Contraparte

Objetivo Vistalegre II: la construcción de una hegemonía democrática transnacional

.

Alvaro Oleart (@AlvaroOleart) y Juan Domingo Sánchez Estop

.

Es fama que cuando preguntaron a Margareth Thatcher cuál fue su mayor éxito político, respondió con dos palabras: "Tony Blair". El que se adoptaran y aplicaran ideas neoliberales desde el Partido Laborista, el partido hegemónico de la izquierda británica, confirmaba el postulado neoliberal de que ‘No hay Alternativa’ (TINA en sus siglas inglesas). Tony Blair no fue ni mucho menos la única expresión del neoliberalismo de izquierdas (esa variante del neoliberalismo que Anthony Giddens identificó como "la Tercera Vía") que se difundió en los años 90, tanto en Europa como en el mundo. Bill Clinton en EEUU, Gerhard Schröder en Alemania y Felipe González en España fueron los abanderados de la "nueva" izquierda, tan cercana a las élites financieras como alejada de sus tradicionales aliados: la mayoría social explotada por el vigente sistema económico.

La victoria ideológica del neoliberalismo en Europa y Estados Unidos coincidió con la aparición de una serie de think tanks que abogaban por el libre comercio y el libre mercado en su forma más radical. En EEUU, The Brookings Institution (fundado en 1916) era, hasta los años 70, prácticamente el único think tank radicalmente neoliberal, que seguía los postulados de la escuela de Chicago, liderada por Friedrich Hayek y Milton Friedman. Sin embargo, en 1973 y 1974 aparecieron respectivamente la Heritage Foundation y el Cato Institute. Estas tres instituciones jugaron y juegan un rol hegemónico marcando las líneas de lo que es ‘concebible’ o no por parte de los gobernantes de turno, sean de ‘izquierdas’ o de derechas. En Europa, la historia ha sido similar. Think-tanks como CIVITAS (Reino Unido, fundado en 2000), o FAES en España (institución fundada en 2002; y que escribió el programa electoral tanto del PP como el de Ciudadanos) o el europeo Maartens Centre (fundado en 2007, con sede en Bruselas, que es el think tank del Partido Popular Europeo, actualmente el grupo político europeo más grande en el Parlamento Europeo) han jugado un rol fundamental en la construcción de la hegemonía, lo cual explica en parte la resiliencia  neoliberal a la crisis del capitalismo global en 2008.

En términos gramscianos, el neoliberalismo ganó la batalla de las ideas, se hizo hegemónico y lo hizo por su capacidad de articular las demandas de los más variados sectores descontentos con el capitalismo fordista y su gestión paternalista y autoritaria de las relaciones productivas, con las de los representantes más lúcidos del capital. La revuelta contra la disciplina fordista protagonizada por las nuevas generaciones de trabajadores y otros grupos de jóvenes no pudo traducirse en una auténtica transformación de las relaciones de producción, por lo cual su potencial transformador quedó disponible para ser hegemonizado por la estrategia de las clases dominantes que tradujeron la exigencia de libertad en términos de una engañosa generalización de la condición empresarial.

Dos años después de la celebración del primer congreso de Podemos en Vistalegre y en vistas del segundo congreso a principios de 2017, es tiempo de plantearse dentro y en los muy diversos aledaños sociales y políticos de esta organización, cómo romper con la hegemonía neoliberal y construir una hegemonía a la altura del 15M y de las reivindicaciones sociales del que éste fue portador. Una hegemonía articulada entorno a las demandas sociales de democracia real y a la recuperación de los comunes (servicios públicos, derechos, medio ambiente, vivienda, renta básica, etc.).

Dentro del espacio Podemos la confusión que impera en los actuales debates indica al menos dos deficiencias -dos graves déficits democráticos- de la estructura de Vistalegre:

1. Una deficiencia cuantitativa y extensiva que se expresa en la escasísima participación ciudadana y militante en la toma de decisiones.
2. A nivel cualitativo e intensivo, una grave falta de análisis y reflexión de calidad capaces de dar contenido efectivo al debate.

Podemos necesita con urgencia una doble apertura: a la ciudadanía y a la militancia, por un lado, y a los movimientos sociales y los think tanks asociados a los movimientos. Tiene que acabar con una estructura basada casi exclusivamente en la relación poco democrática y esencialmente neoliberal entre un grupo que oferta en el mercado un producto político y una clientela que lo adquiere mediante su voto. Los ciudadanos deben ser tratados como tales, y no como meros consumidores de productos de marketing electoral.

Mientras esto sea así, la respuesta a una gobernanza neoliberal, que adopta hoy formas abiertamente postdemocráticas, será a la vez insuficientemente radical e insuficientemente transversal. A pesar de innegables aciertos como la reciente proposición de ley sobre el aumento del salario mínimo, Podemos ha de inscribirse en una estrategia de resistencia y de construcción de hegemonía. Esto no se hace mediante el, a veces ridículo, cruce de invectivas entre las dos facciones herederas de la mayoría que ganó Vistalegre, sino a través de la necesaria superación de un modelo de intervención política cuyas limitaciones son ya patentes.

Por ello, estimamos que el próximo congreso de Podemos debería considerar un nuevo modelo organizativo a la altura de las responsabilidades que nos impone la coyuntura, un modelo que combine una amplia participación popular (dando autonomía y poder efectivo a los círculos y potenciando de manera efectiva otras modalidades de participación no presencial), con una participación experta y multi-nivel, que articule alianzas transnacionales. No sólo es deseable, sino que es necesaria con vistas a la configuración de una nueva hegemonía que se contraponga al neoliberalismo, la apertura de espacios donde organizaciones con experiencia y capacidad técnica en una variedad de temas que afectan a los intereses vitales de la mayoría social (como el medio ambiente, el comercio internacional, la evasión fiscal, las perspectivas de construcción europea, la nueva arquitectura internacional, una política financiera al servicio de las mayorías sociales, etc...) . Algunos de estos espacios ya existen (como por ejemplo la campaña contra el TTIP). En ellos, además, la articulación de redes transnacionales es condición sine qua non del éxito. Ejemplos de actores a tener en cuenta son la New Economics Foundation (Reino Unido); Momentum (la organización fundada tras la elección de Jeremy Corbyn como líder laborista en 2015); DiEM (la organización transnacional de la cual son parte como fundadores como Yanis Varoufakis y European Alternatives, y a la cual Ada Colau o Miguel Urbán han dado apoyo explícito); Our Revolution, la organización fundada por la campaña de Bernie Sanders en 2016; las redes alter-globalización de ATTAC; la red Seattle to Brussels (S2B), que cuenta con muchos expertos en cuestiones de comercio internacional y la globalización en general; el CADTM y su importante labor en materia de deuda, y otros muchos, sin olvidar los sindicatos, que todavía son importantes a la hora de articular las formas de resistencia social y la lucha económica de los asalariados y sin los cuales no pueden tener éxito movimientos de huelga ni manifestaciones.

Podemos no sólo debe abrirse tanto como sea posible en cuestión de participación, sino que debe salir de la burbuja política del espectáculo nacional y articularse en redes transnacionales. La campaña contra el TTIP podría considerarse en este sentido como un ejemplo de cómo romper la hegemonía neoliberal a través de redes de cooperación y participación transnacionales donde movimientos sociales, sindicatos, ONGs y (pocos) partidos políticos trabajan juntos. Hacen falta un diseño de políticas (policy-making) y una mecánica de toma de decisiones (decision-making) de calidad, que sean inclusivos y abarquen diversas categorías sociales y, muy en particular, aquellas capas sociales que siguen sin tener capacidad efectiva de intervención política. De tal modo, se integrarían en la estrategia de la organización iniciativas políticas de calidad, respaldadas por un auténtico conocimiento experto, al tiempo que se abriría el partido a una auténtica participación popular capaz de debatir y reelaborar estas iniciativas. De este modo, sectores importantes de la ciudadanía podrán participar activamente en una investigación sobre sus condiciones de vida que permita una toma de decisiones con la necesaria perspectiva estratégica.

El objetivo de Podemos no debe ser solo ganar elecciones, sino romper con la hegemonía neoliberal. Tony Blair ganó muchas elecciones generales (tres en concreto), pero no sólo no rompió con la herencia neoliberal de Thatcher, sino que ahondó en ella. Si Podemos quiere construir una hegemonía alternativa al neoliberalismo, es imprescindible que tenga en cuenta la dimensión europea y transnacional de los problemas, al tiempo que se abre a la participación popular e integra en sus procesos de reflexión y de toma de decisiones las redes existentes de la sociedad civil y ello, tanto a nivel estatal como subestatal o transnacional. En tiempos de soberanías difusas y desterritorializadas, sólo un entorno internacional favorable, hecho de fuertes solidaridades y apoyado en muy variadas coaliciones, puede evitar que los gobiernos con un programa transformador se vean abocados a callejones in salida como el que ha conocido el gobierno de Syriza en Grecia.

Más Noticias