Salud en positivo

La gran conversación

Ilustración: Verónica Montón Alegre
Ilustración: Verónica Montón Alegre

Escuchadoras de voces

Con motivo de la celebración el 10 de septiembre del día mundial de la prevención del suicidio, desde el Colectivo Escuchadoras de Voces del Foro Ágora Salud, se lanza la convocatoria de una gran conversación virtual en torno a la prevención del suicidio para el 30 de septiembre.

El colectivo ha presentado hoy su informe "Hablar del suicidio en clave de prevención: un enfoque comunitario" que se aproxima a la prevención del suicidio en España con el objetivo de incentivar ese debate.

El suicidio en el mundo

El suicidio se encuentra entre las 20 principales causas de muerte en el mundo. Más de 800.000 personas se suicidan cada año. Esto equivale a una muerte cada 40 segundos.

Las personas que tienen conductas suicidas son un grupo muy heterogéneo. Esta heterogeneidad representa un gran desafío para su prevención. Prevenir el suicidio requiere del trabajo coordinado de la familia, amistades, miembros de la comunidad, entorno laboral o comunidad educativa y de los profesionales de la salud, así como de las diferentes administraciones y gobiernos. Es decir, se necesita un enfoque multisectorial y cohesionado.

En España, en cifras

Las muertes por suicidio en nuestro país son un grave problema de salud pública, siendo la primera causa de muerte externa en nuestro país, con 3.539 fallecimientos en 2018, una tasa de 7 suicidios por cada 100.000 habitantes, duplicando las pérdidas de vidas por accidente de tráfico y multiplicando por 13 los homicidios cometidos en nuestro país. Sufrimos un suicidio cada dos horas y media, 10 suicidios al día.

El 40% se produce entre los 40 y los 59 años y casi 1000 suicidios se producen entre mayores de 70 años, aumentando el riesgo con la edad. La mayor tasa de suicidios consumados se da en varones de más de 79 años. Las mujeres lo intentan tres veces más que los hombres, pero los hombres lo consuman tres veces más que las mujeres.

La geografía del suicidio

España se encuentra entre los países con tasas más bajas de Europa con unas tasas de suicidios significativamente menores que otros países de nuestro entorno, en una lista encabezada por Lituania, Eslovenia o Hungría. Otros países con tasas altas son Bélgica, Finlandia y Francia, país en el que se registra una media de un suicidio cada hora. Italia, Grecia o Israel tienen tasas inferiores a las de España con 4 y 5 muertes cada 100.000 habitantes. Hay que destacar que en países como Dinamarca, donde se han implantado acciones dirigidas a la prevención del suicidio, se han producido descensos consolidados en sus tasas de suicidio de 2 puntos.

Respecto a las Comunidades Autónomas, las tasas más altas se mantienen en Asturias, Galicia y Canarias, cercanas a 10 muertes por suicidio por cada 100.000 habitantes, mientras que las más bajas, se producen en las CCAA de Madrid y Cantabria con tasas de 5 a 6 durante todo el periodo 2013-2018.

Las tentativas

Las tentativas de suicidio multiplican el impacto del problema pues hay entre 10 y 20 intentos por cada suicidio consumado. Existen aún pocos datos fiables sobre los intentos de suicidio, por lo que mejorar el registro de las tentativas será una de las acciones prioritarias para su prevención, dado que las tentativas son uno de los principales factores de riesgo.

La Gran Conversación

En ella están invitados activistas, asociaciones, organizaciones e instituciones que trabajan en la prevención del suicidio, así como la ciudadanía en general. El colectivo Escuchadoras de voces, del Foro Ágora Salud anima a todas las personas, asociaciones e instituciones relacionadas con el suicidio y su prevención, a participar en una conversación.

Suicidio y pandemia

No sabemos el impacto que la pandemia tendrá en las tasas de suicidio en España. Tardaremos muchos meses antes de disponer de esos datos y resultará complejo, muy complejo, disponer de datos sobre tentativas o sobre variaciones en la ideación suicida o sobre la valoración de riesgo suicida. Puede resultar sorprendente que la pandemia genere información compleja de interpretar, también en lo que se refiere al suicidio.

Si el suicidio es un fenómeno social, lo que la sociedad española está viviendo en este periodo influirá sobre la conducta y el riesgo suicida de la ciudadanía. No es solo la pandemia, el miedo e incertidumbre que supone la enfermedad, sino las consecuencias de las medidas para controlarla, como el aislamiento o la soledad no buscada, o las laborales, económicas y de proyecto de vida de todos y todas.

Elementos como la disminución del consumo de algunas drogas durante el confinamiento, por dificultad para conseguirlas o el del aumento de la violencia de género en situación de confinamiento pueden suponer variaciones en las cifras de personas que se vean en riesgo de intentar o conseguir suicidarse.

El 30 de septiembre de 2020, desde el colectivo Escuchadoras de voces, queremos entablar una conversación sobre el reto de la prevención del suicidio en España. Una conversación en la que apoyada por las nuevas plataformas tecnológicas podamos compartir las inquietudes de todos los colectivos, asociaciones, líderes, profesionales, con todos vosotros y vosotras en relación al suicidio y las herramientas para reducir el sufrimiento de quienes lo viven de cerca. Nos vemos en la red.

Firma del Post:

  • Foro Ágora Salud

Forman el Foro Ágora Salud:

  • Carmen Montón es embajadora observadora permanente ante la Organización de los Estados Americanos y ha sido Ministra de Sanidad, consumo y bienestar social y Consellera de Sanidad.
  • Ricardo Campos. Médico Oftalmólogo. Ha sido Secretario General del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y subsecretario autonómico de sanidad.
  • Rafael Sotoca. Médico de familia y activista sanitario. Fue director general de asistencia sanitaria de la Comunidad Valenciana.
  • Begoña Frades García. Psiquiatra y jefa del área de salud mental del Hospital Pare Jofre. Ha sido coordinadora autonómica de salud mental.
  • José Antonio López Cócera es enfermero especialista en salud mental y miembro de la comisión nacional de la especialidad.
  • Isabel González. Médica radióloga. Fue jefa de servicio y profesora asociada de radiología en la Universidad Miguel Hernández de Elche así como Directora Gral. de la Alta Inspección y gerente de los departamentos de salud de San Juan de Alicante y La Ribera (Alzira)
  • Enrique Ortega. Médico especialista en enfermedades infecciosas y jefe de servicio de Enfermedades Infecciosas, Emergentes e Importadas. Ha sidoprofesor asociado de demedicina de la Universidad de Valencia y Director Gerente del Departamento de Salud Hospital General de Valencia.
  • Antonia García Valls. Asesora coordinadora en la Vicepresidencia Cuarta, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Ha sido diputada en el congreso de los diputados.
  • Pere Herrera de Pablo. Medico de familia y médico SAMU. Ha ejercido como director del Servicio Emergencias Sanitarias de la Comunitat Valenciana.
  • Roser Falip Barangué. Doctora en Medicina y especialista en medicina de familia y en análisis clínicos. Ha sido gerente del departamento de salud de Alcoy.
  • Juan Domene. Médico Inspector en el servicio de calidad asistencial y seguridad del paciente. Ha sido gerente del departamento de salud Arnau de VilanovaLliria.

Ilustra el blog:

  • Verónica Montón Alegre. Artista interdisciplinar.

Más Noticias