“Queremos hablar de lo que nos une”: Nace la primera revista digital creada por periodistas refugiados

baynana
De izquierda a derecha: los periodistas Okba Mohamed, Ayham Al-Ghareeb, Moussa al Jamaat y Muhammed Subat.

Fabiola Villamor (@fabiolavillamor)

  • Hoy se lanza Baynana, una web en español y árabe creada por cuatro periodistas que abandonaron su país debido a la guerra y que recuperan su vida y profesión en Madrid
  • "Hablamos de las dificultades de los refugiados y migrantes, la xenofobia... pero también de historias de éxitos: refugiados y extranjeros en España han hecho cosas maravillosas"

"Tuvimos que salir de nuestro país porque nuestra vida estaba en peligro", cuenta Ayham Al-Ghareeb, periodista sirio. Cuando Ayham salió de Siria con su mujer y sus dos hijas aún no se podía imaginar que dos años después, tras huir de su país por informar de lo que allí pasaba, fundaría junto con otros tres periodistas sirios la primera revista en árabe y en español gestionada por personas refugiadas.

Este miércoles sale a la luz Baynana, un nuevo medio online que tiene como objetivo tender puentes entre culturas y, al mismo tiempo, ofrecer información útil y de calidad para la comunidad arabófona en España. Baynana significa ‘entre nosotros’ en árabe y, como ellos mismos explican su página web, "‘nosotros’ somos ‘todos’, no hay un ‘otros’ o ‘ellos'''.

Este medio digital ha sido creado por los periodistas sirios Ayham Al-Ghareeb, Moussa al Jamaat, Okba Mohamed y Muhammed Subat (equipo al que un principio se unió el también periodista Rajaai Bourhan), y es coordinado por la periodista española Andrea Olea. A su vez, Baynana es un proyecto que surge de la colaboración con la Fundación por Causa. Para poder seguir haciendo periodismo, este pequeño medio ha lanzado una campaña de crowfunding con la que se puede colaborar en Goteo.

Un medio de refugiados para refugiados

Los periodistas que conforman Baynana se vieron obligados a abandonar su país al ver en peligro su vida por su trabajo documentando la guerra de Siria. "Yo me convertí en periodista por la guerra. Cuando comenzó el conflicto yo era estudiante de informática y diseño. Ha sido muy bonito poder utilizar lo que sé en este proyecto", comenta Moussa.

Gracias al dispositivo de evacuación coordinado por el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) y a la disposición de los gobiernos de Alemania, España y Francia tras negociaciones con varias organizaciones, 29 reporteros sirios lograron llegar a Europa. Entre estos periodistas se encontraban los cuatro fundadores de Baynana, que aterrizaron en Madrid en mayo de 2019.

Sin conocer bien España y sin hablar el idioma, tuvieron que enfrentarse a su nueva realidad. "Nos dimos cuenta de lo difícil que es ser inmigrante y refugiado. Vimos cuánta información faltaba para quienes no hablan español. Por eso, decidimos fundar un medio en árabe para ayudar a otras personas que necesitan la información que nosotros no encontramos en su día", ha contado Ayham Al Ghareeb en la presentación de la revista.

A los cinco meses de llegar, entraron en contacto con el equipo de la Fundación por Causa, que les permitió seguir en contacto con la profesión periodística. Asimismo, les ayudaron con los distintos problemas que les fueron surgiendo - entre ellos, la búsqueda de vivienda- y, en general, a entender cómo funcionaba todo en España.

Para Lucila Rodríguez-Alarcón, directora de por Causa, trabajar con estos periodistas sirios ha sido "una suerte". "Los chicos llegaron por casualidad. No éramos su destino, no somos una organización de acogida, somos una organización de periodismo y de investigación (...) En porCausa somos una familia y ellos son ya parte de nuestra familia".

"Todo el mundo debería poner a una persona refugiada o migrante en su vida para aprender a distinguir lo que es importante de lo que no lo es. Vivimos muy centrados en cosas irrelevantes y se nos olvida lo relevante, que es crear espacios de construcción, de hermandad y amor", concluye Lucila.

Mostrar otra cara de la migración

Este proyecto innovador, fruto de mucho trabajo, no sólo sirve para tender puentes e informar a la comunidad arabófona, sino para dar visibilidad a lo que quieren contar las personas migrantes y refugiadas. Para Andrea Olea, coordinadora de Baynana, crear esta revista fue una idea "muy buena idea". "Me he dado cuenta de cómo muchas veces los periodistas tratamos de 'dar voz' a los que no la tienen. Es interesante, por una vez, que esas personas hablen en su propio nombre".

Baynana apuesta por un periodismo social y de servicio público con contenidos divididos en cuatro secciones: política, sociedad, derechos e historia y cultura. A través de sus artículos, reportajes, análisis y entrevistas, y de su forma de ver y entender el mundo, Baynana quiere "mostrar la otra cara de la inmigración".

"En casi todos los medios en españa se habla de inmigrantes y refugiados como de delincuentes o víctimas", denuncia Subat. "Queremos contar historias positivas, de cosas que pasan en el día a día, que pasan a todo el mundo, da igual si has nacido aquí o no. Y también hablar de lo que nos une. Tenemos una cultura y tradiciones comunes. Queremos explorar esta parte en común, que quienes lean esta revista se sientan reflejados porque sepan que quienes escriben han pasado por lo mismo que ellos".

Periodismo social e historias de éxito

En la revista conviven los reportajes, la fotografía y lo audiovisual. Esta última parte audiovisual tiene una especial importancia para Baynana. Entre los artículos ya publicados en su página web (www.baynana.es), podemos viajar por el Mediterráneo Oriental de la mano de los ritmos de Darawish, aprender qué impulsa a los españoles a aprender árabe o descubrir quiénes son los cuatro futbolistas marroquíes que han brillado en la Liga Española.

También, desde Baynana, se pretende hacer una denuncia social para entender situaciones tan complejas como la de las mujeres que viven en la Cañada Real, el mayor asentamiento irregular en Europa, que lleva más de seis meses sin luz. Los cuatro periodistas destacan las diferencias entre informar desde un país de guerra y hacerlo desde España, donde "existe mucha más libertad de expresión", señala Ayham.

Okba Mohamed es el benjamín del grupo: con apenas 22 años ya tiene, como sus compañeros, la experiencia de haber documentado la guerra. Y ahora cuenta que en Baynana tienen muchos planes para el futuro: entre otras cosas, hacer reporterismo en otras ciudades de España, como Melilla. "Queremos seguir hablando de temas importantes como la islamofobia, el racismo, las dificultades de los refugiados y migrantes en el programa de asilo... Pero no solo eso, también historias de éxitos: refugiados y extranjeros en España han hecho cosas maravillosas".