
Por su distribución mundial y elevada morbimortalidad las hepatitis víricas representan un gran impacto en la salud pública global, comparable al de otras enfermedades transmisibles como el sida , la tuberculosis o el paludismo. A pesar de ello su atención había quedado relegada en las estrategias de salud global, hasta que finalmente la aprobación de la resolución de la OMS sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible la situó en primer plano .Su objetivo es reducir en ese horizonte la incidencia de infecciones crónicas por virus de la hepatitis en un 90% y la mortalidad en un 65% .
El 28 de julio, fecha del nacimiento del Dr. Baruch Blumberg , descubridor del virus de la hepatitis B y premio Nobel, quedó establecido como el día Mundial contra la Hepatitis. Los mecanismos de los cinco virus de la hepatitis ( A, B, C, D y E) son diferentes, afectan a poblaciones distintas, y por tanto requieren intervenciones dirigidas específicamente a cada uno de ellos. Existen vacunas muy efectivas frente a los virus de las hepatitis A , B y E. Con la de la B secundariamente también se protege de la infección del virus D. No existen vacunas frente al VHC.
Para los virus B y A disponemos vacunas altamente eficaces desde el año 1986 y 1996 respectivamente, y a pesar de ello aproximadamente 240 millones de personas padecen infección crónica por el virus de la hepatitis B, responsable del 47% de los 1.4 millones de muertes por hepatitis que se producen anualmente en el mundo. La transmisión vertical , de la madre al niño al nacer, es una de las causas de perpetuación de la infección del VHB en áreas de alta endemia.
En el caso de la hepatitis A, que no tiene formas crónicas, su fase aguda es responsable, junto con el virus de la hepatitis E, del 5% de esos 1.4 millones de muertes citadas . Ni la hepatitis A ni la E tienen tratamiento específico, son transmitidas por los alimentos y por el agua, y pueden provocar brotes agudos en comunidades donde el agua es insalubre y el saneamiento deficiente . La OMS estima que en 2015, la hepatitis E provocó aproximadamente 44 000 defunciones, una cifra que representa el 3,3% de la mortalidad debida a las hepatitis víricas.
El virus de la hepatitis C, al igual que la B, son infecciones que se transmiten por la sangre, de forma considerable a edades temprana y a través de inyecciones y procedimientos médicos en condiciones poco seguras, y en menor medida a través de contacto sexual. A nivel mundial, entre 130 y 150 millones de personas presentan infección crónica por el virus de la hepatitis C , responsable del 48 % de las muertes anuales por causa hepática .
Los países con menos recursos son los más vulnerables y presentan las mayores tasas de infección y de mortalidad por estos virus, así como de otras enfermedades relacionadas con la pobreza. Sin una respuesta urgente y generalizada con estrategias necesarias según los virus, y ajustadas a las condiciones de las distintas regiones, se estima que entre 2015 y 2030 podrían producirse 20 millones de muertes.
Las estrategias deberán ir encaminadas a mejorar las condiciones de vida y la seguridad alimentaria . También es preciso el cribado de los virus previo a la administración de sangre y hemoderivados, así como implementar las medidas necesarias para evitar la transmisión de estos agentes infecciosos.
Pero un hecho fundamental, al contrario de lo que ocurre con otras enfermedades , es que se dispone de vacunas , que son los instrumentos básicos para lograr la eliminación de enfermedades transmisibles , como se pudo acabar con la viruela y la poliomielitis .¿Es por tanto permisible que en el siglo XXI se pueda producir ese impacto de la enfermedad con tan alto grado de mortalidad? ¿De quién debe ser la propiedad de las vacunas, cuya utilización puede evitar la muerte de millones de personas, en nuestra llamada aldea global.?¿ Deben esperar estos pueblos de escasos recursos para poder utilizar estas armas contra la infección a que los resultados económicos de los accionistas de las empresas tecnológicas productoras de las mismas , estén suficientemente saciados? ¿deben esperar a que se inicien campañas debidas a mecenazgos o a acciones caritativas? .Creo que muchos tenemos respuestas claras a estas preguntas .
En la Región Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que entre la población adulta hay más de 18 millones de personas infectadas por VHB y 15 millones por VHC con infección crónica, y que dos tercios de ellas viven en países fuera de la Unión Europea (UE) y la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC).
En lo referente a la hepatitis C no se tiene una vacuna, pero se disponen de tratamientos que eliminan la infección en más del 95% de los casos tras un periodo de tratamiento de 8 a 12 semanas, por vía oral y prácticamente sin ningún efecto adverso. El problema radica, entre otras cosas, en la identificación de personas que están infectadas y que no conocen situación, así como en el precio de los fármacos,
Algunos países han adoptado estrategias innovadoras según su posibilidades y presupuestos para alcanzar los objetivos de la OMS para el 2030, que se resumen en que el 90 % de los pacientes estén diagnosticados, el 80% tratados y conseguir reducir la mortalidad en un 65%. Estas estrategias incluyen programas específicos con la realización de pruebas, vinculación con la asistencia y programas en zonas de alta prevalencia, y contemplan tratamiento gratuito con antivirales producidos localmente como es el caso de Egipto. Así se han logrado tasas altas de curación, y además se han intensificado pruebas masivas para diagnosticar a miles de personas que desconocen su infección.
España está en la vanguardia mundial junto a Islandia, Australia y Georgia en el objetivo de eliminación de la hepatitis C, fruto del Plan Estratégico del Hepatitis C que se inició en el 2015 y del apoyo conjunto de las sociedades científicas nacionales implicadas en la hepatitis C y la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España.
En nuestro país la prevalencia de infección crónica del VHC se cifra en 0,22% de la población adulta, si bien hay datos en algunas comunidades que presentan datos más elevados. El problema es que muchos de estos casos desconocían su situación de infección activa. La estrategia se basa en el diagnóstico de esta infección sumergida por medio de cribados que identifiquen a estos pacientes para su atención y tratamiento. En los Estados Unidos los CDC recomiendan realizar la prueba de la de hepatitis C al menos una vez en la vida para todos los adultos de ≥18 años.
El cribado oportunista a los pacientes adultos que acuden al sistema de salud, de forma general o en atención a determinadas franjas de edad , podría ser una opción valida , y junto a la modificación de los circuitos asistenciales permitiría un rápido diagnóstico e inicio de tratamiento, que cegaría fuentes de infección y conseguiría la eliminación de esta enfermedad .La estrategia "testar y tratar " es costo efectiva en áreas donde la prevalencia de infección es superior a 0,13%.La atenuación del impacto económico del tratamiento antiviral que produciría en el gasto sanitario podría atenuarse pactando con las farmacéuticas techos de gasto, fuera cual fuera el número de pacientes que recibieran tratamiento, como ya se ha experimentado en otros países.
La eliminación de las hepatitis es posible.
Firma del Post:
- Enrique Ortega. Médico especialista en enfermedades infecciosas y jefe de servicio de Enfermedades Infecciosas, Emergentes e Importadas. Ha sido profesor asociado de de medicina de la Universidad de Valencia y Director Gerente del Departamento de Salud Hospital General de Valencia.
Forman el Foro Ágora Salud:
- Carmen Montón es embajadora observadora permanente ante la Organización de los Estados Americanos y ha sido Ministra de Sanidad, consumo y bienestar social y Consellera de Sanidad.
- Ricardo Campos. Médico Oftalmólogo. Ha sido Secretario General del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y subsecretario autonómico de sanidad.
-Rafael Sotoca. Médico de familia y activista sanitario. Fue director general de asistencia sanitaria de la Comunidad Valenciana.
- Begoña Frades García. Psiquiatra y jefa del área de salud mental del Hospital Pare Jofre. Ha sido coordinadora autonómica de salud mental.
-José Antonio López Cócera es enfermero especialista en salud mental y miembro de la comisión nacional de la especialidad.
-Isabel González. Médica radióloga. Fue jefa de servicio y profesora asociada de radiología en la Universidad Miguel Hernández de Elche así como Directora Gral. de la Alta Inspección y gerente de los departamentos de salud de San Juan de Alicante y La Ribera (Alzira)
- Enrique Ortega. Médico especialista en enfermedades infecciosas y jefe de servicio de Enfermedades Infecciosas, Emergentes e Importadas. Ha sido profesor asociado de de medicina de la Universidad de Valencia y Director Gerente del Departamento de Salud Hospital General de Valencia.
- Antonia García Valls. Asesora coordinadora en la Vicepresidencia Cuarta, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Ha sido diputada en el congreso de los diputados.
- Pere Herrera de Pablo. Medico de familia y médico SAMU. Ha ejercido como director del Servicio Emergencias Sanitarias de la Comunitat Valenciana.
- Roser Falip Barangué. Doctora en Medicina y especialista en medicina de familia y en análisis clínicos. Ha sido gerente del departamento de salud de Alcoy.
- Juan Domene. Médico Inspector en el servicio de calidad asistencial y seguridad del paciente. Ha sido gerente del departamento de salud Arnau de Vilanova-Lliria.
Ilustra el blog:
Verónica Montón Alegre. Artista interdisciplinar.
Comentarios
<% if(canWriteComments) { %> <% } %>Comentarios:
<% if(_.allKeys(comments).length > 0) { %> <% _.each(comments, function(comment) { %>-
<% if(comment.user.image) { %>
<% } else { %>
<%= comment.user.firstLetter %>
<% } %>
<%= comment.user.username %>
<%= comment.published %>
<%= comment.dateTime %>
<%= comment.text %>
Responder
<% if(_.allKeys(comment.children.models).length > 0) { %>
<% }); %>
<% } else { %>
- No hay comentarios para esta noticia.
<% } %>
Mostrar más comentarios<% _.each(comment.children.models, function(children) { %> <% children = children.toJSON() %>-
<% if(children.user.image) { %>
<% } else { %>
<%= children.user.firstLetter %>
<% } %>
<% if(children.parent.id != comment.id) { %>
en respuesta a <%= children.parent.username %>
<% } %>
<%= children.user.username %>
<%= children.published %>
<%= children.dateTime %>
<%= children.text %>
Responder
<% }); %>
<% } %> <% if(canWriteComments) { %> <% } %>