en Público – Una mirada a un mundo en crisis https://blogs.publico.es/ivan-rivera Thu, 10 Sep 2020 06:58:56 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.4.3 Pisar Europa para las personas refugiadas es solo el primer paso https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2020/09/10/pisar-europa-para-las-personas-refugiadas-es-solo-el-primer-paso/ https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2020/09/10/pisar-europa-para-las-personas-refugiadas-es-solo-el-primer-paso/#respond Thu, 10 Sep 2020 05:59:43 +0000 http://blogs.publico.es/ivan-rivera/?p=296 Continuar leyendo "Pisar Europa para las personas refugiadas es solo el primer paso"]]> A menudo pensamos que cuando una persona refugiada llega a Europa su pesadilla termina o está cerca de hacerlo. Pero no es así. Normalmente poner un pie en el viejo continente es solo el principio de otro interminable viaje. Y no es que llegar a Europa sea sencillo, pero lo que viene después es algo de lo creo que se habla bien poco ya sea por intereses políticos o puro racismo y discriminación al intentar esconder la realidad de las personas refugiadas que solicitan asilo en Europa.

Quiero contaros la historia de mi amigo Rahim (pseudónimo para proteger su identidad), alguien quien conocí en la isla de Lesbos el pasado año. Él ha querido compartir su vivencia, pero esta claro que es un ejemplo entre miles. Y pese a que cada persona refugiada vive una situación completamente diferente e impredecible, podemos afirmar de forma categórica que la pesadilla se suma un capítulo más por el simple hecho de llegar al continente europeo. Europa, en dónde no son aceptadas más del 30% de las peticiones de asilo y en España la cifra cae al 5%. Además según el último informe de Eurostat Grecia lleva mucho tiempo abrumada por la cantidad de solicitudes de asilo que recibe y, según los informes, los tiempos de espera son extremadamente largos.

Rahim tiene actualmente menos de 23 años y su país de origen es Irán. Él, como tantas otras personas jóvenes en su país, no se considera religioso y ya desde bien joven intentó compartir con su comunidad sus visiones e ideas en relación a la laicidad. Esto hizo que al poco tiempo la policía secreta iraní acudiera a su trabajo. Por suerte ese día había pedido vacaciones para pasar el día con unos amigos. Gracias a esa casualidad tenemos la suerte de poder conocer hoy su historia, ya que, de no ser así, se hubiera sumado a la larga y anónima lista de disidentes políticos que son metidos en la cárcel durante décadas o incluso ejecutados en Irán por el simple echo de cuestionar las ideas del régimen. La brutalidad y represión del país de Oriente Medio no tiene límites así como muestra el reciente informe de Amnistía Internacional: "Irán: detenidos azotados, abusados sexualmente y sometidos a descargas eléctricas en una espantosa represión posterior a una protesta".

Después de que la policía acudiera también a su casa ese mismo día, Rahim vio claro que debía esconderse.

"Tenía miedo y no quería que le hicieran daño a mi familia" – comenta Rahim.

Ante esa situación, estuvo viviendo durante seis días en una casa abandonada a las afueras de Teherán y a partir de puntuales conversaciones telefónicas con su familia, que tuvieron más visitas de la policía, amistades y activistas políticas llegó a la conclusión que no podía quedarse en Irán ni un día más si quería sobrevivir.

Así pues, emprendió su viaje hacia Turquía. Evidentemente no podía intentar cruzar la frontera de forma legal ya que la policía tenía su identidad y tanto en el aeropuerto como en otros puntos clave era muy de esperar que lo detuvieran. Así que inició una ruta de tres días a pie a través de las montañas cercanas a la ciudad de Tabriz, que unen Irán con Turquía. Estuvo allí unos veinte días intentando gestionar una vuelta segura a su país. Al ver que no tenía alternativa y que su familia corría peligro si intentaba volver, tomó la decisión más difícil de su vida: viajar a Europa y pedir asilo allí.

En Estambul pudo encontrar una red de traficantes que por 1.200$ le ofrecieron poder viajar hasta la isla de Lesbos en Grecia desde Izmir, una zona costera de Turquía. Después de un primer intento fallido, dónde la policía turca interceptó el bote cuando estaban a punto de emprender la travesía, Rahim y las demás personas que viajaban con él tuvieron que pasar una semana en la cárcel. Después de ser liberados, volvieron a intentar cruzar, esta vez con éxito. En el pequeño bote viajaron 47 personas sin ningún tipo de material de supervivencia como chalecos, pese a que los traficantes les habían prometido que dispondrían de él. Rahim protestó al respecto y uno de los traficantes le enseñó su arma y le dijo que o bien aceptaba esas condiciones o sería su cuerpo sin vida el que viajaría en el bote.

"Para mi, la experiencia de cruzar por mar a Europa fue una probabilidad del 50%, una situación a cara o cruz dónde la mayoría no sabíamos nadar ni teníamos conocimientos de conducción de barcos. En ese momento, solo pasaba un pensamiento por mi cabeza: si la guardia costera turca nos interceptaba, me deportarían de nuevo a Irán y mi vida habría terminado..."

Por suerte, el gran barco que avistaron después de más de cinco horas de viaje, era de las autoridades griegas, con lo que, al menos en ese momento, todas las personas del bote pudieron respiraron aliviadas.

Europa y en concreto Grecia no era lo que él esperaba. Como tantos miles de refugiados y refugiadas se vio atrapado en el campo de Moria donde estuvo malviviendo durante 6 largos meses en una pequeña tienda de campaña. La precariedad del campo con su insostenible falta de higiene, comida y atención médica, falta de apoyo socio-sanitario y psicológico, mezclado con la creciente incertidumbre de no vislumbrar ningún futuro favorable cercano le hizo caer en depresión. Este hecho le llevó a tomar una dolorosa pero necesaria decisión: dejar la isla de Lesbos y la comunidad que había creado allí durante los últimos meses y viajar a Atenas.

Tienda en donde Rahim estuvo viviendo durante seis meses
Tienda en donde Rahim estuvo viviendo durante seis meses

Su solicitud de asilo no avanzaba pues la administración helena le programó su entrevista de revisión de su caso para setiembre de 2021 y pensó que mientras esperaba ese momento, en la capital tendría más oportunidades de encontrar un trabajo (aunque fuera de forma "ilegal"), aprender el idioma local y en definitiva sentir que haber abandonado su casa y su familia había tenido sentido.

Una vez allí contactó con algunos conocidos que se encontraban actualmente en la ciudad, así como algunas organizaciones de apoyo a personas refugiadas, pero no obtuvo ningún resultado, así que estuvo viviendo en la calle durante nueve días. Rahim no quiere entrar mucho en detalle en como fueron sus noches en el parque de Monastiraki, pero puedo intuir por su tono de voz que fueron momentos muy duros que quedaran grabados en su memoria durante mucho tiempo. Por fin surgió una oportunidad de poder alojarse en un edificio okupado en el barrio de Exarchia. Esta zona de la capital griega es largamente conocida por su tradición anarquista y sus constantes enfrentamientos con la policía, así como su gran solidaridad por parte de grupos y asociaciones de defensa de los derechos humanos que acogen a personas refugiadas.

Grafiti en un edificio de Atenas dónde se puede leer:
Grafiti en un edificio de Atenas dónde se puede leer: "Vironas (zona de la capital) distrito de inmigración. Ciudad de resurrección nacional y luchas sociales"

De este modo, Rahim pasó los siguientes 4 meses en ese edificio, conviviendo con otras personas en su misma situación. Familias, personas mayores y otros jóvenes como él trataron de sobrevivir en un edificio sin electricidad y con constantes cortes de agua. Un lugar dónde debían hacer turnos de guardias por las noches para vigilar que la policía no intentara desalojar el edificio. De nuevo, y después de intentar encontrar trabajo de cualquier forma y ser rechazado y ferozmente discriminado por su condición de refugiado, se dio cuenta de que esa no era una situación sostenible por mucho tiempo.

Debido a sus más que reducidos ahorros, sus posibilidades de encontrar a alguien que pudiera subministrarle documentación falsa para viajar a otro país eran escasas. Lo máximo que pudo permitirse después de pedir dinero a amigos y personas cercanas fue un pasaporte falsificado por 200€. Normalmente esta documentación puede encontrarse en el mercado negro desde ese precio y hasta los 1.500€. Una vez obtuvo su precario pasaporte italiano compró un billete hacia Milán. Durante los días previos a su partida estuvo estudiando expresiones básicas y vocabulario en italiano.

Al llegar al aeropuerto de Milán-Bérgamo, Rahim pasó todos los controles de seguridad hasta llegar al último chequeo justo antes de embarcar. Allí la vigilante de seguridad revisó su pasaporte y lo registró con una mirada inquisitiva de arriba abajo. Con una expresión de duda le preguntó que dijera algo en italiano, a lo que Rahim respondió "Il mio nome è Carlo Alfani". Acto seguido la vigilante, que no estaba convencida en absoluto, le pidió que dijera algo más. "Spero che tu abbia una buona giornata". Una nueva mirada de incertidumbre y la vigilante sentenció: "que tenga usted un buen vuelo" y le dio paso para poder dirigirse a la cabina del avión. El temblor de voz de Rahim me hace pensar que se está trasladando mentalmente a esa situación que parece ser uno de los momentos más tensos de su vida. Como lanzar una moneda donde tu destino depende absolutamente del caprichoso azar.

El llegar a Italia fue un paso totalmente temporal en el viaje de Rahim, ya que sabía bien que la situación allí es parecida a la de Grecia o incluso peor en materia de apoyo a personas refugiadas. Así pues, ese mismo día cogió un tren en dirección a Francia. Allí debería enfrentar de nuevo el chequeo de su precario pasaporte ilegal. Por desgracia, la buena suerte que había tenido en el aeropuerto no se replicó en la frontera entre Italia y Francia. Al chequear su pasaporte las autoridades fronterizas detectaron que era falso, detuvieron a Rahim y lo enviaron a juicio. Se enfrentaba a nueve meses de cárcel, pero por suerte su abogado de oficio pudo estipular un acuerdo con el que Rahim quedó libre de cargos, pero evidentemente la policía confiscó su documentación falsificada.

Sin papeles de ningún tipo sabía que debía moverse rápido, así que decidió seguir su marcha y cogió un tren en dirección a Suiza. Este tren no tenía ninguna parada prevista a parte de la rutinaria revisión en la frontera entre los dos países. En ese momento, Rahim me cuenta como se hizo el dormido en cuanto el revisor pasó por su vagón, con su portátil abierto, los auriculares en sus orejas y algunos libros sobre la pequeña mesita del tren simulando así ser un cansado estudiante. El revisor pasó de largo y su siguiente destino pudo hacerse realidad. Esta vez la suerte volvió a estar de su lado, ya que en su situación la sentencia esta vez no hubiera sido tan benevolente como en el juicio anterior.

En Suiza estuvo una semana en casa de un conocido y de allí se dirigió a su destino final, hasta el momento. El paso de Suiza a Alemania fue sencillo ya que solo tuvo que cruzar andando un puente en un pequeño pueblo fronterizo. Alemania es el principal país de acogida de Europa con más de un millón de personas refugiadas acogidas a finales de 2019.

Estadísticas de ACNUR sobre personas refugiadas con el detalle de principales países de acogida
Estadísticas de ACNUR sobre personas refugiadas con el detalle de principales países de acogida

Una vez en tierra germana, Rahim se dirigió a una estación de policía dónde solicitó formalmente petición de asilo. Técnicamente, una persona refugiada debe finalizar su proceso de asilo en el primer país europeo en el que solicita su tramitación. Pero en la presente situación, cuando Rahim llegó a Alemania, las autoridades germanas contactaron con las griegas para contrastar el estado de su caso y tramitar la reclamación por parte de Grecia para enviar a Rahim de vuelta. Pero la respuesta de Grecia nunca llegó. Después de seis meses sin que el país dónde se inició el proceso de asilo haya dado ninguna respuesta, el proceso puede proseguir con la administración de otro país. Así pues, Rahim está a día de hoy siguiendo su petición de asilo en Alemania en el campo para personas refugiadas de Zast en Halberstadt.

Reivindicación personas refugiadas en Zast solicitando el traslado del campo debido a la inseguridad y falta de medidas frente a la pandemia del COVID19
Reivindicación personas refugiadas en Zast solicitando el traslado del campo debido a la inseguridad y falta de medidas frente a la pandemia del COVID19

Como Rahim me comenta, la vida de las personas refugiadas es un periplo interminable de peligros, incertidumbre, injusticia e incomprensión. Después de haber dejado su casa en setiembre de 2018 y de haber cruzado seis países y recorrido más de 5.642km, Rahim se encuentra más de 720 días después sin opciones de construir una vida digna y segura, sin capacidad de trabajar ni acceder a la mayoría de recursos básicos que cualquier persona necesita. Perseguido en su país por intentar promover el librepensamiento y la laicidad se pregunta cual es su lugar en el mundo y me mira con ojos expectantes buscando una respuesta. Le digo que no la tengo y nos abrazamos. "Esperanza, amigo mío" es lo único que alcanzo a decir.

Sigue toda la actualidad del proyecto  de la Crisis en:
https://www.instagram.com/la_crisis_30/
https://www.youtube.com/channel/UCPLz...

]]>
https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2020/09/10/pisar-europa-para-las-personas-refugiadas-es-solo-el-primer-paso/feed/ 0
La historia de Hassan, el niño talibán https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2020/04/07/la-historia-de-hassan-el-nino-taliban/ https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2020/04/07/la-historia-de-hassan-el-nino-taliban/#respond Tue, 07 Apr 2020 05:52:13 +0000 http://blogs.publico.es/ivan-rivera/?p=274 Continuar leyendo "La historia de Hassan, el niño talibán"]]> 12 de febrero 2020, Kabul

Es el segundo miércoles de febrero y me encuentro en Kabul. Durante el tiempo que estoy en la capital de Afganistán me cruzo con Hassan (nombre ficticio para preservar la identidad y seguridad de nuestro protagonista) y tengo la gran oportunidad de conocer su historia que me gustaría compartir.

Conozco a Hassan a través de un amigo que reside actualmente en Kabul, Human (seudónimo usado también por motivos de seguridad). Los dos participan en un proyecto comunitario en una barriada de la capital. Human me comenta que conoció a Hassan cuando éste tenía trece años y trabajaba en la calle limpiando zapatos. Hassan tiene que intentar conseguir algunos ingresos para su familia ya que es el mayor de cinco hermanos y su padre murió en un ataque suicida en la puerta de una mezquita. Cuando conozco a Hassan, que ahora tiene diecisiete, me fascina su entereza y capacidad de resiliencia cuando me cuenta su historia. Pero para mi sorpresa, esta parte es solo una minucia en comparación con lo que me cuenta unos días más tarde...

https://www.youtube.com/watch?v=I4v291JEtIw

"¡Hassan lleva desaparecido dos semanas! Hace muchos días que no le veo cuando cruzo por la calle dónde normalmente estaba trabajando. ¿Está aquí en casa?" – le pregunta exaltado Human a la madre de Hassan. Ésta le responde que su tío se lo ha llevado junto a sus dos hermanos a estudiar a una escuela coránica (madrasa) en una zona remota del país muy alejada de Kabul y que no van a volver. Human no da crédito.

Esto ocurría hace ahora cuatro años cuándo hacía poco tiempo que Human había conocido a Hassan y éste tenía por aquel entonces trece años.

Muchos niños son llevados a escuelas religiosas en Afganistán donde son forzados a estudiar el Corán y se les radicaliza para unirse de bien jóvenes a la guerra santa. Ésta es una práctica muy habitual de los talibanes que están presentes en prácticamente la mitad de las provincias del país a día de hoy. En los territorios controlados por los talibanes, sobretodo en aquellas zonas controladas por imames (líderes religiosos) más radicales, se acostumbra a suprimir las escuelas convencionales y los niños son obligados a asistir a las madrasas y las niñas a quedarse en casa cuidando de la familia y ayudando en tareas del hogar.

Se cree que los talibanes aparecieron por primera vez en las escuelas religiosas financiadas principalmente por Arabia Saudita, que predicaba una rama dura del islam. El término "talibán" o "talib" significa estudiante o buscador de conocimiento. Es decir que en sus inicios los talibanes no eran un grupo armado, sino un grupo de "puros estudiantes religiosos" – me comenta Human, que es un gran conocedor y apasionado de la historia del país.

Los talibanes tomaron el control de la capital de Kabul en 1996. Dos años después, llegaron a gobernar la mayor parte del país, estableciendo una forma radical del islam e instalando castigos forzados como ejecuciones públicas, amputaciones y borrando a las mujeres de la vida pública. Los hombres dejaron que sus barbas crecieran y se obligó a todas las mujeres a llevar burka. Además, se prohibió la televisión, la música y el cine, entre muchas otras cosas.

Con la invasión del país por parte de Estados Unidos en 2001 los talibanes fueron derrocados del poder, pero actualmente se encuentran muy extendidos a lo largo del país, sobretodo fuera de la capital. El Gobierno de Afganistán controla el 54% del territorio, mientras que los insurgentes (talibanes y otros grupos armados) dominan un 12% y el restante 34% está en disputa, según datos de Atalayar.

Los resultados muestran que alrededor de quince millones de personas —la mitad de la población— viven en áreas controladas por los talibanes o en las que el grupo tiene presencia y ejecuta ataques regularmente, según datos de la BBC en 2018.

Hassan me cuenta que fue llevado a la fuerza por su tío a una de estas madrasas, en una zona en fuerte conflicto. Estuvo allí durante tres meses y luego lo llevaron junto a sus hermanos a otra zona más tranquila donde estuvo en otra madrasa durante nueve meses. La intención de su tío, un alto rango talibán, era que Hassan luchara en la Guerra Santa. Éste nos comenta que en la segunda madrasa había alrededor de 300 niños y jóvenes de entre siete y veinte años.

¿Cómo es el proceso de adoctrinamiento en el movimiento talibán?
"Entre los siete y catorce años los niños son forzados a memorizar versículos del Corán y otros libros religiosos. A medida que crecen van teniendo que memorizar más y más libros. A partir de los quince están preparados para unirse al rango talibán. Cuando esto pasa, lo primero que te enseñan es a usar un arma ya que a partir de ahí el único objetivo es luchar en la Guerra Santa y matar infieles, es decir todo aquel que no siga bajo la óptica talibán la sharía o ley islámica".

¿Cómo es la vida para los niños en la madrasa?
"Nos levantaban a las 4:00h de la mañana y rezábamos durante una hora.
A partir de las 5:00h hacíamos clase hasta las 7:00h. Y después nos daban un pequeño desayuno: te y pan.
De 7:30h hasta las 10h mas lecciones. A las 10h teníamos que ir a dormir durante una hora más o menos. Si no dormías, te pegaban.
Cuando nos levantábamos, comíamos y de nuevo rezábamos.
A las 15.30h nuevas lecciones. Después de ahí hay descanso hasta las 19h, donde podíamos ir por las zonas alrededor de la escuela, pero nunca alejarnos mucho de allí. De 19h hasta las 21h clases de nuevo. Luego cena y de nuevo rezo.
A las 22h nuevas lecciones hasta las 00h. Y después a dormir.

Así día tras otro, sin descanso. Es una tortura..." – me comenta Hassan con los ojos fijos en el suelo. En su mirada y voz temblorosa puedo sentir claramente que ese tiempo sigue muy presente todavía en su interior.

Hassan tocando un muro derruido por un reciente ataque suicida en Kabul
Hassan tocando un muro derruido por un reciente ataque suicida en Kabul

Le pregunto a Hassan cómo salió de allí y cómo es que ahora vive de nuevo en Kabul. Su cara cambia totalmente y veo cómo el miedo se apodera de él. Es algo de lo que no quiere hablar y sobretodo no quiere dar detalles por motivos de seguridad. Básicamente me cuenta que consiguió escapar junto a sus hermanos. Y que tuvieron mucha suerte. Suerte que muchos de los niños que intentan escapar, no tienen...

Hassan no se siente seguro en Kabul y sabe que en cualquier momento pueden volver a obligarlo a vivir bajo el yugo de los talibanes, pero intenta ser optimista y vivir el día a día de la manera más positiva posible. Al decir esto dibuja una pequeña sonrisa en su cara mostrando orgullo de si mismo.

Hassan quiere compartir conmigo uno de los días más crudos de los que vivió en la escuela coránica.

Eran las dos de la tarde de un día de primavera. Él y su hermano estaban en la escuela y un mullah (comandante religioso) de alto rango había ido a visitar la madrasa y estaba dando un mitin a algunos de los estudiantes. Hassan se encontraba en su clase habitual y de repente empezaron a escuchar bombardeos y helicópteros fuera de la escuela. Su profesor les dijo que corrieran y que escaparan a una determinada área del poblado en dónde hay algunas casas con refugio antiaérea.

Salieron apresuradamente y durante los siguientes minutos siguieron escuchando la caída de las bombas y las explosiones muy cerca de ellos. Los talibanes empezaron a disparar contra los aviones y helicópteros. Normalmente no hay despliegue de tropas terrestres por parte de EEUU o la OTAN porque saben que no pueden acceder a esas áreas a pie.

Cuando Hassan llegó a una de las casas entró en el refugio. Eran unos sesenta niños en una habitación muy reducida. Los bombardeos seguían sonando muy cerca de ellos y el techo de la casa temblaba. El sonido de las bombas continuó durante las siguientes seis horas. Estuvieron allí toda la noche sin poder dormir.

Al día siguiente descubrieron que alrededor de unas cien personas habían sido asesinadas durante el ataque, incluyendo el mullah que había ido a dar la charla. Entre los muertos se encontraban algunos de los niños que estudiaban en la escuela y personas del poblado.

Esta historia ocurrió hace ahora cuatro años, cuándo Hassan tenía trece, y es solo un ejemplo entre miles. Una experiencia que ha marcado su vida para siempre. Tal y como él lo define "una cárcel para niños que te consume día a día". Una manera de destrozar la infancia de muchos niños afganos que se ven inmersos en una guerra en la que no han pedido luchar.

Hassan sigue, como la mayoría de jóvenes afganos, esforzándose día a día por conseguir una vida digna a la vez que intenta cambiar su comunidad participando en proyectos de voluntariado y activismo. Actualmente sigue trabajando para ayudar a su familia y está estudiando en el instituto preparándose para la universidad, la cual por cierto es gratuita en Afganistán.

"Como joven afgano que vive en medio de una guerra y que perdió la fe en la humanidad en aquel tiempo, quiero hacer llegar mi mensaje a la gente joven de cualquier lugar: pase lo que pase, no perdáis nunca la esperanza y escoged un buen camino para vivir.
No podemos combatir la guerra con guerra. He visto muchas muertes y tengo claro que la alternativa a la guerra es hablar unos con otros. Si queremos traer la paz necesitamos reconocer nuestra humanidad, incluso la de nuestro peor enemigo".

Sigue toda la actualidad del proyecto  de la Crisis en:
https://www.instagram.com/la_crisis_30/
https://www.youtube.com/channel/UCPLz...
https://blogs.publico.es/ivan-rivera/

]]>
https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2020/04/07/la-historia-de-hassan-el-nino-taliban/feed/ 0
Gaza 2020: Rompiendo el cerco https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2020/01/17/gaza-2020-rompiendo-el-cerco/ https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2020/01/17/gaza-2020-rompiendo-el-cerco/#respond Fri, 17 Jan 2020 11:19:29 +0000 http://blogs.publico.es/ivan-rivera/?p=259 Continuar leyendo "Gaza 2020: Rompiendo el cerco"]]> Un grupo de activistas internacionales, entre las que se encuentra una parlamentaria finlandesa, arrestadas por intentar cortar la cerca de Gaza en protesta por el asedio israelí.

Una delegación internacional de activistas fue arrestada este pasado lunes por la policía israelí al intentar cruzar a través de la valla de la barrera de Gaza y romper el cerco.

El grupo, Gaza 2020 Breaking the Siege, que incluye a la política finlandesa Anna Kontula, exigen a la comunidad internacional que ponga fin a su silencio sobre la crisis humanitaria en Gaza, que es resultado directo del bloqueo desde hace 13 años por parte de Israel.

Anna Kontula en la puerta de la estación de policía de Ofakim momentos después de ser liberada.
Anna Kontula en la puerta de la estación de policía de Ofakim momentos después de ser liberada.

"Estoy participando en la acción porque la situación en Gaza es horrible y necesita la atención del mundo... Gaza es como una prisión, excepto que en mi país los prisioneros tienen más comida y mejor atención médica. Y por supuesto, pueden salir algún día... ".

Kontula, socióloga y miembro del Parlamento finlandés desde 2011, junto con activistas británicos, austriacos y daneses fueron arrestados cerca de la valla de Gaza a las 7:00h. Estuvieron detenidos y fueron interrogados durante más de diez horas en la estación de policía de Ofakim, en el sur de la Palestina histórica ocupada. Los oficiales informaron a los activistas que los servicios secretos habían sido conscientes de la acción debido a que sus teléfonos habían sido pinchados y monitorizados.

Posteriormente fueron liberados alrededor de las 19:40h y se les prohibió ingresar de nuevo en dicha zona. Otros dos activistas también fueron arrestados el jueves 9 de enero en la barrera de Gaza. Los dos fueron llevados a la prisión de Ofakim y retenidos durante toda la noche. Fueron liberados a la mañana siguiente pero la policía se negó a devolverles sus teléfonos y pasaportes, procedimiento que por cierto es totalmente ilegal.

Parte de la valla fronteriza por dónde el grupo de activistas planeaba cruzar al territorio de Gaza.
Parte de la valla fronteriza por dónde el grupo de activistas planeaba cruzar al territorio de Gaza.

En ambos casos, los activistas tenían la intención de cortar la valla fronteriza fortificada y entrar en Gaza en una acción contundente pero simbólica para exigir el fin inmediato del bloqueo israelí que tiene cercado el territorio de Gaza por tierra, mar y aire desde  2007 y que continúa a día de hoy. Este intento sin precedentes del grupo Gaza2020: Breaking the Siege es parte de un movimiento internacional que trabaja para romper el asedio de la Franja. La acción se produjo en el 16º aniversario de la muerte del activista británico Tom Hurndall, nueve meses después de que los francotiradores israelíes le dispararon en la cabeza en 2003.

En solo 13 años, Gaza se ha vuelto prácticamente inhabitable como resultado del bloqueo, con sus cerca de dos millones de habitantes que sufren de escasez crónica de alimentos, agua y suministros médicos, suministros de energía racionados, acceso limitado a la atención médica, aumento de la desertificación, severa contaminación del agua y el aire, sobrepoblación y constantes ataques aéreos israelíes y incursiones militares.

La destrucción de Gaza era completamente previsible. La ONU predijo en 2012 que la Franja se volvería inhabitable para 2020. Y el cerco del asedio continúa. El gobierno israelí sigue, más que nunca, aislando Gaza. Cuando se complete, el nuevo muro tendrá 6 metros de altura, un metro de ancho y una profundidad no revelada, con un coste de más de 1 billón de dólares. A medida que Netanyahu construye más muros, su aliado más cercano aplaude desde la Casa Blanca. Trump ha declarado previamente su intención de utilizar la barrera de Gaza de Israel como modelo a seguir para su infame muro de México.

"El paralizante asedio israelí ha destrozado todas las esferas de la vida. Es por esto que esta acción es tan importante ya que la comunidad internacional nos ha fallado al no hacer absolutamente nada y la situación en Gaza no puede seguir así ni un minuto más..." nos comenta un activista y académico de Gaza (de forma anónima por motivos de seguridad).

Desde el 30 de marzo de 2018, miles de manifestantes se han reunido semanalmente en la barrera israelí que separa Gaza de las tierras históricas ocupadas por Israel desde 1948. Los manifestantes de la Gran Marcha del Retorno exigen tanto el fin del asedio israelí como el derecho al retorno de los refugiados expulsados de sus hogares por las fuerzas de ocupación israelíes en 1948 y 1967. Las fuerzas israelíes han matado a 215 participantes en estas protestas, incluidos 47 niños.

Una de las marchas del retorno celebradas semanalmente en frente de la barrera de Gaza.
Una de las marchas del retorno celebradas semanalmente en frente de la barrera de Gaza.

El grupo Gaza2020: Breaking the Siege declaró:

"Cuando caen camaradas en el camino de la libertad, levantamos la antorcha y continuamos su trabajo de solidaridad. La acción del lunes fue el primer intento de romper el asedio en solidaridad con el pueblo de Gaza. Queremos que los habitantes de Gaza sepan que no nos rendiremos, que seguiremos oponiéndonos a este asedio ilegal y bárbaro de personas inocentes".

Con el intento de romper el cerco, el grupo de activistas quiere pedir a la comunidad internacional que ponga fin a su silencio y tome medidas de inmediato para restablecer los derechos de los habitantes de Gaza, incluidos, entre otros, la libertad de movimiento, la libertad de comercio, la apertura de las fronteras, el acceso a sus tierras, recursos nacionales, agua, electricidad y atención médica, el derecho a la autodeterminación y el derecho al retorno de los refugiados expulsados ​​por la fuerza de sus hogares en 1948 y 1967. También piden a la población de todo el mundo que actúen para apoyar a la gente de Gaza y presionar a Israel para que cumpla con el derecho internacional a través de sus representantes y gobiernos locales y nacionales. Por último, instan a los ciudadanos y empresas responsables y con conciencia alrededor del mundo a unirse a la campaña BDS que insta a boicotear a Israel, eliminar las inversiones en el país e imponer sanciones contra él hasta que cumpla con el derecho internacional.

]]>
https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2020/01/17/gaza-2020-rompiendo-el-cerco/feed/ 0
La pesadilla de las personas refugiadas en Grecia empeora de forma crítica https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2019/12/05/la-pesadilla-de-las-personas-refugiadas-en-grecia-empeora-de-forma-critica/ https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2019/12/05/la-pesadilla-de-las-personas-refugiadas-en-grecia-empeora-de-forma-critica/#respond Thu, 05 Dec 2019 06:59:00 +0000 http://blogs.publico.es/ivan-rivera/?p=242 Continuar leyendo "La pesadilla de las personas refugiadas en Grecia empeora de forma crítica"]]> El sol poniéndose en el cementerio de chalecos salvavidas de la isla de Lesbos
El sol poniéndose en el cementerio de chalecos salvavidas de la isla de Lesbos

Pese a que actualmente nos encontramos en el Líbano siguiendo la revolución aquí, no podemos ignorar lo que está ocurriendo en otras partes del planeta. Conversando con algunas compañeras con las que compartimos proyecto en Lesbos nos comentan que en los últimos meses, sobretodo coincidiendo con la época veraniega pero todavía a día de hoy, las islas griegas más cercanas a Turquía, en especial Lesbos, han visto incrementada de manera exponencial la llegada de nuevas personas refugiadas al continente europeo así cómo mermadas sus condiciones de vida. Actualmente la isla de Lesbos acoge unas 19.000 refugiadas, una de las cifras más elevadas de los últimos años. Moria, el campo de personas refugiadas con peores condiciones de todo el mundo está acogiendo a día de hoy a 15.000 personas cuando su capacidad oficial es de 3.000. A todo esto hay que sumarle la reciente muerte de una mujer y un menor a finales del pasado septiembre a causa de un incendio en el campo.

"La situación aquí es crítica. Está fuera de control. Por ejemplo, el pasado sábado más de 300 personas llegaron a la isla, pese al evidente peligro de viajar por mar en esta época del año. Además es la primera vez en la historia que hay más gente viviendo acampada al lado de Moria, en los campos de olivos, que en el interior del propio campo", nos comenta Julia Burge, amiga y co-coordinadora de One Happy Family, un centro comunitario para personas refugiadas en Lesbos.

Según datos de The New Humanitarian, casi 44,000 solicitantes de asilo han cruzado el Mar Egeo desde Turquía hasta las islas griegas en lo que va del año, en comparación con menos de 32,500 en todo 2018, un aumento anual de más del 30%.

Este mes de noviembre 105 botes llegaron a las costas de Lesbos, llevando a la isla 4.019 nuevas personas refugiadas.

Apostolos Veizis, director de asistencia médica operativa en Grecia de  Médicos Sin Fronteras, dijo a The New Humanitarian que hay un baño por cada 300 personas en los campos de la isla de Samos y una ducha por cada 506 personas en Moria, en Lesbos. MSF ha observado también un fuerte deterioro en la salud mental entre los solicitantes de asilo debido a las condiciones inhumanas en las islas. La organización dice que ha visto un aumento del 40% en el número de casos en comparación con el verano de 2018, incluidas docenas de intentos de suicidio e incidentes de autolesiones, muchos de los cuales involucran a niños y niñas.

Pintura de un refugiado del campo de Moria en la isla de Lesbos
Pintura de un refugiado del campo de Moria en la isla de Lesbos

Grecia cerrará cinco de los campamentos de refugiados en las islas cercanas a Turquía y los reemplazará por centros de detención más restrictivos en un marcado endurecimiento de la postura hacia las personas que solicitan asilo en el país. Se trata de la creación de nuevos Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) que albergará a los recién llegados. Los CIE serán construidos en el transcurso de los próximos seis meses en las islas de Lesbos, Quíos, Samos, Leros y Kos; es decir, en las principales vías de entrada desde Turquía hacia la Unión Europea.

Por su parte, el consejo municipal de Lesbos negó por unanimidad aceptar un nuevo Centro cerrado. Instan al gobierno a descongestionar la isla y garantizar el control fronterizo.

"El campo de Moria está totalmente saturado así como los terrenos de alrededor dónde la gente malvive en tiendas y estructuras montadas por las ONGs. La lluvia está inundando algunas tiendas de campaña dentro del campo. Tengo miedo de que cierren los campos y que nuestra vida pase a estar recluidos en un centro de internamiento...". Nos comenta Ahmad I., un refugiado afgano que se encuentra desde hace más de un año en la isla de Lesbos intentando tramitar su petición de asilo.

El Ejecutivo de Grecia, que cifra en unos 75.000 los solicitantes de asilo en Grecia, anunció el pasado lunes 18 de noviembre, una reforma de la política migratoria que contempla, a parte de la construcción de los CIEs,  recortar los procedimientos, deportar a unas 10.000 personas antes de finales del próximo año y reforzar los controles en frontera. La propuesta propone también negar el servicio sanitario público cuando las personas refugiadas estén en la gestión de solicitud de asilo. La administración también planea crear una nueva unidad de policía fronteriza y cerrar las ONG que no cumplan con ciertos criterios.

El gobierno de derechas Nueva Democracia de Grecia, que asumió el cargo en julio, argumenta que los procedimientos más rápidos permitirán a los refugiados "integrarse más fácilmente en la sociedad griega y acelerar el retorno a Turquía de las personas cuyas solicitudes de asilo son rechazadas".

Esta afirmación no deja de ser una falacia por parte del gobierno ya que denegar el acceso al sistema sanitario y construir centros de internamiento cerrados en lugar de los actuales campos en ningún caso garantizará una mayor adaptación en la sociedad de las personas refugiadas solicitantes de asilo. Al contrario, estas medidas buscan aislar aún más a las refugiadas y generar una marginalidad que garantiza una mayor vulneración de sus derechos y un mayor rechazo y estigmatización a nivel social.

"La semana pasada, tras llegar a la isla, 28 solicitantes de asilo provenientes del África sub-sahariana fueron rechazados y deportados directamente ya que la administración no disponía de traductores" nos comenta Julia.

Traslado de un grupo de personas refugiadas en Lesbos hacía Atenas
Traslado de un grupo de personas refugiadas en Lesbos hacía Atenas

El gobierno griego argumenta que la mayoría de las personas que llegan a Grecia son inmigrantes económicos que deberían ser deportados y que Grecia ya no enfrenta una crisis de refugiados. Según ACNUR, sin embargo, el 85% de las personas que llegan son de Afganistán, Siria, la República Democrática del Congo, Irak u otros países que para nada siguen sufriendo conflictos violentos, ¿verdad...?

El portavoz del gobierno, Stelios Petsas, dijo: "Se debe enviar un mensaje claro a aquellos que planean o piensan venir ilegalmente al país cuando no tienen derecho de asilo. Deben darse cuenta de que si le dan dinero a un traficante para que los traiga a Grecia, lo perderán".

Una vez más, ni el gobierno griego ni la Unión Europea está poniendo el foco en la raíz del problema y solo se plantean parches de contención y represión para causar miedo y evitar así que personas en peligro vengan a Europa. Pero si vienen es por que la situación en sus países de origen es aún peor...Hasta que no logremos entender esto y pongamos el foco en el origen del problema, ninguna medida, por represiva e inhumana que sea, contendrá a las personas refugiadas a venir a Europa en busca de una oportunidad para vivir.

En cuanto esto estalle, será entonces cuando nos pongamos las manos en la cabeza y lamentemos todo lo ocurrido. Una vez más, #shameOnEurope

Sigue toda la actualidad del proyecto  de la Crisis en:
https://www.instagram.com/la_crisis_30/
https://www.youtube.com/channel/UCPLz...
https://blogs.publico.es/ivan-rivera/

]]>
https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2019/12/05/la-pesadilla-de-las-personas-refugiadas-en-grecia-empeora-de-forma-critica/feed/ 0
El Líbano arde https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2019/10/23/el-libano-arde/ https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2019/10/23/el-libano-arde/#respond Wed, 23 Oct 2019 05:35:01 +0000 http://blogs.publico.es/ivan-rivera/?p=219 Continuar leyendo "El Líbano arde"]]> 20 de octubre 2019, Trípoli

Inicio de la concentración en la plaza Abdul Hamid Karami en Trípoli, el segundo día de protestas.
Inicio de la concentración en la plaza Abdul Hamid Karami en Trípoli, el segundo día de protestas.

Estos días estamos presenciando fuertes protestas en contra del gobierno que tiene a la población bajo una situación de fuerte estrangulamiento económico.

El país vive una situación de insostenibilidad económica dónde el precio de los servicios básicos es abusivo y los impuestos no dejan de subir.

El detonante ha sido el anuncio de un nuevo impuesto para la red social WhatsApp dónde los libaneses tendrían que pagar 20 céntimos de dólar por la primera llamada de WhatsApp que hagan diariamente. Esto supone un incremento de 6$ mensuales en la tarifa telefónica. Este impuesto también es extensible a Facebook y otras aplicaciones además de otras medidas de subida de impuestos propuestas por el gobierno de cara a los presupuestos de 2020. Este hecho provocó una fuerte reacción en la población civil que convocó una huelga nacional celebrada este pasado viernes 18 de octubre, aunque las protestas siguen presentes en los días posteriores. Hablando con algunos manifestantes nos comentan que el pueblo ha llamado a esta revuelta "la revolución del WhatsApp".

Neumáticos en llamas en una de las vías principales de la ciudad con el cartel de fondo del primer ministro libanés Saad Hariri
Neumáticos en llamas en una de las vías principales de la ciudad con el cartel de fondo del primer ministro libanés Saad Hariri

El primer ministro libanés, Saad Hariri, dio a los miembros de la coalición de Gobierno 72 horas para apoyar sus reformas económicas en el segundo día de manifestaciones masivas contra los políticos acusados de corrupción y el aumento de impuestos:

"Cualquiera que sea la solución, ya no tenemos tiempo y yo personalmente me doy poco tiempo para que nuestros socios de Gobierno den una respuesta explícita sobre la solución o tendré otras palabras, y el plazo es muy corto, es decir, 72 horas", dijo Hariri en un mensaje dirigido a la nación".

La situación en lo que respecta a servicios básicos en el Líbano es muy precaria con limitación en los servicios de electricidad y agua potable, lo que implica constantes cortes de estos servicios durante el día. Unos precios abusivos en las tarifas de Internet dónde se pagan alrededor de 20$ por 1,5GB de datos móviles, así cómo los impuestos sobre la gasolina que tampoco dejan de subir.

A todo esto se suma la mala gestión de la basura que ya generó una fuerte crisis en 2015 con un colapso total en el país.

Uno de los hechos más característicos de esta revolución es que está aglutinando a personas de todos los sectores de la sociedad y distintas comunidades religiosas. Cuando hablamos con los manifestantes no dejamos de escuchar la expresión: "Queremos la caída del régimen. Deben caer todos juntos!". Los gritos de "thawra, thawra" (revolución, revolución) colman las plazas y calles de Trípoli y nos consta que así está sucediendo también en el resto del país.

Aunque después de las primeras protestas el gobierno anunció la retirada del impuesto sobre las llamadas de WhatsApp, la indignación de la ciudadanía no ha decrecido y las protestas se siguen sucediendo a lo largo del país. Por el momento dos personas han muerto y los heridos se cuentan por decenas.

En el tercer día de protestas vemos que, al menos en Trípoli, el número de manifestantes ha aumentado considerablemente aunque la sensación actual es más de reivindicación pacífica y festiva que en los dos primeros días. Pese a eso, se sigue viviendo un ambiente de tensión en las calles que convive con un fuerte despliegue militar alrededor de los puntos más críticos de las reivindicaciones.

Paseando por las calles de Trípoli se puede escuchar que el Otoño Árabe ha llegado al Líbano. Esperemos que sea para quedarse y ofrezca una nueva oportunidad al pueblo libanés.

Bandera libanesa desplegada durante las protestas contra el gobierno
Bandera libanesa desplegada durante las protestas contra el gobierno

Sigue toda la actualidad del proyecto  de la Crisis en: https://www.instagram.com/la_crisis_30/
https://www.youtube.com/channel/UCPLz..  
https://blogs.publico.es/ivan-rivera/

]]>
https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2019/10/23/el-libano-arde/feed/ 0
Isawyia, el castigo colectivo e indiscriminado llevado al extremo https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2019/09/18/isawyia-el-castigo-colectivo-e-indiscriminado-llevado-al-extremo/ https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2019/09/18/isawyia-el-castigo-colectivo-e-indiscriminado-llevado-al-extremo/#respond Wed, 18 Sep 2019 05:45:11 +0000 http://blogs.publico.es/ivan-rivera/?p=188 Continuar leyendo "Isawyia, el castigo colectivo e indiscriminado llevado al extremo"]]>

Durante los últimos tres meses, Isawyia, un vecindario palestino de 17,000 habitantes en Jerusalén Este, ha estado bajo un constante asedio por parte de las Fuerzas de Ocupación Israelíes. Las tácticas utilizadas por Israel incluyen redadas nocturnas, arrestos arbitrarios, uso indiscriminado de gases lacrimógenos, granadas de sonido, balas de goma y munición real, así como acciones cada vez más inhumanas y surrealistas, como el interrogatorio de niños pequeños y la confiscación del cuerpo de un joven de 20 años del vecindario, asesinado hace unos meses por la policía de fronteras israelí cerca de su casa.

Los palestinos han vivido en Isawyia desde el año 1500, como lo demuestran los registros otomanos, pero fue, como muchas otras poblaciones, ocupada por Israel a partir de 1967. Hoy en día, la ocupación continúa de muchas formas, particularmente a través de redadas policiales y hostigamiento día y noche. Los palestinos en Isawyia son interrogados, multados y arrestados casi a diario, independientemente de su edad. Los residentes nos comentan que un hombre fue multado con 500 NIS (130€) por arrojar una colilla al suelo, mientras que otro aldeano fue multado con 1,000 NIS (260€) porque el escape de su motocicleta era "demasiado ruidoso". El 30 de julio, un niño de cuatro años fue convocado en comisaría para ser interrogado por los cargos de tirar una piedra a un auto de la policía, sin ninguna prueba aparente de ello por parte de los agentes. Menos de 24 horas después, un niño de cinco años fue convocado para ser interrogado por tirar un pequeño brick de zumo en la calle.

Por cierto, según la ley militar israelí, es ilegal detener a un niño menor de 12 años. Aunque sí se puede "citar" a comisaría a cualquier persona sin importar su edad, siempre que si el investigado es menor de 12 años, vaya acompañado de algún miembro de su familia...

Un niño juega con su patinete en frente de una patrulla de soldados Israelíes
Un niño juega con su patinete en frente de una patrulla de soldados Israelíes

El castigo colectivo, prohibido por el derecho internacional, también se está utilizado contra los residentes de Isawyia. El 4 de julio, las fuerzas israelíes arrestaron a una madre palestina para presionar a su hijo adolescente a entregarse. Tres días después, Wael Mahmoud, una mujer de 20 años, fue detenida para presionar a su hermano para que éste se entregase a la policía también.

El uso frecuente e indiscriminado de gases lacrimógenos, balas de goma y munición real también ha tenido un alto coste en la comunidad. Según un informe de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU, 124 palestinos resultaron heridos por las fuerzas israelíes en las dos semanas del 18 de junio al 1 de julio de este año.

El 27 de junio, el activista local y ex preso político Mohammed Obeid, de veinte años, fue asesinado después de que las fuerzas de ocupación israelíes le dispararan repetidamente con munición real. Después de su muerte, las fuerzas israelíes secuestraron y retuvieron su cuerpo durante tres días, negándose a devolverlo a menos que su familia acordara enterrar a su hijo fuera del cementerio familiar, por la noche y con pocos asistentes. Cuando la población de la ciudad erigió un pequeño monumento en su memoria en dónde el chico fue asesinado, la policía israelí lo destruyó. Así mismo, durante las noches la policía también se dedica a tachar pintadas con la cara de Mohammed.

Retratos de Mohammed Obeid tachados por la policía Israelí en una de sus incursiones nocturnas al vecindario
Retratos de Mohammed Obeid tachados por la policía Israelí en una de sus incursiones nocturnas al vecindario
Retratos de Mohammed Obeid tachados por la policía Israelí en una de sus incursiones nocturnas al vecindario
Retratos de Mohammed Obeid tachados por la policía Israelí en una de sus incursiones nocturnas al vecindario

Activistas palestinos, así como activistas internacionales e israelíes han estado trabajando para documentar y crear conciencia sobre la intimidación, el acoso y la violencia policial actual contra los residentes de Isawyia, que han seguido oponiéndose sin violencia a la ocupación mientras luchan por continuar con su vida cotidiana a pesar de la brutalidad que les rodea día tras día.

Sigue toda la actualidad del proyecto  de la Crisis en:
https://www.instagram.com/la_crisis_30/
https://www.youtube.com/channel/UCPLz...
https://blogs.publico.es/ivan-rivera/

]]>
https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2019/09/18/isawyia-el-castigo-colectivo-e-indiscriminado-llevado-al-extremo/feed/ 0
Cuando la ocupación lo justifica todo: Israel dispara en la cabeza a un niño de 9 años, y se lava las manos https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2019/09/10/cuando-la-ocupacion-lo-justifica-todo-israel-dispara-en-la-cabeza-a-un-nino-de-9-anos-y-se-lava-las-manos/ https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2019/09/10/cuando-la-ocupacion-lo-justifica-todo-israel-dispara-en-la-cabeza-a-un-nino-de-9-anos-y-se-lava-las-manos/#respond Tue, 10 Sep 2019 05:35:22 +0000 http://blogs.publico.es/ivan-rivera/?p=171 Continuar leyendo "Cuando la ocupación lo justifica todo: Israel dispara en la cabeza a un niño de 9 años, y se lava las manos"]]>

Soldados israelíes dispararon a un niño palestino en la cabeza con munición real el pasado viernes 12 de julio durante una protesta en la que nos encontrábamos. El motivo de la manifestación es protestar en contra la expansión de los asentamientos en el poblado palestino de Kafr Qaddum, al norte del país, cerca de Nablus.

Abdul Rahman Yasser Shteiwi, de 9 años fue disparado mientras estaba sentado en la puerta de una de las casas del pueblo jugando a hacer dibujos en el suelo con un trozo de madera y totalmente ajeno a la manifestación que se estaba aconteciendo en ese momento. Se encontraba solo y alejado de los enfrentamientos entre los soldados y los manifestantes. ¿Cuál fue entonces el motivo para dispararle?

Abful fue trasladado de urgencia al Hospital Rafidia en Nablus alrededor de las 3 p.m. y fue operado de inmediato. El sábado, los médicos palestinos informaron que una exploración del cerebro del niño mostró más de 100 fragmentos de bala alojados en su cabeza. Unos días más tarde Abdul fue trasladado al hospital Tel Hashomer cerca de Tel Aviv. Curiosa fábula que Israel acabe tratando a sus propias víctimas...

Abdul en el hospital de Nablus momentos después de ser operado.
Abdul en el hospital de Nablus momentos después de ser operado.

El jefe de neurocirugía del hospital de Rafidia, Othman Othman, que operó al pequeño durante tres horas y media, afirmó que la bala disparada contra Abdul fue munición real y no ningún tipo de artefacto de control de masas. Hablando a través de un intérprete, dijo: "Abdul tenía una lesión penetrante en el lóbulo frontal del lado derecho. La lesión fue grave y hay más de 100 fragmentos de bala en su cabeza".

Además añadió: "Esto no es una bala de goma; Esta es una bala real. Una bala de goma no entraría de esa manera en el cráneo porque no tiene una cabeza afilada. Esto es algo que tenía una cabeza afilada ".

Othman agregó que cree que la bala disparada contra Abdul "no era una bala normal":

"He visto muchas heridas de bala y solo se rompen en unas pocas piezas. Más de 100 fragmentos no es normal ".

Esto contradice las afirmaciones del ejército israelí de que no se disparó munición real durante la protesta del viernes 12 de julio. A día de hoy el ejército sigue reiterando esta afirmación pese a las múltiples evidencias recogidas en el caso.

Casquillos de bala, uno incluso con el proyectil todavía en él, recogidos por los residentes del poblado momentos después de la protesta del 12 de julio.
Casquillos de bala, uno incluso con el proyectil todavía en él, recogidos por los residentes del poblado momentos después de la protesta del 12 de julio.

El niño de 9 años permanece en estado crítico a la espera de evolución. El Dr. Othman finalizó: "Todavía no podemos decir cuál es la verdadera lesión cerebral y las secuelas que tendrá Abdul en el caso de que sobreviva".

El líder del comité de resistencia popular en Kafr Qaddum, Murad Shtaiwi declaró: "No tengo palabras para explicar la tristeza que siento. Pero si el ejército Israelí cree que con este tipo de prácticas dejaremos de denunciar su abuso, están muy equivocados. Nunca dejaremos de luchar".

Murad sería arrestado sin motivo aparente unas semanas después. Estuvo retenido por la policía israelí durante cinco días, sufriendo todo tipo de abusos y vejaciones durante su interrogatorio.

Shtaiwi agregó: "Quiero enviar un mensaje a toda la comunidad internacional; si te preocupan los derechos humanos y en especial los delos más pequeños, ven a protegerlos y comparte lo que sucedió con el resto del mundo".

El pueblo de Kafr Qaddum ha llevado a cabo protestas semanales durante 9 años contra el cierre de la carretera principal a la ciudad de Naplusa debido a la expansión de los asentamientos de colonos Israelíes cercanos. Los manifestantes se encuentran regularmente con gases lacrimógenos y balas de acero recubiertas de goma disparadas por las fuerzas de ocupación de Israel fuertemente armadas.

Desde el estallido de la segunda Intifada en septiembre de 2000, 2.103 niños palestinos han sido asesinados por las fuerzas de ocupación de Israel, según datos de Defense for Children Internatonal.

Fotografía de Abdul días antes de ser disparado por las fuerzas de ocupación israelíes.
Fotografía de Abdul días antes de ser disparado por las fuerzas de ocupación israelíes.

Sigue toda la actualidad del proyecto  de la Crisis en:
https://www.instagram.com/la_crisis_30/
https://www.youtube.com/channel/UCPLz...
https://blogs.publico.es/ivan-rivera/

]]>
https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2019/09/10/cuando-la-ocupacion-lo-justifica-todo-israel-dispara-en-la-cabeza-a-un-nino-de-9-anos-y-se-lava-las-manos/feed/ 0
La limpieza étnica y el apartheid de Israel https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2019/07/24/masiva-operacion-por-parte-de-la-policia-y-ejercito-israeli-para-la-demolicion-de-trece-edificios-en-territorio-palestino/ https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2019/07/24/masiva-operacion-por-parte-de-la-policia-y-ejercito-israeli-para-la-demolicion-de-trece-edificios-en-territorio-palestino/#respond Wed, 24 Jul 2019 20:00:24 +0000 http://blogs.publico.es/ivan-rivera/?p=134 Continuar leyendo "La limpieza étnica y el apartheid de Israel"]]> Inicio de las demoliciones en el vecindario de Wadi al- Hummus
Inicio de las demoliciones en el vecindario de Wadi al- Hummus

El pasado lunes 22 de julio tuvo lugar una macro-operación en la población de Wadi al-Hummus; al este de Jerusalén. Una actuación sin precedentes y totalmente inusual, puesto que las demoliciones se llevaron a cabo en inmuebles pertenecientes a territorio controlado por la autoridad palestina. La excusa que esta vez alegó el estado de Israel fue que los edificios se encontraban demasiado cerca del muro que separa ambos territorios, pese a que todas las viviendas contaban con la autorización y correcta regulación de la autoridad palestina. Pero éste no es un elemento relevante para la administración israelí, que sigue defendiendo la necesidad de protección cerca del muro construido de forma ilegal, según la ley internacional. El ministro de Seguridad israelí, Gilad Erdan, se escudó en el fallo del Tribunal Supremo de Israel del pasado mes de junio, que ratificaba la validez legal de las demoliciones. "Estas estructuras constituyen un riesgo para la vida de civiles y de las fuerzas de seguridad, ya que pueden servir para ocultar a terroristas", enfatizó el responsable policial en el Gobierno de Benjamín Netanyahu.

Los Obeide han sido unos de los más afectados, con la demolición de dos viviendas que pertenecían a la familia. Ismail, el padre de familia de una de las casas nos comentaba entre lágrimas que no entendía cómo podía convertirse en un sintecho habiendo invertido todos sus esfuerzos y ahorros en su casa, teniendo además toda la regulación y permisos por parte de la autoridad palestina.

El despliegue policial fue como nunca se había vivido antes, especialmente en la zona, tal y como nos comentan algunos residentes del vecindario. Alrededor de 900 agentes de policía y soldados acordonaron la zona hacía las tres de la madrugada. Excavadoras, buldóceres, camiones, autocares, todoterrenos y furgonetas se presentaron en el lugar de los hechos.

La limpieza étnica y el apartheid de Israel
Despliegue policial para las demoliciones en Wadi al-Hummus

Los soldados israelíes, lejos de mostrar  atisbo alguno de humanidad, celebraron con aplausos, abrazos y vítores la demolición de uno de los edificios demolidos, el cual estaba en construcción y se preveía que contara con 350 viviendas.

Activista español herido durante el desalojo de las casas demolidas
Activista español herido durante el desalojo de las casas demolidas

Un importante grupo de activistas internacionales se desplazó a la zona con la intención de mostrar su solidaridad con las familias afectadas. Un pequeño grupo de ellos se encadenó a dos de las casas que iban a ser demolidas. Al entrar, la policía de fronteras ejerció una violencia y agresividad totalmente desproporcionada a la acción de resistencia no violenta de los activistas.

Puñetazos, patadas, empujones, gas lacrimógeno y bombas de sonido fueron utilizados para desalojar a los activistas que se encontraban en las casas resistiendo de forma pacífica. Cuatro de los voluntarios internacionales tuvieron que ser hospitalizados, así como doce palestinos que también se encontraban dentro de las casas que iban a ser demolidas.

La limpieza étnica y el apartheid de Israel
Activista británica agredida durante el desalojo de las casas demolidas

La noticia de las demoliciones ha tenido gran repercusión en la prensa local e internacional. Una vez más el estado de Israel ha utilizado su poder para dañar de forma brutal al pueblo palestino. Este hecho sin precedente es solo el inicio de la declaración de intenciones de Benjamin Netanyahu de cara a las elecciones del próximo 17 de septiembre, mostrando su firme intención de seguir sofocando a la población palestina y continuar, de forma cada vez más cruda, la limpieza étnica y el apartheid que el gobierno de Israel lleva ejerciendo durante décadas.

]]>
https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2019/07/24/masiva-operacion-por-parte-de-la-policia-y-ejercito-israeli-para-la-demolicion-de-trece-edificios-en-territorio-palestino/feed/ 0
Transición hacia la tierra prometida https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2019/07/12/transicion-hacia-la-tierra-prometida/ https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2019/07/12/transicion-hacia-la-tierra-prometida/#respond Fri, 12 Jul 2019 06:00:11 +0000 http://blogs.publico.es/ivan-rivera/?p=110 Continuar leyendo "Transición hacia la tierra prometida"]]> Después de casi cuatro meses en la isla de Lesbos nos toca cerrar una etapa y centrarnos en nuestro nuevo destino. Pero antes de pasar página creemos importante compartir algunas reflexiones sobre la realidad en el borde de Europa:

  • La situación en la isla y en los campos sigue siendo totalmente insostenible. La cronificación de esta situación solo genera más frustración entre las personas refugiadas. Sentimientos de desesperación e incertidumbre se apodera de la vida en los campos. Así como frustración e incomprensión también entre los habitantes autóctonos de la isla que siguen sin saber hasta cuando esta situación se va a mantener así.
  • La resiliencia de las personas refugiadas es un valor admirable. Después de meses, incluso años viviendo en un campo, con una incertidumbre absoluta sobre sus vidas y en unas condiciones que son totalmente inhumanas, su sonrisa es, en muchos casos, su respuesta ante esta situación. Las ganas de aprender nuevos idiomas, de adaptarse a una nueva cultura y estilos de vida y su deseo de una vida mejor, son para muchos las armas para combatir el injusto e inhumano trato que la Unión Europea ejerce sobre ellos.
  • Es importante conocer la situación, pero todavía más ser conscientes de la responsabilidad que como ciudadanos europeos tenemos. No solo en la configuración de los gobiernos que marcaran las políticas tanto a nivel nacional como europeo. Sino también desde una vertiente humana de implicación con el mundo que nos rodea y no focalizar todos nuestros recursos y atención a nuestra vida personal y particular.

Debatir, discutir y construir conjuntamente conocimiento y planteamientos que permitan a nuestra sociedad y al mundo en general avanzar hacía un escenario más justo y humano para todas las personas.

Transición hacia la tierra prometida
Estatua de la libertad de Lesbos con el Open Arms navegando rumbo al puerto de la isla.

Actualmente nos encontramos ya en nuestro nuevo destino. Un destino que nos abre una puerta a una nueva realidad en crisis, Palestina.

Mucho se ha escrito ya sobre el conflicto Palestino-Israelí, así que no vamos a descubrir aquí el legado histórico de más de 70 años de opresión, injusticia y ocupación. Lo que vamos a intentar en los próximos meses es retransmitir y compartir cómo es la situación actual y cómo el pueblo palestino vive día a día el constante abuso de las fuerzas de ocupación israelíes.

Una de las cosas que ocurre con más frecuencia en determinadas zonas de Palestina son las demoliciones. Una tónica habitual de las fuerzas de ocupación israelíes para intentar expulsar al pueblo palestino de sus tierras.

La ley y autoridad israelí declara como "construcciones ilegales" las viviendas de gran parte de pequeños pueblos y villas, especialmente en la zona de las colinas del sur de Al Khalil (Hebrón) y del norte de valle jordano.

Estas acciones se llevan a cabo sin importar la propiedad legal de las tierras, que en la mayoría de los casos pertenece a las familias palestinas que residen en la zona. Mientras a su vez la administración israelí cede terreno y facilita la construcción de nuevos asentamientos de colonos así como la ampliación de los que ya existen.

Transición hacia la tierra prometida
Asentamiento de colonos israelitas colindante con el pueblo palestino de Umm Al Khair, al sur de Hebrón.

 

 

 

 

 

 

 

 

Esta técnica pretende expulsar poco a poco al pueblo palestino de sus tierras ya sea mediante la demolición de casas, construcciones para el ganado, instalaciones para la canalización del agua, torres de electricidad,...e incluso ataques violentos de colonos apoyados por los soldados israelíes.

Transición hacia la tierra prometida
Colonos israelitas enmascarados protegidos por los soldados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pese a las incansables protestas de los propietarios de las tierras se siguen viviendo hoy en día constantes episodios de demoliciones, lo que implica no solo destruir las casas de las familias sino destruir también sus ilusiones y esperanzas. Aún así, el pueblo palestino sigue resistiendo día a día sin ninguna intención de dar su brazo a torcer y ceder el más mínimo palmo de terreno a Israel.

Seguiremos viendo los próximos meses como esta realidad impregna la sociedad palestina y como la resistencia se organiza para combatir a un enemigo cargado de armas y dinero pero sin alma ni razón.

]]>
https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2019/07/12/transicion-hacia-la-tierra-prometida/feed/ 0
Abuso policial en Lesbos https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2019/06/22/abuso-policial-en-lesbos/ https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2019/06/22/abuso-policial-en-lesbos/#respond Sat, 22 Jun 2019 05:35:39 +0000 http://blogs.publico.es/ivan-rivera/?p=95 Continuar leyendo "Abuso policial en Lesbos"]]> Presentamos una mini-serie de vídeos en motivo de la semana de las personas refugiadas.

La Refugee Week se lleva a cabo todos los años en todo el mundo durante la semana del Día Mundial de los Refugiados, el 20 de junio. Es por esto que hemos querido aprovechar la ocasión para mostrar una de las realidades más crudas que se viven actualmente en la isla de Lesbos en relación con las personas refugiadas.

Después de cuatro meses de convivencia en Lesbos, uno de los elementos que nos es más necesario destacar es la vulnerabilidad de las personas refugiadas en la isla.

La vulnerabilidad es un aspecto que viene asociado al propio concepto de persona refugiada, tanto por el camino recorrido hasta la llegada a su destino como por su situación y expectativas de futuro una vez llegados a territorio europeo. Y pese a que en ningún caso vulnerabilidad significa debilidad, es un aspecto que se debe tener en cuenta y ser respetado para todas las personas.

Dónde mejor podemos apreciar esta vulnerabilidad es en el trato con las autoridades locales, especialmente con la policía. Detenciones sin motivo, largas estancias en la cárcel o discriminación y abuso administrativo son realidades de la vida cotidiana de las personas refugiadas.

Para ilustrar este panorama hemos realizado una mini-serie de tres pequeños vídeos conversado con distintas personas de la isla, ejemplos de cómo los cuerpos policiales abusan de su autoridad tanto con las personas refugiadas como con las voluntarias.


Joven refugiado de Afganistán preso debido a su rechazo de asilo por un fallo administrativo.


Voluntaria afectada por la vulneración e incumplimiento de la ley por parte de la policía.


Joven sirio preso debido al cambio aleatorio y sin aviso de la tramitación de peticiones de asilo.

Desde aquí denunciamos este trato denigrante hacia personas que huyen de una situación insostenible y de absoluto peligro para sus vidas en sus países de origen.

Un trato que en ningún caso es justificable sea cual sea el camino administrativo para la regulación de sus casos así como su petición de asilo.

Un trato que permite detener a alguien y llevarlo a comisaría por el simple echo de estar en la calle, pese a tener la documentación en regla.

Un trato de abuso, discriminación y racismo hacía los más débiles y vulnerables.

Esto pasa día a día, en Lesbos, Grecia. Europa...

Sigue toda la actualidad del proyecto  de la Crisis en:
https://www.instagram.com/la_crisis_30/
https://www.youtube.com/channel/UCPLznNLYXbBGFr8LFYKRi8Q
https://blogs.publico.es/ivan-rivera/

]]>
https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2019/06/22/abuso-policial-en-lesbos/feed/ 0
La lucha diaria de las mujeres refugiadas en Lesbos https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2019/06/12/la-lucha-diaria-de-las-mujeres-refugiadas-en-lesbos/ https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2019/06/12/la-lucha-diaria-de-las-mujeres-refugiadas-en-lesbos/#respond Wed, 12 Jun 2019 05:40:17 +0000 http://blogs.publico.es/ivan-rivera/?p=87 Continuar leyendo "La lucha diaria de las mujeres refugiadas en Lesbos"]]> Charlamos con Inés Marco, barcelonesa de 32 años y residente en la isla de Lesbos desde hace más de ocho meses. Es doctora en Historia Económica y está fuertemente vinculada al movimiento feminista y al apoyo de las personas refugiadas.

Inés nos comenta su situación en la isla, sus vivencias y experiencias desde su perspectiva como mujer y como activista social.

"A nivel humano tienes que hacer un ejercicio político permanente para estar atenta y centrada para poder digerir la injusticia que representa vivir en este lugar".

Inés dinamiza en la isla, entre otros proyectos, un espacio destinado a las mujeres refugiadas: "Women in Solidarity House".

"Lo importante del espacio de mujeres no son las actividades que dinamizamos allí, sino el proveer un espacio de seguridad y sin violencia para las mujeres refugiadas".

Sigue toda la actualidad del proyecto  de la Crisis en:
https://www.instagram.com/la_crisis_30/
https://www.youtube.com/channel/UCPLznNLYXbBGFr8LFYKRi8Q
https://blogs.publico.es/ivan-rivera/
 

]]>
https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2019/06/12/la-lucha-diaria-de-las-mujeres-refugiadas-en-lesbos/feed/ 0
El cineasta atrapado en una isla https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2019/05/10/el-cineasta-atrapado-en-una-isla/ https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2019/05/10/el-cineasta-atrapado-en-una-isla/#respond Fri, 10 May 2019 05:45:22 +0000 http://blogs.publico.es/ivan-rivera/?p=81 Continuar leyendo "El cineasta atrapado en una isla"]]> "Por muy bien que estés en un sitio, incluso si es tu propia casa, aunque tengas todo lo que necesitas dentro, si sabes que la puerta está cerrada, querrás intentar salir..."

Ahmad nos hace constantemente esta reflexión cuando nos habla de su situación en la isla de Lesbos. Esta es la historia de un prometedor cineasta de treinta y un años de origen afgano que, como tantos otros, se encuentra atrapado en un mar de incertidumbre que parece no tener fin.

En los últimos tres meses hemos estado trabajando diariamente con Ahmad en el estudio de grabación para personas refugiadas del cual es responsable en Lesbos. Uno de estos días nos propuso ir a visitar uno de los lugares más escalofriantes que podamos imaginar: el cementerio de los chalecos salvavidas (livejacket graveyard). Una llanura con cientos de miles de chalecos salvavidas de las personas refugiadas que han ido llegando a la isla en los últimos años.

Miles de chalecos salvavidas dejados por los refugiados sde amontona en la isla de Lesbos. AFP/LOUISA GOULIAMAKI
Miles de chalecos salvavidas dejados por los refugiados sde amontona en la isla de Lesbos. AFP/LOUISA GOULIAMAKI

Este sitio se ha convertido en un espacio de memoria de todas las personas que han arriesgado su vida para llegar hasta aquí, así como aquellas que pese a intentarlo, no lo lograron.

Un lugar también para la vergüenza de un continente, Europa, que sigue permitiendo esta situación pese a tener la evidencia en frente de nuestros ojos...

***Sigue toda la actualidad de la Crisis en:

Instagram: https://www.instagram.com/la_crisis_30/

Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCPLznNLYXbBGFr8LFYKRi8Q

]]>
https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2019/05/10/el-cineasta-atrapado-en-una-isla/feed/ 0
Arte para cubrir el desastre https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2019/04/03/arte-para-cubrir-el-desastre/ https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2019/04/03/arte-para-cubrir-el-desastre/#respond Wed, 03 Apr 2019 06:00:54 +0000 http://blogs.publico.es/ivan-rivera/?p=65 Continuar leyendo "Arte para cubrir el desastre"]]> Los tatuajes suelen ser una forma de expresar un sentimiento, sensación o vivencia concreta. Muchas de las personas que conocemos necesitan plasmar en su cuerpo ciertos momentos o expresiones para que las acompañen el resto de sus días. Para no olvidar quienes son, quienes han sido y quienes quieren ser.

Aquí en Lesbos, dónde los derechos humanos quedan relegados a la más ínfima expresión, en el mejor de los casos, el arte del tatuaje también constituye una vía para cubrir malos momentos y tapar una respuesta emocional autodestructiva que se augura a menudo cómo la única salida para sobrellevar ciertas situaciones.

Tatuaje
Tatuaje

En sí mismo, el dolor que causa hacerse un tatuaje es a su vez una forma de aliviar el dolor psicológico y evadirse por un rato de las sombras y neblinas que pueblan la cabeza. Constituye pues una espiral interminable de vacío e impotencia emocional que debe cubrirse de algún modo.

Tatuaje
Tatuaje

Comentamos esta situación con Raha Amiri, una tatuadora de origen afgano. Con apenas seis años la familia de Raha se trasladó a Irán. Hace un año y medio decidió buscar una alternativa a su vida y viajó hasta Turquía con su hija pequeña. Allí estuvo viviendo durante un año y trabajando como tatuadora. Raha llegó a la isla de Lesbos hace tres meses y vive actualmente en el campo de refugiados de Moria.

Raha tatuando a Ahmad, un refugiado afgano
Raha tatuando a Ahmad, un refugiado afgano

¿Por qué decidiste marcharte de Irán y venir a Lesbos?
"Decidí venir aquí porque en Irán la mayoría de las mujeres viven como esclavas, especialmente las afganas. Cuando se casan, las mujeres no pueden hacer prácticamente nada sin el permiso de su marido. Además, los hombres en general tienen un comportamiento muy desagradable con las mujeres en Irán. Yo tenía 16 años cuando me casé. Mi marido, iraní, creía que yo era su esclava y que debía trabajar para él. Ese no era el tipo de vida que quería para mí ni para mí hija".

¿Por qué crees que las personas refugiadas se hacen tatuajes aquí?
"Desde que llegué a la isla he realizado unos 12 tatuajes a personas refugiadas. Para nosotros es importante recordar los días difíciles que estamos pasando aquí. Escapamos de nuestros problemas en nuestro país de origen, pero las dificultades no terminan al llegar aquí. Los tatuajes nos ayudan a recordar que debemos seguir luchando para sobrevivir y conseguir una vida digna. Todo esto va relacionado con el tipo de diseño que piden las personas refugiadas...generalmente reflejo de sus problemas, sus aspiraciones o sus orígenes, ya sea en formato escrito o dibujo".

Tatuaje
Tatuaje

¿Cómo te sientes tú al realizar estos tatuajes?
"Me siento bien. Me alegra poder hacer algo por ellos, sentir que hago algo que les hace sentir bien y que a mí me gusta mucho. La mayoría de personas refugiadas no tienen dinero para pagar los tatuajes, pero los hago igualmente ya que para ellos es importante".

Ésta es una realidad cotidiana en los campos de personas refugiadas aquí en Lesbos. Un elemento más del día a día de éstas personas que utilizan el arte para cubrir el desastre.

Sigue todo el proyecto de #la_Crisis en:
Instagram: https://www.instagram.com/la_crisis_30/
Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCPLznNLYXbBGFr8LFYKRi8Q

]]>
https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2019/04/03/arte-para-cubrir-el-desastre/feed/ 0
'One Happy Family, an oasis of freedom' https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2019/03/06/one-happy-family-an-oasis-of-freedom/ https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2019/03/06/one-happy-family-an-oasis-of-freedom/#respond Wed, 06 Mar 2019 06:45:24 +0000 http://blogs.publico.es/ivan-rivera/?p=48 Continuar leyendo "'One Happy Family, an oasis of freedom'"]]> "La soledad es un oasis, está en litigio, no tiene sombra y es puro hueso.
La soledad es un oasis, no hace señales, pesa en la noche, lo ignora todo.
La soledad no olvida nada, cava memorias. Está desnuda, se encierra sola"
(
Mario Benedetti)

Centro comunitario 'One Happy Familiy' (OHF) situado en la isla de Lesbos
Centro comunitario 'One Happy Familiy' (OHF) situado en la isla de Lesbos

El centro comunitario One Happy Familiy (OHF) situado en la isla de Lesbos, a las afueras de la capital, Mitilene, es un oasis de paz, encuentro y convivencia. Un espacio pensado y dinamizado por las propias personas refugiadas que encuentran allí un refugio de socialización, descanso y desconexión.

OHF es sin duda uno de los lugares más completo y diverso de toda la isla. El centro cuenta con entre 600 y 1000 visitantes diarios provenientes de los distintos campos de personas refugiadas. Una incontable lista de actividades, servicios y talleres colman el centro de opciones para pasar el día, además de la oferta de comida diaria, cafetería, asesoramiento legal y administrativo, atención médica...

Pero como bien decía Benedetti, la soledad es un oasis, no tiene sombra y es puro hueso. Este tipo de proyectos sirven para generar un espacio de socialización y convivencia que permite a las personas refugiadas dejar de lado por unas horas su realidad diaria. Tal y como nos comenta Davood Hezareh, refugiado iraní y colaborador del centro como miembro del servicio de peluquería: "Moria es un infierno donde no se puede dormir. Pero cuando llego aquí, me siento seguro, a gusto y puedo relajar mi mente". De su parte, Abdul Qudus refugiado de Ghana y miembro del equipo de seguridad, nos comenta: "Me entristece la llegada del fin de semana, tantas horas metido dentro de la tienda, sin poder venir aquí, me genera un dolor en el pecho que no puedo describir...".

Está claro que el centro genera un efecto positivo en las personas visitantes. Pero, ¿hasta qué punto no se trata de un espejismo de realidad? Alejar los pensamientos negativos por unas horas, es seguro una buena manera de sobrellevar la situación aquí, pero nos queda la duda de que pasa cuando las personas refugiadas vuelven a sus tiendas o durante el fin de semana, cuando el centro no tiene actividad. Uno de los riesgos de toda burbuja es que puede explotar en cualquier momento.

Otro punto interesante es que la organización de OHF se define a sí misma como apolítica. Pero, ¿cómo puede una entidad como esta no tener un posicionamiento público y claro delante de la situación que viven las personas refugiadas? Comentamos este punto con uno de los coordinadores de OHF, Hoshen Josh un voluntario de Israel: "Para nosotros es importante que este sea un espacio libre de posicionamientos políticos, corrientes religiosas, etc. Ya que buscamos la convivencia y espacio de colaboración conjunto de todas las personas, más allá de su posicionamiento político, corriente religiosa o creencias. Para nosotros la persona en su individualidad es lo esencial y trabajamos con ellas para intentar ofrecer un espacio de libertad y serenidad fraternal. Evidentemente una organización como la nuestra no puede ser absolutamente apolítica. Sabemos lo que ocurre aquí, lo vivimos cada día y es evidente que el posicionamiento de OHF está con las personas refugiadas y por la defensa de sus derechos, aunque no se realicen reclamaciones o escritos públicos al respecto. Enfrente de nosotros tenemos caras de personas, no estados ni políticas nacionales o continentales".

Un elemento muy relevante en OHF es el empoderamiento de las personas refugiadas, especialmente aquellas que colaboran en el centro, conocidos como ayudantes, "helpers". Éstos se encargan de coordinar conjuntamente con los voluntarios los distintos servicios y actividades de la organización. Una buena forma de ofrecer un trabajo, rutina y responsabilidades a personas que por lo general sienten su vida como un estancamiento de incertidumbre e impotencia. Ser ayudante conlleva una serie de beneficios o privilegios que a menudo pueden generar conflicto frente a las personas visitantes y que la organización debe gestionar muy bien para evitar enfrentamientos o rechazo. Traslado en furgoneta hasta el centro, reducción del coste de ciertos productos y servicios, disfrute de actividades específicas solo para personas voluntarias y ayudantes o invitaciones a eventos sociales y celebraciones en general no accesibles para las personas visitantes son algunos ejemplos de estos privilegios. Pese a esto, es justo decir que el equipo de ayudantes de OHF es un grupo de personas increíbles, comprometidas y con un nivel de profesionalidad e implicación incontestable.

El centro comunitario OHF no funciona con dinero físico. Para el uso y disfrute de algunos de los servicios del centro existe el Drachma, una moneda de papel que permite a los visitantes intercambiar éstos por servicios, productos o actividades.

Billetes de 'Drachma', la moneda que se utiliza en el centro comunitario OHF , en Lesbos
Billetes de 'Drachma', la moneda que se utiliza en el centro comunitario OHF , en Lesbos

Cada visitante adulto recive 2 Drachmas cada día que asiste al centro y 1 para los menores de 12 años. Un té en la cafetería cuesta 1 Drachma, 3 cortarse el pelo y 9 comprar en la tienda del centro que ofrece víveres, elementos de higiene, etc.

¿Existe el mercado negro de Drachmas? Por supuesto...hay una pequeña red de blanqueo de la moneda ficticia que se compra con dinero real o con objetos. Por suerte y dado el precio y tipo de servicios que ofrece el centro, esta red no cuenta con un gran apoyo o circulación de grandes cantidades de dinero...

Encontramos en One Happy Family una gran referencia en lo que se refiere al apoyo y dignificación de las personas refugiadas. Y pese a tener sus sombras (como todo), el proyecto en general nos evoca en nuestra mente la imagen de un oasis en medio del desierto. Un pequeño espacio de neutralidad y evasión que bien puede significar la salvación para muchas personas.

Un oasis puede ser algo inusual, incoherente en relación a su entorno. Y puede salvarnos la vida en un momento concreto de nuestra travesía. Pero tarde o temprano tenemos que dejarlo atrás y afrontar el resto de nuestra ruta. Pese a eso, siempre es agradable encontrar un apoyo en el camino, una flor en medio de un campo de cenizas, incertidumbre y soledad.

]]>
https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2019/03/06/one-happy-family-an-oasis-of-freedom/feed/ 0
La mirada desde el privilegio https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2019/02/06/la-mirada-desde-el-privilegio/ https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2019/02/06/la-mirada-desde-el-privilegio/#respond Wed, 06 Feb 2019 06:45:32 +0000 http://blogs.publico.es/ivan-rivera/?p=36 Continuar leyendo "La mirada desde el privilegio"]]> ¿Hasta qué punto disponemos de la capacidad de ponernos en el lugar del otro?

¿Cómo entender o lidiar con situaciones que son incomprensibles e inasumibles para la mayoría de nosotros?

En el primer post del blog se realizó un aterrizaje del proyecto y la vinculación de éste con las situaciones de crisis y conflicto que vive el mundo actual. Un proyecto basado en tres orientaciones:

  • El relato de injusticias y represiones que se viven en distintas partes del mundo.
  • El drama humanitario de las personas refugiadas, con especial atención al papel de las mujeres en dichas situaciones y contextos.
  • La gestión que se hace de dichas situaciones desde occidente, tanto a nivel personal como colectivo y gubernamental.

En el presente artículo, vamos a intentar reflexionar un poco sobre el tercer punto y dar una vuelta a la visión estandarizada que conocemos la mayoría de nosotros en el relato de determinadas situaciones de crisis o conflicto en el mundo. Si pensamos en ello, nos surgen innumerables dudas acerca de este tema y una gran incertidumbre sobre cómo gestionarlo...

Cuando conocemos situaciones de conflicto, violencia o injusticia, somos capaces de empatizar con el dolor ajeno, eso está claro. Fácilmente se nos despierta un sentimiento de tristeza, rabia, frustración,...cuando vemos sufrir a otro ser humano. Pero ese sentimiento está construido siempre en relación a lo que vemos, lo que se nos transmite y seguramente sobre una preconcepción establecida en el imaginario colectivo. Esa construcción o ideación viene condicionada por la información que nos llega en función del medio y de la inquietud informativa de cada persona, así como el proceso educativo de cada uno. Con esta perspectiva, ¿somos capaces de entender realmente lo que viven otras personas en situaciones extremas?

¿Qué siente una persona refugiada cuando después de un viaje eterno cruzando desiertos y montañas, pierde a una madre, hijo, hermana o amigo en el mar a pocos metros de la costa? ¿Y cuando pese a sobrevivir y conseguir llegar al destino deseado, se encuentran con un lugar que les es hostil y no les permite una libertad y condiciones de vida dignas tal y como dictan los tratados internacionales sobre las personas refugiadas?

¿Somos capaces siquiera de imaginar una ínfima parte de las sensaciones y sentimientos que debe generar ese tipo de situaciones?

Una mujer afgana con un niño en brazos se emociona tras lograr alcanzar la costa a bordo de una lancha neumática en la isla de Lesbos (Grecia). EFE/Filip Singer
Una mujer afgana con un niño en brazos se emociona tras lograr alcanzar la costa a bordo de una lancha neumática en la isla de Lesbos (Grecia). EFE/Filip Singer

¿Qué hay más allá de las tristes fotografías y los relatos fotoperiodísticos estáticos a los que estamos acostumbrados cuando se nos narra una situación de crisis o conflicto? ¿Alguna vez nos paramos a pensar qué tipo de información se transmite y bajo qué perspectiva u objetivo? En este sentido, quizá se debería buscar un tipo de relato que permitiera a las personas que la recibimos una reflexión más profunda y que fuera más allá del simple conocimiento de una situación en concreto.

Más allá de lo que se nos transmite, también deberíamos reflexionar alrededor del impacto que genera una persona en un entorno que no es el suyo en el momento de retransmitir ciertas realidades. Hablamos de todo esto con David del Campo, fotógrafo documental que ha participado en distintos proyectos que relatan situaciones de conflicto:

"Debemos ser muy conscientes de nuestra posición de privilegio como personas de occidente en determinadas situaciones", nos comenta. "Y tener una especial conciencia también de nuestra mirada, la cual está sesgada por una concepción del mundo, valores y principios, así como de la estructuración social que según nuestro criterio, debería regir una sociedad o grupo".

En relación a lo que comenta David, debemos ser muy conscientes del papel que jugamos desde nuestra posición en determinadas situaciones, y que una cosa es narrar lo que ven nuestros ojos y otra muy distinta transmitir una realidad o situación que trasciende más allá de nosotros mismos y para la cual, seguramente no estamos preparados para entender o conceptualizar más allá de la simple superficialidad. De ahí parte el nombre del proyecto, "Una mirada a un mundo en crisis", siendo conscientes que pese a intentar transmitir el máximo de sensibilidades y matices, no podremos nunca desprendernos al 100% de nuestra propia concepción de las cosas. Así mismo, es por este motivo que el proyecto también busca que sean las propias personas de los destinos que visitemos las que transmitan su propia realidad y su concepción de la situación abstrayéndonos nosotros mismos lo máximo posible.

Habrá que ver hasta qué punto somos capaces de realizar este ejercicio. Lo que está claro es que siendo conscientes de su complejidad, trabajaremos para construir un relato que intente recoger las impresiones y realidades de las propias personas que viven dichas situaciones, así como intentar profundizar al máximo en los conflictos y crisis que vayamos conociendo, huyendo de la retransmisión estática del momento.

"Si el líder dice de tal evento esto no ocurrió, pues no ocurrió. Si dice que dos y dos son cinco, pues dos y dos son cinco. Esta perspectiva me preocupa mucho más que las bombas". George Orwell - 1984.

Vamos pues a quitarnos nuestras gafas, a ver qué vemos.

]]>
https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2019/02/06/la-mirada-desde-el-privilegio/feed/ 0
La crisis https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2019/01/22/la-crisis/ https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2019/01/22/la-crisis/#respond Tue, 22 Jan 2019 06:50:16 +0000 http://blogs.publico.es/ivan-rivera/?p=24 Continuar leyendo "La crisis"]]> "Frustración e injusticia. Una herida que comporta un duelo todavía abierto después de 5 años".

Son las palabras que utiliza nuestra amiga Aisha Yarazeth (nombre ficticio para mantener su anonimato) cuando nos cuenta su vivencia. Aisha es una chica de origen palestino nacida en Barcelona. Después de terminar sus estudios universitarios decide ir a vivir un tiempo a la tierra de su familia. Allí se asienta, genera vínculos personales, familiares y de militancia. Muy vinculada a la resistencia popular palestina nos cuenta que hace 5 años fue expulsada de la tierra dónde vivía hasta el momento, de su casa, por tener origen palestino y estar vinculada con el activismo político, dentro y fuera de Palestina. Una implicada más de la diáspora que ha provocado el estado de Israel y sobretodo de especial furia con aquellas personas con pasaporte europeo, como Aisha, ya que son una mayor amenaza para desmontar el discurso victimista y "democrático" que utiliza Israel. Un discurso, nos comenta Aisha, que pretende esconder la flagrante vulneración de los tratados internacionales y los derechos humanos así cómo la actitud racista y colonizadora hacia el pueblo palestino por parte de un estado que se define a sí mismo como una de las pocas democracias de oriente medio.

Una mujer con la bandera palestina en una protesta contra Israel en la frontera con Gaza. REUTERS/Ibraheem Abu Mustafa
Una mujer con la bandera palestina en una protesta contra Israel en la frontera con Gaza. REUTERS/Ibraheem Abu Mustafa

Tanto a Aisha como a muchas de sus compañeras de lucha de la diáspora y de las que permanecen en tierras palestinas les entristece enormemente la instrumentalización política de un discurso distorsionado dónde se presenta a Israel como víctima y se criminaliza la lucha palestina con términos como terrorismo. Palabras con una connotación y condicionamiento que no reflejan la realidad de un pueblo reprimido que busca defender su identidad y su tierra por todos los medios posibles, sobretodo pacíficos. Elemento que muy a menudo no se tiene en cuenta o no se contempla en las categorizaciones comentadas anteriormente.

A Aisha le dictaminaron una deportación de entre 5 y 10 años, sin concreción exacta del tiempo que debía transcurrir para que pudiera regresar a la tierra de sus orígenes.

"Es muy común el uso del maltrato psicológico para romper a las personas emocionalmente", nos comenta. "No hay día que pase que no piense en esto. Por el vínculo personal, familiar y de identidad personal que para mí es muy importante".

Piensa mucho en el día que decida volver. En si podrá entrar y en cómo estará su tierra en ese momento, familia, amigos, compañeras de lucha...Tiene miedo del cambio que haya podido sufrir su región y por el evidente endurecimiento de las políticas de ocupación de Israel y de la situación de apartheid instaurada.

Le preguntamos qué le falta a su lucha, qué necesitaría para poder avanzar. Nos comenta que uno de los principales problemas actualmente es la falta de apoyo internacional, tanto por el reconocimiento de la situación de racismo y flagrante abuso a la población Palestina, como la poca intencionalidad en hacer cumplir al estado de Israel los tratados internacionales y el respeto de los derechos humanos.

Aisha es escéptica sobre el devenir del conflicto actual y sigue luchando desde aquí para dar a conocer la realidad de su tierra y de su gente. Esperando que al menos, pronto la dejen volver a casa.

Pienso en Aisha y en su situación. Y aunque no soy nadie para comparar, inevitablemente lo hago. Pienso en mi situación personal, mis privilegios, mis pocas perdidas y las facilidades que he tenido por mi contexto...Creo que por suerte, a gran parte de mi generación nos han enseñado que es bueno y necesario una visión crítica sobre nosotros mismos y todo aquello que nos rodea. Sobre nuestra situación en el mundo y la de los demás. Y sobretodo y más importante, el porqué de dicha situación y qué hacemos cada uno de nosotros para cambiarla en coherencia a nuestros valores y principios.

En mi caso en particular esta crisis existencial y personal me ha llevado a plantearme los privilegios de que disponemos la mayoría de personas actualmente en occidente. La insensibilización derivada delante de muchas situaciones que ocurren a nuestro alrededor y que merecen ser conocidas y escuchadas. Así como la necesidad de intentar, por poco que sea, contribuir a transformar la situación actual.

Este pues es el inicio de un proyecto basado en tres principios básicos:

  • El relato de injusticias y represiones que se viven en distintas partes del mundo, como el caso de Aisha.
  • El drama humanitario de las personas refugiadas, con especial atención al papel de las mujeres en dichas situaciones y contextos.
  • La gestión de las situaciones comentadas anteriormente que se hace desde occidente, tanto a nivel personal como colectivo y gubernamental. Analizar qué se transmite, cómo y porqué.
Niños en el campo de refugiados y migrantes de Moria, en la isla griega de Lesbos. REUTERS/Elias Marcou
Niños en el campo de refugiados y migrantes de Moria, en la isla griega de Lesbos. REUTERS/Elias Marcou

Iremos repasando estas tres premisas con un caso concreto de cada una para aterrizar y plantear las primeras preguntas antes de la partida hacia nuestro primer destino, los campos de personas refugiadas de Lesbos en Grecia el próximo 7 de febrero.

Desde aquí, vamos a realizar una mirada a un mundo en crisis para acercarnos a distintas realidades en conflicto e intentar entender un poco más las peculiaridades de algunas de las situaciones más tensas e injustas que existen hoy en día y de las cuales, la mayoría de nosotros somos grandes desconocedores. Lo haremos desde el terreno, viajando a distintos lugares del mundo y destinando todo el tiempo posible en cada sitio para poder recoger al máximo las sensibilidades y peculiaridades de cada conflicto y situación, evitando quedarnos solo con una foto estática del momento.

Es por casos como el de Aisha que me siento impulsado a emprender este proyecto. Para aprender de su situación y deconstruirnos conjuntamente desde nuestra posición de privilegio. Para aprender a tener una mirada crítica de la realidad de nuestro entorno y ser más críticos con nosotros mismos y el mundo que nos rodea.

¿Compartimos este camino?

]]>
https://blogs.publico.es/ivan-rivera/2019/01/22/la-crisis/feed/ 0