500 días sin luz en la Cañada Real, casi 500 días de investigación periodística

Cañada Real
Fotograma del documental de Django Stories

Javier Jennings Mozo (@javierjenningsm)

  • La electricidad se puede cortar, la dignidad humana y la resiliencia no. Un año y cinco meses después, los vecinos del barrio madrileño siguen luchando por sus derechos.
  • Ahora, un libro periodístico transmedia recoge esta historia para evitar que caiga en el olvido. Puedes hacerte mecenas aquí.

Suena el despertador. Abro los ojos. Entra luz por la ventana. Me incorporo y desenchufo el móvil. Me visto y voy a la cocina a prepararme el café y el desayuno. Por el pasillo, voy mirando las notificaciones del teléfono, cargado al 100%. Respondo algunos mensajes mientras el café se calienta en el microondas. Cuando ya está todo listo, me siento frente al portátil, enchufado a la corriente eléctrica, y reviso mi correo.

De fondo se oye la llamada a la oración. Llevo tres semanas viviendo en El Cairo y me siento como en casa. Eso me hace reflexionar. ¿Por qué yo me siento tan acogido en un contexto tan diferente al que he vivido toda mi vida mientras en Madrid hay madrileños que, en su propia ciudad natal, no se sienten así?

El asentamiento se estableció hace más de 50 años y está constituido por varias generaciones de madrileños (de orígenes variados)

Para todas las actividades que he descrito en el primer párrafo hace falta electricidad: un bien básico que se le lleva negando a la población de la Cañada Real durante ya más de 500 días. Desde el 2 de octubre de 2020, un corte del suministro eléctrico afecta a los sectores 5 y 6 de la Cañada Real. ¿Los supuestos motivos detrás de ello? Tantos como opiniones personales e intereses políticos existen en la Comunidad de Madrid. ¿La realidad? Imposible de entender sin conocer el terreno y dedicar tiempo a investigarla.

Cañada Real
Fotograma del documental de Django Stories

La narrativa mediática establece que la Cañada Real es un sitio marginado, en el que la pobreza y la delincuencia proliferan a sus anchas y que debe ser desmantelado porque un lugar como tal no puede existir en la comunidad autónoma más rica del país. Este relato, construido a lo largo de la última década por medios de comunicación y políticos, no contextualiza en que el asentamiento lleva establecido durante más de 50 años, con un tejido social extremadamente diverso y constituido por varias generaciones de madrileños (de los orígenes más variados posibles) que trabajan, estudian y viven una vida plena en un espacio que consideran su casa.

Las mujeres árabes lideran la lucha vecinal, hay cientos de niños y jóvenes con motivaciones muy similares a las nuestras, ancianos que han visto la evolución del barrio durante décadas.

La narrativa sensacionalista, presente especialmente desde el año pasado, tras el corte del suministro, no profundiza en que son precisamente las mujeres de origen árabe, reducidas al estereotipo de sumisas y analfabetas, las que lideran la lucha vecinal desde el principio. La historia con la que hemos crecido los madrileños que hoy comenzamos a ser jóvenes adultos no explica que hay cientos de niños y jóvenes con objetivos vitales y motivaciones, muy similares a las nuestras, que trascienden los límites de la realidad en la que se les ha obligado a crecer. Tampoco detalla que hay cientos de ancianos que son libros de historia y que han visto la evolución (o la involución) del barrio a lo largo de décadas en las que distintas instituciones políticas han jugado con sus derechos más básicos para mantener sus intereses.

Pero, la realidad, aunque no sea plato de buen gusto para todo el mundo, es la que es: la luz se puede cortar, pero la dignidad de los vecinos y vecinas de la Cañada Real no se puede apagar. Se podrá censurar, se podrá menospreciar, pero el espíritu de lucha y resiliencia es indestructible. "Nos han intentado frenar, nos han intentado estrangular, pero nuestra dignidad y nuestra fuerza es muy superior a los juegos sucios que están tramando", comenta Houda Akrikez, una de las lideresas del sector 6, con la misma fuerza y contundencia, pero con mucha mayor experiencia, que hace más de un año, cuando hablé con ella por primera vez.

Un año y varios meses después de empaparme de esto en primera persona, desde Egipto, no paro de pensar en ello. Mi compañero Arturo Martín Varas y yo dedicamos todo el año pasado a cubrir esta realidad sobre el terreno, un trabajo que se materializó como reportaje en profundidad (en vídeo) para la plataforma DJANGO Stories. Tras la publicación de dicho reportaje, seguimos tratando el tema de manera freelance para otros medios más grandes, lo que nos abrió otro tipo de puertas dentro de nuestra investigación, llegando, incluso, a superar la barrera de la opacidad institucional y a entrevistar a Markel Gorbea, el polémico Comisionado para la Cañada Real.

Durante más de un año, y desde el comienzo de nuestra breve, pero intensa, carrera, nuestra intención siempre ha sido realizar un periodismo que atendiera a los detalles y que trascendiera la superficialidad de la noticia. Todo nuestro reporterismo ha sido teniendo una idea en mente: cambiar la manera en la que se informa sobre la temática social y ofrecer una narrativa visual novedosa, que logre la reflexión de la audiencia a través de la empatía.

Ahora, todo este trabajo puede quedar condensado en forma de libro. Hace unos meses, la editorial libros.com nos propuso colaborar y llevar el tema a su máxima expresión periodística y literaria, concediéndonos un espacio que creemos que es necesario para la reflexión sobre nuestro propio trabajo y sobre un asunto tan candente. Actualmente, nos encontramos en plena campaña de crowdfunding, o de financiación a través de micromecenazgo, para garantizar la independencia editorial y la publicación del proyecto.

Cañada Real
Fotograma del documental de Django Stories

Sobre el libro:

"Vivir al margen" disemina de forma detallada nuestra investigación, con todos sus datos y testimonios, pero también narra en primera persona nuestras experiencias y reflexiones personales a través de la figura del narrador testigo. Habrá autocrítica y críticas a medios y políticos, pero también espacio para incluir todo nuestro aprendizaje como periodistas sobre el terreno.

Además, "Vivir al margen" puede ser uno de los primeros libros en España que funcione como publicación transmedia: cada capítulo incluirá una serie de códigos QR con enlaces a bases de datos, fuentes de información y entrevistas inéditas y exclusivas (como la del Comisionado) para que el lector pueda ampliar su conocimiento y entender mejor todo el contexto.

500 días sin luz en la Cañada Real, casi 500 días de investigación periodísticaLa fecha límite para hacerse mecenas del libro es el domingo 27 de febrero. Más de 130 personas se han sumado ya a este proyecto, lo que supone el 70% del presupuesto, pero necesitamos un último empujón. Es importante llegar al presupuesto mínimo (5.500€) para garantizar la publicación de este proyecto. Si no, esta historia quedará sumergida entre toneladas de información digital superficial.

Si te interesa el periodismo en profundidad y quieres conocer la historia que hay detrás de cada historia, puedes apoyar este proyecto en libros.com a través de este enlace.