¡Eureka!

El primer bazo humano integrado en un chip

bazo2

Por Christian González

Suena a ciencia-ficción, pero es una realidad. Científicos del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y del Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona (CRESIB), han realizado un gran avance en el ámbito de la microingeniería: un bazo en un chip.

Los investigadores han logrado elaborar un modelo funcional de bazo en 3D que actúa como éste órgano filtrando los glóbulos rojos de la sangre. Lo que se ha logrado es recrear a microescala las propiedades físicas y las fuerzas hidrodinámicas de la unidad funcional de la pulpa roja del bazo.

No se ha diseñado para sustituir a un órgano implantado en una persona, sino para poder investigar en el laboratorio. Aún así, su importancia no es menor: su logro, que ha sido publicado en Lab on a Chip, puede servir para detectar posibles fármacos contra la malaria y otras enfermedades hematológicas.

bazoEstos dispositivos en 3D, que imitan las interrelaciones tejido-tejido y los microambientes únicamente vistos en los órganos vivos, permiten una nueva percepción de las enfermedades que no puede obtenerse fácilmente con los estudios convencionales con animales, por muchos motivos. Además, cede el paso a los resultados relacionados con humanos que los modelos animales no pueden predecir.

La idea original de crear un bazo en un chip surgió de los grupos de Hernando del Portillo, profesor del CRESIB, quien estudia hace varios años el papel del bazo en la malaria; y de Josep Samitier, director del IBEC y catedrático de la Universidad de Barcelona, quien estudia las propiedades reológicas (el comportamiento de fluidos sometidos a carga mecánica) de la sangre para desarrollar sistemas de diagnóstico.

"Llevo varios años estudiando el papel del bazo en la malaria causada por un parásito de América y de Asia, el Plasmodium Vivax, que ocasiona de 100 a 300 millones de casos clínicos por año. Por razones técnicas y éticas no se pueden hacer biopsias de bazo cuando hay una malaria porque corres el riesgo de un agravamiento. Por ello, hemos avanzado muy poco salvo en investigación animal. Así que hace tres años contacté con el equipo del Josep Samitier, director del IBEC, porque sabía que estaban trabajando con microfluídica", explica a Eureka Hernándo del Portillo.

La unión de ambos equipos ha dado lugar a un avance pionero en todo el mundo, explica:  "Ya ha habido avances en este sentido, pero al contrario de lo que se había logrado hasta ahora, que eran dispositivos de filtrado, lo que hemos conseguido es emular exactamente lo que pasa en nuestro órgano cuando pasa la sangre y lo que sucede cuando pasan los glóbulos rojos viejos o los parasitados".

El bazo en un chip ya ha sido probado con sangre humana y sangre parasitada por la malaria y todo está funcionando correctamente. Ahora los responsables del estudio piensan ya en los próximos pasos.

"Lo próximo es conseguir un sistema automático de imágenes. Desarrollar una plataforma técnica que nos permita el contaje automático, y que nos permita ver lo que sucede para tener una idea estadística más precisa de lo que está pasando", asegura Hernando."Otro de los planes que tenemos es ver si podemos utilizar este aparato para estudiar las propiedades reológicas de pacientes con anemias hemolíticas. Y lo más importante para nosotros, queremos ver si el fenómeno que ocurre con la malaria en la infección natural ocurre también en el chip".

Más Noticias