Salud en positivo

Las redes, ¿el nuevo paradigma del amor?

Las redes, ¿el nuevo paradigma del amor?Como el de mucha gente en la situación de confinamiento, su día empezaba y acababa conectado a Facebook con ella. La había conocido ahí, siguiendo la propuesta de la aplicación de pedir amistad a "personas que quizá conozcas". Tenía la percepción de que los días, además de estirarse, se amontonaban, y por eso decidió pedirle amistad. Le gustó su foto porque le pareció una persona atractiva, alegre y despreocupada. También su perfil, lúdico y serio a partes iguales. A ella le pasó lo mismo, aceptó su amistad porque le pareció que había afinidad. Muy pronto establecieron un ritmo de comunicación constante y de mayor duración y amplitud temática: de los primeros minutos al principio, a los largos y continuados mensajes; del contenido más anodino y neutral, a lo más íntimo y personal. El tiempo se les hacía corto, y la aplicación de Facebook Messenger de mensajería instantánea que utilizaban para comunicarse, se convirtió en un refugio, primero para paliar el aburrimiento, más tarde, para crear vínculos afectivos que hicieran más llevadero el confinamiento.Ese sistema de comunicación tenía claras limitaciones en la fluidez de la comunicacióny no era, sin duda,ni el mejor posible, ni el más personal. A ambos les era fácil de manejar, no dejaba huella en el teléfono y prevenía de tentaciones de llamadas o mensajes inesperados. Un aspecto que, si bien nunca comentaron, era muy importante para ambos.

Aunque según las agencias de marketing online el perfil de las personas que usan Facebook es el de mayor edad (el 37% tiene entre 45-64 años), comparando por ejemplo con el de Instagram: (el 37% tiene entre 16-24 años), este pequeño relato podría aplicarse a cualesquiera otros protagonistas de cualquier otra red social elegida. Todo depende de la familiaridad de los protagonistas con la aplicación y de las prestaciones para la comunicación social e intima.

Uso de redes en el confinamiento

Los datos del Informe digital (2020) indican que en España las redes sociales las utilizan de forma activa 29 millones personas. Durante la etapa más dura del confinamiento e incluso ahora, han sido un refugio para mucha gente y para muy diferentes funciones: contar cosas, jugar, ligar, hacer amistad, buscar pareja o contactar con personas conocidas y desconocidas. Cada red tiene un perfil de público y de edad, y está claro que los jóvenes, mucho mas versados en su utilización, las usan incluso como parte de su realidad cotidiana, en la que los límites entre lo presencial y lo virtual parecen estar más difuminados.

Todas ellas comparten un elemento común: son un vehículo de comunicación importante para expresarse y para establecer relaciones. También íntimas. De hecho, aplicaciones como Instagram han sido las preferidas para hablar diariamente con el objetivo de ligar. Las restricciones de movilidad y la amenaza de contagio han dado lugar a la mayor utilización de las modalidades de audio, vídeo y fotografía, buscando un mayor acercamiento, una mayor intimidad, entre las partes. Al respecto, muchas aplicaciones diseñadas para buscar un ligue puntual o una pareja más estable han incluido la modalidad de audio y vídeo entre sus prestaciones con la finalidad de facilitar las conversaciones entre sus usuarios. Tinder, por ejemplo, aumentó un 30% el número de conversaciones durante el estado de alarma, y su duración (Rubio, 2020) Un aumento registrado también en otras aplicaciones como Badoo (22%) o Meetic (10%).

Efectivamente, el uso de las redes sociales aumentó durante el confinamiento, de forma general. En el caso de algunas como Tinder además, incorporaron la función Premium Passport gratuita durante la cuarentena. Una función que permite chatear, encontrar matches o compatibilidad con personas de todo el mundo, simplemente buscando una ciudad o colocando una marca en el mapa. El resultado no se hizo esperar, el 29 de marzo, en el momento más duro del confinamiento esta red registró tres mil millones de swipes (deslizamientos de las fotos a derecha o izquierda, respectivamente, según el interés por la foto de la persona que se está visualizando en pantalla sea positivo o no).

Perfiles cada vez más personales

Las redes sociales han cubierto una necesidad de comunicación muy importante durante el confinamiento, tal como reflejan los datos: aumento de las conexiones online, de la duración de las conversaciones, del número de videollamadas y de los mensajes, disminución del tiempo que se tarda en responder y un largo etcétera. Según parece, tanto la búsqueda de comunicación como de relaciones y las citas online están en otro momento diferente que se ha pilotado de forma natural durante el confinamiento. Estamos en un momento de cambio en el que las "tecnologías de contactos" han favorecido un nuevo formato en los perfiles de los usuarios. Buscar afinidad, amistad, apoyo o amor, requiere ahora de perfiles más personales que informen de forma actualizada sobre intereses, aficiones, música, lecturas, charlas, etcétera., que permitan establecer contactos entre personas que de otra forma nunca los habrían tenido. Favorece las relaciones personales previas al establecimiento de contacto presencial y, en definitiva, permite aumentar las redes sociales y el apoyo social, por lo menos a nivel percibido. Aunque el mal uso de estas redes de contactos es todavía un reto, desde nuestra perspectiva la posibilidad de aumentar la red social y el apoyo es un valor añadido, especialmente en estos momentos en los que hemos reducido nuestro nivel de contacto social presencial.

Firma del post:

Carmen Orte Socias. Catedrática de la UIB.

Forman el Foro Ágora Salud:

  • Carmen Montón es embajadora observadora permanente ante la Organización de los Estados Americanos y ha sido Ministra de Sanidad, consumo y bienestar social y Consellera de Sanidad.
  • Ricardo Campos. Médico Oftalmólogo. Ha sido Secretario General del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y subsecretario autonómico de sanidad.
  • Rafael Sotoca. Médico de familia y activista sanitario. Fue director general de asistencia sanitaria de la Comunidad Valenciana.
  • Begoña Frades García. Psiquiatra y jefa del área de salud mental del Hospital Pare Jofre. Ha sido coordinadora autonómica de salud mental.
  • José Antonio López Cócera es enfermero especialista en salud mental y miembro de la comisión nacional de la especialidad.
  • Isabel González. Médica radióloga. Fue jefa de servicio y profesora asociada de radiología en la Universidad Miguel Hernández de Elche así como Directora Gral. de la Alta Inspección y gerente de los departamentos de salud de San Juan de Alicante y La Ribera (Alzira)
  • Enrique Ortega. Médico especialista en enfermedades infecciosas y jefe de servicio de Enfermedades Infecciosas, Emergentes e Importadas. Ha sido profesor asociado de de medicina de la Universidad de Valencia y Director Gerente del Departamento de Salud Hospital General de Valencia.
  • Antonia García Valls. Asesora coordinadora en la Vicepresidencia Cuarta, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Ha sido diputada en el congreso de los diputados.
  • Pere Herrera de Pablo. Medico de familia y médico SAMU. Ha ejercido como director del Servicio Emergencias Sanitarias de la Comunitat Valenciana.
  • Roser Falip Barangué. Doctora en Medicina y especialista en medicina de familia y en análisis clínicos. Ha sido gerente del departamento de salud de Alcoy.
  • Juan Domene. Médico Inspector en el servicio de calidad asistencial y seguridad del paciente. Ha sido gerente del departamento de salud Arnau de Vilanova-Lliria.

Ilustra el blog:

  • Verónica Montón Alegre. Artista interdisciplinar.

Más Noticias