Dominio público

Desigualdad, preludio de guerras

Luis Moreno

Profesor de Investigación del Instituto de Políticas y Bienes Públicos (CSIC) y autor de ‘Trienio de mudanzas’

Luis Moreno
Profesor de Investigación del Instituto de Políticas y Bienes Públicos (CSIC) y autor de ‘Trienio de mudanzas’

Mi generación ha evitado la experiencia de la guerra. Los ‘baby-boomers’ españoles que nacimos a finales del decenio de los años 40, o principios del de los 50 del siglo pasado, sólo conocemos de los horrores de la Guerra Civil española por lo que nos contaron nuestros padres y allegados. Y, claro está, nos hablaban de desigualdades sociales como una de las razones que hallaron expresión en un conflicto de muerte y destrucción. Tales razones parecen olvidarse ahora a escala global.

Con la globalización la desigualdad mundial ha decrecido. Eso indican los dígitos considerados en su frialdad numérica, algo que nunca había sucedido desde los inicios de la Revolución Industrial en la segunda mitad del siglo XVIII. La razón principal es que las potencias económicas emergentes, sobre todo China y la India, han aumentado en los últimos decenios su participación en la renta global. Se trata de países muy grandes --con poblaciones de 1.400 y 1.300 millones, respectivamente-- en el conjunto demográfico mundial de 7.300 millones de habitantes. El impacto del aumento de las rentas en dicho países es el principal responsable de la disminución de la desigualdad. Pero la explicación no es lineal, ni siquiera conmensurable.

De puertas adentro, las desigualdades domésticas aumentan en buena parte de los países. Y en algunos, las disparidades de rentas alcanzan proporciones desaforadas. Piénsese que, por ejemplo, en la propia India apenas 50 oligarcas con fortunas superiores al millardo de dólares estadounidenses controlaban en 2009 el equivalente al 20% de su PIB y el 80% de su capitalización bursátil. Tales datos contrastaban con la lucha por la supervivencia de más de 800 millones de sus compatriotas, los cuales disponían de media el equivalente a un dólar al día para su propia supervivencia. En USA, y tomando 1970 como año de referencia base, el segmento del 1% más rico incrementó hasta 2012 dos veces y media su participación en la renta general del país norteamericano.

Como diría un castizo, "las que se van por las que se vienen". Es decir, la tendencia que ha podido producirse hacia una mínima convergencia global de rentas queda contrarrestada por el galope de la disparidad interna en ciertos países, a los que habría que incluir en la larga lista de los ‘sospechosos habituales’ de la desigualdad, tales como Brasil, Colombia o Sudáfrica, pongamos por caso. En los países donde las desigualdades se han hecho insoportables, los graves conflictos han sido a menudo el preludio de guerras.

En Europa conviene recordar los precedentes de nuestras dos grandes guerras civiles (1914-18, 1939-45), cuando las elites de los países ricos no pudieron encontrar demanda agregada suficiente para ‘colocar’ su capital dentro de sus países. Se vieron entonces tentados a exportar el capital y luego a controlar políticamente los países en los que habían invertido. El resultado inevitable fue la lucha por el territorio y, por ende, la guerra como método ‘maligno’ de igualación, al modo a como fueron funcionalmente las epidemias en los tiempos pre-modernos.

El estudioso de la igualdad global, Branko Milanovic, autor de un esclarecedor libro publicado este año (Global Inequality. A New Approach for the Age of Globalization. Harvard University Press) ha subrayado la importancia que las políticas ‘benignas’ desarrolladas durante la llamada Edad de Oro del welfare, después de la Segunda Guerra Mundial, tuvieron para la igualdad: educación y sanidad universales, acciones gubernamentales de estímulo, transferencias sociales y, muy especialmente, fiscalidad progresiva.

Si bien la aproximación normativa de Milanovic es ‘benigna’ respecto a la globalización, quedamos también avisados de los peligros de la finacialización y del incremento de los retornos de los capitales invertidos por doquier, cuya propiedad está concentrada según la lógica del último capitalismo de casino transnacional. Es por ello que el indicador de la renta nacional per cápita es inapropiado para medir el bienestar de los ciudadanos. Más clarificador es, por ello, diferenciar entre igualdades de oportunidades e igualdades de resultados. Recuérdese, como bien ha recordado mi colega Luis Ayala, que si comparamos el comúnmente utilizado índice de Gini con carácter previo y después de impuestos y prestaciones, se constata en los países europeos, y en concreto en el caso español, que la acción redistributiva estatal mitiga de hecho alrededor de un tercio de la desigualdad de renta primaria y entre un tercio y casi la mitad de la pobreza.

El Estado del Bienestar, ahora en horas bajas y en permanente asedio por el resiliente neoliberalismo, ha sido garante durante el largo período de paz en el Viejo Continente de grandes programas igualitarios (educación, salud, protección social, mallas de seguridad), y ha avanzado en la procura de derechos de ciudadanía social para posibilitar posiciones de partida equitativas a todos los ciudadanos. El discurso de la socialdemocracia europea trata ahora de renovarse --con no poca timidez y hasta confusión terminológica-- mediante propuestas de pre-redistribución que faciliten aquella posición de partida igualitaria para el conjunto ciudadano. Empero, mientras el refuerzo de la fiscalidad progresiva y la solidaridad entre territorios no sean algo más que un ‘brindis al sol’, las fuerzas desigualitarias seguirán avanzado. Más allá de entender la equidad como norma ética de justicia social, recuérdese que la nivelación de oportunidades y riesgos vitales ya avaló durante los treinte glorieuses (1945-75) la mejor ruta para evitar desigualdad y guerra en Europa.

Y es que las políticas sociales en Europa han facilitado la reducción de la desigualdad y la movilidad social ascendente característica de las democracias avanzadas. Son ellas componentes esenciales para preservar el Modelo Social Europeo (MSE) en permanente pugna con las alternativas de la individualización remercantilizadora anglo-norteamericana o de la aplicación de un neoesclavismo en economías de proyección como la china o la india. A la postre, los países del Viejo Continente quedan emplazados a actuar mancomunadamente o a disolverse en un hibrido de economía política desnaturalizador de sus legitimidades sociales y políticas. La malignidad de las guerras acecha como poderosa arma de igualación.

Más Noticias