesa", apuntaba José Luís Sanz, director del medio salvadoreño ‘El Faro’. Las reflexiones compartidas en las sesiones del Congreso han cuestionado el discurso generalista de la migración, especialmente de aquella que se encuentra fuera de requerimientos legales y produce graves situaciones de vulnerabilidad.

"Cuando fui a cubrir el Aquarius y vi que éramos más periodistas que personas que estaban llegando, me dio vergüenza el circo mediático que había allí montado", confesó la periodista Majo Siscar durante su ponencia, en relación al desembarco de la flota en Valencia hace dos años con 630 personas a bordo. Durante los debates, destacó la opinión consensuada de que, la forma de contar las migraciones basada en la dramatización de historias personales y la rapidez de lo noticiable es impulsada directamente desde los medios, cuya falta de inversión evita incluir nuevas narrativas fuera del sufrimiento mercantilizable. "Es importante trascender de lo puramente anecdótico y complementar la información con razones históricas y datos reales", explicaba la portavoz de la Fundamental Human Rights Agency (FRA) de la Unión Europea, Blanca Tapia.

Otra de las cuestiones que han aflorado durante las #MIGRATALKS es si esos discursos de revictimización obstaculizan que la población nacional llegue a empatizar con esas historias. Es decir, que la vulnerabilidad se conciba generalmente como algo lejano y ajeno y por ello, no se convierta en una prioridad política. Y mucho menos en un debate público que trascienda de la dicotomía impulsada por la extrema derecha de migración sí / migración no. En relación a esto, Shalini Arias, antropóloga y Coordinadora de Comunicación y Narrativas en la Fundación por Causa, explicaba la importancia de no ser partícipe de los debates excluyentes que se proponen acaparar la agenda política, impulsados desde estos grupos racistas y xenófobos.

La alternativa: periodismo colaborativo y de soluciones

"No son refugiados, son trabajadores", afirma Siscar, que ha enfatizado que los discursos asistencialistas que sitúan al migrante en la ‘otredad’ impiden ver con claridad la existencia de situaciones y luchas comunes, como son los derechos laborales en el caso de las trabajadoras domésticas o los temporeros. "Salgamos de la cabecera de migraciones y contemos cómo una misma cuestión afecta de forma diferente a personas que vienen de aquí y de allí. No se trata de hablar todo el rato de ‘los otros’, como si no fueran personas", anunciaba la periodista. En este sentido, se pretende reinventar la narrativa migratoria a través de la capacidad de agencia de los protagonistas, sin reducir sus historias a la tragedia. Más bien, reenfocando la atención en los discursos colaborativos y en la lucha colectiva, lo que Siscar indica que representa el periodismo de soluciones. Uno de los temas a destacar en esta línea sería la cobertura de la Propuesta No de Ley por la #RegularizaciónYa.

También se ha considerado de gran importancia la instrumentalización de los términos en los medios. En las sesiones de Jordy Meléndez, Ketzalli Rosas y Jéssica Retis, se mencionaba cómo la inclusión en los titulares de la nacionalidad de actores delictivos que no fueran blancos constituye una forma de racismo interiorizado en el discurso mediático. Con el fin de evitar este tipo de narrativas, distintos ponentes como Morelo, Sanz o Retis han propuesto crear espacios de colaboración entre periodistas y protagonistas de las coberturas migratorias. Desde por Causa, también se puso en marcha hace meses una nueva metodología de trabajo, a través del diseño de nuevas narrativas aplicadas a las migraciones con un objetivo: encontrar una forma alternativa de narrar uno de los fenómenos más importantes del siglo.