Salud en positivo

El precio de la vacuna no puede limitar su uso universal

Ilustración: Verónica Montón Alegre
Ilustración: Verónica Montón Alegre

Nunca en la historia de la ciencia se dedicaron tantos recursos, tantos cerebros, a investigar cómo resolver un único problema. Algunos grupos buscan nuevos medicamentos, otros buscan nuevas aplicaciones de productos conocidos y otros la ansiada vacuna. Aun queda, pero es cierto que cada día se publican avances que van acotando la búsqueda.

Asociaciones en defensa del acceso universal a medicamentos

Todos, ciudadanía y gobiernos pensamos esperanzados que esa será la solución de esta crisis. Pero el tiempo de espera no es igual para unos que para otros. Dice Fernando Lamata, presidente de la asociación por el acceso justo al medicamento y colaborador de este blog, que los gobiernos deben ahora dar pasos legislativos para asegurar ese acceso a la vacuna. Imaginen que en unos meses hay una vacuna disponible con razonables resultados, pero que su precio, justificado en la inversión en investigación y defendido por las leyes de patentes, hace que los estados, los sistemas de salud, no puedan comprarla. O no puedan comprarla para todos. O que, al hacerlo, un sistema como el nuestro, deba dejar de hacer otras cosas imprescindibles para afrontar esa factura. Inaceptable.

También es necesario revisar el modelo de investigación en nuevos medicamentos. Por un lado el mercado se ha volcado en campos como la oncología, en productos de altísimo coste por tratamiento. No hay incentivos para investigar en los medicamentos de problemas que afectan a las personas en países de bajos ingresos. No es sano, campaña de la Fundación Salud por Derecho, pone en foco en la necesidad de revisar este modelo de investigación, sus incentivos y el papel que tiene que tener el dinero público en esto.

Médicos Sin Fronteras lleva 20 años visibilizando esta situación a nivel global a través de su campaña de acceso a medicamentos.  Esta realidad, mas allá de la pandemia, la llevan padeciendo los países de bajos y medios ingresos en problemas como el tratamiento para la tuberculosis, el acceso a la insulina a un precio asequible, la falta de opciones para el tratamiento del VIH en niños o la imposibilidad de que países de ingresos medios accedan a la vacuna contra la neumonía infantil. 
Pero estos problemas no son exclusivos de los países con estados sin recursos. El caso del precio inasumible de la insulina en Estados Unidos, medicamento vital para las personas que viven con diabetes, nos hace reflexionar que este es un problema que nos puede afectar a todos.

Uno de los aprendizajes que hemos vivido con esta pandemia es que la salud está interconectada en el mundo global, y que los problemas de los demás, pronto pueden ser los tuyos. Mejor aprender y prever.

En definitiva: los derechos derivados de las patentes no pueden estar por encima del derecho de las personas de acceder a los medicamentos

La sociedad civil organizada lo tiene claro. Hay que mover ficha. Las compañías y lobbies farmacéuticos declaran que "nadie quiere lucrarse con esta pandemia". También es cierto que la afirmación contraria sería inaceptable e innecesaria, teniendo en cuenta que aun los productos están todos en fase de investigación. Podemos seguir la evolución del Remdesivir, de laboratorios Gilead, para hacernos una idea de por dónde pueden ir los tiros.

El desarrollo de mecanismos jurídicos será lo que garantice el acceso universal en caso de necesidad

Pero independientemente de la intención de la industria, lo que realmente puede asegurar el acceso universal es contar con los mecanismos jurídicos que lo garanticen. La limitación y modificación en la ley de patentes como medida a corto plazo, la revisión del modelo de investigación de medicamentos, así como la participación pública en el mismo son las claves. En España hay diferentes espacios de actuación. Por un lado, a nivel interno, con los cambios legislativos necesarios que aseguren el acceso a la vacuna o medicamentos. Por otro, defendiendo esta posición de acceso universal en los diferentes foros en los que España participa como la Unión Europea, o la Organización Mundial de Salud, y la Organización Mundial de Comercio entre otros.

Es el momento. La investigación va rápida y en cualquier momento podemos encontrarnos en esta situación. No podemos esperar a ese momento para empezar a resolver las barreras legales. Vacunémonos para protegernos de la inequidad.

FIRMANTES DEL BLOG

  • Rafael Sotoca. Médico de familia y activista sanitario. Fue director general de asistencia sanitaria de la Comunidad Valenciana.
  • Carmen Montón es embajadora observadora permanente ante la Organización de los Estados Americanos y ha sido Ministra de Sanidad, consumo y bienestar social y Consellera de Sanidad.
  • Ricardo Campos. Médico Oftalmólogo. Ha sido Secretario General del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y subsecretario autonómico de sanidad.
  • Begoña Frades García. Psiquiatra y jefa del área de salud mental del Hospital Pare Jofre. Ha sido coordinadora autonómica de salud mental.
  • José Antonio López Cócera es enfermero especialista en salud mental y miembro de la comisión nacional de la especialidad.
  • Isabel González. Médico radiólogo. Fue jefa de servicio y profesora asociada de radiología en la Universidad Miguel Hernández de Elche así como Directora Gral. de la Alta Inspección y gerente de los departamentos de salud de San Juan de Alicante y La Ribera (Alzira)
  • Enrique Ortega. Médico especialista en enfermedades infecciosas y jefe de servicio de Enfermedades Infecciosas, Emergentes e Importadas. Ha sido profesor asociado de de medicina de la Universidad de Valencia y Director Gerente del Departamento de Salud Hospital General de Valencia
  • Ana Boned Ombuena. Técnico Superior de Salud Pública de la Consellería de Sanitat Valenciana. Máster en salud pública por la U. de Harvard y especialista en medicina familiar y comunitaria.
  • Antonia García Valls. Asesora coordinadora en la Vicepresidencia Cuarta, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Ha sido diputada en el congreso de los diputados.
  • Pere Herrera de Pablo. Medico de familia y médico SAMU. Ha ejercido como director del Servicio Emergencias Sanitarias de la Comunitat Valenciana.
  • Roser Falip Barangué. Doctora en Medicina y especialista en medicina de familia y en análisis clínicos. Ha sido gerente del departamento de salud de Alcoy.
  • Aurelio Duque Valencia. Médico de Familia y Comunitaria y representante sindical. Ha sido presidente de la Sociedad Científica de Medicina Familiar en la Comunitat Valenciana.
  • Verónica Montón Alegre. Artista interdisciplinar. Ilustradora del Blog Coronavirus en positivo.
  • Juan Domene. Médico Inspector en el servicio de calidad asistencial y seguridad del paciente. Ha sido gerente del departamento de salud Arnau de VilanovaLliria.

Más Noticias