Salud en positivo

Suicidio y mujer

Rafael Sotoca

Médico de familia y activista sanitario. Fue director general de asistencia sanitaria de la Comunidad Valenciana. Miembro de Ágora Salud*

Ilustración de Verónica Montón
Ilustración de Verónica Montón

¿Sabías que la mayoría de las personas que tienen ideas de suicidio son mujeres? ¿Sabías que, además, son mujeres muy jóvenes?

Desde hace una década observamos un cambio en la percepción del problema del suicidio en las sociedades occidentales. La OMS, Organización Mundial de la Salud, lleva tiempo intentando poner este problema social en el centro de la agenda pública. Pero este problema tabú se hace claramente visible gracias a lo terrible de sus cifras, imposibles de ocultar, más de 3600 personas mueren cada año por suicidio. Miles más, piensan en ello.

Poco a poco, como quien se despereza, las sociedades que habitamos empiezan a ser conscientes de que poner foco social y público sobre el suicidio es el primer paso para poner en marcha una prevención y gestión adecuada de sus consecuencias.

Hablar de suicidio permite tener el bagaje lingüístico y político para enfrentarlo, arrinconar el estigma que mantiene el problema silenciado.

Pero también necesitamos tener mejores datos sobre esta realidad. Cuantificar adecuadamente el problema es prioritario para identificar sus causas, mejorar la capacidad de planificar las acciones políticas transversales necesarias y medir los resultados de estas.

Con lo que sabemos hoy, el suicidio es un problema que no afecta igual a hombres y a mujeres. Las tasas de suicidio aumentan con la edad, siendo los intentos más letales. En edades avanzadas se consuman más de la mitad de los intentos.

Las mujeres no se suicidan más

Los hombres consuman los suicidios 3 veces más que las mujeres.

Sigue siendo difícil atribuir muchos fallecimientos al suicidio como sucede con algunas muertes por ahogamiento o por accidente de tráfico. En ocasiones solo una nota de despedida puede confirmar esta causa.

Las mujeres hacen más tentativas, más intentos de suicidio

Las mujeres lo intentan 3 veces más que los hombres. Si los datos de suicidios consumados que tenemos a nivel global son poco fiables imagina los que hacen referencias a tentativas o intentos, resultan puras estimaciones. La OMS habla de entre 10 y 20 tentativas por cada suicidio consumado. En un territorio como España hablaríamos de entre 35.000 y 70.000 personas que cada año hacen una tentativa de suicidio.

Las mujeres piensan más en el suicidio

¿Qué datos podemos tener sobre ideación, sobre la prevalencia del pensamiento suicida? Hace unos meses pudimos preguntárselo a 1.500 personas gracias a GESOP, una firma de estudios sociales de Barcelona que colabora en el documental sobre prevención del suicidio La Palabra Maldita. Los datos nos sorprendieron mucho, mucho. Un 23% de las mujeres de entre 16 y 29 años admitían haber pensado alguna vez en suicidarse frente al 14,1% de hombre en el mismo rango de edad.  Un 9% más de mujeres que de hombres de la misma edad.

Suicidio y mujer

El suicidio es sinónimo de sufrimiento y las tentativas e ideación son caras del sufrimiento en diferentes formas y grados. Y sí, las mujeres hacen más tentativas y tienen más ideas de suicidio, o al menos reconocen tenerlas. Esto significa que hay muchas personas, muchas mujeres, que sufren tanto que piensan en el suicidio como una forma de dejar de sufrir. Llegan a contemplar esa alternativa, entre otras cosas, por ausencia de otras.

Las intervenciones requieren de un marco conceptual que bien podría recogerse en un plan estatal de prevención del suicidio. Este plan, como el que tienen ya varios países de nuestro entorno con buenos resultados tiene que incluir acciones de mejora en la atención a la salud mental de forma prioritaria. Junto a la mejora a la atención a las personas con problemas de salud mental están las acciones específicas que tienen perspectiva de género. Un plan que incluya la asignación de recursos reales, económicos, de conocimiento y de estructura.

La primera es medir. Medir siempre teniendo en cuenta la variable género. A partir de ahí, acciones orientadas a desmontar modelos patriarcales, las dedicadas a luchar contra la violencia de género, y las que tienen su foco en políticas educativas.

Una mujer joven se enfrenta a la realidad de tener que desarrollar su proyecto vital en entornos hechos a la medida masculina. Un mundo en el que aun consentimos que mujeres sean comerciadas o explotadas sexualmente en nuestras ciudades. Un mundo desigual.

El cambio en el modelo de relaciones ha de empezar en la familia y la escuela. La percepción desde la infancia, en la educación formal y en las familias, de un verdadero desarrollo en condiciones de igualdad es una herramienta de protección contra la desesperación y sufrimiento que pueden llevan a la ideación suicida, en miles de mujeres jóvenes.

La prevención del suicidio tiene también perspectiva de género.

Forman el Foro Ágora Salud:

      • Carmen Montón es embajadora observadora permanente ante la Organización de los Estados Americanos y ha sido Ministra de Sanidad, consumo y bienestar social y Consellera de Sanidad.
      • Ricardo Campos. Médico Oftalmólogo. Ha sido Secretario General del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y subsecretario autonómico de sanidad.
      • Rafael Sotoca. Médico de familia y activista sanitario. Fue director general de asistencia sanitaria de la Comunidad Valenciana.
      • Begoña Frades García. Psiquiatra y jefa del área de salud mental del Hospital Pare Jofre. Ha sido coordinadora autonómica de salud mental.
      • José Antonio López Cócera es enfermero especialista en salud mental y miembro de la comisión nacional de la especialidad.
      • Isabel González. Médica radióloga. Fue jefa de servicio y profesora asociada de radiología en la Universidad Miguel Hernández de Elche así como Directora Gral. de la Alta Inspección y gerente de los departamentos de salud de San Juan de Alicante y La Ribera (Alzira)
      • Enrique Ortega. Médico especialista en enfermedades infecciosas y jefe de servicio de Enfermedades Infecciosas, Emergentes e Importadas. Ha sido profesor asociado de de medicina de la Universidad de Valencia y Director Gerente del Departamento de Salud Hospital General de Valencia.
      • Antonia García Valls. Asesora coordinadora en la Vicepresidencia Cuarta, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Ha sido diputada en el congreso de los diputados.
      • Pere Herrera de Pablo. Medico de familia y médico SAMU. Ha ejercido como director del Servicio Emergencias Sanitarias de la Comunitat Valenciana.
      • Roser Falip Barangué. Doctora en Medicina y especialista en medicina de familia y en análisis clínicos. Ha sido gerente del departamento de salud de Alcoy.
      • Susana Hernández Campa. Enfermera y Técnico de Calidad.

Ilustra el blog:

      • Verónica Montón Alegre. Artista interdisciplinar.

 

Más Noticias