Salud en positivo

El mapa de las inversiones en salud

Ilustración: Verónica Montón Alegre
Ilustración: Verónica Montón Alegre

Los gobiernos tienen el mapa de las inversiones en salud. Lo tienen hace mucho pero ahora se ve aún más claro. La pandemia está ofreciendo la información que sin duda estaban esperando. ¿Por dónde empezar las reformas e inversiones? ¿Dónde invertimos recursos para disminuir el riesgo de pandemia, esta o futuras?

Las áreas donde viven personas y familias con rentas más bajas son las que tienen tasas más altas de infección. Aquello de que determinará tu salud más tu código postal que tu código genético se está viendo en el día a día del COVID19. Ésta es una de las cosas que hemos aprendido con esta pandemia. Al coincidir en esta tendencia con la inmensa mayoría de los problemas de salud, vamos a darlo por cierto. No es cosa menor tener cosas ciertas en este contexto de incertidumbre. Una tenemos. Ser pobre es malo para la salud, incluido la covid19.

Y esto es universal, es decir, se da en todo el mundo, bueno, con el permiso de China, que allí a lo mejor no. Lo que diferencia las decisiones políticas es lo que haces con esta información, además de manipularla u ocultarla, que no dejan de ser decisiones políticas también.

Veamos un ejemplo concreto, lo que está pasando en la Comunidad de Madrid, aunque esta realidad es válida para todos los territorios.

La realidad de los datos dice que los barrios donde viven personas y familias con rentas más bajas y más riesgo de exclusión hay tasas más altas de covid19.  En Puente de Vallecas o Useras vive mucha gente, gente trabajadora, de la que sale a currar temprano por las mañanas o hasta tarde por la noche. Personas con trabajos peor pagados y en peores condiciones, con tasas mayores de paro juvenil o de fracaso escolar...

Si, en Puente de Vallecas hay menos gente teletrabajando que en el barrio de Salamanca, y también es fácil imaginar que es diferente el número de personas que viven en cada piso, o su tamaño, aunque este dato siempre es confuso, al no saber si incluimos al servicio doméstico o no en el cálculo. Si nos referimos a la población inmigrante nos podemos equivocar, pues las personas inmigrantes que viven en el barrio de Salamanca o sus limítrofes, a lo mejor viven en pisos más holgados, o si teletrabajan, de la misma manera que los Puente Vallecanos de tercera generación seguirán disfrutando del mismo tamaño de los pisos que el resto de sus vecinos.

El orden de inversión

Pues ese es el orden de inversión. ¿Inversiones sanitarias?  Sin duda. Priorizar los centros de salud y estructuras sanitarias de las zonas con poblaciones más vulnerables es necesario. Y a juzgar por lo visto, urgente. Equipos de profesionales mejor dotados y bien liderados, apoyos administrativos suficientes, presencia de trabajadores sociales en los equipos y mucha coordinación con los servicios sociales de la zona.

Es necesario poder coger el teléfono a la gente que llama preocupada a los centros de salud, poder organizar sus citas valorando prioridad y las zonas con población más vulnerable es el lugar por donde empezar.  Preguntas sobre la COVID19 y sobre el resto de sus problemas de salud.

Pero la cosa no acaba ahí. La inversión sanitaria es una parte, llamativamente pequeña, en lo que tiene que ver con salud. Para mejorar realmente la salud de las personas que viven en estas zonas no podemos limitarnos a eso, simplemente porque no es suficiente.

Firma del Post:

  • Rafael Sotoca. Médico de familia y activista sanitario. Fue director general de asistencia sanitaria de la Comunidad Valenciana.

Forman el Foro Ágora Salud:

  • Carmen Montón es embajadora observadora permanente ante la Organización de los Estados Americanos y ha sido Ministra de Sanidad, consumo y bienestar social y Consellera de Sanidad.
  • Ricardo Campos. Médico Oftalmólogo. Ha sido Secretario General del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y subsecretario autonómico de sanidad.
  • Rafael Sotoca. Médico de familia y activista sanitario. Fue director general de asistencia sanitaria de la Comunidad Valenciana.
  • Begoña Frades García. Psiquiatra y jefa del área de salud mental del Hospital Pare Jofre. Ha sido coordinadora autonómica de salud mental.
  • José Antonio López Cócera es enfermero especialista en salud mental y miembro de la comisión nacional de la especialidad.
  • Isabel González. Médica radióloga. Fue jefa de servicio y profesora asociada de radiología en la Universidad Miguel Hernández de Elche así como Directora Gral. de la Alta Inspección y gerente de los departamentos de salud de San Juan de Alicante y La Ribera (Alzira)
  • Enrique Ortega. Médico especialista en enfermedades infecciosas y jefe de servicio de Enfermedades Infecciosas, Emergentes e Importadas. Ha sido profesor asociado de de medicina de la Universidad de Valencia y Director Gerente del Departamento de Salud Hospital General de Valencia.
  • Antonia García Valls. Asesora coordinadora en la Vicepresidencia Cuarta, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Ha sido diputada en el congreso de los diputados.
  • Pere Herrera de Pablo. Medico de familia y médico SAMU. Ha ejercido como director del Servicio Emergencias Sanitarias de la Comunitat Valenciana.
  • Roser Falip Barangué. Doctora en Medicina y especialista en medicina de familia y en análisis clínicos. Ha sido gerente del departamento de salud de Alcoy.
  • Juan Domene. Médico Inspector en el servicio de calidad asistencial y seguridad del paciente. Ha sido gerente del departamento de salud Arnau de VilanovaLliria.

Ilustra el blog:

  • Verónica Montón Alegre. Artista interdisciplinar.

Más Noticias