El mundo es un volcán

Los precarios: clase social emergente y filón de votos para Podemos

¿Es el precariado una nueva clase social? Todavía no, sostiene Guy Standing en Precariado. Una carta de derechos, editado por Capitán Swing. Pero se trata de algo más que una "condición social". Ha alcanzado ya el status de una clase en formación, emergente, transformadora, con capacidad de movilizarse y tan diferente de las clases tradicionales que "está en guerra consigo misma" y su objetivo último no es consolidarse, sino abolirse.

Es lógico porque ¿quién en su sano juicio querría pertenecer a un grupo caracterizado por la inseguridad crónica, el empleo intermitente, la explotación salarial, la progresiva pérdida de derechos sociales y económicos, la sobrecualificación estéril, la imposibilidad de ascenso social, la condena a vivir peor que sus padres, a no tener algún día una pensión decente –si es que tiene alguna-, y la creciente dificultad para acceder al resto de beneficios que un día, en época de bonanza, garantizó el Estado del bienestar? No. Quien se encuentre atrapado en esa tela de araña, quien sienta que pertenece al precariado, no tiene más que dos opciones: resignarse o rebelarse utilizando su creciente capacidad de movilización para escapar de esa trampa.

El precariado no es un segmento social homogéneo ni consciente de su necesidad de formar un frente común. En su libro, Standing distingue tres subgrupos claramente diferenciados: 1) el de los expulsados de las comunidades y las familias de clase obrera; 2) el de los más vulnerables, como inmigrantes, minorías étnicas, solicitantes de asilo, algunos discapacitados y expresidiarios; y 3) el de quienes, en su mayoría entre los 20 y los 30 años, tienen una alta formación que esperaban que les bastaría para desarrollar un proyecto personal y profesional satisfactorio, pero que han caído en el precariado por culpa de un sistema injusto, que la política tradicional se muestra incapaz de cambiar.

Son "gente peligrosa", con intereses opuestos, recalca el autor, "a los de las principales agendas políticas del siglo XX, el neoliberalismo de la derecha convencional y el laborismo de la socialdemocracia", pero todavía en la fase de "rebelión primitiva", incluso en peligro de que, si la demagogia populista se abre camino, lleguen a producirse enfrentamientos entre los integrantes del primero y el segundo grupo de precarios, como ya ocurre en países como Grecia, Hungría e Italia.

Conscientes de la amenaza a su propia  razón de ser, los partidos tradicionales, los mismos que son incapaces de dar una respuesta al problema del precariado, sacan del cajón la acusación de populismo apenas asoma la nariz cualquier movimiento que les ponga en evidencia. Es más una muestra de desesperación que de sabiduría política y, en el caso de España, se está revelando ineficaz para plantar cara a Podemos, la única fuerza que está capitalizando la frustración de está emergente clase social y que ha recogido el testigo de los indignados del 15-M.

Por si solos, no son suficientes para convertir a la formación de Pablo Iglesias en una opción real de poder, pero tampoco son el único filón de votos de Podemos, que aprovecha y se nutre en buena medida de la generalizada y transversal frustración que recorre desde hace años la sociedad española, escéptica, desencantada e incluso furiosa por la gestión de los gobiernos socialista y popular. Porque, si la precariedad es un cáncer social en EE UU, aún lo es mucho más en España, como, sin ir más lejos, reflejaban recientemente unos datos de la Agencia Tributaria: el 34% de los trabajadores gana menos de 645 euros al mes (el salario mínimo), mientras que un 0,7% gana más de 6.500.

Standing propone cambios políticos e institucionales para responder a este desafío moral y social y revitalizar "la gran trinidad de libertad, fraternidad e igualdad desde la perspectiva del precariado", aunque es muy consciente de la falta de voluntad de acción para aplicarlos. Se trata de una Carta de Derechos con 29 propuestas. Recojo a renglón seguido algunas de las más llamativas.

Regular el trabajo flexible. Habría que rechazar la pérdida de derechos que suele implicar.

Promover la libertad asociativa. El precariado necesita una voz independiente que le confiera capacidad de acción para defender sus intereses.

Parar la política clasista de inmigración. Hay que detener la demonización de los inmigrantes, que deberían tener los mismos derechos que el resto de la población. Deben ser tratados como iguales en el mercado laboral y hay que parar la discriminación en las prestaciones.

Evitar el ‘apartheid’ social.  Evitar que los más desfavorecidos malvivan en guetos miserables.

Asegurar el proceso debido para todos. Acceso de todos los ciudadanos a juzgados, tribunales y otras instituciones y a que se les garanticen soluciones efectivas si sus derechos son violados.

Eliminar las trampas de la pobreza y de la precariedad.

Dejar de demonizar a los descapacitados. Sus derechos sociales y económicos deben estar garantizados. Las prestaciones deben ligarse a sus necesidades, no a sus capacidades laborales.

Erradicar la contraprestación de trabajo. Es decir, el trabajo obligatorio para recibirla, ya que castiga al precariado, aumenta la desigualdad, incrementa la inseguridad social y económica y cuesta más de lo que ahorra.

Regular los créditos rápidos y los préstamos a estudiantes. Los primeros deberían ser residuales y raros. Los segundos –un problema nacional en EE UU- deberían reducirse con subvenciones públicas.

Instituir el derecho al conocimiento y al asesoramiento financiero. Debería ponerse al alcance de todo el mundo.

Desmercantilizar la educación. Restablecer el control público de la educación y el ejercicio de la enseñanza.

Avanzar hacia una renta básica universal. Una de las propuestas estrellas de Podemos. Debería convertirse en un derecho de ciudadanía en el marco de una revisión del sistema de protección social.

Revitalizar la democracia deliberativa. Es la única manera de superar la mercantilización de la política y el adelgazamiento de la democracia, así como de asegurar que se dé prioridad a las aspiraciones e inseguridades del precariado sobre las tendencias utilitaristas. Combatir la encuestitis, ya que los sondeos pueden dirigir la retórica política y legitimar los prejuicios.

Remarginalizar las organizaciones benéficas. La caridad debería ser residual, no un sustituto de la política pública basada en derechos. Ya lo decía san Agustín: "La caridad no es un sustituto de la justicia retenida".

Conferencias de Guy Standing en España

La próxima semana, Guy Standing, fundador de la Red de Renta Básica Internacional y autor de Precariado. Una carta de derechos, pronunciará en España una serie de conferencias bajo el título Una agenda política para el precariado.

16 de diciembre. 19 horas. Círculo de Bellas Artes. Madrid. Junto a Tania Sánchez , Íñigo Errejón y Andrés de Francisco.

17 de diciembre. 12 horas. Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense. Junto a Juan Carlos Monedero, César Rendueles y Andrés de Francisco.

18 de diciembre. 12.30 horas. Barcelona. Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma.

Más Noticias