en Público – Salud mental en tiempos difíciles https://blogs.publico.es/joseba-achotegui La opinión de Joseba Achotegui en Público sobre salud mental y sanidad Mon, 16 Jan 2023 22:18:40 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.4.3 Cómo mejorar la calidad de la intervención en salud mental con los inmigrantes https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2022/12/30/como-mejorar-la-calidad-de-la-intervencion-en-salud-mental-con-los-inmigrantes/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2022/12/30/como-mejorar-la-calidad-de-la-intervencion-en-salud-mental-con-los-inmigrantes/#respond Fri, 30 Dec 2022 20:22:13 +0000 https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=1572 Continuar leyendo "Cómo mejorar la calidad de la intervención en salud mental con los inmigrantes"]]> ¿CÓMO MEJORAR LA CALIDAD DE LA INTERVENCIÓN EN SALUD MENTAL CON LOS INMIGRANTES

Se plantea en este texto, de modo esquemático, un modelo de atención en salud mental a las personas inmigrantes basado en diferenciar los cuatro tipos de problemáticas que se dan con mayor frecuencia y tienen más relevancia en la práctica asistencial. Considero que este planteamiento permitiría optimizar la intervención, evitando entre otros aspectos la medicalización de la atención

Antes de plantear este modelo considero importante resaltar que para lograr una atención de calidad a la población inmigrante es muy importante estructurar un plan específico de intervención que tenga en cuenta

-la perspectiva social y psicosocial, los condicionantes sociales de la salud mental que afectan a los inmigrantes, muchos de ellos viviendo circunstancias extremas. Es importante tener en cuenta los estresores, los obstáculos con los que se encuentra el inmigrante en la sociedad de acogida   

-la perspectiva psicológica en relación al el estrés y el duelo migratorio. Así es importante tener en cuenta la multiplicidad de los duelos de la migración (los siete duelos de la migración), las características específicas del duelo migratorio, la  vulnerabilidad (las limitaciones ligadas a la historia personal del inmigrante que le dificultan elaborar los duelos migratorios)

 -asimismo la perspectiva transcultural, respetando y valorizando las características culturales de los inmigrantes, siendo críticos con los planteamientos neocolonialistas y eurocénttricos con los que  se trabaja con frecuencia desde occidente y teniendo bien presente la interseccionalidad 

 Tras estos planteamientos previos, considero que es de gran utilidad subdividir a la población inmigrante en 4 grandes grupos en función de su vulnerabilidad, la intensidad de los estresores que padecen,  así como en relación a su sintomatología. Estos planteamientos ya los he desarrollado en programas en la Universidad de Berkeley y Sacramento-Davis, así como  han  sido abordados en la Comisión de salud mental del gobierno de Colombia

 DIFERENCIACIÓN EN CUATRO GRUPOS DE LOS INMIGRANTES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ATENCIÓN EN SALUD MENTAL

 Grupo A.  

             - inmigrantes con vulnerabilidad a padecer un trastorno mental

              -no existencia de estresores extremos

            -sintomatología compatible con tener un trastorno mental (Ansiedad generalizada, esquizofrenia,                                  trastorno obsesivo... )

-INTERVENCION:  Tratamiento del trastorno mental con intervención psicoeducativa y psicosocial

----------------------

GRUPO B.  

-vulnerabilidad a padecer un trastorno mental

- existencia de estresores extremos

- sintomatología compatible con padecer un trastorno mental

INTERVENCIÓN. Tratamiento del trastorno mental con intervención  psicoeducativa y con intervención psicosocial reforzada dados los estresores extremos

-----------------------

 GRUPO C  

            -no hay vulnerabilidad        

            - existencia de estresores extremos

            -sintomatología reactiva de estrés como el Síndrome de Ulises

 INTERVENCIÓN: En este grupo consideraríamos que no ha de efectuarse una intervención psiquiátrica, sino una intervención de tipo psicoeducativo y una intervención  psicosocial reforzada para incrementar la resiliencia ante los estresores extremos

 -----------------------------------

 GRUPO D

              -hay vulnerabilidad

            -estresores extremos

             -sintomatología reactiva de estrés como el Síndrome de Ulises

 INTERVENCIÓN: en este grupo tampoco ha de hacerse una intervención psiquiátrica, pero dada la vulnerabilidad del inmigrante se han de poner en marcha estrategias preventivas, asociadas a una intervención de tipo psicoeducativa  y una intervención psicosocial reforzada para incrementar la resiliencia ante los estresores extremos

 ------------------------------------------------

 

  Vulnerabilidad Estresores Extremos Sintomatología Intervención
A + - Trastorno  Mental Tratamiento psiquiátrico  con intervención psicoeducativa y  psicosocial
B + + Trastorno. Mental Tratamiento  psiquiátrico con intervención psicoeducativa e intervención   psicosocial reforzada
C - + Cuadros reactivos de estrés. Síndrome de Ulises Programas de intervención psicoeducativa e intervención  psicosocial reforzada
D + + Cuadros reactivos de de estrés. Síndrome  de Ulises Programas de prevención asociados a  intervención psicoeducativa e intervención   psicosocial reforzada

 Desarrollar programas de este tipo en el área de la salud mental de los inmigrantes permitiría:

-evitar la medicalización de la temática de la salud mental de los inmigrantes, que pertenece en buena parte al área del estrés y el duelo, lo cual supone no tan solo ofrecer una mejor atención sino además lograr un ahorro económico relevante,  ya que se ha demostrado que estos programas disminuyen de modo importante los gastos innecesarios en medicamentos y atención psiquiátrica. Con lo ahorrado se podría mejorar la intervención psicológica y psicosocial y se liberarían espacios para atender mejor a los inmigrantes que realmente padecen un trastorno mental.

-además estos programas ayudarían una mejor integración intercultural de estas poblaciones, con todos beneficios que ello comporta también para toda la sociedad

josebaachotegui.com

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2022/12/30/como-mejorar-la-calidad-de-la-intervencion-en-salud-mental-con-los-inmigrantes/feed/ 0
Esperando a Godot: desasosiego y confusión en los refugiados que se ven sin salida https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2022/08/22/esperando-a-godot-desasosiego-y-confusion-en-los-refugiados-que-se-ven-sin-salida/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2022/08/22/esperando-a-godot-desasosiego-y-confusion-en-los-refugiados-que-se-ven-sin-salida/#respond Mon, 22 Aug 2022 20:22:55 +0000 https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=1559 Continuar leyendo "Esperando a Godot: desasosiego y confusión en los refugiados que se ven sin salida"]]> Con la llegada de los refugiados de la guerra de Ucrania nos hemos encontrado ante personas que están sufriendo situaciones de intenso estrés, lo que supone una situación de riesgo para la salud mental

Sin embargo, la previsión que se puede hacer desde la psicología y la psiquiatría transcultural es que las dificultades psicológicas de los refugiados suelen comenzar, en la mayoría de los casos, pasado un tiempo,  no en los primeros momentos, en los que el refugiado despliega todas sus energías, está muy atareado en organizar su supervivencia básica: vivienda, trabajo, tener información sobre los familiares que han quedado atrás..... En esta primera etapa la mayoría de los refugiados se mantiene activa, despliega todas sus capacidades, tiene energía para luchar. Como es sabido en las primeras etapas de las situaciones de estrés tenemos mucha capacidad de respuesta.

Los problemas relevantes suelen aparecer cuando el estrés se convierte en crónico.  Es entonces cuando se comienzan a percibir las enormes dificultades para salir adelante, la soledad comienza a pesar intensamente, se siente la indefensión ante lo injusto de la situación vivida, se perciben con toda claridad los obstáculos de la sociedad de acogida en relación a las oportunidades, el racismo ...  Con el tiempo, además, las fuerzas comienzan a flaquear

He atendido casos de refugiados, en más de 30 de experiencia, procedentes de diferentes guerras  (Bosnia, Irak, Libia, Siria, Afganistán, Ucrania... por citar algunas)  o casos de inmigrantes indocumentados que se ven sin salida, y  he observado que hay un punto en el que se quedan como bloqueados, confusos, sin saber por dónde tirar, pero a la vez , como esperando algo que les salve.

Esta situación me ha recordado alguna vez la obra de teatro "Esperando a Godot" de Samuel Becket ( 1952 ) en la que  el autor irlandés describe magistralmente la confusión, la desesperanza, de personas que se ven sin salida pero que a la vez tienen confianza en algo que les ayude

Becket, describe, no solo en esta obra de teatro, sino en su obra en general, a personas en este tipo de situación. Así, personajes como Vladimir o Estragon,  al igual que muchos inmigrantes y refugiados que atendemos, parecen vivir en un tiempo detenido, en el que  sienten que nada sucede, un tiempo del que no pueden escapar.....Obviamente, estas vivencias se da también en otras situaciones de  estrés crónico  en las que las personas se ven sin salida

Cito a continuación algunos textos de "Esperando a Godot" que evocan estas situaciones

Estragon: Estoy cansado. Vámonos

Vladimir: No podemos

Estragon: ¿ Por qué?

Vladimir: Esperamos a Godot

Estragon: Es cierto. Entonces ¿Qué hacemos?

Vladimir: No hay nada que hacer

Estragon: Yo ya no puedo más  (Acto 2 )

 -------------------

Estragon: Hemos llegado demasiado temprano

Vladimir: Siempre al anochecer

Estragon: Pero la noche no cae  (Acto 2 )

------------------------------------------------------------------------

Llega el final de la obra y Godot no ha venido

Estragon: ¿Qué, nos vamos?

Vladimir: Vamos!

(No se mueven)

Fin de la obra "Esperando a Godot"

 Como señala la crítica literaria Ana González Salvador, Becket explora hasta las últimas consecuencias cómo nombrar lo innombrable, utilizando palabras que apenas pronunciadas se desvanecen como polvo. O como señala Domingo Ródenas los personajes de Becket esperan para reiterar que no hay nada que decir y que la espera es inútil. Becket describe personajes que no renuncian a esperar, a esperar nada, esperar para nada. Personajes que parecen ignorar si aún están vivos, personajes que notan un enorme cansancio, un cansancio que no es de este mundo. Así es la obra de Samuel Becket, un irlandés lúcido y generoso, que donó todo el dinero que recibió por el Premio Nobel, alegando que él ya tenía las necesidades personales cubiertas

He visto casos de inmigrantes y refugiados que me han recordado los textos de Becket. Uno de los casos que más me impresionó fue el de un refugiado libio que llegó a Barcelona herido, víctima de la explosión de una bomba colocada en una calle de Bengasi.  Hamad describe su país como un lugar destruido, dominado por mafias, al que no puede regresar, pero se ve sin fuerzas para comenzar una nueva vida,  incluso ahora que se ha recuperado en buena parte de sus heridas.  Hamad es un  hombre amable, culto, que describe que había tenido una buena vida en su país de origen antes de la guerra, pero se ha tenido que quedar aquí largo tiempo, sin saber qué hacer con su vida. Ahora parece que para Hamad  ha llegado un momento en  el tiempo que se ha detenido. Se siente aquí, muy alejado ya de su pasado y sin futuro

Obviamente al describir estas situaciones, no estamos hablando de cuadros disociativos, desde la perspectiva psicopatológica, sino de estados de crisis personal muy profunda  relacionados con los intensos estresores crónicos que padecen. Hacemos referencia a cuadros que desbordan  ampliamente,  en mi opinión,  los estrechos marcos de la psicopatología, a estados psicológicos en la línea de lo que Foucault denominaba "fenómenos humanos integrales"

La ayuda psicológica en estos casos no es fácil. Hay consenso en la utilidad de  técnicas de tipo narrativo en la línea de los planteamientos de Epston y White, apoyando que estas  personas puedan reinterpretar,  reestructurar  su  propia historia.  En definitiva, se trataría de ayudar a que estas personas encuentren una narrativa, un relato coherente que dé sentido a sus vidas, tras tantos avatares y sufrimientos vividos.

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2022/08/22/esperando-a-godot-desasosiego-y-confusion-en-los-refugiados-que-se-ven-sin-salida/feed/ 0
¿Epidemia de trastornos mentales?¿Está Putin loco? ¿Qué es un trastorno mental? https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2022/03/13/epidemia-de-trastornos-mentalesesta-putin-loco-que-es-un-trastorno-mental/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2022/03/13/epidemia-de-trastornos-mentalesesta-putin-loco-que-es-un-trastorno-mental/#respond Sun, 13 Mar 2022 21:17:17 +0000 https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=1545 Continuar leyendo "¿Epidemia de trastornos mentales?¿Está Putin loco? ¿Qué es un trastorno mental?"]]> Ha sido frecuente en los medios de comunicación la información de que nos hallamos ante una epidemia de trastornos mentales tras las situaciones estresantes que se han vivido con el Covid 19,  y ahora en relación a la invasión de Ucrania se dice también que Putin está loco. Considero que en este contexto vale la pena plantearnos  qué entendemos por trastorno mental

Aunque el concepto de trastorno mental pueda parecer claro, casi obvio, intuitivo, tiene su complejidad. Los propios grandes manuales de psiquiatría y de psicología no tienen definiciones claras de lo que es el trastorno mental. Porque la comparación con el trastorno físico es muy simplista. Es obvio que lo que le lleva a una persona a que se crea de modo permanente Napoleón (u hoy en día Bill Gates o Jeff  Benzos) reviste más complejidad que el proceso que lleva a la aparición de una úlcera de estómago o una neumonía producida por el Covid 19

Aunque el tema es muy complejo, voy a plantear de modo simplificado, adaptado al espacio que me proporciona este artículo,  tres aspectos  muy relevantes a tener en cuenta en  la definición de un trastorno mental

1. En primer lugar, la persona con trastorno mental debe tener dificultades relevantes para valerse por sí misma en algún aspecto básico de su vida. Por ejemplo, una persona que no sale de su casa porque siente pánico a salir

 2. En segundo lugar, tendríamos el caso una persona que sí que es capaz de valerse por sí misma,   pero lo hace con mucho sufrimiento, con una gran tensión. Por ejemplo el caso de una persona que sí que sale de su casa pero sufre mucho por hacerlo.

 3. Y en tercer lugar, tendríamos el caso de una persona en la que no se  daría ninguno de los supuestos anteriores, es decir una persona que ni tiene problemas para valerse por sí misma, ni sufre al hacerlo, pero que con su conducta crea problemas o hace sufrir  a los demás: las personalidades narcisistas, antisociales, paranoides

En los tres puntos que he planteado es muy importante tener en cuenta que los síntomas que tiene la persona han de ser  relevantes, duraderos y que no se resuelvan por sí mismos

Dicho esto, hay que señalar que los tres puntos planteados exigen bastantes aclaraciones y matizaciones. Aquí viene la complejidad. Expongo algunas:   

  1. En relación al primer apartado, el referente a las dificultades para valerse por sí mismo, hay que admitir que el término valerse por sí mismo es muy comunicativo, pero es muy difícil de operativizar. Suena bien, es cómodo,  pero tiene bastante ambigüedad

 Así, por ejemplo en relación a no salir de casa por miedo se ha de diferenciar que la persona no salga de casa por otros motivos  ( no tiene el deseo de salir de casa, piensa que salir de casa es malo por ejemplo por razones religiosas, por sus convicciones y valores, etc....)

 

  1. En relación al punto relativo a la intensidad del sufrimiento, se ha de tener en cuenta en primer lugar que lugar que es algo muy subjetivo y por lo tanto difícil de medir y evaluar. Además se halla muy vinculado a numerosos aspectos contextuales: edad,  cultura,  etcétera

 

  1. Pero obviamente el punto más complicado es el tercero el referente a las personalidades narcisistas, antisociales, paranoides...los denominados "Trastornos de la Personalidad" El El DSM-5 define el trastorno de la personalidad como un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto

 Pero este planteamiento tiene un fuerte componente moral, de juicio de valor...y eso está muy condicionado por la mentalidad, el contexto histórico, etc..

 En este punto entraría ahora de lleno el debate a cerca de si Putin es un enfermo mental porque es obvio que no tiene problemas en relación a los puntos 1 y 2 relativos a valerse por sí mismo

Por supuesto no voy a hacer aquí un análisis en profundidad del tema, sino unos planteamientos generales, señalando unas alternativas a que Putin esté loco, que pienso que deben ser consideradas

En primer lugar señalar que Putin puede verse como un  defensor de una ideología denominada imperialismo  (en este caso ruso,  pero hay bastantes otros) que considera el imperio ruso un valor superior que debe imponerse. ¿ Tener esta ideología, a pesar de que es nefasta,  es un trastorno mental?  

También Putin puede ser considerado como un fanático de su ideología. Fanático porque antepone de modo totalitario su idea al bienestar de  otros. Pero , ser fanático es un trastorno mental?

O Putin puede ser considerada una mala persona porque antepone sus intereses, de poder, por ejemplo, al bienestar de los otros.  Pero,  ser una mala persona  es un trastorno mental? Aquí recomiendo la lectura del muy interesante  libro "Ideología y maldad" de Antoni Talarn (Editorial Xoroi 2020)

Desde luego habría que conocer mucho mejor el caso de Putin para plantear un diagnóstico de trastorno mental, pero de entrada considero que calificar a Putin de loco, en mi opinión dista mucho de ser un planteamiento objetivo.

Aparte de que el  calificativo de loco se usa aquí en  buena parte como insulto y favorece la estigmatización de las personas con trastorno mental a las que se asocia con la idea de peligro. Cuando,  si algo se puede decir de las personas con trastorno mental,  es que son tan buenas personas o más que todo el mundo.

Finalmente me gustaría terminar con un aforismo de Nietzsche que plantea una reflexión muy interesante y  que introduce una nueva dimensión, la dimensión grupal,  en este debate  " La locura individual es cosa rara. Pero en grupos, partidos y naciones es la norma" 

 

 https://josebaachotegui.com/

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2022/03/13/epidemia-de-trastornos-mentalesesta-putin-loco-que-es-un-trastorno-mental/feed/ 0
La paradoja de que nuestra sociedad neurotizante celebre el Día de la Salud Mental https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2021/10/10/la-paradoja-de-que-nuestra-sociedad-neurotizante-celebre-el-dia-de-la-salud-mental/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2021/10/10/la-paradoja-de-que-nuestra-sociedad-neurotizante-celebre-el-dia-de-la-salud-mental/#respond Sun, 10 Oct 2021 19:32:51 +0000 https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=1539 Continuar leyendo "La paradoja de que nuestra sociedad neurotizante celebre el Día de la Salud Mental"]]> La celebración del día de la salud mental es una buena ocasión para plantear las mejoras que nuestro sistema de atención requiere, pero no deberíamos perder de vista que nuestro propio modelo social tiene elementos que son claramente neurotizantes, elementos que van en contra la salud mental 

Está claro que necesitamos muchos más profesionales del área de la salud mental, psiquiatras y psicólogos, personal de enfermería y trabajo social ante el aumento de la demanda que hemos tenido en el último año. y que el planteamiento ha de ser biopsicosocial. Pero a la vez hemos de ser críticos y analizar, qué causas tienen este incremento de los problemas de salud mental que van a las consultas

Considero que hemos de tener un modelo de salud mental proactivo, que no solo enseñe a relajarse y tranquilizarse, o a considerar que todos los problemas psicológicos provienen de las limitaciones en las capacidades del sujeto, sino también comprender el modelo social en el que vivimos y su influencia sobre la salud mental. Un modelo social muy problemático para la salud mental, como a continuación comentaré, por varios motivos:

 

  1. No solo hay una epidemia del Covid 19, también hay una epidemia de las redes sociales tóxicas. Por supuesto las redes sociales tienen elementos muy positivos, Pero cada vez más está emergiendo en las redes sociales un lado oscuro de manipulación, engaño, odio, creación de tensiones, complejos, inseguridades, que suponen un grave riesgo para la salud mental

 Lo estamos viendo estos días en USA con las revelaciones de Frances Haugen, ejecutiva de Facebook que ha explicado que había estudios de la compañía que mostraban que el 32% de las adolescentes dijeron que cuando se sentían mal con sus cuerpos, Instagram las hacía sentir peor, más deprimidas.

Como señala Lindsay Crouse en el New York Times (8-10-21) el mensaje que Instagram da a estas jóvenes es: estáis llenas de defectos físicos pero tenemos productos para arreglarlo. Aquí tienes nuestra oferta de consumo, la industria de la belleza. Se trata pues de una manipulación comercial. Hoy, cualquier foto está sujeta a escrutinio, a comparación y evaluación en forma de me gusta y comentarios y esto afecta de modo relevante a la salud mental

Lo mismo ocurre también en relación a la alimentación. Una de las áreas en las que emergen más trastornos mentales entre la población joven.  Como dice esta autora "todavía puedo mirar un plato de comida y asignarle instantáneamente una cantidad de calorías en mi mente" tal es la campaña tóxica, de presión, sobre la alimentación que cae sobre las jóvenes especialmente

Y lo peor de todo: muchos de estos mensajes se transmiten bajo la apariencia de hacer referencia a salud o bienestar. Se habla de "body positivity", salud corporal positiva , cuando en realidad se trata  publicidad engañosa e intentos de adiccionar a las redes sociales

Haugen también ha revelado que Facebook favorece los contenidos de odio porque van muy bien para que las personas se adicciones a la red. El odio hace caja.  Pero el odio es muy destructivo a nivel mental. Haugen ha acusado a la compañía de avivar la violencia en Asia como en el caso Myanmar, donde Facebook finalmente admitió su papel como arma mortal en una campaña del ejército contra la minoría musulmana rohingya que llevó al asesinato. violación y despojo. De manera similar, las autoridades de Nigeria dicen que las noticias falsas que se difunden en Facebook están matando a personas, ya que los grupos se atacan entre sí en represalia por atrocidades que nunca sucedieron.

Toda esta situación de manipulación y toxicidad de las redes sociales afecta sobre todo a personas vulnerables, sobre todo a menores con problemas de relación, soledad, que viven situaciones de crisis....Para estas personas, esas redes sociales tóxicas pueden ser el infierno en su móvil, el infierno en su bolsillo

Hasta tal punto esto es así que se está equiparando estas redes sociales, por sus efectos tóxicos, contaminantes para los grupos vulnerables, al tabaco.

Ya sabemos que costó años poner en regla a las compañías tabaqueras. Pero se ha logrado en buena parte. Hoy, estas redes sociales tóxicas contaminan gravemente la salud mental. Esta situación ha de cambiar o no habrá profesionales de la salud mental para tanta gente afectada.

 

  1. Todo el área de las necesidades inventadas, necesidades artificiales que nunca se sacian, provocadas por el sistema social dominante, el capitalismo avanzado. Además, se impele al sujeto que estas necesidades inventadas han de saciarse ya: es el famoso "me lo llevo".  Y esto atenta contra nuestro modelo de mente que viene de la evolución y que ha estructurado procesos que llevan tiempo para la elaboración como la toma de decisiones o el caso de los duelos por ejemplo.

 

  1. Hay una tendencia a que la prevención se convierta en hipocondrización. Se ha utilizado la definición de la OMS de Alma-Ata (1978) de que la salud es un estado de bienestar físico, mental y social , de modo distorsionado, planteando que cualquier dificultad o problema ya es un trastorno mental,

Esto ha llevado a la  medicalización y psiquiatrización de la vida cotidiana:  todo es enfermedad mental.  No se diferencia estrés y duelo de trastorno mental

En relación a esto hay un viejo chiste en medicina que dice que la salud es un estado de bienestar que no presagia nada bueno: al final siempre acabas teniendo problemas de salud. O sea, que hay que relativizar la propia idea de prevención

  1. La epidemia de la soledad. Es conocido el gran uso de psicofármacos en la población que vive sola, especialmente mujeres de edad. En realidad suplen la falta de apoyo social con las pastillas

 Es un clásico en los estudios de Psicología de la salud, que la soledad correlaciona con un mayor número de enfermedades físicas y mentales. Los humanos tenemos una psique estructurada para vivir en grupo y la soledad es vivida, interpretada inconscientemente, como una señal de peligro. Así se sabe que  la soledad tiende a subir la propia tensión arterial , como una reacción defensiva ante una situación que se interpreta como  de peligro,  de dificultad

            

Todos estos problemas señalados son generados por nuestra sociedad y afectan de modo relevante a la salud mental.  Por eso al celebrar el Día de la salud mental es importante hacer también una crítica al propio modelo de sociedad como generadora de sufrimiento psíquico y trastorno mental

 

 

https://josebaachotegui.com/

 

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2021/10/10/la-paradoja-de-que-nuestra-sociedad-neurotizante-celebre-el-dia-de-la-salud-mental/feed/ 0
150 aniversario de la Comuna de París. El necesario homenaje https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2021/07/22/150-aniversario-de-la-comuna-de-paris-el-necesario-homenaje/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2021/07/22/150-aniversario-de-la-comuna-de-paris-el-necesario-homenaje/#respond Thu, 22 Jul 2021 21:16:01 +0000 https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=1510 Continuar leyendo "150 aniversario de la Comuna de París. El necesario homenaje"]]> Durante 72 días, hace ahora 150 años, la ciudad de Paris vivió uno de los más relevantes intentos de creación de un sistema social basado en la igualdad de los ciudadanos sin distinción de creencias religiosas, procedencia, género u origen social 

La Comuna de París fue un movimiento democrático y autoorganizado, sin líderes mesiánicos ni salvadores. Un intento de cambio social radical, por supuesto no exento de limitaciones y claroscuros, pero  dotado de tal voluntad de justicia y equidad,  que ha  permanecido en el imaginario colectivo como un referente para todos los proyectos de cambio social en profundidad. 

La Comuna de París (porque en otras ciudades de Francia el intento fue reprimido rápidamente) se constituyó como una democracia directa, comunal, de naturaleza cooperativista,  en la que los recursos y  los asuntos sociales (educación, justicia, sanidad...) eran gestionados y controlados por la ciudadanía. Se planteó un nuevo contrato social y la abolición de monopolios y privilegios. Entre otros muchos aspectos se potenció la enseñanza especialmente para las niñas, se crearon guarderías para los hijos de los trabajadores, se democratizó la justicia. A nivel del arte se creó la federación de artistas, se propició la libertad creativa o el acceso a los museos a toda la población

 La relevancia de la experiencia de la Comuna ha sido inmensa. Baste decir que Marx escribió en relación a la Comuna de París su famosa expresión "asalto a los cielos" y la consideró el precedente de la revolución proletaria que preconizaba. Generación tras generación, no ha habido cambio social radical que no haya invocado como referente la Comuna de París. Victor Hugo que ya había retratado en los Miserables las terribles injusticias de la sociedad de su tiempo fue un incansable defensor de la amnistía de los communards

 Como es sabido la experiencia de la Comuna de París estuvo llena de dificultades, hallándose la ciudad acosada  permanente por las tropas de Napoleón III acuarteladas en Versalles. Y pudo mantenerse por la decidida defensa del bravo pueblo de Paris, hasta que finalmente fue aniquilada 

Sorprende que en España un aniversario tan relevante haya pasado casi desapercibido. Ya escribía en un artículo reciente acerca de la lejanía con que vivimos lo que pasa en Marruecos, en el imaginario allá en el sur.  Pero ahora podemos ver que parece que tampoco hacia el norte hay mucha inclinación a dirigir la mirada. La península, la piel de toro, parece a veces más una isla que una península, ensimismada en autocontemplarse o en escarbar en sus conflictos y heridas. 

150 años después de la Comuna de París, tras aquella primavera de esperanza de 1871, vivimos hoy en un mundo con crecientes desigualdades sociales, una sociedad en la que los hijos ya viven peor de lo que han vivido sus propios padres. En este contexto, qué duda cabe que es importante mirar hacia fuera, hacia otros referentes. Y mirar también hacia atrás, hacia la historia

 Aquí, mientras tanto, la gran prensa, las grandes cadenas de televisión, se han dedicado a distorsionar y manipular con la polémica del chuletón al punto. Al punto muerto, podríamos decir   

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2021/07/22/150-aniversario-de-la-comuna-de-paris-el-necesario-homenaje/feed/ 0
Marruecos, tan cerca, tan lejos https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2021/05/23/marruecos-tan-cerca-tan-lejos/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2021/05/23/marruecos-tan-cerca-tan-lejos/#respond Sat, 22 May 2021 22:42:32 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=1506 Continuar leyendo "Marruecos, tan cerca, tan lejos"]]> En el imaginario de muchos españoles, Marruecos es un país exótico, lejano. Sobre todo lejano. 

Ahora con la crisis de Ceuta, Marruecos ha entrado en las sala de estar de los  hogares españoles, pero me temo que por poco tiempo. Hacía tanto que no mirábamos  hacia el sur¡. Y de repente el sur emerge. Qué hacer¡   Aparece una realidad que no queríamos ver: la diferencia de renta entre una  parte y otra de la frontera  es la mayor del planeta,  más por ejemplo que entre la famosa frontera  México - Estados Unidos. La imagen de hombres, mujeres, niños, huyendo de Marruecos con lo puesto, muchos jugándose la vida, nos lo ha mostrado claramente. 

Y se olvida también que muchos de los problemas de Marruecos provienen  de la descolonización,  del neocolonianismo europeo, de nuestras políticas. Como muestra la muerte por ahogamiento, hace apenas tres meses de 25 empleados, la mayoría mujeres, en una fábrica textil  española que funcionaba clandestinamente en un sótano en Tánger. La democratización de Marruecos debe  formar parte de la agenda española. Pocos españoles saben cuándo hay elecciones en Marruecos, cuál es la situación política del país, algo que deberíamos conocer, aunque no fuera más que por lo que nos pueda afectar.    

 Foucault, Simone de Beauvoir,  Sartre, muchos  filósofos y  líderes europeos apoyaron   la   democratización de España, la vivieron  como algo que no les era ajeno. Foucault fue retenido en el aeropuerto de Madrid  y expulsado porque vino a apoyar a los españoles que luchaban por la democracia.

 Muchas veces también, cuando se habla de acercamiento a Marruecos, de interculturalidad,  se considera que es un arduo trabajo porque se parte de la base de que se ha de comenzar prácticamente desde cero. Como si la cultura española y la marroquí no tuvieran nada que ver, poco menos que como si los marroquís vivieran en otra galaxia. No se tiene en cuenta que todas las culturas comparten muchos aspectos.  Y no digamos entre dos países vecinos con una historia en buena parte compartida, común. Se impone pues esta idea de la lejanía.

 Lejanía, además a pesar de que más de un millón de marroquíes  o personas de origen marroquí, que viven aquí entre nosotros, pero  el contacto con la sociedad de acogida es  también  con frecuencia escaso. 

 Hace más de 20 años que atiendo en salud mental  a  marroquíes que viven en España y  que especialmente  ahora  padecen  situaciones  muy difíciles tras la crisis del 2008 y el Covid-19. Y hay una palabra que  resuena una y otra vez en el consultorio, en la voz de esos  hombres y mujeres : hazin (en masculino)  hazina (en femenino) .......el sentimiento de tristeza. Y hoy ante los acontecimientos de Ceuta yo diría que no solos ellos, todos   compartimos ese sentimiento:  hazin, hazina, tristeza.

josebaachotegui.com

 

 

 

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2021/05/23/marruecos-tan-cerca-tan-lejos/feed/ 0
No llamemos trastorno mental al malestar psicosocial generado por el Covid 19. https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2021/03/21/no-llamemos-trastorno-mental-al-malestar-psicosocial-generado-por-el-covid-19/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2021/03/21/no-llamemos-trastorno-mental-al-malestar-psicosocial-generado-por-el-covid-19/#respond Sun, 21 Mar 2021 00:18:51 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=1496 Continuar leyendo "No llamemos trastorno mental al malestar psicosocial generado por el Covid 19."]]> El malestar y el sufrimiento psicológico generado por pandemia del Covid-19 está siendo muy grande: empobrecimiento de amplias capas de la población, altas cifras de desempleo, dificultades en la emancipación de los jóvenes, ansiedad por el futuro, miedo, duelo por la pérdida de seres queridos como los ancianos muertos en las residencias....., todas ellas situaciones que pueden considerarse factores de riesgo para la salud mental.

 Pero la primera pregunta que deberíamos hacernos es qué parte de ese malestar proviene realmente del virus del Covid 19,  del coronavirus y qué parte proviene del mal funcionamiento de nuestro modelo  de sociedad (de igualdad de oportunidades,  sanitario, social)  ante la crisis que ha supuesto la pandemia. Qué parte del malestar proviene de que a pesar de que estemos viviendo en una sociedad tecnológicamente avanzada y con muchos recursos, se esté dejando en la estacada a millones de personas. Un malestar que se podría aliviar actuando de otra forma

 Es obvio que no todo el mundo está pagando el mismo peaje por esta crisis. Es aquello de que todos somos iguales pero algunos son más iguales que otros (Orwell).  Hay quien aparte de algunas incomodidades se ha ido de rositas de esta crisis, o incluso quien ha hecho pingües negocios, como Amazon, Google.....que ven el horizonte pintado de colores con un estado de ánimo exultante.  Hay quien no está ansioso, ni triste, ni preocupado.  O sea que los efectos del  virus del Covid-19 no son asépticos, neutrales, no se dan en el vacío. Los efectos tienen lugar en un determinado modelo social.

 Obviamente el virus está ahí y crea sufrimiento y malestar, pero una buena parte de sus efectos se amplifica por cómo funciona nuestra sociedad. Así los jóvenes ya tenían  problemas antes del Covid 19 pero ha sido  el modelo de funcionamiento de nuestra sociedad y cómo ha respondido a la pandemia del Covid 19 lo  que los ha  amplificado y ha hecho  que les haya resultado tan estresante la pandemia. Pero hay la tendencia a echar la culpa de todo al Covid 19.

 Convertir en trastorno mental todo este sufrimiento que en gran parte es de origen social subsanable es un craso error porque añade aún más problemas de cronificación , de estigma y de no resolución de los problemas que generan el malestar

 Aparte de que desde el punto de vista psicológico no hay que confundir factor de riesgo de trastorno mental con causa de trastorno mental. Que haya situaciones de estrés y de duelo no quiere decir necesariamente que den lugar a trastorno mental, con una relación causa-efecto, algo que se está haciendo y que favorece también la medicalización. Es más, en la mayoría de los casos el estrés y el duelo no generan trastorno mental, porque estamos dotados de resiliencia y hay también factores protectores en nuestro medio.  Obviamente se ha de ayudar psicológicamente a las personas que padecen ese sufrimiento psíquico, pero comprendiendo muy bien de dónde procede y cómo se expresa e interviniendo a nivel de prevención y promoción de la salud  y aplicando las numerosas técnicas psicosociales y psicoeducativas con las que contamos 

 Si al malestar que ya existe proveniente de factores sociales  que no se resuelven,  le añadimos convertirlo en trastornos mentales nos pasará lo de aquel portero de fútbol al que  los compañeros de equipo le decían: no te pedimos que pares los balones,¡¡ nos conformamos con que no metas dentro los balones que van fuera!!

Joseba Achotegui psiquiatra

 

 

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2021/03/21/no-llamemos-trastorno-mental-al-malestar-psicosocial-generado-por-el-covid-19/feed/ 0
La pandemia está incrementando las dificultades de integración de los inmigrantes https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2021/02/07/la-pandemia-esta-incrementando-las-dificultades-de-integracion-de-los-inmigrantes/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2021/02/07/la-pandemia-esta-incrementando-las-dificultades-de-integracion-de-los-inmigrantes/#respond Sun, 07 Feb 2021 10:39:05 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=1491 Continuar leyendo "La pandemia está incrementando las dificultades de integración de los inmigrantes"]]> La gran crisis  que está ocasionando la pandemia del Covid 19  está suponiendo toda una serie de cambios en nuestra sociedad, bastantes de ellos problemáticos.  Una de las áreas en las que en mi opinión se ha notado ese cambio es en la situación de los inmigrantes y en este artículo me quiero referir a un aspecto muy relevante que está pasando inadvertido: se han incrementado mucho las dificultades para la integración de los inmigrantes en la sociedad de acogida 

Hemos podido observar en las consultas atendiendo a inmigrantes que la situación creada por la pandemia ha dado lugar a que se sientan  aislados, con poco contacto personal y afectivo con la sociedad de acogida, lo que dificulta enormemente los procesos de integración: el confinamiento, los espacios comunes cerrados, el incremento de las dificultades en el área de vivienda, trabajo, protección social, unidas a las estrictas recomendaciones de la denominada "distancia social",....todo ello ha acabado por convertir esta distancia en bastantes casos en un foso  de separación con serias consecuencias sobre la integración.

 El inmigrante comienza  con frecuencia  casi desde cero en el proceso de integración  intercultural y necesita como el aire, el contacto, el día a día,  la convivencia,  las relaciones personales  y el conocimiento personal con los autóctonos  que es la mejor vacuna contra los prejuicios, los tópicos insidiosos hacia los inmigrantes.  El compartir codo con codo es el mejor cemento de la integración.

 Obviamente la situación que estamos viviendo es muy complicada pero eso no puede ser excusa para bajar la guardia en algo tan importante como que los inmigrantes formen parte de la sociedad de acogida en un proceso de integración intercultural , si no queremos vernos abocados a una sociedad desestructurada, fragmentada

 Una expresión muy clara de esta mayor distancia, de estas dificultades de integración,  es el incremento del número de inmigrantes que vemos en las consultas que necesitan intérpretes porque apenas hablan unas palabras de la lengua  o lenguas del país de acogida, algo que antes era más excepcional: quien más quien menos pronto se soltaba con la lengua y se hacía entender. Para aprender una lengua no hay método más efectivo que utilizarla en la comunicación personal, social, laboral, pero todo eso está hoy muy parado. La distancia social (yo preferiría llamarla de otra manera), uno de los elementos clave en la lucha contra la pandemia, tiene como efecto colateral estas importantes dificultades en la integración

 Así pues, es importante ser conscientes de las nuevas realidades que nos está trayendo esta crisis del Covid 19 y tratar de poner entre todos freno a una  deriva de fragmentación de nuestra sociedad que tendría muy peligrosas consecuencias 

https://josebaachotegui.com/

 

 

 

 

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2021/02/07/la-pandemia-esta-incrementando-las-dificultades-de-integracion-de-los-inmigrantes/feed/ 0
Francia reconoce y premia el heroísmo de los inmigrantes en la pandemia. Un ejemplo a seguir https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2021/01/17/francia-reconoce-y-premia-el-heroismo-de-los-inmigrantes-en-la-pandemia-un-ejemplo-a-seguir/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2021/01/17/francia-reconoce-y-premia-el-heroismo-de-los-inmigrantes-en-la-pandemia-un-ejemplo-a-seguir/#respond Sun, 17 Jan 2021 10:19:57 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=1487 Continuar leyendo "Francia reconoce y premia el heroísmo de los inmigrantes en la pandemia. Un ejemplo a seguir"]]> Francia  reconoce y premia  el heroísmo de los inmigrantes en la pandemia. Un ejemplo a seguir  

 El gobierno francés está acelerando la regularización de más de 700 inmigrantes por su heroísmo con la sociedad en la pandemia y la reconocido públicamente su gran aportación a la comunidad en estos tiempos tan difíciles. Obviamente, este hecho está muy lejos de ser una panacea en relación a los derechos de los inmigrantes, pero considero que al menos es un paso en la buena dirección porque pone de relieve una realidad ocultada por  la mayoría de los medios de comunicación  y porque ayuda a que la sociedad sea consciente de que está en deuda con estas personas

 Tal como ha señalado la ministra  delegada para la Ciudadanía del gobierno francés, Marlène Schiappa ,  estas personas  han  demostrado un gran compromiso con la República  y ahora ésta tiene la obligación de reconocérselo

 En un artículo anterior resaltaba cómo los inmigrantes han sido uno de los pilares en los que se ha sustentado nuestra sociedad ante la pandemia. Gracias en buena parte a ellos, se han mantenido  muchas de las estructuras básicas de producción, distribución y venta, trabajando además en los puntos más peligrosos de todas las cadenas. Muchos inmigrantes se han jugado el tipo para cubrir las necesidades básicas de todos.  Sin embargo, se ha hablado algo de  los trabajadores de los mataderos o de la campaña de  recogida de fruta, y poco más. 

 La importancia de la aportación de los inmigrantes a la sociedad ya fue recogida en la  película Un día sin mexicanos, donde se plantea que no se reconoce que los inmigrantes son imprescindibles para que las sociedades desarrolladas funcionen. En la película, una misteriosa nube rosa hace desaparecer a todos los mexicanos de California. Entonces todo se paraliza: las centrales eléctricas y con ellas los semáforos, los ordenadores, la producción de alimentos, etcétera. Cuando finalmente la nube se va, los guardias fronterizos de la migra  se movilizan para buscar mexicanos que cruzan la frontera, pero esta vez no para detenerlos, sino para darles la bienvenida a los Estados Unidos: ¡sin ellos nada funciona! Esta película se halla en la línea de Walkout, que recoge las protestas de los mexicanos en 1968, que les llevaron a conseguir una serie de derechos sociales.

 Todas las sociedades se benefician de las aportaciones de los inmigrantes. Incluso hay casos extremos de países que dependen casi exclusivamente de los trabajadores inmigrantes, como Andorra, con un 78%, y sobre todo Qatar, donde apenas hay unos miles de autóctonos.

 Ante el aluvión de noticias tergiversadas y de cariz negativo sobre los  inmigrantes este reconocimiento del gobierno francés, por limitado que resulte,  es un paso en la buena dirección,  para que al menos la opinión pública pueda contrarrestar las frecuentes campañas racistas hacia los inmigrantes           

 https://josebaachotegui.com/

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2021/01/17/francia-reconoce-y-premia-el-heroismo-de-los-inmigrantes-en-la-pandemia-un-ejemplo-a-seguir/feed/ 0
Debate sobre la salud mental en tiempos de pandemia https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2020/11/29/debate-sobre-la-salud-mental-en-tiempos-de-pandemia/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2020/11/29/debate-sobre-la-salud-mental-en-tiempos-de-pandemia/#respond Sun, 29 Nov 2020 11:03:35 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=1475 Continuar leyendo "Debate sobre la salud mental en tiempos de pandemia"]]> En el debate actual sobre la salud mental se plantea cómo está afectando la pandemia del Covid 19 a nuestra sociedad, especialmente a las personas vulnerabilizadas y fragilizadas por la exclusión, la precariedad, la violencia o la estigmatización. Todas estas situaciones son factores de riesgo que incrementan las posibilidades de padecer trastornos en el área de la salud mental. Pero también en el debate se ha de tener en cuenta que factor de riesgo no es lo mismo que causa. Porque también entran en juego  como factores protectores de la salud mental la resiliencia de las personas, la red de apoyo social con la que cuenta  (la familia, los amigos, la comunidad...),  la eficacia de los sistemas de ayuda (como el propio sistema sanitario) y la capacidad de las personas de adaptarse activamente , autoorganizándose para cambiar las situaciones injustas o inadecuadas.

Se debaten cuáles son los mejores modelos de intervención, planteándose la importancia de los modelo biopsicosociales, frente a la tendencia predominante a los modelos bio-bio-bio que medicalizan y psiquiatrizan no solo las situaciones de estrés y duelo que hay en la vida, sino lo que los compañeros británicos denominan "la medicalización de la miseria".

Se plantea en qué condiciones se encuentran nuestros servicios de salud tras años de recortes, así como que la intervención en salud mental, va mucho más allá del  tratamiento, y ha de tener en cuenta la promoción de la salud, la prevención sobre los grupos de riesgo, la detección e intervención precoz,  la rehabilitación, la reinserción y la evitación de recaídas.

Todo en ello en un marco de respecto a la diversidad psicológica, sexual, cultural, en definitiva de psicodiversidad, no confundiendo diferencia con enfermedad y escuchando todas las voces, no solo las de los expertos.

Temas relevantes para el debate son también la formación de los profesionales en el área de la salud mental especialmente  desde una perspectiva de género, la prevención del suicidio, los duelos en situación extrema de los inmigrantes o  la influencia del modelo social sobre la salud mental anteponiendo el modelo basado en la interdependencia y la autoorganización,  al narcisismo y el individualismo consumista.

Este es un breve sumario  de los temas que se plantean en el debate que tendrá lugar en Público Televisión el martes 1 de diciembre de 18 a 19 horas, moderado por Virginia Pérez Alonso, Directora de Público, y que es la finalización de un largo y fecundo debate  previo de numerosos profesionales durante meses en el Foro de Público . ¡Os esperamos!

Joseba Achotegui psiquiatra

 

 

 

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2020/11/29/debate-sobre-la-salud-mental-en-tiempos-de-pandemia/feed/ 0
Emigrar: de derecho a delito https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2020/09/13/emigrar-de-derecho-a-delito/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2020/09/13/emigrar-de-derecho-a-delito/#respond Sun, 13 Sep 2020 10:19:10 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=1470 Continuar leyendo "Emigrar: de derecho a delito"]]> El siglo XXI está trayendo consigo una grave erosión del derecho a emigrar. Derecho que se ha convertido en poco menos que retórico para gran parte de la humanidad, a pesar de estar recogido nada menos que uno de los primeros artículos (artículo 13)  de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de diciembre de 1948 en el que se dice textualmente que "Toda persona tiene derecho a circular libremente y a fijar su residencia en el territorio de un estado.... y a salir de cualquier país incluso del propio y de regresar a su país"   

Pero no solo el derecho a emigrar está cada vez más restringido sino que emigrar se está convirtiendo incluso en delito, tal como comenzó ya a suceder en Italia el 2009 con la denominada ley Maroni,  así como con las políticas de otros países lideradas actualmente por Donald Trump en Estados Unidos,  y con la tendencia incluso a considerar delito ayudar a los inmigrantes indocumentados 

Como señalaba Angela Cabrera lo que debería ser delito es que se den las causas sociales que obligan a la gente a emigrar 

De suyo, ya desde hace años el derecho a emigrar se ha monetarizado. Si se tiene dinero todas las fronteras son de papel. Si alguien tiene la solvencia de poder comprar una vivienda en otro país las puertas se abren. Podemos decir que si el inmigrante  "se acuerda" de coger el talonario y lleva medio millón de euros puede ser ciudadano de cualquier país del mundo. Si no , que se prepare  para vivir la migración en situación  extrema

 A esta monetarización del derecho a emigrar  le he llamado el "Efecto Jericó" en relación al conocido episodio bíblico en el que los hebreos llevan tiempo rodeando las invencibles murallas de Jericó, sin éxito. Pero cuando se organiza una procesión alrededor de las murallas y comienzan a sonar las trompetas, las murallas caen con estrépito. Algo así ocurre con las murallas contra la migración, que al sonar el tintineo del dinero hasta los más altos muros caen inmediatamente

 Cada vez más, tal como están evolucionando las políticas migratorias en gran parte del mundo es previsible que en no mucho tiempo emigrar con derechos sea una opción solo asequible para ricos, algunos profesionales muy delimitados y poco más.  Los demás tendrán que conformarse como mucho con ir de turistas el tiempo asignado o arriesgarse a vivir homéricas odiseas, viviendo incluso la criminalización de la migración,  dando lugar a un duelo migratorio extrelo, lo que he denominado como Síndrome de Ulises  

 Es obvio que la migración, como todos los temas complejos de la vida social requiere acuerdos entre todas las partes, normas consensuadas, planificación para proteger los derechos y el bienestar de todos los sectores implicados. Pero lo que no es aceptable es que vayamos hacia la práctica supresión para la mayoría de la humanidad  de este derecho humano fundamental reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos 

Así pues, la emigración ha pasado en apenas 70 años, de derecho a delito

https://josebaachotegui.com/

 

 

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2020/09/13/emigrar-de-derecho-a-delito/feed/ 0
Los inmigrantes están siendo excluidos de recibir información básica sobre el Covid 19 https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2020/07/19/los-inmigrantes-estan-siendo-excluidos-de-recibir-informacion-basica-sobre-el-covid-19/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2020/07/19/los-inmigrantes-estan-siendo-excluidos-de-recibir-informacion-basica-sobre-el-covid-19/#respond Sun, 19 Jul 2020 09:34:05 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=1463 Continuar leyendo "Los inmigrantes están siendo excluidos de recibir información básica sobre el Covid 19"]]> La gran crisis que está generando la pandemia del Covid 19 está sacando a la luz realidades problemáticas de nuestra sociedad, y una de ellas es el déficit en las políticas de integración de los inmigrantes.  

Porque, qué clase de información están recibiendo estos ciudadanos en momentos como los de la pandemia, de gran incertidumbre y temor. ¿Cómo se les está protegiendo?. 

Admitiendo, con bastantes matices, que la pandemia nos cogió por sorpresa (en realidad era algo previsible) ahora que ya nos hemos mentalizado, es urgente hacer un plan para transmitir información de calidad sobre la situación sanitaria a todos los miembros de la sociedad. Urgen programas en las diferentes lenguas de los inmigrantes, como mínimo en las más utilizadas, explicando las medidas de protección.   

Explicaré como ejemplo de estos déficits de información con los inmigrantes, el caso de una mujer refugiada siria que atendemos, ahora telefónicamente,  en el SAPPIR (Servicio de Atención Psicopatológica y Psicosocial a Inmigrantes y Refugiados) en Barcelona.  Cuando hace unas semanas, tras el fin del confinamiento, en el curso de una sesión, le planteé que era bueno que saliera a la calle, al aire libre, que no se quedara en casa, me respondió: 

-Mire doctor,  que más me gustaría, pero no podemos salir, la policía nos multa si salimos 

-Pero cómo, le  respondí, si ya se ha terminado el estado de alarma y la gente viaja entre provincias  y hasta llegan  turistas extranjeros en aviones.  ¿Cómo que no puedes salir de casa a pasear? 

-La paciente se quedó un momento callada y luego comenzó a avisar a toda la familia dando grandes voces diciendo que ya podían salir de casa, que no tenían que seguir encerrados........

 Creo que la anécdota recoge muy bien la realidad de muchos inmigrantes que han vivido desinformados, desconectados de la sociedad de acogida, una situación peligrosa y angustiosa como la pandemia.  Es más, dado que no se les ha hecho llegar información desde las instituciones han estado a merced de todo tipo de bulos, fake news....que no han hecho sino incrementar su incertidumbre y temor

 Hay que tener en cuenta que los inmigrantes aportan mucho más a la sociedad que lo que reciben, desempeñando funciones vitales para la comunidad, realizando  trabajos de primera necesidad, muchas veces peligrosos, jugándose el tipo por todos, tal como se ha visto con toda claridad en esta situación de la pandemia. Pero es que además, solo con que se pusiera en marcha un programa estructurado de regularización de los indocumentados se calcula que el Estado recaudaría con sus cotizaciones cerca de 2.000 millones de euros. Solo con eso ya podríamos financiar un programa de rastreadores de gran calidad, algo que ahora está haciendo aguas. Y así nos va.

 https://josebaachotegui.com/

 

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2020/07/19/los-inmigrantes-estan-siendo-excluidos-de-recibir-informacion-basica-sobre-el-covid-19/feed/ 0
Por la regularización ya de los inmigrantes que se han jugado el tipo por todos en el confinamiento https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2020/06/01/por-la-regularizacion-ya-de-los-inmigrantes-que-se-han-jugado-el-tipo-por-todos-en-el-confinamiento/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2020/06/01/por-la-regularizacion-ya-de-los-inmigrantes-que-se-han-jugado-el-tipo-por-todos-en-el-confinamiento/#respond Mon, 01 Jun 2020 10:48:12 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=1455 Continuar leyendo "Por la regularización ya de los inmigrantes que se han jugado el tipo por todos en el confinamiento"]]> A medida que el confinamiento va quedando atrás podemos analizar con más detalle qué ha ocurrido, porque todo ha sido muy nuevo. ¿Todo? Bueno todo no, porque, por ejemplo.  la falta de reconocimiento a lo que aportan los inmigrantes a nuestras sociedades no se ha modificado.

Los inmigrantes han sido uno de los pilares en los que se ha sustentado nuestra sociedad para resistir el confinamiento (que ha sido confortable para las personas de rentas medias o altas) en buena parte porque los inmigrantes han sido fundamentales para mantener muchas de las estructuras básicas de producción, distribución y venta, trabajando además en los puntos más peligrosos de todas las cadenas.

Muchos inmigrantes se han jugado el tipo para cubrir las necesidades básicas de todos, lo que nos han permitido salir adelante en el confinamiento.

Los temporeros de la fruta,  por ejemplo,  han seguido en las mismas extremas condiciones de siempre en un momento de hipocondría colectiva, durmiendo en las calles de Lleida, sin medidas higiénicas, desprotegidos contra el Covid-19 como ha señalado la plataforma Fruita amb Justicia Social. Solo se han habilitados pabellones para los temporeros enfermos de Covid-19

O los mataderos que han sido en numerosos países una auténtica ratonera para muchos inmigrantes: el vivir hacinados en las propias fábricas, trabajando a bajas temperaturas ( lo que incrementa la peligrosidad del Covid 19) ha hecho estragos entre los  trabajadores. Así, la Cadena Tyson, una de las principales procesadoras de carne en Estados Unidos, pasó en un solo mes de 1.600 empleados afectados a 7.000, según un análisis del Washington Post, Un reciente estudio de Food & Environment Reporting Network, organización sin ánimo de lucro, estimó que había por lo menos 17.000 contagiados.

O toda la cadena afectados en la plantas procesadoras de pollos del  polígono industrial de Azambuja al norte del área metropolitana de  Lisboa. O sin ir tan lejos en Huesca dos empresas cárnicas han llegado a tener a más del 25% de los trabajadores afectados.

Ya tenemos bastantes datos que nos confirman que el Covid-19 ha tenido un efecto mucho más letal en los grupos sociales con rentas bajas (como los inmigrantes).  Es de destacar la afectación de la comunidad filipina en Londres o la de los afroamericanos en Estados Unidos. O la mucho mayor afectación en distritos como o Moratalaz en Madrid o  Nou Barris en Barcelona, donde los datos de movilidad nos indican que era mucho más alta que en el resto de Madrid y Barcelona

 Los aplausos para el personal sanitario han sido muy merecidos, pero otra gente también se ha jugado la vida. Una vez más, como Ulises en la Odisea, los inmigrantes son los nadie.

Y no tardaremos en ver que pronto habrá quien encima  les echará la culpa de la crisis.

 https://josebaachotegui.com/

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2020/06/01/por-la-regularizacion-ya-de-los-inmigrantes-que-se-han-jugado-el-tipo-por-todos-en-el-confinamiento/feed/ 0
Salud mental no es tranquilización, es adaptación activa. Biopolítica del Covid 19. https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2020/04/25/salud-mental-no-es-tranquilizacion-es-adaptacion-activa-biopolitica-del-covid-19/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2020/04/25/salud-mental-no-es-tranquilizacion-es-adaptacion-activa-biopolitica-del-covid-19/#respond Sat, 25 Apr 2020 19:32:27 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=1447 Continuar leyendo "Salud mental no es tranquilización, es adaptación activa. Biopolítica del Covid 19."]]> La gran crisis de la pandemia del Covid 19 está situando más que nunca los planteamientos de la biopolítica en el centro del debate social. Y la salud mental es un aspecto relevante de este debate 

Así, es frecuente encontrar informaciones sobre la salud mental en la situación de la pandemia, con doctos y bienintencionados consejos sobre cómo tranquilizarnos, cómo entretenernos, qué hacer para no estar incómodos y para que el confinamiento pase agradablemente manteniendo el optimismo. Estos consejos son muy de agradecer, pero no hay que olvidar que mientras tanto, mientras nos distraemos, muchos de los pilares en los que se sustenta nuestra sociedad están comenzando a moverse. Y lo hacen además en una dirección inquietante

 A nadie se le escapa que esta crisis está comportando un grave riesgo de pérdida en derechos sociales, laborales, de privacidad.....ante lo cual, si nos quedamos en la tranquilización sin más,  esta estrategia es pan para hoy y hambre para mañana     ( literalmente), es una respuesta como mínimo, parcial.  ¿No es más adaptativo inquietarse y plantar cara, resolver los problemas, aunque no sea  agradable? ¿No es más adaptativo ante esta situación estar alerta, aunque resulte incómodo?

 Este planteamiento de ante todo no incomodarnos, estar tranquilos, si no se contextualiza, liga mucho con el modelo social de consumo y de felicidad  low cost imperante en el que la salud mental entendida como evitar cualquier preocupación, se ha convertido en un producto más de la cesta de la compra. Salud mental no es estar tranquilo y relajado mientras el mundo se mueve a tus pies. Salud mental es adaptación activa. Y la preocupación, el malestar, incluso los síntomas como nos muestra la psy evolucionista son a veces más sanos y adaptativos que la pachorra y el adormecimiento. El estrés del confinamiento puede ser tan solo el prólogo del estrés social que se avecina  

 Como señaló Noemí Klein las situaciones de catástrofe se asocian a grandes cambios sociales en los que se laminan derechos y libertades. Por lo tanto más allá del estrés de las incomodidades del confinamiento (que por cierto, padecen sobre todo los ciudadanos más precarizados, entre ellos los inmigrantes) el estrés más relevante es del cambio social disruptivo que se puede estar gestando mientras estamos en Babia. Podemos despertarnos muy tranquilos y relajados pero encontramos en un mundo de pesadilla. Solo por poner un ejemplo ¿cómo va a afectar esta situación a que los jóvenes de hoy puedan tener hijos? 

 Claro que el que se nos hable también ininterrumpidamente de los peligros que corremos (en gran parte desde fake news y desinformación), favorece que el miedo, la emoción más primitiva y desestructurante tienda a bloquear nuestra capacidad de análisis y se busque la tranquilización a cualquier precio. Tras el terrorismo es obvio que el miedo a las pandemias va a ser un eje esencial de la biopolítica, un  tema hegemónico. Y con el riesgo de una intensa hipocondrización de la sociedad, expresada a nivel del área de la salud mental como psiquiatrización del estrés y de los problemas sociales

 Desde la perspectiva de la biopolítica, término aportado por Rudolf Kjellén y desarrollado por Michael Foucault , el cuerpo (y la mente) constituyen una materia prima a explotar por el sistema social pero la respuesta del sujeto ha de ser emancipadora, frente a los dispositivos de poder que buscan la normalización. Hemos de tener una idea proactiva de la salud mental, no plantearla de modo pasivo, casi masoquista, adaptándonos a los que nos venga encima. No podemos instalarnos en aquel viejo dicho: "que Dios nuestro señor no nos envíe todos los males que somos capaces de aguantar".  

 De todos modos, esta situación de crisis también puede ser un estímulo para reaccionar como sociedad y para generar un amplio debate en el que la biopolítica de la salud mental ha de constituir un tema relevante. Como escribió Hölderlin: " Allá donde acecha el peligro crece también lo que nos salva"

https://josebaachotegui.com/

 

 

 

 

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2020/04/25/salud-mental-no-es-tranquilizacion-es-adaptacion-activa-biopolitica-del-covid-19/feed/ 0
La pandemia del Covid-19 desmiente el racismo. Los humanos somos muy parecidos https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2020/04/03/la-pandemia-del-covid-19-desmiente-el-racismo-los-humanos-somos-muy-parecidos/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2020/04/03/la-pandemia-del-covid-19-desmiente-el-racismo-los-humanos-somos-muy-parecidos/#respond Fri, 03 Apr 2020 11:28:32 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=1432 Continuar leyendo "La pandemia del Covid-19 desmiente el racismo. Los humanos somos muy parecidos"]]> Para los defensores de las razas humanas, la pandemia del Covid 19 supone un fuerte desmentido, es un hecho que supone una nítida falsación del racismo en el lenguaje de Popper. 

Ante esa pandemia, ante este virus que en apenas tres meses se ha extendido por el mundo, podemos ver cómo en todos los rincones del planeta, todos los humanos estamos padeciendo la misma enfermedad, y viviendo los mismos temores, las mismas pesadillas. ¿No será que en realidad somos muy parecidos?  

Otras especies próximas a la nuestra, como los chimpancés se diferencian mucho  más entre ellos.  Así, si miramos las diferencias entre nucleótidos en una región del ADN, entre los chimpancés del este, centro y oeste de África las diferencias genéticas llegan el 13%, mientras que entre los humanos, las diferencias no llegan al 0,35%, aunque hay investigaciones que lo reducen incluso  a un 0,1%. Dicho de otra manera:  de cada 1000 letras del ADN toda la diferencia entre humanos  es de una sola letra.  Hay que emplearse a fondo para encontrarla¡

 De suyo, si los humanos del planeta nos parecemos tanto, tal como estamos comprobando en este momento al ver cómo nos afecta el ataque del Covid 19, es porque  la gran mayoría de los humanos descendemos de un tronco común, de una migración común, de un exitoso  "Out of África" de nuestros antepasados, al parecer  tras numerosos intentos fallidos.  Finalmente surgió un grupo con mayor capacidad de adaptación  ( o que  quizás también  tuvo más suerte) que logró una  migración exitosa que ha  logrado llegar a todos los rincones del planeta, desde los tórridos desiertos hasta las heladas tundras.  Un fascinante viaje que ha durado decenas de miles de años y que nuestra especie culminó hace apenas unos mil años cuando nuestros antepasados lograron llegar al lugar más recóndito del planeta:  la isla de Pascua, en la mitad de océano Pacífico.  Como escribe, utilizando un lenguaje discutible,  el biólogo Edward Wilson " Con esta hazaña de los intrépidos viajeros polinesios, la conquista humana de la tierra era ya completa" 

Nuestra gran uniformidad genética refleja el denominado efecto fundador. Descendemos en origen de un único grupo humano que se fue diseminando y reproduciendo por todo el planeta.  El que hayamos sido una especie poco numerosa hasta la llegada de la agricultura, hace relativamente escasas  generaciones, explica también nuestra gran homogeneidad genética

 Curiosamente donde hay más diversidad genética es entre algunos grupos de africanos del sur del Sahara, pero no entre los europeos, los  asiáticos, los americanos o  los africanos. La diversidad genética humana además disminuye cuanto mayor es la distancia de África: cuanto más lejos de nuestra tierra de origen, más parecidos somos los humanos. Dentro de este gran parecido, los que más se parecen entre ellos son  los nativoamericanos de todo el continente americano y los habitantes de Oceanía, Polinesia y Japón  (en estas zonas del mundo, utilizando 678 STR autosómicos,  mientras la media de diferenciación genética entre individuos  es de 1042, en el sur de es Sahara de 2260)

 Esta es nuestra historia. Pero lamentablemente es de temer que el fuerte shock que está suponiendo el Covid-19 dé lugar a un incremento del racismo

josebaachotegui.com

 

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2020/04/03/la-pandemia-del-covid-19-desmiente-el-racismo-los-humanos-somos-muy-parecidos/feed/ 0
La soledad forzada de los inmigrantes, lado oscuro de las fiestas de navidad https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2020/01/05/la-soledad-forzada-de-los-inmigrantes-el-lado-oscuro-de-las-fiestas-de-navidad/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2020/01/05/la-soledad-forzada-de-los-inmigrantes-el-lado-oscuro-de-las-fiestas-de-navidad/#respond Sun, 05 Jan 2020 08:52:23 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=1420 Continuar leyendo "La soledad forzada de los inmigrantes, lado oscuro de las fiestas de navidad"]]> Las fiestas navideñas, tan pródigas en emotivos encuentros y reencuentros con familiares y seres queridos, tienen el lado oscuro de la soledad forzada que viven muchos inmigrantes 

En el mundo de hoy millones de  personas que han tenido que dejar sus países, que viven sin derechos y en situaciones de gran soledad, lejos de sus seres queridos. El caso más dramático es de los padres que han tenido que dejar a sus hijos pequeños en sus países de origen, una separación emocionalmente devastadora. Lamentablemente, en nuestras sociedades, hay toda una ingeniería legal que dificulta e incluso en muchos casos impide la reagrupación familiar, violando sistemáticamente no solo los derechos humanos sino los más elementales rasgos de humanidad 

Esta soledad forzada afecta al apego, un instinto fundamental no solo en los seres humanos sino ya en todos los mamíferos,  y sobre el que actualmente se postula que incluso pudo haber surgido ya en etapas evolutivas anteriores.  El apego, descrito por John Bowlvy en 1969,   es un instinto que nos lleva a buscar relacionarnos y vincularnos a los otros porque es mucho más adaptativa esta vinculación que estar aislados.  Obviamente sin colaboración no hubiéramos podido construir las civilizaciones que hemos creado.  Pero cuando este instinto  del apego se rompe,  como se suele decir, se nos rompe el corazón  

 La soledad forzada es uno de los grandes dramas de la migración. La noche es el momento más duro a nivel psicológico para el inmigrante:  afloran los recuerdos, se percibe con toda su crueldad la soledad, el alejamiento de los seres queridos, la magnitud de los problemas a los que debe hacer frente. No hay estímulos externos que puedan distraer a la persona de sus preocupaciones, del recuerdo de los seres queridos lejanos...

He descrito en varios libros que hay siete grandes duelos en la migración y el primero de ellos y uno de los más relevantes es justamente el duelo al que hago referencia en este texto, el duelo por la familia y los seres queridos 

La Odisea recoge magníficamente la soledad forzada de Ulises, retenido contra su voluntad en la isla Ogigia, en los confines del mundo conocido, añorando profundamente a sus seres queridos " ...y Ulises pasábase los días sentado en las rocas, a la orilla del mar, consumiéndose a fuerza de llanto, suspiros y penas, fijando sus ojos en el mar estéril, llorando incansablemente...(Odisea, Canto V, 150), 

 Como señala García Gual "Homero no describe a Ulises como un viajero impenitente, él tan sólo quería estar con los suyos. Ulises no quería aventuras, ni siquiera la inmortalidad que le ofrece la maga Calipso"  (El País 28-1-2006)

https://josebaachotegui.com/

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2020/01/05/la-soledad-forzada-de-los-inmigrantes-el-lado-oscuro-de-las-fiestas-de-navidad/feed/ 0
A mayor culto a la emoción y al narcisismo, mayor radicalismo de tipo infantil https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2019/11/17/a-mayor-culto-a-la-emocion-y-al-narcisismo-mayor-radicalismo-de-tipo-infantil/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2019/11/17/a-mayor-culto-a-la-emocion-y-al-narcisismo-mayor-radicalismo-de-tipo-infantil/#respond Sun, 17 Nov 2019 10:36:30 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=1409 Continuar leyendo "A mayor culto a la emoción y al narcisismo, mayor radicalismo de tipo infantil"]]> El creciente culto a la emoción, convertida hoy en una deidad intocable, nos está llevando a que cada vez sea más frecuente encontrar todo tipo de gente que considera que sus propuestas e ideas, sean las que sean,  si ellos "  las sienten" como muy importantes, han de estar por encima de todo.  Nada ni nadie puede tener derecho a frustrarlas, pues sus emociones son algo sagrado.

Si a esta idolatría a la emoción, auténtico totem del siglo XXI  le añadimos un modelo de sociedad muy individualista, en el que cada persona es el centro del universo desentendiéndose de las necesidades de los demás ...ya tenemos el cóctel del perfecto radicalismo de tipo  infantil.

Por supuesto, este radicalismo de tipo infantil, centrado con frecuencia en un solo aspecto de la realidad, nada tiene que ver con la radicalidad de tener un planteamiento que busca un cambio en la sociedad (en el área y con el modelo que sea)  basado en ir a la raíz de los problemas.  El planteamiento radical se basa en abordar mediante un  riguroso análisis los problemas que se quieren solucionar. Y lo hace, teniendo presentes los legítimos derechos de todos los afectados, por supuesto entre ellos, de los que no están de acuerdo con lo que se pretende modificar. Es más el respeto a los grupos minoritarios y disconformes es la garantía de vivir en una sociedad civilizada

En relación a este radicalismo infantil, es de señalar que hay una ley muy básica de la evolución, una ley vinculada a la selección natural, que claramente desmonta este tjpo de radicalismo:  en la naturaleza es muy difícil lograr la perfección, porque todos los caracteres se han de adaptar a la vez, y se ha de acabar llegando a compromisos, dado que los recursos son limitados. Así, sería mucho mejor tener unos huesos mucho más duros, de titanio, por ejemplo. Unos huesos tan fuertes   nos permitirían resistir mucho mejor los golpes, los choques. Pero tener unos huesos de titanio supondrían un enorme coste energético. Y dado que los recursos son limitados, esto daría lugar a un dispendio enorme, que supondría que otros órganos muy relevantes tuvieran restringidos sus recursos. Es decir, se ha de buscar un equilibrio teniendo en cuenta las necesidades de todo el organismo

Algo similar ocurre a nivel social. Puede haber muchas propuestas, muchas demandas, la mayoría sin duda bien intencionadas, pero con eso no basta, han de integrarse en un todo, ha de haber una coherencia de fondo que tenga en cuenta al conjunto de la sociedad. Y nada mejor para el poder establecido que esta cacofonía de infinitas demandas desestructuradas para mantener inalterable el status quo

Hoy en día se habla mucho de educar en las emociones. Pero si el modelo de educación se basa en enseñar que lo que una persona siente es sagrado y nada ni nadie tienen derecho a ponerle coto ¡Bonita manera de organizar la convivencia de 7 mil millones de personas en este planeta!

Web del psiquiatra Joseba Achotegui

 

 

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2019/11/17/a-mayor-culto-a-la-emocion-y-al-narcisismo-mayor-radicalismo-de-tipo-infantil/feed/ 0
¿Qué sabemos a nivel psicológico y psicosocial de los jóvenes radicalizados? https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2019/08/17/que-sabemos-a-nivel-psicologico-y-psicosocial-de-los-jovenes-radicalizados/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2019/08/17/que-sabemos-a-nivel-psicologico-y-psicosocial-de-los-jovenes-radicalizados/#respond Sat, 17 Aug 2019 10:17:30 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=1398 Continuar leyendo "¿Qué sabemos a nivel psicológico y psicosocial de los jóvenes radicalizados?"]]> La radicalización es una problemática de gran relevancia en nuestras sociedades, como es patente en este segundo aniversario de los atentados de Catalunya, siendo el análisis de los aspectos psicológicos y psicosociales de la radicalización todo un reto para las ciencias de la salud mental.

Desde esta perspectiva se han publicado recientemente dos trabajos empíricos de gran calidad en Francia, así como una serie de análisis efectuados a partir de estos estudios, acerca de los perfiles psicológicos y psicosociales de los jóvenes radicalizados. 

En la primera investigación, Laurent Bonelli y Fabien Carrié (1) , han desarrollado un extenso estudio sobre más de 800 jóvenes,  en el  que analizaron  datos provenientes del PIJ (La protección judicial de la juventud) de Francia. Estos autores obtuvieron los datos a través de cuatro fuentes:

 -medidas penales por asociación ligada a terrorismo  175 casos

-medidas civiles por el riesgo de radicalización de menores, 189 casos

-medidas de precaución ante el riesgo de radicalización, 364 casos

-medidas de protección a menores con los padres radicalizados (habían marchado a la guerra en Siria....), 140 casos

A partir del estudio efectuado con los datos recogidos, plantean que hay cuatro tipos de radicalización:

  1. -la radicalización compensatoria: viene de una dinámica de tipo personal, más individual. Intentan protegerse de sus familias disfuncionales, violentas, inseguras. A través de la práctica del Islam encuentran una nueva identidad más fuerte que les incrementa la baja autoestima que poseen
  2. -la radicalización rebelde: es también individual y se inscribe en un contexto de conflictividad familiar aguda. Se relaciona con los clásicos conflictos adolescentes
  3. -la radicalización agnóstica: son jóvenes con fracaso escolar, próximos al área de las bandas y la pequeña delincuencia, que conocen bien el sistema judicial y social. Para ellos admirar el djijadismo, usar su lenguaje les permite poder enfrentarse al sistema que sienten que les oprime, desestabilizar, asustar, a los profesionales con los que tratan. Así se revalorizan
  4. -la radicalización utópica: se acompaña de un proyecto ideológico y político alternativo al orden social

Plantean Bonelli y Carrié (2018) que la radicalización utópica es diferente de las otras tres. Cada uno de los cuatro tipos de radicalización  tiene un perfil psicológico y psicosocial con características propias, y los autores citados desarrollan el siguiente esquema:                                         

 

                                Familia

 

Grupo

     Regulación débil          Regulación fuerte
Integración débil

 

Radicalización compensatoria

-oposición a la familia por razones en relación a la sexualidad

-67% mujeres

Radicalización rebelde

-oposición a la estructura familiar

-50 varones y hembras

 

 

 

Integración fuerte Radicalización agnóstica

-por problemas con instituciones

-88% hombres

 

 

 

Radicalización utópica

-por razones ideológicas

-69% hombres

 

Salvo la radicalización utópica las otras tres radicalizaciones son reactivas a problemas familiares e institucionales y buscan provocar, impresionar, intimidar a familiares, educadores (hablando del poder del terrorismo djihadista, de las batallas ganadas contra los infieles en Afganistán, Siria.. . Casi todos los casos provienen de ambientes de exclusión social, precariedad, problemas graves de vivienda, barrios sensibles, fracaso escolar....ante el porvenir difícil que tienen por delante  se instalan en la inmediatez y el subidón de autoestima que da sentirse vinculados al movimiento djihadista

Es decir, recapitulando, desde el planteamiento de estos autores, Laurent Bonelli y Fabien Carrié (2018) se podría considerar que hay dos tipos de radicalizados

-los reactivos a situaciones sociales y personales

-los utópicos

 En un segundo  trabajo de campo, desarrollado por el antropólogo Pouaud (2) * se plantea también  que hay varios tipos de radicalizados:

1 -la radicalización iniciática: aquí no se trata de jóvenes procedentes de clases marginales, sino de sectores rurales, de clase media , sin problemas escolares, familiares... Así en Vesoul, en el este de Francia, una docena de jóvenes marcha a luchar a Siria. Uno es hijo de militar, otro de médico, de farmaceútico...... Estos jóvenes dicen que marchan para ayudar al pueblo sirio. El primero en marchar se inmola en febrero del 2015.  Para el autor quieren vivir una experiencia iniciática, fuera de lo común., un rito de paso.  En Lunel y en Strasburgo se vieron casos parecidos

2 -la radicalización metafísica:  se trata de un proyecto de vida. Como escribíó Muhamad Def, uno de los líderes de este movimiento " Nosotros amamos la muerte, como vosotros amáis la vida".  Estos djiadistas explican que no saben qué hacer con sus vidas. Además como  recoge el libro, F. Koroskavar, señala que la fuerte tendencia a la laicidad de la sociedad francesa les impulsa en la dirección contraria

  1. -la radicalización política: para muchos, por ejemplo, es el conflicto árabe-israelí el origen de su interés por la política y de su radicalización. O en otros casos la situación en Bosnia
  2.  -Jóvenes con problemas psicológicos graves. Así en 2015 en una entrevista en  el periódico Le Figaró un alto cargo de la policía manifestaba que alrededor del 10% de los radicalizados eran esquizofrénicos reconocidos y relaciona la ola de radicalización con la supresión de camas para psicóticos en los hospitales franceses, como consecuencia de los problemas de la reforma psiquiátrica en Francia que vació los manicomios sin crear servicios de atención a los psicóticos, así como de los recortes asistenciales tras la crisis económica del 2008

De todos modos en relación al planteamiento de Pouaud (2018,) hay que señalar que la categoría de jóvenes de origen autóctonos que se convierten en radicales djihadistas tiene muy pocos miembros, existe, pero es minoritaria y además marcha con Daesh  a la guerra de Siria o Afganistán. Estos jóvenes no desarrollan acciones terroristas contra sus propios conciudadanos en su propio país.

Es significativo señalar que en el caso de los atentados de Catalunya, a diferencia de los de Francia y Bélgica, los jóvenes no procedían de contextos de barrios marginales, o ambientes de delincuencia, tampoco de clases medias.  Es por esta razón que su estudio revierte mayor interés, ya que las motivaciones de la acción terrorista son más complejas. Lamentablemente, echamos en falta aquí estudios del nivel de los que he comentado en este texto, estudios que podrían servir muy bien de guía para el desarrollo de  las investigaciones 

(1)  Bonelli , Laurent and Carrié , Fabien. La fabrique de la radicalité. Une sociologie des jeunes djihadistes françaises. Paris, Seuil. 2018

  1. Pouaud, David. Le espectre de la radicalisation. L’ administration sociale en temps de menace terroriste" Rennes, Presses de l’Ehesp.  2018

 

Web del psiquiatra Joseba Achotegui

 

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2019/08/17/que-sabemos-a-nivel-psicologico-y-psicosocial-de-los-jovenes-radicalizados/feed/ 0
La biología del trastorno mental está en todo el cuerpo, no solo en el cerebro https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2019/07/04/la-biologia-del-trastorno-mental-esta-en-todo-el-cuerpo-no-solo-en-el-cerebro/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2019/07/04/la-biologia-del-trastorno-mental-esta-en-todo-el-cuerpo-no-solo-en-el-cerebro/#respond Thu, 04 Jul 2019 07:45:26 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=1388 Continuar leyendo "La biología del trastorno mental está en todo el cuerpo, no solo en el cerebro"]]>  

VERSIÓN EN VÍDEO

La biología del trastorno mental está en todo el cuerpo, no solo en el cerebro

 

TEXTO

Una de las más recientes  e interesantes  líneas de investigación sobre los aspectos biológicos del trastorno mental, es la denominada "neuroprogresión", una línea de trabajo que sostiene que es un error buscar los aspectos biológicos del trastorno mental en el cerebro, con el clásico planteamiento localizacionista que pretendía encontrar un área del cerebro dañada en el que radicaba una lesión que daba lugar a la depresión o la psicosis.....sino que en la investigación biológica sobre los trastornos mentales se ha de buscar en todo el cuerpo, que la alteración biológica es global, tal como desarrollaremos a continuación. De todos modos, es importante señalar de entrada que estos aspectos biológicos no son sino una parte, un aspecto de los trastornos mentales, profundamente relacionados con aspectos sociales y con la  estructuración de la información de los procesos psicológicos, tal como he señalado en otros artículos en este mismo blog.  Pero esa parte biológica, es sin duda apasionante de investigar y conocer. 

Tradicionalmente el cerebro había sido visto como un órgano que funcionaba como aislado del organismo, protegido por la barrera hematoencefálica, una capa de células que selecciona el paso de sustancias hacia el cerebro. Pero hay muchos datos que nos muestran en la actualidad que,  por ejemplo, en relación a los mecanismos de tipo inflamatorio, existe una alta permeabilidad y comunicación. 

El planteamiento es que en el trastorno mental se producen alteraciones en todo el cuerpo, a numerosos niveles, de modo simultáneo. Y que estas alteraciones son un intento del organismo de adaptarse a un contexto de tensión. Y que además estas alteraciones son comunes a las que aparecen en enfermedades médicas (infartos, diabetes, enfermedades autoinmunes....)  es decir hay numerosos datos empíricos que nos muestran que todos los trastornos físicos y mentales se hallan profundamente emparentados a nivel biológico

 La cuestión sería saber por qué en unas personas la deriva hacia la patología, cuando no es posible integrar la situación estresante o de duelo, va hacia el lado de la enfermedad médica (infarto, infección....) y en otros va hacia el trastorno mental. Y en bastantes casos hacia las dos vías a la vez.

 En el planteamiento de la neuroprogresión se considera que es el estrés, la tensión que vive la persona el factor que da lugar a todas estas alteraciones biológicas y que interactúa continuamente con el desarrollo de los trastornos mentales. Una idea muy interesante de este planteamiento es  que establece un continuum entre  el estrés, el duelo y los trastornos físicos y mentales.....considerando que  se expresan a nivel de crecientes alteraciones biológicas globales del organismo tales como

-inflamación crónica de bajo nivel,

-incremento del estrés oxidativo celular,

-disfunciones en el metabolismo de las mitocondrias, 

-incremento de las citokinas proinflamatorias,

-alteraciones de tipo autoinmunitario....

-alteraciones en los niveles de corticoides

-alteraciones en la flora intestinal

 todo ello mostrando que el organismo se halla en estado de alarma, está desarrollando un esfuerzo de adaptación, porque no se halla en situación de equilibrio y estabilidad. (En el anexo explicaré con más detalle técnico estos planteamientos si estás más interesado en profundizar en el tema, ahora voy a hacer un planteamiento introductorio)

 El planteamiento de la neuroprogresión no está exento, por supuesto de contradicciones y limitaciones pero es muy interesante porque amplia el campo de análisis y es coherente con los modelos psicosociales y comunitarios, los modelos evolucionistas, psicoanalíticos  que siempre se habían opuesto al reduccionismo, muchas veces rayano en el fanatismo,  del biologismo radical que caricaturizaba el trastorno mental como una mero fallo neuronal, totalmente ajeno a las vivencias de las personas y al tener en cuenta su contexto vital y social

 La neuroprogresión, el incremento de la afectación de numerosos mecanismos biológicos se iría produciendo del modo continuo (como el propio nombre progresión indica). Lo que no comparto de esta teoría es que este proceso se dé por una progresión, un desarrollo  sin más, natural,  de las alteraciones biológicas, sino que esta progresión de las alteraciones biológicas proviene de que la sociedad no entiende ni  apoya a la persona en situaciones de estrés y duelo o con trastornos mentales y cronifica su sufrimiento apareciendo entonces las crecientes alteraciones biológicas que la neuroprogresión define muy bien, pero que no son la causa sino la consecuencia de la estigmatización y exclusión de la persona que padece un trastorno mental

 Desde este planteamiento se pone como ejemplo de tensión, (de situación alostática, de estrés, se dice) el caso del salmón que debe remontar el río para reproducirse, o el oso que vive en cautividad.....estas situaciones de tensión producen alteraciones en su sistema nervioso y en su organismo, que si se perpetúan acaban generando la enfermedad física o mental

 Este planteamiento es también muy interesante porque viene a mostrar algo que hace tiempo que se sostiene y es que la mayoría de los trastornos mentales compartirían las mismas alteraciones biológicas, por lo que las diferencias serían mucho más de manejo de los elementos psicológicos,  ligados a los procesos de manejo de la información, que no puramente biológicas 

Todo un planteamiento apasionante, siempre que se integre con los elementos psicológicos y sociales en los que se enmarca el trastorno mental

Si alguien quiere leer más, le recomiendo el libro "Neuroprogesion in Psychiatry" editado este mismo año por la Universidad de Oxford,  coordinado entre otros por Flávio Kapzzinky, también puede ver también más información en mi web  https://josebaachotegui.com/

 

SI QUIERES SABER MÁS. ANEXO.

DESARROLLO TÉCNICO DE LAS ALTERACIONES A QUE DA LUGAR LA NEUROPROGRESIÓN

 

Tal como he señalado, el organismo, en un intento de adaptarse a una situación de desequilibrio y tensión  moviliza a nivel de todo el cuerpo, una serie de procesos entre los que destacaríamos:

 1.       Inflamación crónica de bajo nivel o meta-inflamación

La inflamación es una respuesta básica del organismo ante agresiones, lesiones, infeccione y situaciones de tensión, fatiga, hambre.....

Esta inflamación que se ve en los trastornos mentales es común a la que se encuentra en las enfermedades cardiovasculares. Esta inflamación crónica dificulta la plasticidad neuronal fundamental para la adaptación

La inflamación se expresa con una elevada actividad de las Cytokinas proinflamatorias

como las chemokinas, las interleukinas, los interferones, especialmente las citokinas IL-6, IL 17, IL-1b....Las citokinas pasan directamente la barrera hematoenfálica afectando al funcionamiento de los neurotrasnsmisores, especialmente en la serotonina por la activación de la indoleamina 2-3 dioxigenasa y la kumerina monooxigenasa

Se incrementa también la proteína C reactiva

Disminución de la melatonina que es un antiiflamatorio y facilitador de la regeneración  neuronal. Se calcula que en el ventrículo lateral y en el giro dentado del hipocampo se generan  unas 700 neuronas nuevas al día y que si se cronifican las situaciones de estrés y duelo y los trastornos mentales, este proceso se ve comprometido

 2.       Incremento del estrés oxidativo

-Se rompe el balance entre la actividad oxidativa y las defensas antioxidativas (Coenzima Q10, glutationa, superóxido dismutasa MsSOD, melatonina)

-Da lugar a alteraciones del ARN y ADN. Especialmente la base guanina del ADN es muy sensible a la alteración por oxidación y su afectación se relaciona con la menor expresión de numerosos genes lo que incrementa la vulnerabilidad del sujeto

-Elevación de la dismutasa superóxido (SOD) y de la actividad de la catalasa. 

-Menor nivel de antioxidantes exógenos con mayor riesgo de estrés oxidativo

 Se ha de tener en cuenta que estos procesos  biológicos que se observan en los trastornos mentales son similares a los que tienden a darse con el envejecimiento en condiciones normales,  así como en el Parkinson, Alzheimer

 3.       Alteración del funcionamiento de las mitocondrias:

El incremento de la secreción de corticoides de modo crónico afecta al funcionamiento mitocondrial con una disminución de la producción de Adenosintrifostado (ATP), una sustancia fundamental para la actividad celular

Incremento de la actividad de la NLRP3 inflamasoma y del TRYCATs con alteración del funcionamiento mitocondrial

 4.       Hiperactivación del eje Hipotálamo-Hipófisis-Médula suprarrenal, con incremento de los corticoides, el que más se había conocido hasta ahora, pero que sabemos que es un factor entre otros

 5.       Alteraciones de la inmunidad. Existen numerosas conexiones entre el sistema nervioso y el sistema inmunitario, siendo el sistema de las citokinas uno de los más relevantes. También se sabe que las situaciones de estrés pueden dar lugar a procesos de tipo autoinmunitario, por ejemplo tiroide-autoinmunitario  que se asocian al trastorno bipolar.  Estas conexiones autoinmunitarias nos ayudarían a comprender por ejemplo, las relaciones entre el cáncer y los aspectos psicológicos

 6.       Alteración de la permeabilidad intestinal y de la flora intestinal vinculadas a procesos de tipo epigenético

 Por supuesto todos estos mecanismos actúan de modo interactivo y conjunto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2019/07/04/la-biologia-del-trastorno-mental-esta-en-todo-el-cuerpo-no-solo-en-el-cerebro/feed/ 0
Neuroderechos. Una nueva batalla. https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2019/04/18/neuroderechos-un-nueva-batalla/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2019/04/18/neuroderechos-un-nueva-batalla/#respond Thu, 18 Apr 2019 21:33:26 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=1374 Continuar leyendo "Neuroderechos. Una nueva batalla."]]> Los grandes avances en la investigación en el área del cerebro y las neurociencias, a la vez que posibilitan importantes mejoras en la calidad de vida de las personas, nos plantean también que existe un creciente y grave riesgo de control y manipulación de las capacidades personales, de ahí que sea muy relevante comenzar a hablar de los Neuroderechos. 

Me referiré en primer lugar a las capacidades que pueden estar en peligro en los próximos años, en un futuro más próximo del que a veces podemos creer, y a continuación a las capacidades que ya están en peligro como consecuencia de los avances en las neurociencias en los que ya estamos inmersos. 

Entre estas capacidades que corren riesgo de ser manipuladas señalaría, al menos, las siguientes: 

  1. Derecho a las propias percepciones sensoriales. Porque son la puerta de acceso a la realidad. Y a través de la realidad virtual se abre un enorme campo de manipulación. Estas percepciones de los sentidos no pueden ser alteradas sin autorización de la persona. Sin el control de las propias percepciones no puede haber libertad para evaluar la realidad y decidir cómo queremos vivir.  Si alguien tiene alterada la visión o la audición tendrá menos libertad para decidir qué quiere hacer. Nosotros podemos alterar las percepciones, por ejemplo, con el alcohol pero ha de ser por propia decisión. Sabemos muy bien que la capacidad de percepción humana es limitada y está sujeta a ciertos errores por ejemplo al ver siluetas y figuras, tal como muestra la psicología cognitiva. Estas limitaciones se hallan vinculadas a las características de la historia evolutiva.

2. Derecho a la memoria y los propios recuerdos que son una parte fundamental de nuestra identidad. Nuestra historia nos define y nos moldea. Este derecho a los propios recuerdos es también el derecho a los recuerdos negativos que han formado parte de las experiencias que son parte de nuestra historia. Es más, incluso recuerdos traumáticos, salvo casos especiales, es muy delicado modificarlos por el riesgo de perder la propia identidad, la propia narrativa de la historia personal. La mayoría de las personas tiene resiliencia, capacidad de superar los traumas, porque trauma no es lo mismo que Trastorno por Estrés Post-traumático (tal como ya he señalado en otros artículos en este mismo blog).  En todo caso sería la propia persona la que podría plantear borrar algunos recuerdos por su carácter muy negativo, aunque aún en este caso se podría plantear la opción de incrementar la capacidad de integrarlos como algo mejor que borrarlos

3. Derecho a la capacidad de razonamiento. La razón es un control de calidad de la mente que nos permite corregir los planteamientos que nos formulan las emociones que son respuestas automáticas, y son fáciles de manipular. Como ya planteó Kant nuestra capacidad de conocer y analizar la realidad está limitada por cómo funcionan nuestros sentidos, solo falta que como he señalado en el primer apartado se nos limite esta capacidad percecptiva 

Los derechos que están ya alterados son:   

3. Al control de las propias emociones. Este control está ya fuertemente manipulado por la publicidad por ejemplo, y en la sociedad actual, por las redes sociales, pero no es fácil regularlo porque también existe el derecho a que cada persona se exprese y es difícil señalar los límites de la seducción o la manipulación

2. -la libertad de movimiento : hoy en día ya hay controles por todas partes. Nuestra imagen es recogida cada día innumerables veces sin ninguna autorización por nuestra parte. The Guardian publicada recientemente una investigación en la que se mostraba que el domicilio de George Orwell en Londres, el autor de 1984, estaba rodeado por más de 20 cámaras de control¡ No se diferenciaba demasiado de lo que Orwell imaginó como una pesadilla en la famosa novela, podría ser incluso peor que lo que imaginó

3. Intimidad. Vamos de escándalo en escándalo sobre qué se hace con nuestros datos personales  que son vendidos, utilizados para condicionarnos y manipularnos.....Aunque lamentablemente estamos lejos aún de tener conciencia de que  muchas veces somos nosotros mismos los que autorizamos o no protegemos nuestra intimidad

 Así pues tenemos por delante todo un reto, una nueva batalla en defensa de los derechos humanos: los neuroderechos. Porque como mostraba recientemente un chiste del Roto, podemos encontramos con que hemos entrado en el mundo la realidad virtual pero no sabemos cómo salir.

web: josebaachotegui.com

 

 

 

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 

 

 

                                                                             

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2019/04/18/neuroderechos-un-nueva-batalla/feed/ 0
La falacia de que los terroristas son psicópatas https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2019/01/04/la-falacia-de-que-los-terroristas-son-psicopatas/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2019/01/04/la-falacia-de-que-los-terroristas-son-psicopatas/#respond Fri, 04 Jan 2019 08:55:31 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=1356 Continuar leyendo "La falacia de que los terroristas son psicópatas"]]> Se está convirtiendo en un tópico la afirmación de que los terroristas son psicópatas. Este término, psicópata, parece ejercer un atractivo morboso sobre las audiencias y además ha sido popularizado por muchas películas de éxito, pero como veremos, la realidad de las investigaciones sobre esta temática no va por ahí 

Los estudios sobre las características psicológicas de los terroristas se han encontrado con una realidad mucho más compleja de lo esperado, han descubierto,  por ejemplo, que entre los terroristas hay una amplia gama de tipos de personalidad. Es más, muchos estudios  plantean que padecen trastornos mentales  en una proporción similar a la población general

Por lo tanto la realidad está lejos del tópico del terrorista psicópata que nos va muy bien para simplificar una realidad tan dramática.  El término psicópata actúa a modo de exorcismo ya que el psicópata es alguien que queda ahí fuera, apartado de la sociedad, inhumano.  Y si encima es inmigrante, no digamos. Sin embargo, la dramática  y  horrible realidad de la conducta terrorista sigue sin comprenderse con análisis así basados en tópicos

Además, el término psicópata, como todos los que tienen que ver con el área de los trastornos de la personalidad, es controvertido en la  psicopatología  por su riesgo de psiquiatrización de elementos de la vida social y por su aspectos ideológicos y morales. Hoy en día llamar a alguien psicópata entra ya más en la categoría de insulto que en área del diagnóstico psicopatológico, donde no está recogido como trastorno en muchas clasificaciones, sino que se  utiliza el término sociopatía, también controvertido

Los estudios sobre la numerosa información recogida acerca de los miembros de organizaciones terroristas clásicas muestran que una de las características básicas de las personalidades de los terroristas es poseer un gran autocontrol y disciplina para pasar desapercibidos durante largos períodos de tiempo, soportar grandes  privaciones al vivir en la clandestinidad o tolerar  larguísimas condenas de cárcel. Si algo define al psicópata, es lo contrario:  su impulsividad, el dejarse llevar por el momento, actuar sin control, hasta el punto de que todo el mundo los acaba identificando, la antítesis por lo tanto de la clandestinidad.  Otra característica del psicópata que tampoco encaja  de ninguna manera con la clandestinidad es el narcisismo, la necesidad de llamar la atención, ser el foco de todas las miradas. Además, el psicópata también es alguien que actúa por motivos personales contra sus víctimas, no sobre víctimas muchas veces desconocidas, cumpliendo órdenes,  como actúa el terrorista,  tal como señalan los estudios sobre el IRA de Jhon Horgan

Es verdad que en los últimos años están apareciendo nuevas formas de terrorismo individual, tipo lobo solitario,  lo que se ha denominado terrorismo 2.0 y en estos casos se plantea que pueda haber más problemática psicopatológica que en el terrorismo clásico.  Así, en un informe reciente de la policía francesa  se señalaba que al menos el 10 % de los terroristas djihadistas  eran esquizofrénicos que se habían encontrado desatendidos al cerrarse los hospitales psiquiátricos y carecer de tratamiento ambulatorio por los recortes en los servicios asistenciales.

En dos grandes estudios publicados hace unos meses en Francia (a ver cuándo se hacen aquí trabajos así) sobre la  radicalización djihadista los autores señalan la existencia de varios tipos de "radicalizados". Y tras el estudio de más de 900 expedientes del  PIJ (Protection Judiciare de la Jeunese) , señalan que la radicalización de tipo utópico, ligada a aspectos ideológicos es la más frecuente . Como es obvio, este perfil nuevamente está muy lejos del perfil del psicópata  

 

Jhon Horgan. 2006.Psicología del terrorismo. Gedisa. Barcelona 

Laurent Bonelli y Fabien Carrié  2018. " La fabrique de la radicalité. Une sociologie des jeunes djihadistes françaises"   Seuil.  París

David Puaud 2018 "Le espectre de la radicalisation. L’ administration sociale en temps de menace terroriste" Presses de l’Ehesp. Rennes

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2019/01/04/la-falacia-de-que-los-terroristas-son-psicopatas/feed/ 0
Que Europa es el viejo continente es ya literal (y con las fronteras cerradas) https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2018/10/31/que-europa-es-el-viejo-continente-es-ya-literal-y-con-las-fronteras-cerradas/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2018/10/31/que-europa-es-el-viejo-continente-es-ya-literal-y-con-las-fronteras-cerradas/#respond Wed, 31 Oct 2018 21:49:51 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=1342 Continuar leyendo "Que Europa es el viejo continente es ya literal (y con las fronteras cerradas)"]]> En Europa se gasta más en pañales para viejos que para niños, hasta el punto de que en  los supermercados la sección " Incontinencia" ha llegado para quedarse. Así pues, la clásica denominación de Europa como  "el viejo continente" se ha convertido en una realidad empírica, es literal, ya no es una metáfora.  

La tasa de reposición, el número de hijos por mujer ha bajado ya hace años a 1,3 hijos,   y el incremento incesante de la edad de la población prefigura una sociedad cada vez más envejecida con todas las consecuencias que ello supone para la vida social.

En esto contexto se ha de señalar que ahora sí que es acertada la denominación de  Europa, como viejo continente, en el sentido de continente envejecido  y no como se había a usado hasta ahora en el sentido eurocéntrico de considerarnos la cuna de la civilización, ya que oculta que muy anteriores a la nuestra existieron otras civilizaciones muy florecientes. Baste recordar que más de 2000 años antes de Cristo en China había un debate filosófico tan avanzado que contaba con  escuelas  filosóficas, que defendían todo tipo de ideas, entre ellas el ateísmo.   

La propia investigación evolucionista, tanto los datos del ADN mitocondrial femenino como los del cromosoma Y  masculino,  nos muestra que Asia se pobló  hace  unos 100.000 años, mucho antes que Europa, que lo hizo bastante tarde, hace unos 40.000 años . Nuestros antepasados, tras salir de Africa, se dirigieron ante todo hacia Oriente. Esta es una de las razones por la que esta parte del mundo está mucho más poblada, porque sustentó numerosas civilizaciones (la hindú, Japón, China....) desde hace miles de años 

Pero lo más chocante es que mientras vivimos esta situación de envejecimiento de la población en Europa, las fronteras están prácticamente cerradas y la migración supone para millones de personas un enorme sufrimiento humano....al que denominé el año 2002 el Síndrome de Ulises

Cuando hace dos años Alemania acogió  a más de un millón de refugiados sirios, la prensa germana tituló "llegan los  hijos que no tuvimos" señalando el invierno demográfico que padecemos.

jachoteguil@gmail.com

 

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2018/10/31/que-europa-es-el-viejo-continente-es-ya-literal-y-con-las-fronteras-cerradas/feed/ 0
El duelo colectivo por los atentados del 17-A ha de ser por 24 muertes, no por 16 como se ha dicho https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2018/08/26/el-duelo-colectivo-por-los-atentados-del-17-a-ha-de-ser-por-22-muertes-no-por-14-como-se-ha-dicho/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2018/08/26/el-duelo-colectivo-por-los-atentados-del-17-a-ha-de-ser-por-22-muertes-no-por-14-como-se-ha-dicho/#respond Sun, 26 Aug 2018 08:01:51 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=1335 Continuar leyendo "El duelo colectivo por los atentados del 17-A ha de ser por 24 muertes, no por 16 como se ha dicho"]]> En los actos oficiales del 17 A se ha hablado  por activa y por pasiva  de hacer el duelo por  16 personas muertas violentamente.  Sin embargo, como es sabido, en los atentados de Barcelona y Cambrils del año pasado hubo 24 personas muertas de modo violento:  16  por los atentados, 2 en la explosión de Alcanar y 6  terroristas el mismo día de los atentados.  Los números no cuadran 

Como sociedad, el duelo colectivo por las muertes violentas es muy complicado. Hay una mezcla de sentimientos muy difícil de manejar e integrar: 

1- sentimientos de rabia  ante toda muerte violenta de seres humanos  ya sea por terrorismo o contraterrorismo, por guerras neocoloniales, por limpiezas étnicas  o por otros motivos. Como es bien sabido hoy desde la psicología evolucionista los humanos, lo mismo que otras especies animales,  tenemos un sentido innato de la justicia y somos muy sensibles ante todo lo que tiene que ver con el grado de moralidad de nuestras acciones 

2- la tristeza por las pérdidas de seres queridos, vecinos o simplemente conciudadanos que moviliza el instinto del apego muy importante no solo en los humanos, sino ya en todos los mamíferos 

3- la desesperanza sobre el buen funcionamiento de nuestra comunidad y  las posibilidades de convivencia ante el uso de la violencia en la vida social 

 Todos estos sentimientos son muy difíciles de manejar y suponen tomar conciencia del alto grado de destructividad que podemos llegar a tener los seres humanos.  Los humanos compartimos la agresividad con las demás especies animales,  pero nuestro gran desarrollo de las funciones simbólicas hace que a la agresividad se añada el odio, la venganza,  la envidia destructiva y otra serie de sentimientos muy difíciles de manejar e integrar

 Ante una situación tan dolorosa y compleja como el duelo por las muertes violentas  se utilizan habitualmente, tal como nos muestra la psicología cognitiva y el psicoanálisis,  dos mecanismos de defensa muy básicos

 -la disociación (dividir en dos partes):  que separa radicalmente lo bueno de lo malo, de modo que no se toquen, no tengan ninguna relación. De esta manera los terroristas, y los que los defienden,  quedan radicalmente separados de la sociedad: son la maldad absoluta, inhumana, algo que solo cabe  erradicar. Pero esa no es la realidad, porque , por monstruosos que pudieran ser, siguen siendo personas, ciudadanos de nuestra sociedad y nos convertiríamos  en igualmente monstruosos si nuestra actitud fuera  la de eliminarlos a cualquier precio

 -la negación: no se quiere ver una parte de la realidad. Así al hablar del duelo por 14 personas y no por 22, se niega la misma existencia de esas ocho personas muertas también de modo violento. Ni se habla de ellos. Mentalmente se considera que estas personas y los grupos que les apoyan, no existen. De este modo a nadie  le puede importar saber qué pueden estar sintiendo los familiares, amigos de esas personas, ni  qué factores causales  se hallan relacionados con esa violencia.  Así parece que "mágicamente" ya no existen al no pensar en ellos. 

Estos  dos mecanismos psicológicos que he señalado, sobre todo si se usan de modo masivo, no son una buena estrategia para resolver ningún problema. Algo falla en nuestra sociedad cuando se repiten estas actitudes   

  La violencia muestra problemas de fondo de nuestra sociedad, problemas difíciles de asumir, y muy complejos de analizar porque son multifactoriales y en el mundo de hoy lo que se llevan son soluciones fáciles, mágicas, a golpe de twit, de imagen. Pero si no analizamos y resolvemos las causas de estos problemas, hay mucho riesgo de que se cronifiquen

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2018/08/26/el-duelo-colectivo-por-los-atentados-del-17-a-ha-de-ser-por-22-muertes-no-por-14-como-se-ha-dicho/feed/ 0
Atentados de Barcelona y Cambrils: factores psicológicos de la radicalización yihadista https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2018/08/16/atentados-de-barcelona-y-cambrils-factores-psicologicos-de-la-radicalizacion-yihadista/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2018/08/16/atentados-de-barcelona-y-cambrils-factores-psicologicos-de-la-radicalizacion-yihadista/#respond Thu, 16 Aug 2018 10:08:31 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=1324 Continuar leyendo "Atentados de Barcelona y Cambrils: factores psicológicos de la radicalización yihadista"]]> Un año pasa rápido, pero lamentablemente apenas si ha habido en este tiempo debates,  y no digamos  estudios,  sobre las causas de los atentados yihadistas de Barcelona y Cambrils. A nuestra sociedad  le cuesta pasar de los gestos,  por bienintencionados que sean, al análisis de las realidades sociales. Y  pocas realidades son  más importantes de analizar que el  malestar que puede llevar a  doce jóvenes a matar indiscriminadamente a sus conciudadanos. 

Plantearé brevemente algunos factores  psicológicos  y psicosociales que son importantes de analizar 

1.-la búsqueda en estos jóvenes de  imágenes parentales fuertes ante la desvalorización de los padres reales. El imán carismático como padre fuerte, a imitar, a seguir. En Francia se ha estudiado mucho este proceso en jóvenes radicalizados que describen a sus padres como personas no integradas en la sociedad de acogida, a los que ven como fracasados en su proyecto migratorio, envejecidos prematuramente, que viven un duelo migratorio cronificado, que no son un modelo a seguir. Todo esto se ha acentuado con la crisis que ha destrozado  innumerables proyectos migratorios. 

  1. -El factor de la manipulación de la culpa. Sabemos que estos chicos habían tomado drogas, habían tenido conductas  incompatibles con su religión, y  se les manipuló con la idea de que debían  redimirse, reparar sus pecados. Es fácil manipular el sentimiento de culpa, de suyo es una de las especialidades de todos los sistemas de poder.  Como describió magistralmente Melanie Klein es muy importante que la reparación de la culpa no sea grandiosa y  sádica,  y no acabe generando  más sufrimiento que el problema en sí. 
  1. -Eran jóvenes con un rol  y un futuro secundario en la sociedad que sigue funcionando con una etnificación del mercado de trabajo en el que,  no ya los inmigrantes recién llegados,  sino sus hijos siguen ocupando, como colectivo, el estrato más bajo del mercado laboral, mostrando que el ascensor social  funciona con muchas  dificultades

 Eran jóvenes con bajo nivel de cualificación, combinaban trabajos de obreros en fábricas como Younes Abouyaaqoub el autor del atropello en las Ramblas, o de pinche  de cocina como Youssef Aallaa... con períodos de paro. Ninguno de todo el grupo de 12 jóvenes  iba a la universidad, como hacen muchos jóvenes autóctonos de su edad en su propio pueblo. Ninguno tenía una pareja autóctona.

 Como muestran los estudios efectuados en Francia, al  llegar a la adolescencia  la brecha en relación a la clase social se amplía cada vez más: los jóvenes inmigrantes describen con resentimiento que es el momento en el que a muchos jóvenes autóctonos los papás  les envían   los veranos a Estados Unidos o a Canadá a perfeccionar el inglés, les compran un  coche..... No es ese desde luego el perfil de estos jóvenes de Ripoll  que encadenaban trabajos de baja cualificación con períodos de paro

 De todos modos esta problemática es compleja de relacionar con la radicalización porque otros jóvenes inmigrantes, también están excluidos socialmente pero no se radicalizan. Quizás las bandas latinas, salvando las distancias,  podrían ir en esta línea, buscando  la creación de una nueva  identidad   

 4. –La necesidad de replantear el modelo escolar para que exista una real igualdad de oportunidades en la formación y posterior acceso al mercado de trabajo. Los inmigrantes tienen el doble  de fracaso escolar que los autóctonos, según datos de este mismo año, y se hallan segregados en el modelo educativo, sin acceso a la educación concertada (solo el 12% accede a ella)

 5-Pero, a pesar de sus limitaciones, la escuela es un espacio de encuentro  con los profesores,  compañeros de otros grupos..... y cuando la escuela termina se produce una  gran desvinculación,  los jóvenes  inmigrantes tienden a desconectarse de los ambientes autóctonos y de otros grupos, a ghetizarse.  Queda el deporte como espacio de socialización, pero los inmigrantes apenas hacen deporte, tal como muestran nuestros  propios datos en el SAPPIR (Servicio de Atención Psicopatológica y Psicosocial a Inmigrantes y Refugiados).   Hay muchos factores relacionados con este hecho. Las dificultades de acceso, de federarse, etc. son uno de los aspectos que se podrían solucionar más fácilmente. 

 Solo era una lista de problemas a analizar. Y me he quedado corto.  En próximos artículos añadiré más factores psicológicos a tener en cuenta         

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2018/08/16/atentados-de-barcelona-y-cambrils-factores-psicologicos-de-la-radicalizacion-yihadista/feed/ 0
Nuevas esperanzas sobre el cerebro: la realizibilidad https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2018/07/25/nuevas-esperanzas-sobre-el-cerebro-la-realizibilidad/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2018/07/25/nuevas-esperanzas-sobre-el-cerebro-la-realizibilidad/#respond Wed, 25 Jul 2018 08:39:57 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=1322 Continuar leyendo "Nuevas esperanzas sobre el cerebro: la realizibilidad"]]> Una de las características del cerebro sobre las que se está investigando y que despierta más esperanzas, es la realizibidad. Dicho en pocas palabras quiere decir que el funcionamiento cerebral puede tener problemas, y muchos. Pero es capaz de generar tantas o más soluciones que los problemas que pueden aparecer

La realizibilidad es una característica de los funcionamientos complejos que permite la existencia de muchos y diferentes mecanismos para resolver las dificultades que van surgiendo. Porque, como es fácil de suponer, el cerebro en este caso, no está exento de errores y fallos en su funcionamiento. No es extraño que alguna de entre las 500 billones de conexiones neuronales que tiene el cerebro, tenga algún problema. Y más en un cerebro sometido a constantes interacciones con el medio, que con frecuencia son difíciles y lo ponen al límite

Pero el sistema, en este caso el funcionamiento cerebral, del mismo modo que puede estropearse, posee una extraordinaria arma contra estos inevitables problemas: la existencia de muchas vías en paralelo para solucionarlos. Esa característica es la múltiple realizibilidad. De modo que si hay un problema que bloquea la vía A, existen muchas vías alternativas. Lo mismo que si vas por una calle en una ciudad y está cortada al tráfico, no se acaba el mundo. Existen vías alternativas, y dando un rodeo la mayoría de las veces puedes llegar a tu destino. De suyo se considera a Turing, el iniciador de la inteligencia artificial como el precursor de esta idea

En el sistema nervioso esta realizibilidad es muy importante. Así, hay 20 millones de circuitos, que generan entre 100.000 y 200.000 posibilidades diferentes de abrir el píloro, la puerta de salida del estómago. Y eso que hay apenas unas pocas neuronas que generan el "ritmo pilórico" de apertura. Es decir, puede haber problemas en el funcionamiento de la puerta del estómago, pero hay muchas posibilidades de compensar o solucionar esos problemas

Esta realidad se da por supuesto también, con mayor intensidad, a nivel cerebral y mental. Los problemas de la vida, el estrés pueden acabar dando lugar a trastornos mentales que generan sufrimiento y discapacidad. Pero el cerebro y la mente tienen muchísimos tipos de respuestas a esta alteración. Lo que hay que hacer es ponerse manos a la obra para buscar esas respuestas que permita salir del atolladero

Esta versatilidad del funcionamiento cerebral nos da esperanzas de que podamos encontrar vías que permitan solucionar problemas para los que no se veía solución

Sin embargo, con frecuencia, hay una tendencia a tirar la toalla demasiado pronto ante los problemas, no se explora la gran diversidad de vías de solución que puede haber. Hay estudios cognitivos que nos muestran la existencia de sesgos en el análisis de la realidad y que dan lugar a que las personas tienden a responder a los problemas siguiendo unas pocas pautas de respuesta.

En relación a la realiziilidad, el sesgo que nos afecta es lo que los especialistas en razonamiento denominan "sesgo de la disponibilidad". Como señala Dobelli,* "nos creamos una imagen del mundo en función de la disponibilidad con la que se nos ocurren ejemplos... Así los médicos tienen su terapia preferida, quizás habría tratamientos más adecuados pero no los tienen presentes en su cabeza. Los asesores de empresas no son mejores. Si se encuentran ante una situación completamente nueva no se llevarán las manos a la cabeza, sino que ponen en marcha uno de sus procedimientos habituales"
Es decir los profesionales se ha visto que en general se limitan a buscar las soluciones más conocidas, las que usan siempre, las que tienen "más a mano". Este sesgo cognitivo, es cómodo, pero es poco eficaz, porque desde la perspectiva de la realzibilidad, es muy poco operativo y resolutivo

En relación a los trastornos mentales, toda esta perspectiva nos permite esperar que se busquen más modelos, más estrategias, porque nuestro propio cerebro y nuestra mente tienen muchas vías para ir adelante y solucionar los problemas que surgen en su funcionamiento

Libro citado: "El arte de pensar. 52 errores de lógica". Rolf Dobelli. Ediciones B. Barcelona

jachoteguil@gmail.com

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2018/07/25/nuevas-esperanzas-sobre-el-cerebro-la-realizibilidad/feed/ 0
Cincuenta aniversario de Luther King y nuevas formas de racismo https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2018/05/20/cincuenta-aniversario-de-luther-king-y-nuevas-formas-de-racismo/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2018/05/20/cincuenta-aniversario-de-luther-king-y-nuevas-formas-de-racismo/#respond Sun, 20 May 2018 09:35:43 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=1296 Continuar leyendo "Cincuenta aniversario de Luther King y nuevas formas de racismo"]]> En el mundo actual, no tan solo persiste activamente el clásico y  viejo racismo, el que acabó con la vida de Martin Luther King en 1968, hace ahora 50 años, sino que durante  este período de tiempo se han añadido nuevas variantes de esta lacra social, tal como expondré muy brevemente a continuación.

Martin Luther King, premio Nobel de la Paz, fue asesinado de un tiro en la garganta (todo un símbolo del intento de acallar su  voz en defensa de los afroamericanos) cuando luchaba en Memphis contra el racismo que discriminaba gravemente a los trabajadores negros de la limpieza de esta ciudad de Tennessee. Solo como una muestra de la situación de la población afroamericana en esa época hay que recordar que su sueldo era la mitad que el de la población blanca.

Hoy, cincuenta años después, como  consecuencia de la lucha antirracista y de la presión del lenguaje "políticamente correcto" el racismo clásico ha tenido en los últimos años más dificultades para expresarse, y han surgido a mi entender, nuevas formas de racismo,  en torno a lo que se suele denominar el racismo cultural.

Así, es frecuente  que,  tanto en los medios de comunicación como en ambientes académicos, sociales, etc.  tenga lugar  una gran sobrevaloración del concepto de cultura,  con planteamientos que consideran que las personas están determinadas por el medio en el que nacen, marcadas podríamos decir a fuego por  los valores de la sociedad en la que han crecido,   de modo que  siempre serán así.  Pero,  si aceptamos este planteamiento, ¿qué diferencia tiene este  concepto de cultura, del concepto de raza?  Ninguna.

Hoy, afortunadamente,  ya se habla menos de la raza negra ó árabe por ejemplo, como explicación de los comportamientos, pero se atribuye a la cultura la causa que  determina cómo actúan las personas, sin margen para  la individualidad,  las características personales, etc. Es decir se utiliza el concepto de cultura en el sentido más fuerte posible.

Así, por ejemplo, desde este racismo cultural, un marroquí, o una persona de cultura  árabe solo puede pensar, sentir...en el marco que le da su cultura de origen, a la que queda sometido para siempre, viva lo que viva después, porque todo se explica a partir de este concepto, de la misma manera que antes, en la época de Martin Luther King,  era  la raza la que determinaba a la persona.

Por supuesto, desde esta perspectiva se entiende la identidad cultural como algo estático, fijo, inamovible. Cuando, la identidad es dinámica, se halla en permanente interacción,  es construcción y deconstrucción, a través de  un proceso personal, en el que es muy importante además respetar y apoyar  la libertad del sujeto para escoger, dentro de lo posible,  su propio camino.

Pero además de este reduccionismo tan radical,  muchas veces el propio concepto de cultura que se utiliza está falseado. Porque se plantea que cada cultura es un ente puro, diferente, cuando en realidad las propias culturas son el resultado de intensos mestizajes, las culturas son mixtas.  En realidad las culturas comparten numerosos aspectos unas con otras,  no son tan diferentes, porque la humanidad ha compartido numerosos aspectos a la largo de la historia, una historia que se ha desarrollado en contacto, una historia en buena parte compartida. Así, por ejemplo,  una parte relevante de la cultura española y la marroquí son comunes porque entre los dos países  ha habido un intercambio incesante a nivel cultural, humano, social.....como no podía ser de otra manera entre dos territorios vecinos y que se han comunicado entre sí desde hace  varios miles de años, desde que tenemos los primeros datos históricos. Así, como es sabido, el  10% de las palabras españolas son de origen árabe.

Considero que este cincuenta aniversario del asesinato de Martin Luther King, uno de los más relevantes defensores de los derechos de los afroamericanos, es un buen momento para reflexionar acerca del racismo, tanto en sus viejas formas como en sus nuevas expresiones.

 

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2018/05/20/cincuenta-aniversario-de-luther-king-y-nuevas-formas-de-racismo/feed/ 0
El estrés límite de vivir indocumentado y la muerte de Mame Mbaye https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2018/03/31/el-estres-limite-de-vivir-indocumentado-y-la-muerte-de-mame-mbaye/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2018/03/31/el-estres-limite-de-vivir-indocumentado-y-la-muerte-de-mame-mbaye/#respond Sat, 31 Mar 2018 20:48:33 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=1275 Continuar leyendo "El estrés límite de vivir indocumentado y la muerte de Mame Mbaye"]]> Vivir, mejor dicho malvivir,  más de 10 años como inmigrante indocumentado supone un grave riesgo para la salud porque constituye una de las mayores situaciones de estrés imaginables. Todas las áreas vitales se hallan profundamente afectadas: el área familiar, el área de la seguridad física, el área  social,  el área lingüística  y cultural, el área relacional.

 La muerte en Madrid  hace unos días de Mame Mbaye,  un hombre joven de origen senegalés que llevaba más de una década indocumentado en España nos interpela como sociedad. ¿Qué clase de programas de integración hay  en este país cuando una persona puede llegar a estar hasta  diez años viviendo sin papeles?

 Vivir indocumentado es una forma extrema de estrés  que da lugar a graves afectaciones diferentes áreas:

 -El área familiar, porque estas personas están separadas durante años de sus seres queridos, no pueden traer a sus hijos, ni ver a sus familiares. Hay una ruptura del instinto del apego, un instinto fundamental en los seres humano tal como señalaron los trabajos de Bowlby y  Ainsworth.

 -El área de la seguridad física ya que viven en situación de indefensión radical, pudiendo  ser sometidos a abusos de todo tipo ya que no son considerados sujetos de derechos en el país en el que viven.

 -El área social con la condena a vivir en situaciones de explotación laboral al no poder acceder al mercado de trabajo en condiciones legales, barreras para el acceso a la vivienda, a la asistencia sanitaria....

 -El área lingüística y cultural, con las dificultades para relacionarse con los autóctonos, por el temor a ser expulsados,  dificultando enormemente la integración en la cultura del país de acogida. Como me decía un inmigrante al que atendíamos en Barcelona, al preguntarle  cómo le iba el aprendizaje de la lengua del país de acogida: mire doctor, es que en el trabajo clandestino se habla muy poco, ¿sabe Vd.?

 -El área relacional. Muchas de estas personas viven escondidas, son invisibles, son los "nadie" como Ulises en la Odisea.

 Sabemos que el estrés crónico da lugar a profundas alteraciones físicas y mentales. Los humanos tenemos muchos mecanismos para afrontar bien el estrés agudo,  pero el estrés crónico nos es mucho más difícil de manejar ya que afecta  de modo muy relevante,  entre otras áreas físicas,  a las defensas inmunológicas,  e incrementa los riesgos de trastornos cardiovasculares y metabólicos. También a nivel psicológico, tal como he señalado en otros artículos en este mismo blog, esta situación da lugar a un gran sufrimiento psicológico que incrementa el riesgo de padecer un trastorno mental en las personas que tienen vulnerabilidad en el área de la salud mental. 

Así pues, es muy importante esclarecer todas las circunstancias que rodearon la muerte de Mame Mbaye, pero no tan solo las circunstancias de su muerte  nos interpelan. También nos interpelan  las circunstancias en las que este país había convertido su vida,  marcada por una situación de estrés límite e inhumano.

 

 

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2018/03/31/el-estres-limite-de-vivir-indocumentado-y-la-muerte-de-mame-mbaye/feed/ 0
Los trastornos mentales, un enigmático legado de la evolución. ¿Cómo actúa la selección natural? https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2018/02/25/los-trastornos-mentales-un-enigmatico-legado-de-la-evolucion-como-actua-la-seleccion-natural/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2018/02/25/los-trastornos-mentales-un-enigmatico-legado-de-la-evolucion-como-actua-la-seleccion-natural/#respond Sun, 25 Feb 2018 15:45:14 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=1260 Continuar leyendo "Los trastornos mentales, un enigmático legado de la evolución. ¿Cómo actúa la selección natural?"]]> Tenemos aún muchas preguntas a hacernos en relación a la existencia de los trastornos mentales. Desde la perspectiva evolucionista la cuestión más relevante sería saber por qué la selección natural mantiene  de generación  en generación estas conductas que nos resultan extrañas, poco comprensibles ( el delirio, la anorexia, la depresión, etc.).  ¿Por qué no han sido eliminadas? 

Habría diferentes hipótesis desde la perspectiva evolucionista. Veamos: 

  1. Una explicación sería que las alteraciones que se dan en los trastornos mentales formarían parte de un amplio repertorio de conductas y funcionamientos psicológicos que habrían sido adaptativos en otras épocas evolutivas, en contextos diferentes, tal como he explicado en otros artículos en este mismo blog. Un ejemplo sería el caso de la anorexia que pudo ser adaptativa en contextos de hambrunas en las que las personas que toleraban mejor la restricción alimentaria podían permitir que otros miembros  más relevantes para la supervivencia del grupo pudieran comer y tener energía para obtener recursos de supervivencia para todo el grupo ( Esta es la conocida tesis de Shan Guisinger) 

La selección natural habría  preservado una gran  psicodiversidad, una enorme cantidad de tipos de funcionamiento psíquico que han aparecido en la larga historia evolutiva, en vez de poseer unos pocos tipos de conductas. Y la razón de esta elección es porque  la evolución ha guardado en el código genético un gran repertorio de posibilidades de conducta, que han sido adaptativas durante la evolución, que no son letales, permiten la reproducción,  se pueden asociar a creatividad y no  son gravemente disfuncionales como la mayoría de los trastornos mentales   

  1. En realidad, la mayoría de los trastornos mentales son situaciones de desadaptación transitorias, temporales, son como "brotes", en la línea de los trastornos autoinmunes. Si hay apoyo del grupo y se permite la readaptación de la persona tienden a mejorar, tal como comentaba en el artículo anterior en relación a la depresión. Existe un gran debate en la psiquiatría acerca de si no es el propio sistema social y asistencial el que cronifica los trastornos mentales, ya que sabemos por estudios de la Organización Mundial de la Salud que hay sociedades no occidentales donde el curso de los trastornos mentales es mucho más benigno que aquí. Por ejemplo, en estas sociedades,  una persona que ha padecido un brote psicótico, es raro que vuelva  a recaer.   
  1. Otro argumento sería que los trastornos mentales son un mal menor que la selección natural escoge porque son más adaptativos que otras conductas que podrían ser peores, como el suicidio y la violencia contra el grupo  Más vale delirar cuando se está desesperado,  refugiarse una temporada en creerse  Napoleón  o Cleopatra que matarse, o tener  conductas agresivas con el grupo. . O, siguiendo este planteamiento  es mejor estar pasivo y abatido, sin ganas de hacer nada que suicidarse porque se piensa que nada vale la pena.  Si una persona que se siente totalmente desesperanzada a nivel cognitivo, se encontrara llena de energía, es más fácil que  se suicidara (dado que no ve  ninguna salida a su situación) , que  si está sin energía, pasivo, apático.

 Esta estrategia del mal menor es frecuente en la medicina. Así la anemia falciforme es una enfermedad que protege de la malaria que es más grave, o la fibrosis quística es una enfermedad que protege contra las diarreas,  o la hiperferropenia (exceso de hierro)  protege de la anemia. Es decir, más vale el mal menor y seguir viviendo y luego ya veremos cómo resolvemos los problemas que nos trae el mal menor

 La selección natural sería el proceso a través del cual tendría lugar la adaptación Sabemos que hay al menos tres tipos de selección natural

 -Tipo estabilizadora: elimina lo extremo, mantiene las poblaciones cerca del óptimo adaptado al contexto específico en que se encuentran. Por ejemplo en una gran tormenta en un determinado territorio se ve que los pájaros que mueren son los que tienen las alas más largas o cortas que la media. O los bebés que nacen con poco o mucho peso tienen menos posibilidades de supervivencia

 -Tipo direccional: favorece ciertos rasgos especiales.  Es lo que vio Darwin en las Galápagos en los picos de los pinzones que evolucionaban adaptándose a las características de los alimentos del territorio de cada isla de los Galápagos. Se seleccionaba un rasgo extremo, especial 

-Tipo disruptivo: genera dos rasgos diferentes: ejemplo el diferente tamaño de macho y hembra, se seleccionan dos tipos de adaptaciones

 Aplicando do estos planteamientos al área de la salud mental podemos decir que la selección natural  tiene también dos modalidades de funcionamiento

 A-La selección natural que posibilita la  adaptación  al contexto actual, la estabilizadora, que favorece los rasgos psicológicos que mejor se adaptan a nuestro contexto en las condiciones habituales. Son los funcionamientos "normales", los funcionamientos de las  personas que consideramos sanas  mentalmente en nuestra sociedad

 B-La selección natural que posibilita la adaptación a otros contextos difíciles, que sería la direccional: favorece rasgos extremos, como los que se expresan en el trastorno mental. Pero esos rasgos extremos también pueden  ser útiles en contextos extremos y además ni son letales,  ni impiden la reproducción, ni son muy disfuncionales,  y es por esa razón que la selección natural no los ha eliminado

 Es decir, la Selección Natural nos  permite dos  opciones. Poniendo el ejemplo de la conducción de un vehículo, es como si tuviéramos dos posibilidades:  una,  la habitual y normal,  de ir a la velocidad que  nos indican  las señalas de tráfico. Y otra la posibilidad especial que utilizaríamos en una situación extrema, que sería la opción  de saltarnos las  normas de tráfico: si por ejemplo nos persigue un terrorista no nos resignaremos a ir a 50 por hora por la ciudad cumpliendo las normas standard de tráfico.  Iríamos a toda velocidad. Obviamente  podrían multarnos,  pero más  vale seguir vivo con una multa pendiente de pagar, que perecer. 

 Como consecuencia de la existencia de estar variedad de funcionamientos, cada sujeto debe realizar un gran trabajo para integrar todo ese enorme elenco de posibilidades de conducta. Y ese proceso de integración y maduración dura toda la vida del sujeto, especialmente  en la etapa juvenil de la maduración y requiere de un medio que facilite y ayude  al sujeto a realizar esa integración, lo cual no siempre lamentablemente ocurre. No siempre la familia, la sociedad ayudan, incluso, con cierta frecuencia pueden dificultar la integración. 

Más información en el libro "Los trastornos mentales, un enigmático legado de la evolución". Joseba Achotegui. Ediciones el Mundo de la Mente

http://www.elmundodelamente.com/

jachoteguil@gmail.com

 

 

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2018/02/25/los-trastornos-mentales-un-enigmatico-legado-de-la-evolucion-como-actua-la-seleccion-natural/feed/ 0
Ideas para no provocar depresiones a los allegados en el 2018 https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2018/01/11/ideas-para-no-provocar-depresiones-a-los-allegados-en-el-2018/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2018/01/11/ideas-para-no-provocar-depresiones-a-los-allegados-en-el-2018/#respond Thu, 11 Jan 2018 08:21:47 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=1235 Continuar leyendo "Ideas para no provocar depresiones a los allegados en el 2018"]]> Tal como ha señalado el filósofo coreano-alemán Buyng Chul-Han,  vivimos en la sociedad del cansancio,  y lo que hoy tememos ya no es la locura sino la depresión. Ya no vivimos la sociedad disciplinaria que describía Foucault, una sociedad de cuarteles, fábricas y manicomios. Hoy, la depresión, aliada a su fiel escudera, la ansiedad, se ha convertido en el gran temor de nuestra sociedad, un modelo social que genera y potencia el temor a ser  perdedores, losers.

Ante esta situación quiero plantear algunas ideas para mirar de prevenir la depresión. Pero no lo voy a hacer siguiendo el modelo standard,  habitual, que se centra en potenciar la protección del individuo frente a la depresión. Mi planteamiento va a ser más social, ya  que dado que todos interactuamos, todos somos agentes de salud o de enfermedad. Y me voy a centrar, siguiendo el modelo evolucionista, en resaltar lo dañinos y tóxicos que podemos ser, muchas veces inconscientemente,  para los demás,  y cómo podemos evitarlo.

Uno de los contextos más implicados en generar depresiones es el de las situaciones de competición.  En la naturaleza, hay situaciones de cooperación y situaciones de competición. Y cuando en la competición se sale derrotado, que el perdedor acepte la realidad de que ha perdido le permite no continuar la batalla hasta el final, con el riesgo que esto supone de graves pérdidas o lesiones o incluso la muerte. Pero es muy importante que el ganador  no se cebe en el derrotado, le respete  y no le humille. Que ambos, ganador y derrotado, continúen luego colaborando.

Es decir, lo importante es ver cómo tiene lugar esa vivencia de la derrota, esa "subordinación", que es además temporal, circunstancial. Ante esta situación numerosos investigadores postulan que la evolución ha seleccionado un mecanismo denominado IDS (Involuntary Defeat Strategy: estrategia involuntaria de derrota)  que permite automáticamente que el animal derrotado se adapte a la situación, tal como se ha demostrado experimentalmente.

De todos modos, no  hay que caer en la denominada  falacia biologista, que señala que los humanos no tenemos por qué regirnos por las leyes de la naturaleza, sino que hemos construido la ética para estructurar nuestros códigos de valores.  Pero conocer que llevamos en nuestros genes, producto de la selección natural, este mecanismo, el IDS,  es muy relevante desde el área de la salud mental.

Por ejemplo, a nivel humano, también hemos de lidiar con el éxito o la derrota. Así,  si varias personas compiten por un puesto de dirección, obviamente no todas pueden lograrlo.  Pero si el vencedor, o el grupo, humilla al que ha perdido la competición, esto perpetúa su sentimiento de fracaso, disminuyendo su autoestima  y esta podría ser una de las causas de la depresión. Sin embargo, si el derrotado es respetado y cuenta con el apoyo del grupo, puede ir superando la situación, elaborándola y abordar nuevas metas.

Existen muchos ejemplos de  situaciones de subordinación temporal: en un vuelo o una travesía en barco aceptamos que el capitán dirija las operaciones a bordo, no podemos opinar todos los pasajeros a mano alzada acerca de a qué velocidad es mejor ir en una tormenta o en qué pista del aeropuerto queremos aterrizar. Hay un capitán que dirige la nave y lo aceptamos. Pero ese capitán, tiene una potestad  temporal y no puede hacer lo que le dé la gana con el "poder" que le hemos delegado.

Esta subordinación que aceptamos en la travesía es adaptativa, reversible, moderada y no brutal. Pero si esta subordinación se perpetúa y se realiza de modo despótico, hunde a los subordinados y  da lugar a depresión.

Se sabe desde los años setenta que la depresión es más frecuente en las clases populares sometidas a situaciones vitales más duras, entre ellas la subordinación con frecuencia humillante y repetitiva. Tener en cuenta estos planteamientos evolucionistas es, sin duda, interesante desde el área de la salud mental y nos puede ser de ayuda para no provocar depresiones a nuestros allegados. Cuando hemos de competir y ganamos, o cuando a alguien a nuestro alrededor las cosas no le van bien, no solo es importante apoyar al loser por empatía y afecto, sino que hoy tenemos datos que nos muestran también que estamos ayudándole a prevenir la depresión.

Para leer más sobre el tema:  Leon Sloman y Paul Gibert Subordination and Defeat. Psychologycal Press, N. York, 2010

jachoteguil@gmail.com

 

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2018/01/11/ideas-para-no-provocar-depresiones-a-los-allegados-en-el-2018/feed/ 0
El procés: psicología de masas en el siglo XXI https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2017/10/24/el-proces-psicologia-de-masas-en-el-siglo-xxi/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2017/10/24/el-proces-psicologia-de-masas-en-el-siglo-xxi/#respond Mon, 23 Oct 2017 22:00:42 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=1213 Continuar leyendo "El procés: psicología de masas en el siglo XXI"]]> Es un clásico en psicología el planteamiento de que los grupos, las masas, tienen un funcionamiento mucho más primitivo e irracional  que el que tienen las personas una a una, individualmente,  que se considera que tienden a comportarse de modo más lógico y  analítico.

Pues bien, esta diferenciación está saltando por los aires en la sociedad actual en la que la distancia entre el individuo y el grupo, es cada vez menor, cada vez hay menos intimidad.  A través del whatsapp, de las redes sociales, de la permanente recepción de "información" desde nuestros grupos de referencia, cada vez estamos más inmersos en el grupo. Esto lo hemos vivido en Catalunya de modo intensísimo estas últimas semanas.

Y si al fin tenemos un momento para estar con nosotros mismos  y poder pensar por nuestra cuenta y riesgo, la característica de invasividad que tienen las redes sociales nos impide realmente saber qué sentimos o qué pensamos acerca de la realidad, en este caso, el procés .  Vivimos en un contexto en el que hay una  interrupción sistemática y continua de  la cadena del pensamiento, el curso del pensamiento, algo fundamental para realizar  mínimamente bien cualquier análisis, cualquier valoración de la realidad, máxime si es una realidad compleja, como en este caso.  No es extraño que en este contexto, la venta de libros haya caído un 20%, como nos están señalando las librerías. Todo esto, desde todas las orillas,  recuerda a los funcionamientos sectarios,  estructurados para quebrar la resistencia a la crítica del individuo, para controlar su mente, lograr que no salga de la burbuja.  ¡Y pobre del disidente!

Además, en la sociedad del siglo XXI se nos ha adoctrinado machaconamente en la idea de que la emoción y la intuición son las mejores guías de nuestra conducta y que la razón es una antigualla, algo pasado de moda, que ya hoy no se lleva, y que requiere además esfuerzo.  Y en relación al procés no es extraño oír a personas que te dicen que todo este tema  les produce una gran emoción, "les pone" y que si así se encuentran muy a gusto no  tienen por qué plantearse nada más.  Están viviendo a tope esta "experiencia". Su guía es la emoción, lo demás, es secundario.

No es fácil para nadie pensar  en medio de este aluvión de presiones emocionales, en un contexto con frecuencia , desde todas las orillas, de informaciones sesgadas, postverdades cuando no directamente mentiras, vídeos trucados,  intoxicaciones, e informaciones convertidas en reality shows. Todo ello en el  marco de un  modelo social narcisista , en el que el lenguaje  se basa en hablar de humillaciones, afrentas, ultrajes, orgullo...

De todos modos, como era de esperar, este tsunami de emociones también ha comportado que muchas personas lo estén pasando mal, se encuentren enfadadas,  asustadas, tristes , frustradas, ante tantos conflictos personales, tantas tensiones y tanta manipulación. Y también ha habido muchas personas que han tenido que pedir ayuda psiquiátrica, incluso conozco algún caso que ha acabado en el mismísimo manicomio.

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2017/10/24/el-proces-psicologia-de-masas-en-el-siglo-xxi/feed/ 0
Atentados de Catalunya: una mirada psicosocial https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2017/08/31/atentados-de-catalunya-una-mirada-psicosocial/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2017/08/31/atentados-de-catalunya-una-mirada-psicosocial/#respond Thu, 31 Aug 2017 10:58:28 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=1191 Continuar leyendo "Atentados de Catalunya: una mirada psicosocial"]]> Los recientes atentados de las Ramblas y Cambrils han hecho aflorar una inquietante pregunta. ¿Qué puede llevar a todo  un grupo de chicos aparentemente integrados en su sociedad a cometer estos actos de violencia indiscriminada?

Una de las respuestas a esta pregunta muy difícil de responder proviene de la perspectiva psicológica y psicosocial.  Desde esta perspectiva podemos hablar de factores de riesgo, que son las condiciones que favorecen que se puedan dar estas conductas violentas, unos factores que son como el caldo de cultivo que posibilita  que surjan estas conductas

Partiendo de mi experiencia de  más de 30 años  en el área de la salud mental de los inmigrantes en el Hospital de Sant Pere Claver,  en  la zona del puerto de Barcelona, y recogiendo lo que estas personas me dicen,  poniéndoles voz,  puedo decir que me plantean los siguientes puntos que considero que son factores de riesgo relevantes desde la perspectiva de la salud mental.

1. Una identidad más compleja e inestable y más fácilmente manipulable

Los hijos de los inmigrantes tienen una identidad ampliada, han de combinar la  identidad de la cultura de los padres con la de la sociedad de acogida, con modelos culturales, en algunos casos muy diferentes. Un proceso que no es fácil cuando se añaden otros factores de riesgo, como veremos a continuación. Los menores inmigrantes viven entre las dos culturas. Sabemos que tienen más problemas psicológicos que sus padres porque se mueven en un terreno menos firme emocionalmente.  Y las circunstancias que favorecen la exclusión, la marginación,  dan  lugar  a que el duelo migratorio  se prolongue a través de las generaciones, dificultándose los procesos de integración e interculturalidad.

Ante esta  identidad inestable es más fácil que estos chicos sean víctimas de procesos sectarios que les dan una identidad sólida y firme y les reaseguran emocionalmente.

2. Sienten que forman parte de una juventud precarizada, con un futuro aún más complicado que el de los jóvenes de origen autóctono

Si ya los jóvenes autóctonos padecen la precariedad, los inmigrantes tienen más fracaso escolar, menos estudios,  lo que se relaciona con peores trabajos y salarios. La integración se resiente en este contexto. Ellos me dicen: cuántos  altos cargos del gobierno,  directores de instituto, directores de empresa  son de origen  marroquí? De suyo, ninguno de los 12  chicos de esta célula estaba en la universidad cuando un porcentaje relevante de chicos autóctonos de su edad sí van a la universidad. Si  los hijos de los inmigrantes se hallan en una situación de inferioridad es que tenemos un problema

Por otra parte sabemos que la denominada "crisis" ha afectado mucho más a los inmigrantes. Así, tenemos el dato de que el 36% de los desahucios ha afectado a los inmigrantes siendo el 18% de la población, o que hasta el 50% de la población inmigrante ha llegado a estar en paro al inicio de este período que estamos viviendo.

3. La integración de estos chicos es más difícil en un modelo social narcisista, basado en la emoción y la intuición, que son mucho más fácilmente manipulables que la razón

 Estos chicos con una identidad en crisis son muy sensibles a que se les plantee que en el grupo de tipo sectario van a ser superiores a los demás  chicos que viven en una sociedad corrupta, viciosa, inferior.                                                                       

4. La existencia del racismo, aunque en España es menor que en otros países europeos

 Por suerte aún en España decir que se es racista queda mal, a diferencia de en otros países europeos. Pero, aún así,  en España  un tercio de los inmigrantes señala que ha sufrido racismo. Un estudio reciente  mostraba cómo  enviando el mismo curriculum, si se ponía en el  remite  que la persona tenía  un apellido autóctono viviendo en el centro de una ciudad lo llamaban para entrevistarle 75 veces, pero si la persona tenía un apellido árabe  vivía en un barrio lo llamaban 14 veces. ¡ Con el mismo curriculum!

Catalunya tiene un 7% de la población que es musulmana y se quejan de la discriminación que sufren porque las mezquitas son con frecuencia lonjas o garajes, de que no hay  minaretes, lo que les hace sentir que su cultura es de segunda división

También en este sentido podemos preguntarnos por qué ninguno de los 12 chicos del comando tenía una pareja autóctona.  Ese es un buen indicador de integración.

 5. Tener una autoestima más baja

En relación a estos aspectos varios estudios han mostrado que los inmigrantes y las minorías tienen la autoestima más baja que la población autóctona, como consecuencia de sentirse  con frecuencia excluidos  y verse menospreciados socialmente. Obviamente esta situación les hace más manipulables por procesos sectarios que les ofrecen una identidad superior con un modelo supremacista.

6. La existencia de un neocolonialismo occidental que genera guerras que dan lugar a un gran sufrimiento en los países de origen de los inmigrantes

 Obviamente esta situación tiene una gran repercusión emocional, especialmente en los jóvenes que están viviendo un complejo proceso de construcción de la identidad cultural

He señalado de  modo muy esquemático, algunos aspectos psicosociales relevantes, a tener en cuenta en el gran debate que debemos plantearnos como sociedad, sin negar que se han hecho importantes esfuerzos para la integración de los inmigrantes, ante hechos tan graves como los que hemos vivido estos días. Pero ha de quedar muy claro que desde una perspectiva psicosocial no podemos hablar de causas, porque en este caso, muchos de estos problemas psicosociales los padecen otros colectivos de inmigrantes que no tienen conductas violentas. Estamos hablando de factores de riesgo, de circunstancias que incrementan las posibilidades de que se dé una conducta. Nos queda por tanto un largo camino para comprender y dar repuesta  a esta terrible realidad de los atentados que hemos vivido hace unos días.

 

 

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2017/08/31/atentados-de-catalunya-una-mirada-psicosocial/feed/ 0
El triunfo de la emoción, la intuición, el optimismo….y la postverdad https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2017/07/30/el-triunfo-de-la-emocion-la-intuicion-el-optimismo-y-la-postverdad/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2017/07/30/el-triunfo-de-la-emocion-la-intuicion-el-optimismo-y-la-postverdad/#respond Sun, 30 Jul 2017 08:41:51 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=1167 Continuar leyendo "El triunfo de la emoción, la intuición, el optimismo….y la postverdad"]]> Joseba Achotegui

Hechos alternativos, narrativas, postfactualismo,  framings... todo el cortejo, bien conocido,  que acompaña a la postverdad. Pero no nos engañemos, sus raíces no provienen simplemente de las maldades del sistema caricaturizadas por el  señor Trump, como a veces se quiere plantear,  sino que tiene unos orígenes mucho más profundos en la psicología y la filosofía, tal como señalaremos a continuación.

En psicología, llevamos décadas padeciendo el mantra de la ideología del optimismo que exalta las ventajas de ver las cosas según te convengan, alterando groseramente la percepción de la realidad si supuestamente te va bien así. Llevamos décadas enfatizando la importancia de la emoción y la intuición frente a, la razón, considerada un instrumento pasado de moda, cansino.

El culto a la emoción, a la intuición, al optimismo es la versión psicológica de la postverdad y campa a sus anchas en la psicología, acríticamente, salvo excepciones, siendo lo que más llega al público general, lo que prima en la psicología popular.

Considero que, desde esta perspectiva, sobre todo en relación al gran público, una buena parte de la psicología ha hecho de artillería, para que ahora la infantería de la postverdad entre triunfalmente en nuestra sociedad. Si cada uno puede ver la realidad emocional despreciando la objetividad, según le convenga, por qué no se puede aplicar ese mismo principio a los asuntos políticos. Por qué no puede cada grupo político  ver los hechos según sus intereses, si  en la sociedad de hoy ya es esa la norma en la vida de la gente?

Dónde quedan los hechos, y sobre todo, dónde está la razón? Pues ha quedado debilitada, silenciada, y ese proceso, como estamos viendo, no comienza con el "Gran jefe blanco Cabeza de buey" como, muy acertadamente, llama un  amigo mío nativoamericano al Sr. Trump, dado su aspecto bovino. Como estamos viendo, tiene raíces mucho más profundas.

Si desvalorizamos la razón, nos perdemos todo un sistema de control de calidad de la mente, precisamente porque las emociones, las intuiciones, son limitadas, cortoplacistas  y fácilmente manipulables.  La razón –del latín, ratio, proporción- nos da autonomía respecto del medio y constituye uno de los mayores  legados que nos han dejado millones de años de evolución. Gracias a la razón seguimos adelante, mientras las ideas inadecuadas son eliminadas. Gracias a la razón son las ideas las que mueren por ti!

Pero por otra parte también desde la filosofía se ha minado el valor de la razón y se ha abierto el camino a la postverdad. Así, desde el pensamiento más crítico, incluso radical, por ejemplo desde la escuela de Frankfurt cuando llega a echarle a la razón ilustrada la culpa del nazismo, o desde la perspectiva de  Foucault, tan sugerente, pero que condiciona el valor de la verdad al "episteme", a la concepción del mundo de cada sociedad, o desde Wittgenstein que también cuestiona el acceso a la verdad por los condicionantes que le pone el lenguaje....

Así pues, el tema de la postverdad es una buena ocasión para profundizar en todos estos debates pendientes en la psicología y la filosofía.  Que no nos acabe pasando lo que señala Manuel Arias citando un chiste  del New Yorker en el que un presentador de televisión americano dice: "Ahora han visto ustedes  el pronóstico del tiempo demócrata, a continuación verán el pronóstico del tiempo republicano".

 jachoteguil@gmail.com 

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2017/07/30/el-triunfo-de-la-emocion-la-intuicion-el-optimismo-y-la-postverdad/feed/ 0
Diversidad, diferencia….y una desigualdad brutal. Una perspectiva evolucionista. https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2017/06/30/diversidad-diferencia-y-una-desigualdad-brutal-una-perspectiva-evolucionista/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2017/06/30/diversidad-diferencia-y-una-desigualdad-brutal-una-perspectiva-evolucionista/#respond Fri, 30 Jun 2017 08:51:48 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=1143 Continuar leyendo "Diversidad, diferencia….y una desigualdad brutal. Una perspectiva evolucionista."]]> Se podría decir que la  naturaleza es una máquina de producir diversidad, lo cual es extraordinario desde el punto de vista de que genera  un sinfín de posibilidades de vida. Pero no toda esa enorme diversidad generada es capaz de adaptarse adecuadamente a  un determinado contexto, a un determinado momento histórico.  Por ejemplo,  si se generan muchos tipos de extremidades, no todas son igualmente adecuadas para llegar hasta donde está el alimento, y sobrevivir. O,  si por ejemplo,  se generan muchos tipos de conductas, no todas son adecuadas  para sobrevivir en una sociedad narcisista y exhibicionista como la sociedad actual. Si eres tímido, tendrás problemas para salir adelante.

Por esa razón, la diversidad da lugar también a una brutal desigualdad respecto a las posibilidades de adaptación. Y la desigualdad, obviamente, para los perdedores es amarga, cruel. A no ser que haya unas buenas  reglas de juego que protejan a los menos adaptados, a los perdedores y que garanticen los derechos de todas las personas.

Es decir, algo que de entrada es muy positivo e interesante, como la diversidad, en realidad no lo es para todos aquellos organismos o sujetos que tienen limitaciones de adaptación al contexto actual. Por ejemplo, si la comida está al final del pasillo y no hay reglas, obviamente se la llevarán los que tengan un tipo de musculatura que les permita  correr más rápido. Los que lleguen tarde al reparto pueden tener otras cualidades muy valiosas  en otras áreas y entre todos atesorar una maravillosa diversidad. Pero si no se ponen en marcha programas de redistribución de la comida, se quedarán sin comer,  o comerán las sobras.

Obviamente, el reparto equitativo solo se puede corregir desde fuera, con una protección y una compensación para los que no están bien adaptados al contexto actual. Pero, desgraciadamente, en el mundo de hoy esta desigualdad se está ampliando, porque un pequeño grupo de personas, el famoso 1% controla cada vez más los recursos y obtiene cotas de poder  enormes, mientras el 99 % cada vez más se las ve y se las desea para ir adelante con el  poco pastel que les dejan. Y esta tendencia no hace sino acrecentarse.

Sin embargo,  hay que tener en cuenta que estos sujetos insuficientemente adaptados al mundo de hoy, no son tan solo  personas con todos sus derechos, sino que además son muy valiosos para toda la humanidad, porque guardan toda esa diversidad que puede ser muy útil para cuando las cosas cambien, porque todo está en constante cambio y lo adaptado de hoy puede ser lo inadaptado de mañana.  Siguiendo con el ejemplo del correr hacia el alimento, estos que hoy corren menos podrían ser más aptos para sobrevivir mañana en un mundo acuático, o con una gravedad diferente....y hay que tener en cuenta que la evolución no sabemos a dónde nos lleva.

Así pues, términos muy bellos y muy sugerentes, como diversidad, diferencia.......esconden una problemática muy importante. Ha de haber reglas que posibiliten que los que hoy están menos adaptados puedan vivir con dignidad. Y en mi opinión se merecen mucho más que una renta básica. No tan solo porque son personas, sino porque además atesoran una diversidad que vale su peso en oro para la especie humana.

jachoteguil@gmail.com

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2017/06/30/diversidad-diferencia-y-una-desigualdad-brutal-una-perspectiva-evolucionista/feed/ 0
El fanatismo sacraliza las ideas: solo cabe venerarlas o enfrentarse, no negociar https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2017/05/28/el-fanatismo-sacraliza-las-ideas-solo-cabe-venerarlas-o-enfrentarse-no-negociar/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2017/05/28/el-fanatismo-sacraliza-las-ideas-solo-cabe-venerarlas-o-enfrentarse-no-negociar/#respond Sun, 28 May 2017 09:08:37 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=1123 Continuar leyendo "El fanatismo sacraliza las ideas: solo cabe venerarlas o enfrentarse, no negociar"]]> Cuando en el debate social y político alguien te dice que una determinada idea es sagrada,  o te arrodillas allá mismo y la  veneras, o has de entrar inevitablemente en el terreno del enfrentamiento. No hay alternativa. Pero cuidado, porque obviamente serás visto como un enemigo a eliminar, no como un adversario. Como es obvio,  lo sagrado no se discute ni se negocia.

El término fanatismo, proviene de "fanun " que significa santuario, templo, y recoge muy bien esta realidad. Si osas contradecir la idea sagrada estás profanando el templo. De ahí a la justificación de la violencia, verbal, emocional,  o  incluso física contra  el profanador hay solo un paso.

Por esta razón, introducir este planteamiento de lo sagrado en el debate social y político, más allá del terreno de la mística del que proviene,  es muy peligroso. Sin  embargo no es extraño  oír decir, incluso a personas que en otras áreas tienen una actitud mucho más abierta y tolerante, que  ideas como el mercado, la unidad de la patria,  la lengua...son sagradas.

Porque, en una negociación social o política,  se han de diferenciar lo que son  las denominadas líneas rojas,  que en último término se pueden mover o cambiar de color,  de lo que es entrar en el área  de lo sagrado  que está más allá de la razón y la lógica. Incluso aunque la línea roja no se negocie, sea inflexible,  el conflicto se halla en terreno de los intereses,  de la argumentación,  no de lo sagrado. Lo sagrado se antepone a lo profano (lo que está fuera del templo, de la verdad),  y lo considera un pecado,  de ahí el término profanación, el mayor atentado posible, contra lo que todo está justificado

Por lo tanto se ha de diferenciar el terreno de la espiritualidad, de la mística, una dimensión humana muy relevante y sobre la que nos queda mucho por aprender y entender desde la antropología, la psicología, la psiquiatría...de lo que es el    fanatismo,  una auténtica perversión de los valores de la espiritualidad y la mística que resaltan la idea de comunicación y unión

Ligando estos planteamientos con los de mi anterior artículo "la sociedad narcisista" considero que si hay algo que hoy se considera sagrado, es el yo del sujeto. Nada puede hacer sombra a las necesidades (muchas veces necesidades inventadas por la sociedad de consumo),  los deseos, incluso los caprichos del sujeto.  Estamos construyendo en el marco de una sociedad estructurada en torno al consumo un "Yo-sagrado" para el que cualquier limitación es vista como un ataque.  Un Yo-sagrado para el que el contexto, las necesidades de los otros y de la sociedad,  cuando chocan con sus deseos,  son vividos como una profanación

jachoteguil@gmail.com

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2017/05/28/el-fanatismo-sacraliza-las-ideas-solo-cabe-venerarlas-o-enfrentarse-no-negociar/feed/ 0
La sociedad narcisista. Ni gratitud, ni deberes, ni culpa https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2017/04/30/la-sociedad-narcisista-ni-gratitud-ni-deberes-ni-culpa/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2017/04/30/la-sociedad-narcisista-ni-gratitud-ni-deberes-ni-culpa/#respond Sun, 30 Apr 2017 08:26:05 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=1090 Continuar leyendo "La sociedad narcisista. Ni gratitud, ni deberes, ni culpa"]]> Vivir en una sociedad estructurada alrededor del consumo y la competición nos está llevando a un  individualismo y un narcisismo rampantes. Como señala Víctor Lapuerta, "Dios ha muerto, Marx  ha muerto, pero el 'yo' está a tope". Esta situación tiene, como veremos, consecuencias muy negativas para la vida social

Para favorecer el consumismo se hace creer al individuo que no hay límites a sus deseos y caprichos, que todo le es poco. Es aquello de  "me lo merezco"  y a consumir  compulsivamente.

Pero el funcionamiento de una sociedad requiere colaboración, esfuerzo, deberes  de los ciudadanos con el grupo, sentimiento de culpa cuando hemos actuado de forma dañina con nuestra comunidad. ¡Cualquiera saca ese tema hoy en día!.  Incluso la política, abducida por el modelo social dominante,  se rige cada vez más por las reglas de marketing:  se le vende  al ciudadano un producto en el que todo son prestaciones y ventajas. Aunque solo con rascar un poco cualquiera puede ver que cada vez más predomina la mercadotecnia, con todo lo que supone de pérdida de credibilidad. ¡Y luego nos quejamos de la desafección de los ciudadanos!

Un  sencillo y claro ejemplo de la relevancia de este modelo consumista son los datos que muestran  el gran incremento del uso de  la prostitución, especialmente en los jóvenes,  en una sociedad en la que libertad sexual cada vez tiene menos límites. Pero, para qué estar pendiente de la relación con la otra persona, siempre compleja, para buscar el momento en el que tener relaciones sexuales. ¿Por qué tener que esperar? . Uf,  eso es muy pesado. Se paga y punto. Que al otro lado haya una persona viviendo una situación, como mínimo complicada, a quien puede importarle. Lo quiero ahora y  punto !

En la educación de los niños, una de las facetas en las que se ven más claramente los valores de la sociedad, baste recordar aquella anécdota tantas veces contada: el niño que atropella a una anciana y cuando la señora tendida en el suelo se queja del dolor, la madre  la increpa: señora,  ya está bien. El  niño ya  se ha disculpado. No le traumatice con sus gemidos.

Hablar de gratitud, de deberes, de sentimiento de culpa ante los errores y  fallos hoy es casi tabú.  Se le  hace creer al ciudadano que sus derechos individuales son como el chicle: se puede hinchar y estirar sin cesar, hasta llegar a la nariz del vecino. Si le molesta: allá él. Estoy en mi derecho. Y si la burbuja de chicle estalla en la cara del otro: como mucho una disculpa y que se aguante. No haber estado allí perturbando mi derecho a hacer burbujas con mi chicle ! (donde pongo chicle puedo poner coche, bici, perro....)

Desde la perspectiva de la salud mental, la situación es por supuesto, la misma. Se le hace creer al  sujeto que no tiene ningún problema,  ni que sus síntomas tienen nada que ver con lo que le pasa, con sus relaciones, con cómo  le está yendo su vida: el problema es del "cerebro" que se ha averiado. Lógicamente, siguiendo el modelo del consumismo hay la tendencia a que se le dé  la dosis correspondiente de lo que se le asigne y asunto arreglado.

Obviamente, está bien que en nuestra sociedad se valoren y respeten los derechos individuales, pero cuando estos derechos se ejercen sin límites se entra en el terreno del narcisismo, un gran problema de nuestro mundo de hoy. Pronto, como sigamos así, a toda la tecnología que llevamos encima habrá que añadir una nueva aplicación :  los inhibidores de egos!

 

jachoteguil@gmail.com

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2017/04/30/la-sociedad-narcisista-ni-gratitud-ni-deberes-ni-culpa/feed/ 0
Subordinación como causa de la depresión: la explicación evolucionista https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2017/03/26/subordinacion-como-causa-de-la-depresion-la-explicacion-evolucionista/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2017/03/26/subordinacion-como-causa-de-la-depresion-la-explicacion-evolucionista/#respond Sun, 26 Mar 2017 11:56:19 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=1069 Continuar leyendo "Subordinación como causa de la depresión: la explicación evolucionista"]]> Joseba Achotegui

Encontrar las causas de la depresión es , sin duda, uno de grandes retos del  área de la salud mental.  Y una de las hipótesis más relevantes  acerca de su origen proviene de la teoría evolucionista que constata  las relaciones existentes entre la subordinación  y la depresión. Un  tema de gran importancia social ya que las conductas de subordinación se dan  en numerosos contextos  como las relaciones personales,  laborales o  la política.

El  planteamiento evolucionista constata que las conductas  de subordinación  se dan  en la naturaleza en determinados contextos  de derrota, de fracaso,  y son  observables ya desde los reptiles  en todos  los niveles de la escala zoológica.  Estas conductas, se sostiene desde el evolucionismo, pueden  ser adaptativas en contextos en los que hay pocos recursos y pelearse continuamente por ellos supone mucho gasto de energía.

En la naturaleza, ante una  situación de derrota, que el animal acepte que ha perdido,  le permite no continuar la batalla hasta el final con el riesgo que esto supone de graves lesiones o  incluso la muerte. Pero es muy importante que el ganador  no se cebe en el derrotado, le respete  y no le humille. Que ambos, ganador y derrotado,  continúen  luego colaborando. Es decir, lo importante  es ver cómo tiene lugar esa subordinación, que es además temporal, circunstancial.  Ante esta situación numerosos investigadores postulan que la  evolución ha seleccionado un mecanismo denominado IDS (Involuntary Defeat Strategy: estrategia involuntaria de derrota)  que permite automáticamente que el animal derrotado se adapte a la situación , tal como se ha demostrado experimentalmente.

De todos modos, no  hay que caer en la denominada  falacia biologista, y entender que los humanos no tenemos por qué regirnos por las leyes de la naturaleza, sino que hemos construido la ética para estructurar nuestros códigos de valores.  Pero conocer que llevamos en nuestros genes, producto de la selección natural, este mecanismo, el IDS,  es muy relevante desde el área de la salud mental.

Por ejemplo, a nivel humano, también hemos de lidiar con el éxito o la derrota. Así,  si varias personas compiten por un puesto de dirección, obviamente no todas pueden lograrlo, pero si el vencedor, o el grupo,  humilla al que ha perdido la competición, esto perpetúa su sentimiento de fracaso, disminuyendo su autoestima  y esta podría ser una de las causas de la depresión. Sin embargo, si el derrotado es respetado y cuenta con el apoyo del grupo, puede ir superando la situación, elaborándola.

Existen muchos ejemplos de  situaciones de subordinación temporal:  en un vuelo o una travesía en barco aceptamos que el capitán dirija las operaciones a bordo, no podemos opinar todos los pasajeros a mano alzada  acerca de a qué velocidad es mejor ir en una tormenta. Hay un capitán que dirige la nave, que ha sido seleccionado por su nivel de competencia,  y lo aceptamos. Pero ese capitán, tiene una potestad  temporal y  no puede hacer lo que quiera con el "poder" que le hemos delegado.

Esta subordinación que aceptamos en la travesía  es adaptativa, reversible,  moderada. Pero si esta subordinación se perpetúa  actuándose de modo despótico sobre el subordinado, constituye una de las vías más importantes que pueden conducir  a la depresión.

Se sabe desde los años setenta que la depresión es más frecuente en las clases populares sometidas a situaciones vitales más duras, entre ellas la subordinación con frecuencia humillante. Tener en cuenta estos planteamientos evolucionistas es, sin duda, muy relevante desde el área de la salud mental.

jachoteguil@gmail.com

 

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2017/03/26/subordinacion-como-causa-de-la-depresion-la-explicacion-evolucionista/feed/ 0
Trump embistiendo a los inmigrantes: Trastorno por estrés post-TRUMP-ático? https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2017/02/26/trump-embistiendo-a-los-inmigrantes-trastorno-por-estres-post-trump-atico/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2017/02/26/trump-embistiendo-a-los-inmigrantes-trastorno-por-estres-post-trump-atico/#respond Sun, 26 Feb 2017 09:24:00 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=1058 Continuar leyendo "Trump embistiendo a los inmigrantes: Trastorno por estrés post-TRUMP-ático?"]]> Los ataques de Donald Trump a los inmigrantes, en forma de redadas masivas, acoso  y campañas de intimidación,  están provocando un gran sufrimiento a millones de personas que viven aterrorizadas, que no salen de casa por miedo a ser deportadas, que no acuden a las tiendas,  a los centros de reunión, al médico, a la iglesia.... Estos ataques están rompiendo familias, dejando desamparados a menores,  afectando gravemente a la estabilidad emocional de los inmigrantes.  Constituyen una forma de bullying estatal perfectamente planificado y desarrollado.

Ante esta situación, me surge la pregunta: se puede hablar ya de Trastorno por estrés post-TRUMP-ático? Si los ataques de Trump son  sinónimos de trauma para los inmigrantes,  es decir si podemos considerar que TRUMP = TRAUMA,  en los casos en que estos ataques den  lugar a trastorno mental,  por simple deducción, se puede al menos plantear el debate sobre el uso de este término. Por supuesto, lo planteo ante todo como denuncia de la situación.

La persecución de Trump sería un tipo de trauma perfectamente observable e identificable (ya se encarga él mismo de que sea bien visible su bullying, su amedrantamiento y acoso a los inmigrantes).

De todos modos se ha de tener en cuenta que aunque la persecución de Trump traumatice  a los inmigrantes, tendrán luego una gran influencia en que aparezca el  trastorno mental,  la fortaleza del sujeto y su capacidad de resiliencia. Y sabemos que muchos inmigrantes son personas sanas, fuertes, capaces de resistir el estrés aunque  sufrirán intensamente, pero sin llegar a desarrollar un  trastorno mental. También sabemos, que, en torno a un 20% de las personas (centenares de miles en este caso), en este ambiente de terror, desarrollarán  un trastorno mental, en la mayoría de los casos de tipo del Trastorno por estrés post-traumático (aunque no siempre es así, también pueden aparecer otro tipo de  trastornos).

Como es bien sabido, Donald Trump es hijo de inmigrantes, por parte de padre alemanes  y por parte de madre británicos, que llegaron indocumentados a Estados Unidos, como casi todo el mundo, por otra parte. En todo caso lo que es seguro es que nadie de su familia se acordó de acercarse a saludar amigablemente y presentar sus respetos a  los que ya habitaban el país desde hacía miles de años, por cierto recluidos  en inhóspitas reservas. Por supuesto, los Trump son el prototipo de gente que tras llegar ellos e instalarse,  están entusiasmados con la idea de tirar la escalera y que no entre nadie más. Una gente pues que no destaca precisamente por su capacidad de empatía.

La criminalización de la migración, convertirla en delito para justificar la persecución, como estamos viendo no solo en Estados Unidos sino en cada vez más países, constituye una de las caras más oscuras del siglo que comienza.

Como me escribía  hace unos días desde California un inmigrante latino  "Estados Unidos se está convirtiendo para nosotros en un lugar tan terrible,  que para nosotros, llamar al infierno es ya llamada local".

jachoteguil@gmail.com

 

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2017/02/26/trump-embistiendo-a-los-inmigrantes-trastorno-por-estres-post-trump-atico/feed/ 0
La salud mental en tiempos líquidos https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2017/01/22/sociedad-liquida-de-bauman-y-salud-mental/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2017/01/22/sociedad-liquida-de-bauman-y-salud-mental/#respond Sun, 22 Jan 2017 10:46:20 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=1037 Continuar leyendo "La salud mental en tiempos líquidos"]]> En el interesante debate que se ha originado estos días a raíz de la muerte del eminente sociólogo Zigmunt Bauman, el área de la aplicación de su teoría de la sociedad líquida al campo de la salud mental es una de las más sugerentes pero aún insuficientemente esclarecida.

Como es sabido, para Bauman hemos pasado de una sociedad de valores bien establecidos, fuertes, sólidos, como de hierro forjado, a una sociedad cambiante, inestable, líquida. Hemos pasado de una sociedad ordenada, predecible, a una sociedad en movimiento, sin vínculos permanentes, imprevisibles. ¿Es perceptible este cambio de modelo de sociedad en el área de la salud mental?

Es cierto que desde la perspectiva de la salud mental, hemos dejado atrás una sociedad que tenía como referente, como icono, el muro del manicomio, hoy por suerte un muro en parte caído. Como señala el sociólogo coreano-alemán Byung Chul Han la sociedad tradicional (lo que Foucault denominaba la sociedad disciplinaria), expresión de la modernidad sólida, que constaba cárceles, cuarteles y psiquiátricos, es ya historia. Y es cierto que esa sociedad ya no se corresponde con el mundo de hoy en día, una sociedad de consumo, globalizada, en la que la diferencia entre lo normal y lo anormal parece algo pasado de moda, arcaico, algo que ha desaparecido arrastrado por el tsunami del consumismo más radical al que le traen el pairo este tipo de "sutilezas"

Pero, ¿hemos entrado realmente en esa etapa líquida que plantea Bauman en el área de la salud mental o ese orden sólido ha sido sustituido por otro?

Yo creo que se puede dar la razón en este planteamiento a Bauman porque nos hallamos en una sociedad en la que existe una gran confusión e inestabilidad, una sociedad en la que cada vez es más difícil saber qué es sano o patológico, porque todo, la vida cotidiana misma, se ha convertido potencialmente en enfermedad mental. Porque todo malestar psíquico –el estrés, el duelo, la nostalgia....— se ha convertido en fuente de negocio ante el que el mercado siempre buscará encontrar el producto que lo alivie. Y para darle mayor impacto a ese consumo qué mejor que llamar al malestar enfermedad mental e hipocondrizar, amedrentar y fidelizar a los consumidores-ciudadanos

Porque la sociedad actual ha ampliado el área de la psiquiatría a casi todas las esferas de la vida, incrementando casi exponencialmente el número de trastornos mentales. El DSM, el manual de clasificación de los trastornos mentales hegemónico, ha ido cambiando sustancialmente en cada edición. Ha pasado de los 102 trastornos de la primera edición de 1952 a los casi 400 trastornos de la quinta edición del año 2013, con unos niveles de inflación diagnóstica tan galopantes, que se ha llegado a decir, irónicamente, que al final llegará a haber un trastorno propio para cada uno de nosotros

Además se han convertido en trastornos mentales los viejos vicios, los pecados capitales, las limitaciones personales o incluso simples características personales. Así el fumar es trastorno por tabaquismo, la timidez es fobia social, el orgullo es trastorno narcisista, el juego es ludopatía, la ira es trastorno de control de los impulsos, la gula es trastorno por atracones.

Así pues, los planteamientos que nos ha aportado este gran sociólogo polaco, Zigmunt Bauman, son un valioso legado para continuar trabajando en comprender mejor la salud mental en el mundo que nos ha tocado vivir.

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2017/01/22/sociedad-liquida-de-bauman-y-salud-mental/feed/ 0
¿Por qué educación rima con salud? https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2016/12/30/por-que-educacion-rima-con-salud/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2016/12/30/por-que-educacion-rima-con-salud/#respond Fri, 30 Dec 2016 22:17:36 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=1024 Continuar leyendo "¿Por qué educación rima con salud?"]]> El nivel educativo de una persona es uno de los mejores indicadores de su nivel de salud, porque un buen nivel educativo se asocia a un mejor conocimiento del funcionamiento del cuerpo, sus limitaciones, cómo hay que comportarse saludablemente....Como es sabido, salvo algunas excepciones,  la salud depende mucho más del medio, de los hábitos de las persona que de los genes. Así, por ejemplo, en el cáncer los factores genéticos pesan apenas entre un 5 y un 10%. Algo similar ocurre con los trastornos cardiovasculares.

De todos modos es obvio que, lamentablemente -porque es injusto -  el nivel educativo se halla ligado al nivel social, por lo que las oportunidades de conocer los hábitos saludables  y desarrollarlos se hallan condicionadas por el nivel social. Como es sabido,  marca más el código postal, que el código genético. Pero entre dos personas con el mismo nivel social, aquel que tenga mejor nivel educativo tenderá a tener mejor salud.

Este valor del  nivel educativo se acrecienta aún más en la sociedad actual en la que todos nos hallamos sometidos a una enorme presión publicitaria, en muchos casos no solo engañosa, sino dañina, y somos víctimas de informaciones falsas, lo que ha llegado a su cénit con las redes sociales. Además, estamos desprotegidos del control de las instituciones sanitarias que deberían velar porque la información sobre los temas de salud fuera verídica.

Para acabarlo de arreglar, muchas veces cuando se habla de educación sanitaria o de prevención, lo que se hace es más bien hipocondrizar a la gente, con frecuencia al servicio del negocio sanitario. Y es ahí donde la educación crítica, el desarrollo de la capacidad de razonar y analizar de la persona, el nivel de formación, es fundamental para identificar los engaños. Y como he señalado otras veces, se nos manipula exaltando el valor de la emoción y la intuición (fundamentalmente metiendo miedo) ,  y desvalorizando la razón.

Por ejemplo, como señala Gervás, ¿por qué casi nadie se preocupa de hacer campañas para la prevención del cáncer oral, un cáncer relevante en un país como el nuestro con un consumo desaforado de alcohol? . Porque su exploración consiste en algo tan sencillo como: abra usted la boca. ¿Dónde está el negocio? Obviamente, resultan mucho más rentables otras costosísimas exploraciones preventivas para enfermedades de las que se nos habla continuamente.

Y si nos referimos ya al área de la salud mental,  como  he señalado muchas veces en este mismo blog, la situación es el acabose. Gran parte de la información  que se nos transmite es pura ideología al servicio de la negación de los factores  relacionales, interpersonales, sociales, a pesar de las innumerables pruebas en contra,  considerando que los trastornos mentales son puras alteraciones biológicas, "averías" sin más del cerebro.   Sin embargo, si como he señalado más arriba, en los trastornos cardiovasculares o en el cáncer, el 90-95% de los factores  causantes son ambientales, relacionales, sociales,   ¿por qué en los trastornos mentales debería justamente ser al revés? ¿Se me dirá que es la excepción que confirma la regla? Por favor!

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2016/12/30/por-que-educacion-rima-con-salud/feed/ 0
¿Fue útil la anorexia en la evolución humana? https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2016/11/30/fue-util-la-anorexia-en-la-evolucion-humana/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2016/11/30/fue-util-la-anorexia-en-la-evolucion-humana/#respond Wed, 30 Nov 2016 20:39:01 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=1016 Continuar leyendo "¿Fue útil la anorexia en la evolución humana?"]]> La anorexia nerviosa es un trastorno mental en el que al intenso sufrimiento de las personas que lo padecen y sus allegados, se añade un profundo desconcierto ante la absurdidad e incomprensiblidad de la conducta que tienen estos pacientes. El  hecho de que una persona joven, muchas veces brillante,  deje prácticamente de comer  por querer estar delgada, a la moda, y se vea obesa  aunque esté esquelética,  resulta una conducta extraña, incomprensible, aberrante. Y precisamente este aspecto de la absurdidad de la conducta incrementa el dolor que genera este trastorno.  ¿Qué explicación puede tener la propensión a esta extraña conducta?

Como es sabido la anorexia nerviosa es un trastorno mental que se da 9 veces más en mujeres que en hombres y se ha convertido en una de las principales causas de muerte entre los jóvenes..

Resulta muy difícil entender qué mecanismos pueden llevar a una persona, a desarrollar una conducta tan irracional que llega  a poner en peligro su salud, incluso su vida,  una conducta que se convierte además en el centro de todos sus intereses y de su existencia.

Y es aquí donde la perspectiva de la psiquiatría y la psicología evolucionista puede sernos de utilidad, porque nos da luz para entender el posible origen evolutivo de la predisposición a padecer este trastorno. Y es que desde esta perspectiva se han postulado hipótesis explicativas muy sugerentes que ayuda a humanizar la comprensión de esta conducta. Se ha postulado que en la historia evolutiva, en otros contextos muy diferentes al actual, las conductas anoréxicas, la restricción alimentaria voluntaria, ha podido ser adaptativa, útil para la supervivencia del grupo.  Por esa razón habría sido seleccionada en la evolución  y conservamos los genes que nos predisponen a tener esas conductas. Obviamente, no todas las personas tienen la misma predisposición. Y en situaciones muy estresantes, personas con predisposición, desarrollarían el trastorno de la anorexia nerviosa.

¿Pero,  por qué razón, las conductas anoréxicas, la restricción alimentaria ha podido ser adaptativa?

Sabemos bien que la historia de la evolución es la historia del hambre. Obtener recursos en la naturaleza, con frecuencia, es difícil. Y  la evolución se ha adaptado a estas circunstancias. Así, por ejemplo, hay lobos, que pueden tolerar estar hasta  cien días sin comer.

La conducta anoréxica, la restricción alimentaria, ha podido ser  una estrategia adaptativa, útil en la evolución porque ha permitido que, al  tener algunas personas la capacidad de tolerar no comer,  otras personas más necesitadas de sustento  pudieran alimentarse.  Por ejemplo,  niños que necesitan alimentos para crecer o  miembros del grupo que necesitan tener energía para funciones importantes en la  supervivencia de la comunidad. Y en épocas de mucha penuria,  las personas que tenían esta capacidad de tolerar el hambre han podido ser muy útiles para la pervivencia del grupo. Es más, sabemos  por numerosas investigaciones, que el ayuno, el pasar hambre, cuando se hace de modo regulado, es un poderoso revitalizante y estimulante de la salud. Es decir, nuestro organismo posee una gran adaptación a la restricción alimentaria

Y esta tendencia a tolerar no  comer para permitir que otros más necesitados lo  hagan,  ha podido ser gratificada por el grupo con un amplio reconocimiento social y aceptación, lo cual también ha reforzado y mantenido  la conducta de estas personas

Además, la anorexia, se asocia en la mujer a la anovulación ( la ausencia de la regla), lo cual ha podido ser útil también como elemento de control de la natalidad en épocas muy duras en las que tampoco era conveniente ni adaptativo tener muchos hijos dada la dificultad de mantenerlos con vida y criarlos adecuadamente. La anorexia ha podido servir como mecanismo de control de la natalidad

En el mundo de hoy, lejos ya de las etapas evolutivas descritas, algunas personas podrían haber heredado la capacidad de desarrollar estas conductas de restricción alimentaria . Y la anorexia, una conducta sin sentido en el mundo actual,  aparecería hoy en situaciones de crisis personal, de estrés, como una búsqueda de aceptación por parte del grupo. Estas personas podrían intentar, a través de la anorexia, dar una imagen de delgadez que agrade al grupo, una imagen acorde a  los standars de belleza de la sociedad actual, buscando ser aceptadas y reconocidas.  Como en otras etapas evolutivas lo hicieron al dejar de comer para ayudar al grupo buscando  ser valoradas y queridas

Obviamente, la hipótesis evolucionistas son eso, hipótesis. Teorías  plausibles, pero lógicamente muy difíciles de demostrar. De todos modos, al menos, al "humanizar" este sufrimiento, al hacerlo comprensible en términos de relaciones humanas, nos permiten empatizar con las personas que padecen este trastorno y por tanto sentirlas más próximas y menos estigmatizadas y así ayudarlas a superar este trastorno

Mas información en Los trastornos mentales, un enigmático legado de la evolución . Ediciones el Mundo de la mente. http://www.elmundodelamente.com/

jachoteguil@gmail.com

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2016/11/30/fue-util-la-anorexia-en-la-evolucion-humana/feed/ 0
¿También tomaremos pastillas para “quitarnos” del café? Desvaríos de la psiquiatrización de la vida cotidiana https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2016/10/30/tomaremos-pastillas-para-quitarnos-del-cafe-desvarios-de-la-psiquiatrizacion-de-la-vida-cotidiana/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2016/10/30/tomaremos-pastillas-para-quitarnos-del-cafe-desvarios-de-la-psiquiatrizacion-de-la-vida-cotidiana/#respond Sun, 30 Oct 2016 22:25:33 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=1001 Continuar leyendo "¿También tomaremos pastillas para “quitarnos” del café? Desvaríos de la psiquiatrización de la vida cotidiana"]]> En este proceso creciente  de psiquiatrización de la vida cotidiana que vivimos, le ha tocado ahora el turno al, hasta  el día de hoy, inocente e inofensivo vicio  de tomar café de forma poco mesurada, que ha sido diagnosticado con el nombre de "Trastorno por consumo de cafeína".  Y como era de esperar, según señala la última edición de la clasificación oficial de los trastornos mentales (DSM-V)  este  trastorno es extraordinariamente frecuente, dado que  el 85% de la población toma café y para padecerlo se incluyen síntomas tan vagos  como "ansia de tomar café" ó " se toma  café durante más tiempo del previsto o en cantidades superiores a las previstas". 

No es extraño pues que con estos criterios se sostenga que  el 30% de las personas que toman café  pueden padecer esta enfermedad.  Se señala además, sin duda para darle más rotundidad científica,  que en hasta el  77 %  de estas personas  puede haber  causas genéticas que les conducen a esta patología

Ante la emergencia de este nuevo "trastorno  mental",  obviamente la pregunta es: ¿También tendremos que tomar pastillas para "quitarnos" del café?  ¿No será peor el remedio que la enfermedad?   O si se prefiere una línea de tratamiento  más freudiana  ¿ Tendremos que psicoanalizarnos  durante años para investigar   qué  tremendos conflictos inconscientes nos llevan al desvarío de tomar café "durante más tiempo del previsto o en cantidades superiores a las previstas", tal como hemos señalado más arriba?

Existiendo ya  el trastorno por intoxicación por cafeína, o el trastorno por abstinencia de cafeína,  para casos extremos de alteraciones relacionadas por tomar  café, añadir este nuevo trastorno por tomar más café de la cuenta,  es obvio que  favorece la psiquiatrización  de hábitos sociales

Y es importante tener en cuenta  que el consumo de  café  es un hábito que tiene aspectos muy saludables  ya que se suele tomar  con otras personas,  y  se asocia al incremento de las  relaciones personales y sociales, al incremento del capital social, uno de los factores más importantes para la salud mental. Por lo tanto, sin negar que puede haber casos de intoxicación o abstinencia, poner el tomar café  en la picota, como conducta de riesgo tan grave que lleva aparejado el diagnóstico de un trastorno mental,  puede tener más aspectos negativos que positivos

Afortunadamente, a pesar de ensañarse con los peligros de consumir de forma poco mesurada esta "peligrosa"  infusión,  la clasificación psiquiátrica del DSM-V, aunque incluye este trastorno en el "manual" con todos los demás, considera que "la evidencia es insuficiente"  y postpone para la siguiente edición incluirlo entre los "diagnósticos oficiales". Ya conozco gente que por si acaso, apura los cafés,  antes de que nos los quiten, esperemos que al menos no sea por las malas

Que el tomar café de forma poco mesurada o cuando no es lo más conveniente, es una conducta, un vicio si se quiere,  poco saludable, y por lo tanto no es muy recomendable, está fuera de toda duda. Pero que  tomar más café de la cuenta constituya nada menos que un trastorno mental, y que además se le equipare en las clasificaciones psiquiátricas con la esquizofrenia o la paranoia, para muchos , va  mucho más allá de lo razonable y desde luego merece un debate en profundidad

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2016/10/30/tomaremos-pastillas-para-quitarnos-del-cafe-desvarios-de-la-psiquiatrizacion-de-la-vida-cotidiana/feed/ 0
No psiquiatricemos el dolor y los traumas de los refugiados https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2016/09/28/no-psiquiatricemos-el-dolor-y-los-traumas-de-los-refugiados/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2016/09/28/no-psiquiatricemos-el-dolor-y-los-traumas-de-los-refugiados/#respond Wed, 28 Sep 2016 09:34:04 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=993 Continuar leyendo "No psiquiatricemos el dolor y los traumas de los refugiados"]]> Al dolor que padecen los refugiados que están llegando a Europa en muy difíciles circunstancias corremos el riesgo de añadir un plus: el considerar que padecen masívamente trastornos mentales, especialmente en relación al sobrediagnóstico como trastorno mental de las situaciones traumáticas que han vivido  

Es muy conocido, y ya lo hemos comentado en otros textos de este mismo blog,  que existe un sobrediagnóstico de la depresión,  que hoy en día abarca gran  parte del área del estrés y el duelo, pero hoy quiero hacer mención al tema del sobrediagnóstico psiquiátrico de las situaciones de trauma que viven los refugiados  con el denominado Trastorno de Estrés Post-traumático, un cuadro del que se habla con frecuencia en los medios de comunicación de manera poco contrastada  y que para muchos investigadores está fuertemente sobrediagnosticado   Así en la guerra de la ExYugoslavia se llegó a decir que la  mitad de la población de los Balcanes  padecíó  Trastorno de  estrés postraumático 

Ya la propia historia de cómo surge este diagnóstico de  trastorno de estrés post-traumático  es clarificadora de los peligros de su utilización abusiva,  pues se introduce en las clasificaciones psiquiátricas  tras la guerra del Vietnam por la  enorme presión de las poderosas asociaciones  de veteranos de guerra que buscan tener más ayudas económicas y beneficios  sociales del gobierno al volver a Estados Unidos. Así  el trastorno se inscribe en el DSM-III sin estudios de campo que lo avalen dadas las tremendas presiones que se realizan sobre el comité de redacción. Como señala en su libro "El trastorno de estrés post-traumático, mito o realidad? " el profesor del University College of London, Chris R. Brewin, se convierte en trastorno mental algo que forma parte de la reacción normal ante las situaciones traumáticas y que la mayoría de las personas  es capaz de elaborar

 El resultado de estas exitosas campañas de promoción de este trastorno por las asociaciones de veteranos de guerra logra en los siguientes años que el diagnóstico del trastorno crezca de modo casi exponencial, tras impresionantes campañas de marketing y promoción, incluso en la prensa

 Sin embargo, años después de esta masiva promoción del trastorno,  existe en Estados Unidos una gran polémica y gran inquietud  acerca de los efectos de estas campañas por sus enormes efectos negativos a que ha dado lugar.

 Porque tras  todas estas campañas, la situación de los veteranos de guerra, masívamente diagnosticados como enfermos de trastorno de estrés post-traumático es muy negativa, muy problemática, lo cual ha generado un gran debate. 

Como se ha señalado, por qué los veteranos de la segunda guerra mundial, que vivieron todas las atrocidades del nazismo  se recuperaron sin apenas problemas de los traumas de la guerra, se integraron sin dificultades relevantes  en la sociedad americana  y  sin embargo ahora los veteranos de guerra son un colectivo lleno de problemas y con graves dificultades de integración? Para algunos autores la causa es la masiva profusión del diagnóstico de Trastorno de estrés pos-traumático, que ha estigmatizado a los  que vuelven de la guerra y se  les ha convertido a los ojos de la población en  enfermos,  "locos peligrosos", violentos.... Todo esto ha conllevado su aislamiento, que no se les contrate,  se les tema. y lógicamente este rechazo  incrementa su frustración, su rabia...su desadaptación...su no integración.

 Y este sobrediagnóstico se da no solo en el marco de la creciente psiquiatrización de la vida cotidiana,  sino a veces,  por un intento de enfatizar la gravedad de los problemas que padecen estas personas para buscar que se les ayude, se les den recursos.... lo cierto es que,  tal como señalaremos, esta psiquiatriazicación del dolor de los inmigrantes tiene consecuencias muy negativas

 Hay numerosos metaanálisis que muestran que no más del 20% de las personas que viven situaciones traumáticas desarrollan trastornos mentales, entre ellos el trastorno por estrés post-traumático. En mi experiencia desde principios de los 90 atendiendo en el SAPPIR  a inmigrantes y refugiados,  muchos de ellos llegados en patera en tremendas circunstancias, este diagnóstico es incluso bastante menor a esa cifra del 20%. De todos modos que estos refugiados no padezcan este trastorno no quiere decir, obviamente que no precisen apoyo, contención, porque es normal que alguien que ha vivido un trauma lo reexperiencie en algún momento durante algún tiempo, mientras se va elaborando y se va disipando,  pero eso no quiere decir que padezca un trastorno mental. La larga historia evolutiva y la selección natural  habría proporcionado a la mayoría de la población la capacidad de elaborar bien las situaciones traumáticas, de ser resiliente 

Por lo tanto, urge una revisión a fondo de toda esta temática, no vaya a ser, que hablando de situaciones  traumáticas,  "nos salga el tiro por la culata"

jachoteguil@gmail.com

 

 

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2016/09/28/no-psiquiatricemos-el-dolor-y-los-traumas-de-los-refugiados/feed/ 0
Falacias de internet: la velocidad y la cantidad de información son maravillosas, pero los contenidos siguen igual que antes https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2016/08/28/falacias-de-internet-la-velocidad-y-la-cantidad-de-informacion-son-maravillosas-pero-los-contenidos-siguen-igual-que-antes/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2016/08/28/falacias-de-internet-la-velocidad-y-la-cantidad-de-informacion-son-maravillosas-pero-los-contenidos-siguen-igual-que-antes/#respond Sat, 27 Aug 2016 22:40:10 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=966 Continuar leyendo "Falacias de internet: la velocidad y la cantidad de información son maravillosas, pero los contenidos siguen igual que antes"]]> En la era de internet vivimos fascinados por la facilidad con la que nos comunicamos. Solo con un clic podemos contactar al instante con personas que se hallan a miles de kilómetros y transmitirles ingentes cantidades de información: vídeos, fotos, textos...Tan solo la ciencia ficción había llegado en algún momento a imaginar semejante maravilla

Todo esto es sencillamente extraordinario, pero no nos engañemos, no nos dice nada acerca de lo fundamental de la comunicación: la calidad de los contenidos, la calidad de los mensajes.  Con Internet solo estamos hablando de velocidad y cantidad, aspectos que tienen su importancia, pero que son secundarios y complementarios en la comunicación.

Si no tengo nada interesante que decirle a alguien, ni la velocidad a la que le lleguen mis mensajes, ni la cantidad de mensajes que le envíe sirven para nada. Y si tengo algo interesante que decirle, aunque tuviera que enviárselo por correo a caballo como en el siglo XVIII y tardara una semana en llegar, ese mensaje sería  muy valioso.

Si una pareja no tiene nada que decirse, cuanto más tiempo y más intensamente estén en contacto, peor será (por eso en el mes de agosto se dan el 30 por ciento de las separaciones del año). Y si esa pareja tiene algo que decirse, por difícil que les resulte materialmente comunicarse les será muy valioso.

Es más, en la era de Internet hay un  enorme volumen de información vacía de contenidos valiosos que nos llega continuamente  y que en muchos casos no es sino publicidad, con frecuencia engañosa, o manipulación, y que puede  llegar a saturar nuestros canales de comunicación y limitar nuestras posibilidades de ser receptivos a los mensajes de calidad. Como señala la teoría de la información, no todo lo que se transmite es comunicación, hay una gran parte que no es sino ruido. Podríamos decir que en Internet hay mucho ruido y pocas nueces.

La literatura, como siempre, nos muestra claramente esta realidad de los engaños y las falacias en la comunicación. Así en la famosa obra de teatro Cyrano de Bergerac, el apuesto galán Christian de Neuvilette tiene el privilegio de poder acercarse a la bella  Roxane, aunque solo acierta a decirle una y otra vez  "te amo".  Pero no es este tópico mensaje amoroso lo que deseaba oir Roxane, que cae prendada ante los versos  de Cyrano de Bergerac, un hombre físicamente poco afortunado, con una enorme nariz, enamorado  también de Roxane, que ante la vergüenza de manifestar su amor, lee sus versos escondido haciéndose pasar  por el galán.

Podemos ver aquí cómo el mensaje tópico y vacío del "te amo" de Christian llega continuamente y de inmediato a Roxane. Pero no vale nada. Para Roxane lo que valen son las palabras de Cyrano, llenas de imaginación, de ternura, de poesía. Cyrano recita unos versos de amor maravillosos, creativos, únicos, personales, pero lo hace escondido tras unos matorrales ocultando su identidad porque es consciente de su fealdad, y los recita haciéndose pasar por Christian. Pero son estos versos los que logran llegar al corazón de Roxane y la enamoran.

La velocidad y la cantidad de información no son  una panacea, ni un  valor en sí mismos, sino que son verdaderamente  relevantes cuando transmiten algo valioso, creativo. Y por supuesto en internet  hay informaciones excelentes y es estupendo que nos lleguen rápidamente, pero cuando se nos bombardea con una gran cantidad de información de mala calidad o manipulada,  el resultado puede ser que nos irritemos y se incremente nuestra ansiedad y apatía.

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2016/08/28/falacias-de-internet-la-velocidad-y-la-cantidad-de-informacion-son-maravillosas-pero-los-contenidos-siguen-igual-que-antes/feed/ 0
Si se nos vende que la emoción es lo mejor, votamos… con miedo https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2016/07/24/si-se-nos-vende-que-la-emocion-es-lo-mejor-votamos-con-miedo/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2016/07/24/si-se-nos-vende-que-la-emocion-es-lo-mejor-votamos-con-miedo/#respond Sat, 23 Jul 2016 22:10:32 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=952 Continuar leyendo "Si se nos vende que la emoción es lo mejor, votamos… con miedo"]]> Hace tiempo que se nos adoctrina con la idea de que hemos de vivir regidos por nuestras emociones. Ellas son nuestra guía infalible ante cualquier problema o decisión a tomar. Me río yo de lo que antes se llamaba adoctrinar. Ahora se hace en nombre de un supuesto planteamiento científico,  publicitado a todas horas,  y todos a callar ¡

En este contexto, tras las elecciones surge indefectiblemente el debate sobre la influencia en el voto,  del marketing, la publicidad, las estrategias de seducción .....y el poco espacio que se da en las campañas electorales  al debate de las propuestas y  las ideas

Pero en realidad, esta manera de hacer las cosas tiene más relevancia de lo que parece,  porque  el  resultado de esa inmersión en las emociones  es que, para muchas personas, acabe  predominando la  emoción más primitiva y poderosa; el miedo. Es decir que cuanto más nos dejamos arrastrar  por la corriente de la supremacía de las emociones,  tan de moda, más riesgo hay de que acabemos dominados  por el miedo, la emoción más fácil de inducir,  porque la defensa de la  supervivencia es la necesidad más básica y la que más fácilmente se activa. Todo ello en el contexto de una sociedad cada vez más envejecida, en la que en un futuro no lejano una gran parte de la población serán  ancianos, personas con la capacidad de adaptación  y supervivencia disminuidas y por lo tanto fácilmente manipulables por sus inseguridades

Como hemos señalado en este mismo blog, dado que la emoción es muchas veces mala consejera, la evolución  ha seleccionado la razón, como un control de calidad de la mente. La emoción y  el pensamiento intuitivo son muy útiles habitualmente, en situaciones que conocemos bien y en las que no hace falta  dedicar tiempo a analizar continuamente lo que hacemos . Pero hay otras situaciones que no son nada sencillas, que son muy complejas, como las que tienen que ver  con elegir nuestro modelo de sociedad,  que no se pueden dejar alegremente al albur de la emoción.

Es decir cuando se nos adoctrina sobre la bondad de vivir en la emoción pensamos que estamos hablando de  la seducción, la pasión...pero lamentablemente es el miedo al final la emoción que acaba muchas veces predominando. Y el miedo es una emoción que bloquea los cambios,  evita los riesgos y la emergencia de nuevas perspectivas y modelos sociales que podrían llevarnos a vivir en un mundo menos desigual,  en una sociedad más cooeparativa y próspera. Es por eso que sorprende que no se tenga en cuenta esta realidad y se acepte este adoctrinamiento en la supremacía de las emociones que se nos quiere imponer pseudocientíficamente

Una vez más queda claro que hay que defender el valor de la razón, el debate  de las ideas,  porque si no,  al final lo que gana, para muchísima gente es el miedo. Y acaba de pasar. Si decidimos que vamos a jugar a las emociones, ojo,  porque el as es el miedo

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2016/07/24/si-se-nos-vende-que-la-emocion-es-lo-mejor-votamos-con-miedo/feed/ 0
El duelo, un buen invento de la evolución https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2016/06/30/el-duelo-un-buen-invento-de-la-evolucion-ante-las-perdidas/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2016/06/30/el-duelo-un-buen-invento-de-la-evolucion-ante-las-perdidas/#respond Wed, 29 Jun 2016 22:08:14 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=941 Continuar leyendo "El duelo, un buen invento de la evolución"]]> En la vida a veces se gana y  a veces se pierde, pero a los humanos nos cuesta perder, somos malos perdedores. Y por no aceptar perder algo, podemos acabar perdiendo mucho más, incluso podemos perderlo todo.

Como el que se va al cine y como ya ha pagado la entrada se queda a ver toda la película, por mala que sea. La entrada ya está pagada, ese dinero ya está perdido y da exactamente igual irse que quedarse desde el punto de vista económico. No hay razón para aguantar el bodrio de película hasta el final.

Puede parecer exagerado pero hay muchos experimentos que muestran este intenso temor humano a las pérdidas. Comparativamente sabemos que a nivel emocional nos afecta mucho más perder algo,  que ganarlo. Si quieres convencer a alguien de que tiene que hacer un gasto no le hables de lo que puede ganar, sino de lo que perdería por no hacerlo.

Sabemos que la alegría por lo ganado se va mucho antes que la frustración que nos supone perder algo. Seguramente porque, si miramos nuestra historia evolutiva, conservar los escasos "recursos" que hemos tenido para sobrevivir ha sido muy importante y desprendernos de nuestras posesiones sentimos que nos pone en peligro.

Justamente para resolver esta limitación, para compensar esa tendencia tan intensa a sobresaltarnos con las pérdidas relevantes, la evolución ha seleccionado un mecanismo, una estrategia, denominada "duelo", que nos permite tomar distancia de las cosas que hemos perdido, de las cosas que nos salen mal.  Y seguir nuestro camino reorganizando nuestros planes en función de lo que dicta la realidad, o incluso cambiando y buscando nuevos proyectos y nuevos vínculos.

El duelo es un proceso intenso, que tiene una parte de dolor, pero que supone también una liberación, el dejar atrás algo que no tiene arreglo y a lo que nos habíamos encadenado. La elaboración del duelo nos permite "cerrar capítulos" de nuestra vida y comenzar otros nuevos.

Y el duelo es un buen invento de la evolución porque ser  luchador está bien, pero a veces es una pésima estrategia, al contrario de lo que se nos adoctrina desde cierta autoayuda  del "puedes con todo", "todo se puede conseguir" que justamente explota esta debilidad humana para reconocer nuestras limitaciones y aceptar las pérdidas. Esta actitud de negación de la realidad es para el psicoanálisis el más destructivo de los mecanismos de defensa.

Otro factor importante que incide en el temor a la pérdida es que se relaciona también con la autoestima. Renunciar a algo no sólo es perder ese "recurso" sino que supone también reconocer que hemos fracasado, que las cosas han ido mal, que somos limitados. Muchas veces nos es difícil aceptar esa realidad porque nuestra parte depresiva, neurótica se alarma mucho ante este reconocimiento de las limitaciones. ¿Y si valiéramos muy poco, o nada? Mejor no aceptar que hemos perdido. Y a seguir luchando, estresados, como si nada hubiera pasado. Y a seguir fracasando, pero eso sí, con la cabeza bien alta.

Todo esto no sólo es relevante en nuestra vida cotidiana, sino que de suyo esta dificultad para aceptar y elaborar las pérdidas, los duelos, es una de las principales causas de los trastornos mentales.

 

 

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2016/06/30/el-duelo-un-buen-invento-de-la-evolucion-ante-las-perdidas/feed/ 0
El reto de ofrecer una atención psicológica de calidad a los inmigrantes https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2016/05/08/el-reto-de-ofrecer-una-atencion-psicologica-de-calidad-a-los-inmigrantes/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2016/05/08/el-reto-de-ofrecer-una-atencion-psicologica-de-calidad-a-los-inmigrantes/#respond Sun, 08 May 2016 11:01:47 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=927 Continuar leyendo "El reto de ofrecer una atención psicológica de calidad a los inmigrantes"]]> ¿Cómo hacer psicoterapia o realizar una intervención psicológica a  alguien que desconfía tanto del sistema que no nos da ni su verdadero nombre, cuando sabemos que la confianza es el primer prerrequisito para hacer un tratamiento? .  Ha habido casos de menores inmigrantes que han llegado a dar hasta 28 nombres diferentes, uno por cada centro de acogida.

Ofrecer una atención psicológica y psicosocial de calidad a los inmigrantes, dentro de los cuales se incluiría a  los refugiados, constituye una creciente preocupación entre los profesionales de las áreas de la salud mental,  el trabajo social y la educación.  Afortunadamente, existe cada vez más conciencia en nuestra sociedad  de que atender adecuadamente a estos grupos humanos requiere todo un conocimiento en profundidad de sus características específicas,  algo que  pocas veces ha  sido tenido  en cuenta al realizarse los programas  sanitarios y asistenciales.

¿Cómo afecta la discriminación, explícita o encubierta, que sufre con frecuencia el inmigrante,  a la relación terapéutica? . O cómo afectan a los inmigrantes excluidos la indefensión y la desigualdad creciente que padecen,  con toda la violencia social que suponen?

La intervención terapéutica  con estos inmigrantes  no se da en  " el éter" de  una neutralidad virginal, en el marco de una relación de igual a igual paciente-terapeuta,  sino en el marco de una profunda desigualdad.  Y todo ello, como no podía ser de otra manera, está presente en la relación terapéutica, especialmente en lo que se denomina la transferencia, la relación emocional  que el demandante de ayuda psicológica establece con el profesional que le ayuda y que en estos casos se halla marcada por la hostilidad y la desconfianza,  vinculada  a la exclusión,  que el  inmigrante siente hacia el profesional al que ve como un miembro del sistema, alguien que está "al otro lado".  Es muy importante entender estos procesos psicológicos para poder dar una ayuda psicológica de calidad a estas personas.

La intervención en salud mental  ha de tener en cuenta no tan solo  los aspectos psicológicos, sino también  los condicionantes  sociales y culturales que afectan de modo  muy relevante a estas personas.  ¿Cómo realizar una intervención psicológica  de calidad con alguien que tiene valores diferentes a los del terapeuta, alguien que por ejemplo considera que la autonomía personal no  es algo positivo, sino  que es un defecto. Alguien que considera que su rol personal se halla vinculado al de su familia, al de su grupo, tal como ocurre en las culturas comunitaristas. Nuestro modelo de psicoterapia occidental se basa en  buena parte, cada vez más en relación a nuestro modelo social competitivo e individualista,  en la potenciación de la autonomía de la persona, mientras que en muchas sociedades comunitaristas, que la persona  actúe más allá de las reglas del grupo se considera un defecto, algo negativo.

 

EN RELACIÓN A ESTA TEMÁTICA TAN RELEVANTE EN NUESTRA SOCIEDAD ACTUAL,  HEMOS ORGANIZADO UN  DEBATE EN TORNO A LA PRESENTACIÓN DEL  LIBRO "INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS Y PSICOSOCIALES CON INMIGRANTES, MINORÍAS Y EXCLUIDOS SOCIALES" DE JOSEBA ACHOTEGUI,  PUBLICADO EN LA "EDITORIAL EL MUNDO DE LA MENTE"  http://www.elmundodelamente.com/

EL ACTO DE PRESENTACIÓN DEL LIBRO Y EL DEBATE TENDRÁN LUGAR EL MIÉRCOLES 11 DE MAYO A LAS 19,30 EN EL AULA GARCÍA POLAVIEJA DE LA UNIVERSIDAD  COMILLAS, ALBERTO AGUILERA 23.  INTERVENDRÁN MARIÀ DE DELÀS, DIRECTOR GENERAL EDITORIAL DEL DIARIO PÚBLICO,  MERCEDES FERNÁNDEZ, DIRECTORA DEL INSTITUTO DE ESTUDIO DE LAS MIGRACIONES DE LA UNIVERSIDAD COMILLAS,  Y JOSEBA ACHOTEGUI, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA Y AUTOR DEL LIBRO

OS ESPERAMOS¡¡

 

jachoteguil@gmailcom

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2016/05/08/el-reto-de-ofrecer-una-atencion-psicologica-de-calidad-a-los-inmigrantes/feed/ 0
Cervantes y Shakespeare: cuando la locura no era ruido cerebral a eliminar https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2016/04/03/cervantes-y-shakespeare-cuando-la-locura-no-era-ruido-cerebral-a-eliminar/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2016/04/03/cervantes-y-shakespeare-cuando-la-locura-no-era-ruido-cerebral-a-eliminar/#respond Sat, 02 Apr 2016 22:40:16 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=916 Continuar leyendo "Cervantes y Shakespeare: cuando la locura no era ruido cerebral a eliminar"]]> La conmemoración este año del  400 aniversario de la muerte de Cervantes y Shakespeare constituye sin duda una excelente oportunidad para reflexionar acerca de los cambios en la concepción del ser humano que han tenido  lugar  en nuestra sociedad en todo este tiempo. Y uno de los cambios más relevantes tiene que ver con la concepción de la  locura.

Un elemento central  de toda concepción del ser humano es su contacto con la realidad, el  cómo interpreta el mundo. Para Cervantes y Shakespeare,  la locura formaba parte de la naturaleza humana, era una realidad  indisociable a nuestra condición humana.  En palabras de Foucault, la locura para estos autores era "un fenómeno humano integral",  no se podía entender al ser humano, sin entender su locura.

Hoy,  400 años después,  la locura es para la psiquiatría oficial  vinculada a los poderes dominantes,  un inoportuno, estúpido ruido cerebral a eliminar a cualquier precio. Y esta visión se ha trasladado a la opinión pública a través de poderosos medios de comunicación.

¿No hay una gran contradicción entre estas dos perspectivas del ser humano? Ante esta situación surgen inevitablemente algunas preguntas. ¿Tan errados iban Cervantes y Shakespeare en su concepción del ser humano? ¿Realmente hemos  avanzado en estos 400 años?

Se ha de resaltar que en la obra de Cervantes y Shakespeare, la locura ocupa un lugar muy importante, constituyendo, como es bien sabido,  en el caso de Don Quijote de la Mancha, el tema central, el eje  de la obra.

En Shakespeare la locura se relaciona con la razón y  considera que incluso puede aportar significados más ricos  que la cordura. La locura aporta nuevas perspectivas del  mundo y se hace difícil la demarcación entre razón y locura.

La complejidad y riqueza conceptual con que percibe Shakespeare la locura  puede verse por ejemplo en "Hamlet"  donde cada personaje de la obra tiene su propia explicación de lo que le pasa al protagonista. Para Horacio, amigo de Hamlet, en la línea del pensamiento renacentista, la locura proviene del estupor, del exceso de emociones de Hamlet. Para  Polonio, el padre de Ofelia,  la locura de Hamlet viene de  la pasión, la fuerza del eros que tiene por Ofelia, con una visión estoica de  ligada al exceso de pasión. Por su parte  Claudio, el rey,  considera  que  la locura proviene de la melancolía y tiene una visión neoplatónica ligada al desequilibrio.

En "el Rey Lear", el leal Gloucester, ve la locura del viejo monarca como un consuelo, como una experiencia positiva frente a lo insoportable del dolor. Así dice "El rey se ha vuelto loco. Es preciso que mi razón sea fuerte ante el conocimiento de mis grandes sufrimientos.  Más me  valiera estar loco: entonces olvidaría mis sufrimientos. Una imaginación fuera de la realidad nos hace inconscientes de nuestros males" (4.7).

En el Quijote, tal como hemos señalado, las meditaciones sobre la locura son la esencia del libro, pero  si he de escoger alguna reflexión  me quedaría con lo que le decía Sancho a Don Quijote  al recuperar la cordura, tras el  sentimiento de fracaso de sus aventuras como caballero andante, ya para morirse:

"¡Ay!  No se muera vuestra merced, señor mío, sino tome mi consejo, y viva muchos años: porque la mayor locura que puede hacer un hombre en esta vida es dejarse morir, sin más ni más, sin que nadie le mate...Mire no sea perezoso, sino levántese desa cama y vámonos al campo vestidos de pastores como tenemos concertado: quizás detrás de una mata hallaremos a la Señora Doña Dulcinea desencantada "    (LXXIV, último capitulo de la segunda parte).

Podemos ver en estos textos de Cervantes y Shakespeare  sobre la locura una visión muy diferente a la de la psiquiatría oficial. Por supuesto hay otras ramas de la psiquiatría y la psicología, como el psicoanálisis, la psicología humanista, la psicología cognitiva  y otras escuelas que tienen otra concepción mucho más coherente y profunda de la locura, pero están siendo desplazadas por una fuerte corriente con poderosos intereses en el marco de lo que Foucault denominaba la biopolítica.

Para  Foucault  el diagnóstico psiquiátrico no es algo objetivo, neutro, sino que se halla vinculado a lo que denominó "la biopolítica"  que sería el intento por parte del poder de controlar la salud, la higiene, la alimentación, la sexualidad, la natalidad, dado que constituyen temas políticos, fundamentalmente desde el siglo XVIII.

Desde la perspectiva de Foucault, en la edad media la locura  fue considerada un misterio sagrado que formaba parte del vasto campo de la experiencia humana. Asimismo, en el Renacimiento fue vista como una forma especial de razón de tipo irónico que mostraba el absurdo del mundo. La locura era a la vez trágica y cómica. Esta imagen cristaliza en la nave de los locos,  un grupo de personas que se hallaba fuera de la sociedad,  pero que también eran considerados peregrinos en busca de la razón y por extensión de la razón del mundo, representando la conexión entre orden y caos.  La locura se oponía  a la razón, pero como un modo humano alternativo de existencia, no como su simple rechazo. Hasta la Ilustración la locura era vista como un lugar imaginario, un lugar  de paso entre el mundo y lo que hay detrás, entre la vida y la muerte, entre lo tangible y lo sagrado.

Así pues, este 400 aniversario de Cervantes y Shakespeare constituye una excelente oportunidad para  incitar a un debate en profundidad acerca de nuestra concepción de lo humano, y dentro de ella, de la locura, como un  elemento central.

Quisiera terminar,  como una muestra más de la complejidad y riqueza de este debate,  citando lo que escribió agudamente sobre este tema, otro gran pensador, Friedrich Nietzsche:

"En los humanos, la locura individual es cosa rara, pero lo que es en grupos, partidos y naciones, es la norma".

 

Para las personas interesadas en este temática anunciamos la siguiente JORNADA:

"Cervantes-Shakespeare, dos visiones de lo humano"

Viernes 8 de abril del 2016 , de 9 a 14 horas en el Aula Magna de la Universidad de Barcelona. Será retransmitida en directo por streaming desde la web de la Universidad de Barcelona.

http://www.ub.edu/ubtv/es/video/cervantes-i-shakespeare-dues-visions-de-lesser-huma

También a través de la home page de la Universidad de Barcelona

Todas las ponencias serán en castellano.

jachoteguil@gmail.com

 

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2016/04/03/cervantes-y-shakespeare-cuando-la-locura-no-era-ruido-cerebral-a-eliminar/feed/ 0
La falacia de que los conflictos se resuelven peleando y compitiendo https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2016/03/27/la-falacia-de-que-los-conflictos-se-resuelven-peleando-y-compitiendo/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2016/03/27/la-falacia-de-que-los-conflictos-se-resuelven-peleando-y-compitiendo/#respond Sun, 27 Mar 2016 08:23:31 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=893 Continuar leyendo "La falacia de que los conflictos se resuelven peleando y compitiendo"]]> Que no eres competitivo es lo peor que alguien te puede decir hoy en día. Vaya, que eres un don  nadie, que no eres nada. La competitividad se ha convertido en el gran valor  moral de nuestro tiempo:  se aplica por igual a empresas, personas, instituciones....Es el gran argumento que se utiliza para justificar solemnemente cualquier barbaridad. Y ay!! de ti si no aceptas compungido tu culpa si has fallado. Estás acabado¡ 

En medicina y psicología,  por ejemplo,  la competitividad es ciega, extrema, y  ha hecho auténticos estragos. Según diversas revisiones,  el  85% de los artículos científicos  en estas materias no aportan nada, están carentes de valor.  Eso sí, están basados en las más feroces reglas de la competitividad en una batalla sin fin con otros miles y  miles de artículos que necesitan también ser publicados a cualquier precio. "Publish  or  perish"  (publica o perece). Esta es la regla.  

Por suerte, está ese otro 15% de artículos que profundizan  en las realidades, estudian aspectos nuevos, aportan algo a la comunidad........artículos que muchas veces tienen problemas para ser publicados porque justamente por ser innovadores cuestionan  aspectos del statu quo y de los modelos dominantes. Así, el famoso artículo sobre la simbiogénesis de Lynn Margulis, que planteó nuevas perspectivas muy importantes en biología,  fue rechazado por 18 prestigiosas revistas científicas y tardó muchos años en ser publicado. Lamentablemente los enormes esfuerzos personales de los investigadores y los cuantiosos gastos económicos que suponen ese  85% de los artículos que no aportan nada quedan ahí. Entristece pensar en todo lo que se podría hacer con ese tiempo y dinero. 

 En la vida existen obviamente muchos problemas, conflictos, dificultades. Y por supuesto, competir es una opción a tener en cuenta y que en determinados contextos, es interesante, incluso inevitable. Pero la ideología que considera que  todo se arregla compitiendo ciegamente va contra toda lógica y la más mínima observación de la realidad.

 Que la competitividad es la gran solución a todo no es más que una falacia vinculada al modelo social dominante, que justifica exigir siempre más y más a los de abajo, generándoles además una gran inseguridad porque siempre se plantea que no lo están haciendo suficientemente bien y que deben  ir más allá.  

 Los propios estudios matemáticos sobre la teoría de los juegos, las ecuaciones de Axelrod sobre el famoso "dilema del prisionero", nos muestran cómo a la larga la competición no es la mejor estrategia para resolver los conflictos, por otra parte inevitables en la convivencia entre los seres humanos.  A la larga es más adaptativo, más inteligente, procurar buscar soluciones cooperativas e innovadoras que gastar energía peleando y compitiendo ciegamente.  Porque, a diferencia de lo que el sistema pretende hacernos creer, los seres humanos no somos lobos solitarios y lo que ha permitido nuestro desarrollo como especie es, en gran parte, nuestra capacidad de colaborar y crear.

 

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2016/03/27/la-falacia-de-que-los-conflictos-se-resuelven-peleando-y-compitiendo/feed/ 0
Si no tienen para pan, que coman pasteles. El Síndrome de María Antonieta https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2016/02/28/si-no-tienen-para-pan-que-coman-pasteles-el-sindrome-de-maria-antonieta/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2016/02/28/si-no-tienen-para-pan-que-coman-pasteles-el-sindrome-de-maria-antonieta/#respond Sat, 27 Feb 2016 23:09:42 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=864 Continuar leyendo "Si no tienen para pan, que coman pasteles. El Síndrome de María Antonieta"]]> La creciente desigualdad del mundo actual y la radical indiferencia con que las élites dominantes miran el empobrecimiento de grandes capas de la población en nuestras sociedades han llevado al escritor francés, Luc Wingest  a hablar de un denominado "Síndrome de Maria Antonieta". La famosa frase "si no tienen para pan,  que coman pasteles" atribuida a la emperatriz Maria Antonieta de Austria,  esposa de rey Luis XVI de Francia,  que vivía de fiesta en fiesta en Versalles, como respuesta ante las protestas del pueblo de París que sufría muchas penalidades, ha pasado a la historia como la expresión más gráfica de esta "desconexión" de la realidad, este vivir fuera de la realidad  ( de ahí lo de Síndrome)  de las élites dominantes.

Como han señalado personas  tan poco sospechosa de radicalidad como Anton Costas,  presidente del  "Círculo de Economía" de Barcelona, la situación de  nuestra sociedad, con un enorme crecimiento de las desigualdades sociales,  recuerda la época previa a la Revolución francesa o la etapa de la Belle Epoque, que antecedió a la primera guerra mundial.

Sabemos muy bien que la desigualdad afecta a la calidad de  la democracia y que  incrementa las tensiones  sociales y la violencia. A nivel de la salud se ha señalado que la desigualdad es la peor epidemia que padecemos. Así el riesgo de morir por una enfermedad crónica es más del 50% más alto en los grupos socioeconómicos de bajos ingresos. La creciente desigualdad está dificultando extraordinariamente que los jóvenes puedan desarrollar sus proyectos personales, la estabilidad de sus relaciones  afectivas, la creación de familias... frustrando sus  proyectos vitales.  

Lamentablemente,  un efecto negativo de la eclosión de las redes sociales  es que favorece que las personas   incrementen ante todo las relaciones  dentro de  su propio grupo. Y  en el caso de las élites dominantes, ese  1%  que controla gran parte de las riquezas del planeta, el estar todo el día conectados entre ellos, recibiendo continuamente imputs que les reafirman en las ideas  y perspectivas del  propio grupo,  favorece el aislamiento con los otros  colectivos sociales. contribuyendo a potenciar este Síndrome de María Antonieta.

Hace apenas una década surgió el término "mileurista" como un slogan de protesta ante la desigualdad. Lamentablemente, hoy ese sueldo  de mileurista está cada vez más lejos de lo que ganan muchos trabajadores.  

El Síndrome de Maria Antonieta, es pues una imagen evocadora, que nos hace reflexionar sobre este cáncer que se va adueñando de nuestras sociedades: la inequidad.

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2016/02/28/si-no-tienen-para-pan-que-coman-pasteles-el-sindrome-de-maria-antonieta/feed/ 0
Los niños vengadores: las dificultades de la reagrupación familiar de los inmigrantes https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2016/01/24/los-ninos-vengadores-las-dificultades-de-la-reagrupacion-familiar-de-los-inmigrantes/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2016/01/24/los-ninos-vengadores-las-dificultades-de-la-reagrupacion-familiar-de-los-inmigrantes/#respond Sun, 24 Jan 2016 00:00:49 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=847 Continuar leyendo "Los niños vengadores: las dificultades de la reagrupación familiar de los inmigrantes"]]> ¡Mamá es Usted una puta!  Con esta frase pintó Jonathan todas las paredes de su nueva casa. Acababa de llegar por reagrupación familiar  a España y había descubierto que su madre tenía otra pareja y aquello resultó demasiado para él, tras 8 años de separación. Otro día mientras jugaba un partido de fútbol salió como una exhalación del campo hacia el coche en el que estaban su madre y su nueva pareja viendo el partido porque pensó que su madre,  que se había agachado a coger algo, le estaba haciendo una felación a su pareja.

Estas situaciones nos muestran de modo muy crudo lo difíciles que les resultan a  los niños estos reencuentros, tras largos años de separaciones forzadas que marcan su infancia. En el mundo de hoy, con la gran mejora de las comunicaciones, los niños que van y vienen se están convirtiendo en una realidad habitual. Pero, un niño no es un paquete postal.

Estas separaciones forzadas afectan  al apego que es un instinto de primer orden, (no solo en los humanos sino ya en todos los mamíferos) y cuya ruptura da lugar a un gran sufrimiento psíquico que incrementa  el riesgo de padecer un trastorno mental en los menores vulnerables. Estos niños no pueden perdonar el sufrimiento tan intenso que han vivido y con frecuencia son crueles en el trato con sus padres, se vengan del abandono que han vivido. No es infrecuente en las consultas que se muestren absolutamente indiferentes al llanto de sus padres y que les digan abiertamente que les odian.  También por supuesto, los padres se ven muy afectados por estas separaciones forzadas y tienen dificultades para volver a estructurar la familia tras la reagrupación, máxime cuando los niños se muestran tan vengativos.

Una familia que ha estado separada largo tiempo es como un jarrón que se ha roto. No es fácil que todas las piezas vuelvan a encajar. En todo caso se requiere mucho apoyo, buenas condiciones, estabilidad, algo que con frecuencia  no ocurre y que acaba desestructurando a las familias.

Lamentablemente no existe ningún tipo de coordinación institucional para ayudar a estos niños y a estas familias a pesar del grave riesgo que supone  la situación que viven. Con los formidables avances tecnológicos que poseemos no sería difícil,  como mínimo,  coordinar la ayuda entre los profesores, entre los ayuntamientos de las ciudades de las que proceden y a las que van,  entre los profesores y las escuelas de los dos países,  y  dar apoyo a estas familias que viven  situaciones tan difíciles.

Sabemos que el duelo migratorio de los hijos de los inmigrantes es muchas veces más complicado que el de los propios padres, incluso cuando toda la familia está junta. No es difícil prever qué ocurre cuando las circunstancias son tan negativas por la vivencia de estas largas separaciones que los niños viven como abandonos.

Además, a esta situación se añade con frecuencia, tal como vemos en muchos casos en el SAPPIR (Servicio de Atención Psicopatológica y Psicosocial a Inmigrantes y Refugiados) en Barcelona, el que muchos de estos menores además sufren malos tratos, abusos sexuales, explotación laboral...dada la radical indefensión en la que se encuentran.

Ante esta realidad, desde La Red Atenea, Red global de apoyo psicológico y psicosocial a inmigrantes en situaciones extremas http://laredatenea.com queremos iniciar un programa de coordinación entre entidades y administraciones para mejorar la suerte de estos menores.

jachoteguil@gmail.com

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2016/01/24/los-ninos-vengadores-las-dificultades-de-la-reagrupacion-familiar-de-los-inmigrantes/feed/ 0
Que el pesimismo sea malo no quiere decir que el optimismo sea bueno https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2015/12/26/que-el-pesimismo-sea-malo-no-quiere-decir-que-el-optimismo-sea-bueno/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2015/12/26/que-el-pesimismo-sea-malo-no-quiere-decir-que-el-optimismo-sea-bueno/#respond Sat, 26 Dec 2015 21:33:36 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=823 Continuar leyendo "Que el pesimismo sea malo no quiere decir que el optimismo sea bueno"]]> Hay un viejo chiste en el que le preguntan a un rabino con fama de ser muy sabio sobre qué hay que hacer para tener una gran idea, una idea genial. El rabino se queda pensando largo rato y finalmente responde: ¡es muy fácil!. Tan solo hay que pensar una idea muy tonta, muy estúpida....pues lo contrario!

Algo así ocurre con el tema del optimismo: gran parte de la cerrada defensa que se hace hoy en día del optimismo se basa en atacar  por tierra, mar, y aire al pesimismo, convertido en algo demoníaco,  para  tratar de  reforzar así  la idolatría  del optimismo, su contrario. Para exaltar el valor del optimismo, todo vale. Es algo así como si se nos  dijera que dado que el que haga mucho frío suele dar lugar a  muchos problemas de salud, el que haga mucho calor sería necesariamente bueno. En realidad, los dos extremos suelen resultar  bastante problemáticos.

El optimismo ha pasado en pocos años, de ser considerado  una actitud que es adaptativa en muchas ocasiones y por lo tanto valiosa,  a convertirse en toda una ideología, sospechosamente exaltada,  al servicio del modelo del consumismo y la voracidad.  Se ha convertido en una especie de  nuevo crecepelos  mágico, un bálsamo de Fierabrás  que todo lo arregla.

El optimismo, tal como se nos presenta habitualmente hoy en día en los medios de comunicación,  es la acción por la acción. El lema es: siempre adelante.  Pero el problema es que se olvida que,  a veces  hay otras respuestas  que también pueden ser adaptativas ante una situación conflictiva, como por ejemplo, entre otras,  postponer la acción,  estarse quietecito y esperar a que pase la galerna antes de embarcarnos en alocadas aventuras embriagados por el optimismo. Tal como se ve de forma muy clara en la naturaleza, la inmovilidad, el camaleonismo, etc,  hay también  otras estrategias muy adaptativas.

Además, se ha de tener en cuenta que toda acción, toda modificación de la realidad, tiene consecuencias. Lo que pensamos es libre y podemos imaginarnos todo lo que nos dé  la gana, para eso están el arte, la literatura.... el extraordinario mundo de la fantasía y la libertad  humana. Pero cuando movemos un dedo, cuando pasamos a la acción,  lo que hacemos tiene consecuencias reales sobre nosotros mismos, sobre los demás y sobre  lo que nos rodea.  Y si no hemos calculado bien los riesgos, embriagados en el optimismo, estas consecuencias pueden ser muy problemáticas, como ocurre muchas veces (que se lo pregunten por ejemplo a tanta gente a la que engañaron diciendo que fueran optimistas y cogieran una hipoteca).

Como señala el filósofo coreano alemán Byung-Chul Han, hoy  el  modelo social nos incita al optimismo, a la acción. Hemos de esforzarnos siempre más: el gimnasio, el consumo en el centro comercial... los referentes de nuestra cultura actual, son centros de excitación.  Han  sustituido al viejo modelo social abiertamente represivo que planteaba Foucault y que estaba representado por la cárcel, el manicomio y el  cuartel. Como señala Byung-Chul Han  nuestra época padece "un exceso de positividad" y el optimismo exacerbado constituye un elemento central de este modo de vivir. Por eso hoy es la depresión, el no poder mantener ese nivel de excitación y de   competitividad,  el trastorno  de referencia.

Ser optimista,  es una actitud que tiene aspectos positivos,  pero es aún mejor  aprender  a tolerar la incertidumbre, la complejidad a menudo inmanejable de la realidad. Y no tratar de solucionar,  refugiándonos en un vacuo  e infantil optimismo,  la ansiedad que sentimos al constatar las limitaciones que tenemos  para controlar  la realidad, tal como se nos incita hoy  continuamente desde el sistema social dominante

 jachoteguil@gmail.com

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2015/12/26/que-el-pesimismo-sea-malo-no-quiere-decir-que-el-optimismo-sea-bueno/feed/ 0
Atentados de París, violencia social y hostilidad en la relación terapéutica https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2015/11/29/atentados-de-paris-violencia-social-y-transferencia-negativa/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2015/11/29/atentados-de-paris-violencia-social-y-transferencia-negativa/#respond Sun, 29 Nov 2015 09:11:11 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=802 Continuar leyendo "Atentados de París, violencia social y hostilidad en la relación terapéutica"]]> "Acerca de cómo se percibe la violencia social en la relación terapéutica y asistencial".

La violencia que estamos viviendo actualmente en Europa tiene, sin duda, muchas causas. Entre ellas, está el que es el reflejo de fuertes tensiones sociales. Y esas tensiones son bien perceptibles de modo habitual en un lugar muy especial: la consulta terapéutica, el lugar en el que realizamos la atención psicológica.

En primer lugar, veamos brevemente cuáles son esas tensiones sociales y a continuación cómo se expresan en la relación terapéutica:

1.- Los inmigrantes y minorías viven con frecuencia una realidad muy negativa en Europa, sufriendo situaciones de discriminación. Así, en Catalunya, un tercio de los inmigrantes señala que ha sufrido racismo. En París, un estudio reciente mostraba cómo enviando el mismo curriculum, si se ponía en el remite que la persona tenía un apellido francés y vivía en el centro de París lo llamaban 75 veces, pero si la persona tenía un apellido norteafricano y vivía en la Banlieue, las denominadas "zonas sensibles", lo llamaban 14 veces. ¡Con el mismo curriculum!

En relación a estas situaciones, varios estudios han mostrado que los inmigrantes y las minorías tienen la autoestima más baja que la población autóctona, como consecuencia de sentirse con frecuencia excluidos y verse menospreciados socialmente, lo que acaba por pasarles factura.

A todo esto, se añade el drama que están viviendo actualmente centenares de miles de refugiados convertidos en carne de cañón de los intereses de las grandes potencias. En julio, a los dos días de la firma del tratado de paz con Irán, el gobierno turco, enfadado por lo que considera un gran triunfo de sus enemigos chiíes, respondió inmediatamente abriendo la frontera con Europa para que centenares de miles de refugiados comenzaran a llegar a las costas de Grecia, viviendo las situaciones trágicas que todos conocemos. Ahora, la Unión Europea le ofrece tres mil millones de euros a Turquía para que cierre la frontera a los refugiados convertidos en moneda de cambio.

2.- ¿Cómo se expresan estas realidades de discriminación y exclusión en la relación terapéutica? Se expresan a través de la transferencia, la relación emocional de la persona que busca ayuda con el terapeuta. Y esta relación emocional está teñida, en el caso de estas personas de hostilidad, de transferencia negativa, a través de la cual se expresa el sufrimiento que generan las desigualdades que viven. Aunque, a veces, estas tensiones están ocultas, con frecuencia, bajo el manto de la sumisión amedrentada, ante las repetidas vivencias de indefensión aprendida y de la vivencia de duelos congelados que no han podido elaborarse.

La tensión, la transferencia negativa se expresa, por ejemplo...:

... en que existe mucha desconfianza de los inmigrantes y las minorías hacia los servicios asistenciales y hacia los terapeutas. Así, el inmigrante no ve diferente al profesional que le atiende de las amplias capas de la sociedad de acogida que lo rechaza. El inmigrante lo asocia al patrono, al policía, al funcionario... del que muchas veces el terapeuta es pariente, amigo o, incluso, se parece físicamente por pertenecer al mismo grupo humano. Pero es que incluso los profesionales que provienen de las propias minorías también generan desconfianza. Han sido denominados los "Tío Tom" (el esclavo sumiso a sus amos). Éste es uno de los problemas que hay que tener en cuenta con los intérpretes, como señalan autores como Smith o D'Ardenne. "¿Se analizaría un judío alemán con un alemán no judío?", se preguntaba Jafo Kareen, uno de los más prominentes psiquiatras pakistanís en Londres.

... en que el inmigrante bate todos los récords de incumplimiento terapéutico, así como de abandono de los tratamientos (Veret London and Devorn , Mazzeti, O’ Sullivan), mostrando la distancia que le separa de los profesionales que le atienden y que representan la sociedad "de acogida".

... como una muestra de esta tensión y transferencia negativa que se vive en las consultas. Pondré un ejemplo: Cuando en el SAPPIR (Servicio de Atención Psicopatológica y Psicosocial a Inmigrantes y Refugiados) pasamos un test mostrando unas fotografías con caras de personas que expresan diferentes emociones (tristeza, alegría, enfado...) para que nos digan con cuál de ellas se sienten más identificados, en más de una ocasión nos han dicho: "¡Yo no conozco a nadie. No les he visto nunca!". Los inmigrantes se creían que estaban en un interrogatorio. ¿Qué clase de confianza tienen en los terapeutas de un hospital cuando los confunden con policías en una sala de interrogatorio?

... en el conocido caso de menores inmigrantes que se han presentado hasta con 28 nombres diferentes, uno por cada centro en el que han estado. ¿Qué clase de confianza en el terapeuta tiene alguien que no se ve capaz de decirle ni cómo se llama? Una premisa esencial del tratamiento es que se basa en decir la verdad, pero porque la relación se establece entre ciudadanos iguales, con los mismos derechos y libertades. ¿Qué ocurre en situaciones de enorme desigualdad e indefensión? ¿Se debe decir la verdad a alguien que se percibe como hostil, perseguidor?

... en una hostilidad que se halla fuertemente somatizada. Si la hostilidad o el sufrimiento psíquico son muy intensos tienden a somatizarse, tal como vemos con la gran incidencia de cefaleas en inmigrantes con el Síndrome de Ulises, un cuadro de estrés crónico y múltiple que no es un trastorno mental. Hasta el 80% de estas personas padecen cefaleas. Y la cefalea, como señalan ya los clásicos estudios de Pierre Martí, se halla relacionada en la mayoría de los casos con agresividad reprimida.

Las desigualdades sociales generan fuertes tensiones, exclusión, violencia social, que se expresa, como no podía ser de otra manera, en la propia relación terapéutica. Considero que es importante comprender esta realidad psicológica presente en el ámbito asistencial para buscar soluciones a situaciones tan dramáticas como las que estamos viviendo. Lo psicológico no lo es todo, eso sería caer en "el psicologicismo". Pero sin entender la perspectiva psicológica no se puede comprender una realidad social compleja.

La intervención psicológica tiene lugar en el marco de la sociedad y sus conflictos. La desigualdad extrema no deja de ser en sí misma una forma de violencia. Michael Foucault planteó que la psicología y la psiquiatría formaban parte de la "biopolítica", no eran ciencias puras, indiferentes a la realidad social. Creo que lo que he mostrado es un claro ejemplo de la vigencia de sus planteamientos.

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2015/11/29/atentados-de-paris-violencia-social-y-transferencia-negativa/feed/ 0
Evolucionismo, rebeldía y mística: Teilhard de Chardin, 60 años después https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2015/10/31/evolucionismo-rebeldia-y-mistica-teilhard-de-chardin-60-anos-despues/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2015/10/31/evolucionismo-rebeldia-y-mistica-teilhard-de-chardin-60-anos-despues/#respond Sat, 31 Oct 2015 20:57:16 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=783 Continuar leyendo "Evolucionismo, rebeldía y mística: Teilhard de Chardin, 60 años después"]]> La celebración este año del 60 aniversario de la muerte del gran  paleontólogo y a la vez místico Pierre Teilhard de Chardin constituye sin duda un buen momento para acercarnos  a la obra de una de las personalidades  más carismáticas,  influyentes  y  controvertidas  del siglo XX. Nieto del mismísimo Voltaire,  famoso por su radical anticlericalismo,  el jesuita Teilhard de Chardin no  comprendía  que pudiera haber   contradicción alguna entre evolucionismo y espiritualidad, en una época en la que Darwin era para la  religión, anclada en las teorías fixistas más reaccionarias,  "el dedo del diablo".

Pero Teilhard fue un hombre capaz de mover los cimientos de la  doctrina de la mismísima Iglesia Católica,  que a los pocos años de su muerte reconoció su obra y modificó su rechazo a la evolución favoreciendo que, de modo muy positivo,  la ideas  de Darwin fueran aceptadas por centenares de millones de personas,  ampliando extraordinariamente el  espacio de  influencia de las teorías evolucionistas.

Hay un  Teilhard de Chardin científico, con centenares de artículos en las mejores revistas geológicas y  paleontológicas de su época.  Hay varias especies de fósiles que llevan su nombre: theillardi, theillardus..... Fue uno de los descubridores del Hombre de Pekín y del Hombre de Cromagnon.

Pero Teilhard,  además era un místico. Cuando los demás colegas salían de la excavación y colgaban las botas de paleontólogo, él escribía de mística. Sus obras,  perseguidas por la censura, se publicaron  como borradores, que iban de unas manos a otras, hasta su muerte.  Pero  no renunció a sus ideas.

Teilhard  es un evolucionista radical,  incluso escribe la palabra  con mayúscula. Sabe que las resistencias a la evolución, a  su avance,  tarde o temprano no servirán para nada. De todos modos para él fue tarde. "El fenómeno humano", su libro más relevante y que fue publicado póstumamente,  llevaba en las primeras páginas la adhesión de decenas de profesores, investigadores...como un escudo protector, como  avaladores, ante el temor a la censura.

El propio autor relata que ya en el noviciado de jesuita quedó fascinado por la teoría de la evolución, " la palabra  evolución me venía una y otra vez a la cabeza.......Esa palabra mágica –evolución- que sin cesar volvía a mi pensamiento como un estribillo, como un sabor, como una promesa, como una llamada... (El corazón de la materia).

Pierre Teilhard de Chardin nace en 1881 en la zona volcánica de  Auverne, en el límite entre la Francia occitana y la Francia del norte.  Su vida y su obra se hallan también en la frontera entre la ciencia y la mística. Muere en el exilio, en Nueva York , en 1955.

Para Teilhardl, el poder de los hombres  es como esos castillos  de arena que construyen los niños  en la playa.  La marea se los lleva irremisiblemente. La gran marea de la Evolución se lleva por delante la ignorancia, el aferramiento al poder, tan  frecuente en todas la instituciones.

Trabajaba en el Museo Botánico de París, era  un joven profesor con un  prometedor  futuro como investigador. Pero una filtración de unos borradores sobre la mística de la evolución que desaparecen misteriosamente de su despacho le enfrenta a la censura. No se retracta y es enviado a China.

Teilhard pasará la mayor parte de su vida en China de  1926-1946. Allí escribe entre 1938 y 1940, "El fenómeno humano".  Sigue la tradición jesuítica de la vinculación con Asia y de  hacer de  puente entre  Oriente y  Occidente: San Francisco Javier, Mateo Ricci,.Arrupe...Vuelve a Francia tras la revolución china de la que consigue escapar refugiándose en la embajada francesa en Pekín.

Se pueden establecer paralelismos con otros místicos como Santa Teresa que también sufrió la censura, con San Juan de la Cruz que hasta tuvo que escapar de la cárcel, o  San Ignacio también estuvo preso por la Inquisición. Podríamos decir aplicando las teorías de Foucault  que el poder y la mística, con su libertad radical,  nunca se llevaron bien. Y es importante resaltar que la mística forma parte de la creatividad humana, con una larga tradición en las todas las culturas del planeta,  y no forma parte  del área del trastorno mental como plantea la psiquiatría reduccionista actual para la que la salud mental es la mera adaptación a las normas sociales dominantes, cercenando la enorme psicodiversidad de la mente humana, de la que forma parte la mística en todas las tradiciones culturales.

Al regresar a Francia a consecuencia de la revolución china, Teilhard  sufre su primer infarto y una depresión. Se tiene que exiliar ahora a Nueva York aunque realiza investigaciones en todo el mundo: Africa del Sur, Latinoamerica... Su etapa final fue muy difícil. Sin embargo, apenas unos años después de su muerte se inicia el Concilio Vaticano II y Teilhard será uno de sus más importantes inspiradores, todo un referente. La gran marea de la Evolución, en la perspectiva de Teilhard.  ha hecho finalmente su camino allanando las resistencias.

Tanta tenacidad, tanta generosidad, a pesar de la incomprensión, no serían en vano y acabaron teniendo su premio.  Murió pensado que su obra no era aceptada y comprendida. Por todas estas circunstancias personales, por su rebeldía, Pierre Teilhard de Chardin, ha entrado en la leyenda.

No es que finalmente sus ideas sean reconocidas, es que sus ideas evolucionistas  forman parte de esa marea que hace que los viejos castillos de la resistencia, acaben cayendo. El mismo formaba parte de esa fuerza evolutiva en la que tanto creía.

La Evolución para Teilhard permite superar de una vez la dualidad mente-materia, un grave error para él. Desde su visión mística, el corazón de Dios se halla en el corazón del mundo atravesado por la presencia de lo divino, lo que denomina "el medio divino".  La acción creadora de Dios tiene lugar a través del inmenso proceso evolutivo del universo.

"Todo lo que yo puedo llegar a escribir es solo una parte de lo que siento que se asemeja al fuego" , escribe.  Como es sabido,  la referencia al fuego es fundamental en todas las tradiciones místicas desde Oriente a Occidente. "Soy un viajero entre diferentes mundos", escribirá también.

" Desde un punto de vista meramente positivista, el Hombre es el más desconcertante y misterioso de los objetos descubiertos por la ciencia......el Hombre tal como la ciencia consigue reconstruirlo es un animal como los demás, tan poco diferenciable por su anatomía ....pero por los resultados biológicos de su aparición ¿no es justamente algo muy diferente?  (Página 169. El fenómeno humano).

Plantea que la evolución es un complejo proceso que puede ser estudiado desde la ciencia y que conduce hacia un punto omega. " una colectividad armonizada de conciencias, que equivale a una especie de superconciencia" . Se puede ver aquí una premonición de la idea de internet. La materia evoluciona hacia el espíritu desde los planteamientos de Teilhard.

Desde su perspectiva mística, La Evolución conduce a la complejidad, a una gran unidad. Considera que hay "una energética" un motor en la evolución que tiende a la unidad y al amor. Considera que el amor es la base de la felicidad humana.

 

UBICACIÓN DE TEILHARD EN EL EVOLUCIONISMO

En su radicalidad evolucionista, Teilhard se parece a Richard Dawkins.  Pero salvo en ese aspecto no pueden ser más opuestos.  Dawkins concibe la evolución con su teoría del gen egoísta, como una lucha despiadada, a muerte, entre linajes genéticos, una cruel lucha de gladiadores

Teilhard considera que la energía del universo es el amor y que el egoísmo es la más negativa de las fuerzas que existe. Para resaltar aún más la diferencias, Dawkins es un ateo  militante radical: ha llegado a pagar hasta campañas contra la religión en autobuses en Inglaterra

Pero a pesar de estas grandes diferencias, Teilhard como Dawkins son evolucionistas muy radicales.  Así como Gould, Lewontin, etc.  han efectuado críticas al evolucionismo (equilibrio puntuado, adaptacionismo...) Teilhard era un evolucionista radical

Como es sabido existen dos grandes corrientes en el evolucionismo: la corriente que enfatiza la importancia de la competición (el pez grande se come al chico)  y  la corriente que enfatiza la importancia de la cooperación en la evolución

Obviamente los planteamientos de  Teilhard se ubicarían en las teorías de la colaboración. Desde esta perspectiva serían las adiciones de partes del ADN, la creación de conjuntos, la emergencia de nuevos funcionamientos, lo que explicaría los grandes cambios evolutivos. Estos planteamientos fueron sostenidos por Bakunin, y desarrollados por  Dimitri Merezhosky y Margulis. Los grupos que son más solidarios entre ellos son seleccionados, tienen más éxito evolutivo,  porque son más consistentes. Aunque la solidaridad humana se tiende a dar  sobre todo dentro del pequeño grupo," los nuestros":  los  del otro lado del río son, con frecuencia, vistos como enemigos, tal  como tenemos  ocasión de ver  tantas veces

La perspectiva de Teilhard se ubica también dentro de las teorías evolucionistas que postulan la existencia de convergencias evolutivas: la evolución sigue ciertos caminos. Se puede afirmar como ley,  que dadas similares condiciones las especies tienden a hallar similares soluciones para adaptarse a esas condiciones. Si se volviera a repetir la evolución, volvería a ocurrir lo mismo desde la perspetiva de la convergencia evolutiva

60 años después, la obra de Pierre Teilhard de Chardin, sigue planteando, en el límite entre la ciencia y otras formas de conocimiento humano como la mística, inquietantes y apasionantes preguntas acerca del radical misterio de la existencia humana

 

NOTA: el pasado día 23 de octubre se celebró una Jornada sobre esta temática,  titulada  "Ciencia, cultura, espiritualidad. Teilhard de Chardin, 60 años después"   en el Aula Magna de la Universidad de Barcelona. Pueden verse  todas las intervenciones en los siguientes links
http://www.ub.edu/ubtv/video/espiritualidad-ciencia-y-cultura-teilhard-de-chardin-60-anos-despues-parte-1
http://www.ub.edu/ubtv/video/espiritualidad-ciencia-y-cultura-teilhard-de-chardin-60-anos-despues-parte-2

 

jachoteguil@gmail.com

 

 

 

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2015/10/31/evolucionismo-rebeldia-y-mistica-teilhard-de-chardin-60-anos-despues/feed/ 0
La universidad hoy, gestoría de títulos sin alma https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2015/09/20/la-universidad-gestoria-de-titulos-sin-alma/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2015/09/20/la-universidad-gestoria-de-titulos-sin-alma/#respond Sat, 19 Sep 2015 22:10:02 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=766 Continuar leyendo "La universidad hoy, gestoría de títulos sin alma"]]> Inicio de curso en la universidad.  De entre los muchos problemas que se agolpan sobre la mesa  me quiero referir  un asunto poco abordado:  hoy cada vez más la universidad es una estructura que está siendo desvitalizada, con precisión quirúrgica, como el dentista desvitaliza una muela: campus aislados, para que no se junte demasiado la gente —no vaya a ser que se organice—,  programas de los cursos y las asignaturas hipertrofiados y en bastantes casos  sin sentido —para que los estudiantes no tengan tiempo literalmente de levantar la cabeza del libro o del ordenador, tanto da—, estímulo a la  competencia desaforada por una décima de punto, ausencia de espacios de análisis de la realidad social... lo que sea para que no haya tiempo para el debate, para pensar, para entender cuál es el rol del estudiante, del profesional en la sociedad de hoy. Un rol, que no es por nada, pero que se presenta cada vez más  precarizado y merecería que se le dedicara algún rato de reflexión

Se me objetará que no nos hallamos ya en las difíciles etapas del franquismo o la transición,  y que no estamos para perder el tiempo. Pero aunque toda comparación histórica es compleja, no cabe duda de que nuestra sociedad tiene graves problemas. Y lo que no nos  podemos permitir es que la universidad se convierta en una mera gestoría de títulos sin alma, en un ente  totalmente desconectado de los problemas de la sociedad en la que encarna

En la sociedad de hoy, el programa de formación de los estudiantes lo deciden cada vez más las empresas, con una planificación estructurada en función de sus intereses comerciales a corto plazo. Así,  como escribía Savater, pronto en vez de decir que fulanito es un ingeniero, diremos que es "un siemens" o "un seat"... y como añadía con especial criticismo, ya no se dirá que menganito es un psiquiatra, sino que es  "un pfizzer", "un novartis"....

La caricatura de esta situación es la denominada "Hamburguer University" creada por McDonald’s que cuenta con 250.000 alumnos y con decenas de campus en los cinco continentes. Existen ya más de 2000 universidades de este tipo, vinculadas a empresas, como el caso de Coca-Cola, en todo el mundo.  Ninguna objeción a que haya centros de  estudios del máximo nivel sobre hamburguesas financiados y dirigidos por empresas  siguiendo los intereses de sus accionistas. ¿Pero es eso una universidad? ¿Es ese el modelo de universidad que queremos?

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2015/09/20/la-universidad-gestoria-de-titulos-sin-alma/feed/ 0
Salud mental: ¿autonomía o interdependencia? Un debate también ideológico https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2015/08/23/salud-mental-autonomia-o-interdependencia-un-debate-tambien-ideologico/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2015/08/23/salud-mental-autonomia-o-interdependencia-un-debate-tambien-ideologico/#respond Sat, 22 Aug 2015 22:04:25 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=738 Continuar leyendo "Salud mental: ¿autonomía o interdependencia? Un debate también ideológico"]]> El logro de la autonomía personal se está convirtiendo en uno de los objetivos estrella de gran número de terapias, coachings, libros de autoayuda, etc. Sin duda, el término autonomía personal  "suena bien",  suena actual, va en la línea de la sociedad de hoy, lo que favorece su éxito. No es un concepto nuevo, pero ha ido paulatinamente adquiriendo cada vez más relevancia y vale la pena analizar qué le ha llevado a lo más alto de pódium.

Debajo de esta apariencia tan "cool", que le hace triunfar,  podemos ver que poner la autonomía de la persona en el centro del modelo de la salud mental  no es un planteamiento neutro, sino que supone también un planteamiento ideológico, porque el modelo de salud mental al final tiene que ver con los valores, posee un fuerte componente cultural y social.  Además, el término autonomía personal  es frecuentemente  utilizado hoy en su acepción más individualista, más restrictiva, más competitiva.

Y es obvio que poner el énfasis en este tipo de autonomía personal encaja demasiado bien con nuestro  modelo social individualista, con el modelo de la sociedad neoliberal  que plantea que cada persona es una marca y debe atacar y defenderse de los demás para ampliar su cuota de mercado en un contexto de  inseguridad y lucha permanente. Por supuesto,  en este modelo el que fracasa es por su culpa, es que no se ha esforzado, no ha sabido ser suficientemente autónomo, no ha sabido defender su territorio y debe  enmendar su conducta desviada.  No es precisamente esta la concepción de la autonomía de la persona defendida, por ejemplo,  ya en los años 70  por  Cornelius Castoriadis para quien la autonomía se basaba en una actitud de crítica radical a la influencia del  modelo social dominante sobre la personalidad del sujeto.

Frente a este modelo de autonomía personal individualista, el concepto de interdependencia suena en la sociedad de hoy, sin duda, mucho menos vistoso, pero recoge la realidad psicológica de que la mente humana se ha construido en la evolución en el seno de la comunidad. Enfatiza la idea de saber compartir, las ventajas del apoyo mutuo,  algo que está en las antípodas de nuestro modelo social.  Todo esto, sin negar que  la competición, regulada y con igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos (algo que cada vez ocurre menos) también es un factor muy positivo y estimulante.

El planteamiento de poner,  de modo radical, la autonomía personal en el centro del modelo de salud mental, supone una desvalorización de las limitaciones, de los límites del sujeto, de la importancia de los  vínculos.

Desde la  perspectiva de la interdependencia, el trastorno mental se halla vinculado a la alteración del rol, del lugar de la persona en la familia, en la  comunidad: sentirse un don nadie, no encontrar el sitio en el grupo... como el pez que sufre porque nada en un agua que no es la suya.

En definitiva, tanto el concepto de autonomía personal como el de interdependencia son valiosos, pero como ocurre con todos los conceptos, el concepto de autonomía personal,  un concepto por otra parte, visual, evocador, ha ido evolucionando (como todo),  y es bueno, de cuando en cuando, pararse a pensar en cómo  es utilizado en el marco de nuestra sociedad.

 

jachoteguil@gmail.com

 

 

 

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2015/08/23/salud-mental-autonomia-o-interdependencia-un-debate-tambien-ideologico/feed/ 0
Los griegos no son inmaduros: neuropolítica y falacias https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2015/07/19/los-griegos-no-son-inmaduros-neuropolitica-y-falacias/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2015/07/19/los-griegos-no-son-inmaduros-neuropolitica-y-falacias/#respond Sun, 19 Jul 2015 07:54:00 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=710 Continuar leyendo "Los griegos no son inmaduros: neuropolítica y falacias"]]> En unas declaraciones recientes, Christine Lagarde,  presidenta del Fondo Monetario Internacional,  decía que  los griegos se comportaban de modo inmaduro, mostrándose  incapaces de reaccionar adecuadamente ante los problemas que debían  afrontar.

Este tipo de metáforas, que convierten realidades sociales, políticas, incluso guerras,  en asuntos del área  del funcionamiento psicológico,  personal, son un procedimiento muy hábil para hipersimplificar y manipular realidades complejas, y no constituyen declaraciones sin más, dichas de pasada,  sino que forman parte de un lenguaje político muy bien estudiado y medido.

Como señala Lakoff,  los conservadores americanos han invertido miles de millones  de dólares en estudiar la comunicación política y han visto que este tipo de metáforas, hábilmente manipuladas, como veremos,  son de una gran utilidad para influir en la opinión pública

El  convertir la nación en  sinónimo de una persona, de una familia, con sus características psicológicas propias, conlleva fácilmente el   plantear que hay personas maduras e inmaduras, sanas y enfermas.... Así, hay naciones adultas, las naciones industrializadas,  y naciones infantiles,  inmaduras a las que se debe formar, si hace falta con mano dura para que  vayan de una vez por el camino recto. Alemania o Estados Unidos son países fuertes, ricos, porque han sabido hacer sus deberes. Por eso son grandes. Sin embargo, el pueblo griego, por ejemplo, empobrecido e  inmerso en enormes dificultades,  es víctima de su  inmadurez, es  egoísta, poco trabajador, díscolo, y hay  que ponerle  en vereda a toda costa. Si este es el planteamiento, a quién pueden importar las causas económicas, sociales y políticas que hay detrás del drama griego? O que de los 86.000 millones de euros del famoso tercer rescate  para ayudar y socorrer al  pueblo griego,  73.500 millones vayan a ir a  parar a los bolsillos de los acreedores?  O que como declaró un economista del nivel de Thomas Piketty " Alemania es un país que nunca ha pagado sus deudas" (Cita textual, Die Zeit, 10-7-2015)

Como señala Lakoff  estas ideas  se basan  en el modelo familiar conservador, en el que padre es estricto, exigente,  y  piensa  que el niño es de por sí vago, "malo", indisciplinado, y necesita mano dura para madurar. Si fracasa o tiene problemas, será por su culpa, por dejarse llevar por su maldad, por no haberse esforzado lo suficiente. Y no debe ser ayudado. Al contrario, eso todavía le reforzaría en su gandulería e inmadurez. Debe ser severamente castigado. Si no, se estaría premiando a los malos

Este tipo de metáforas fueron  utilizadas con profusión por los  Think-tanks (laboratorios de ideas) conservadores  en Estados Unidos para justificar la guerra de Irak. Así, desde el partido republicano se planteó que  el pueblo iraquí era como un adolescente rebelde, gamberro, al que había que educar,  al que había que llevar por la senda de la maduración, severamente si hacía falta. Como metáfora, es muy discutible y  hasta puede parecer ingeniosa. Pero junto a la invención de las armas de destrucción masiva,  este planteamiento sirvió de justificación para una guerra colonial que  supuso centenares de miles de muertes y un sufrimiento humano inenarrable. Ahora se aplica la misma metáfora  del hijo díscolo e  indisciplinado para justificar hacer pasar por el aro de las políticas neoliberales al "inmaduro"  pueblo griego.

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2015/07/19/los-griegos-no-son-inmaduros-neuropolitica-y-falacias/feed/ 0
Twiter y la utilidad de la razón: que las ideas mueran por ti https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2015/06/29/twiter-y-la-utilidad-de-la-razon-que-las-ideas-mueran-por-ti/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2015/06/29/twiter-y-la-utilidad-de-la-razon-que-las-ideas-mueran-por-ti/#respond Mon, 29 Jun 2015 20:00:13 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=691 Continuar leyendo "Twiter y la utilidad de la razón: que las ideas mueran por ti"]]> Muchas personas están viviendo actualmente situaciones difíciles como consecuencia de mensajes, twiters,  etc.  de los que luego se arrepienten y que les crean serios problemas.

Es un tema complejo que tiene muchas áreas  a analizar. En este texto tan solo me quiero referir a una: la influencia que tiene en que se den estas situaciones el énfasis que hace nuestro modelo social para que nos dejemos guiar por la emoción, la intuición, la inmediatez.

Parece que hoy se considera  la panacea dejarnos guiar por lo que sentimos,  incluso mostrarlo sin restricciones. Y luego las impresionantes redes sociales que  poseemos  actúan como un formidable amplificador.

Ya he señalado en otros artículos que nuestro modelo social considera a la razón como  un instrumento pasado de moda, cansino, frente al trepidante  y fashion mundo de hoy,  que palpita  a ritmo de corazonadas.

Y esta  desvalorización de la razón se halla ligada al modelo social de mercado que busca allanar el camino a la publicidad que emite el sistema, favoreciendo así el control social de los ciudadanos  y estimulando el  consumo compulsivo. Al desvalorizar la razón se intentan anular nuestras capacidades críticas y de respuesta al medio.

Porque la razón actúa como un sistema de control de calidad de la mente, precisamente porque las emociones, las intuiciones, son fácilmente manipulables. La razón, el pensamiento tipo 2 de Kahneman,  supone esfuerzo y nuestra cultura de mercado se basa en convencernos de que todo es muy fácil, todo está a un clic de distancia. Como señala Kahneman,  cuando una persona está razonando ha de hacer un esfuerzo, esto se nota por ejemplo en que no puedes hacerlo en cualquier contexto. Si por ejemplo vas caminando y  te piden que multipliques 79 por 63, te has de parar para poder concentrarte en realizar la operación.

Pero el esfuerzo de razonar no tan solo se halla compensado por los beneficios que compartan las decisiones más acertadas que se toman,  sino que además, como no podía ser de otra manera, ha sido recompensado por la selección natural, proporcionando placer. Pocas cosas nos satisfacen tanto como haber tenido una buena idea  que nos permite resolver una situación problemática. Nos sentimos más fuertes, más seguros de nosotros mismos, se incrementa nuestra autoestima.

La razón –del latín, ratio, proporción, - nos da autonomía respecto del medio y constituye uno de los mayores  legados que nos han dejado  millones de años de evolución. La razón permite ver las ratios, las proporciones de los elementos de la realidad,  lo cual es muy valioso para poder decidir, y mucho  mejor desde luego que simplemente  actuar dejándonos guiar tan  solo por las emociones que son respuestas automáticas ante contextos específicos que han sido seleccionadas por la evolución.

Así pues,  la razón nos permite, sin ningún riesgo, descartar acciones que si las realizáramos podrían acarrearnos consecuencias muy negativas. Gracias a la razón, seguimos  adelante, mientras las ideas inadecuadas, ese twiter desafortunado por ejemplo,  son eliminadas. Gracias a la razón son las ideas las que mueren por nosotros.

jachoteguil@gmail.com

 

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2015/06/29/twiter-y-la-utilidad-de-la-razon-que-las-ideas-mueran-por-ti/feed/ 0
Cuando los niños emigran dentro de las maletas https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2015/05/30/cuando-los-ninos-emigran-dentro-de-las-maletas/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2015/05/30/cuando-los-ninos-emigran-dentro-de-las-maletas/#respond Sat, 30 May 2015 20:01:47 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=659 Continuar leyendo "Cuando los niños emigran dentro de las maletas"]]> El caso del "niño de la maleta" de Ceuta ha supuesto todo un revulsivo a nivel social ya que ha permitido visibilizar la realidad de las familias emigrantes en el mundo de hoy.  Emigrar en familia cada vez es más difícil, cada vez hay más trabas, que generan un enorme sufrimiento ya que dan lugar a una ruptura del apego, de la vinculación afectiva, un instinto fundamental en los seres humanos.

Va cogiendo fuerza la campaña de un número creciente de instituciones y  grupos de opinión para  limitar  e incluso imposibilitar la reagrupación familiar de los inmigrantes,  coartando de este modo un elemento esencial de la naturaleza humana: la vida en familia. Se plantea que este derecho pase  a convertirse en un simple mérito, un premio.  Además, este premio se otorgaría graciosamente a quienes  cumplieran todo un extenso y creciente pliego de muy discutibles condiciones  económicas, lingüísticas, culturales,  etc. Así , al padre de este niño de Costa de Marfil que intentó cruzar la frontera en una maleta en Ceuta  le faltaban apenas 100 euros para cumplir con todos los requisitos exigidos  y esta situación  fue motivo suficiente para la ruptura de la familia.

Además, recientemente se ha añadido una condición especialmente pintoresca y peregrina: la evaluación del grado de civismo del inmigrante.  Difícilmente se podría encontrar un término más vago e inespecífico que el de civismo y por lo tanto de más arbitraria evaluación (¿ Se consideraría incivismo echar un papel al suelo,  saltarse la cola de la pescadería, o cruzar la calle indebidamente? ). Y para colmo estas propuestas se están planteando en un momento en el que como consecuencia de la crisis, ha disminuido el número de inmigrantes y las demandas de reagrupación familiar son mucho menores.

Considero que esta tendencia a la radical restricción de la vida familiar de los inmigrantes no es casual, sino que es un claro ejemplo de la creciente deshumanización con que se aborda la temática de la migración en nuestra sociedad.  Así,  es bien perceptible que casi nunca se tiene en cuenta el lado humano, emocional,  personal de la migración, sino que casi siempre el análisis se queda en los aspectos económicos, demográfico-estadísticos,..., aspectos sin duda muy relevantes, pero que no agotan ni mucho menos el análisis de los fenómenos migratorios. Es más, me atrevería a decir que no sé muy bien qué es la migración, un complejo constructo  teórico,  pero sé muy  bien qué es un inmigrante y cuáles son sus sentimientos.

Pero además de atentar claramente contra los derechos humanos,  las políticas de restricción de la vida familiar irían en la dirección contraria a los proyectos de incremento del civismo que pretenden lograr  (en realidad una simple excusa) ya que todas las recomendaciones que se efectúan desde las ciencias psicosociales acerca de la integración de los inmigrantes señalan que justamente la vida en familia es el mejor medio para el logro de la estabilidad emocional y psicosocial  y  la mejor inversión en previsión de la violencia, la exclusión social y el trastorno mental.   Porque el vínculo familiar se basa en un instinto, el apego, un instinto de la misma categoría que el instinto sexual o el de supervivencia,  tal como mostraron los trabajos de Bowlby,  y su ruptura genera enormes alteraciones y desequilibrios en todos los miembros de la familia.

De todos modos,  estas políticas no se dan en el vacío, sino que se inscriben en una tendencia creciente a la limitación de la vida familiar de los emigrantes puesta en marcha en numerosos países. En el siglo XXI cada vez emigran menos familias  enteras como los Joad que describe Steinbeck en "Las uvas de la ira"  o  las familias que hemos visto tantas veces en las caravanas de las películas del oeste,  superando unidas las dificultades.  Hoy emigran mujeres, hombres, incluso niños pero cada vez más emigran solos.

Muchos padres inmigrantes nos han expresado el enorme sufrimiento que comporta esta injusticia: recuerdo una mujer boliviana que nos decía: " todo por los hijos,  pero sin los hijos".  Y otra que añadía: "lo que nos estamos perdiendo: ese cambio de voz del niño, ese primer bigotillo...y no estábamos con ellos, eso ya no vuelve jamás"  O haciendo referencia al locutorio, ese lugar tan especial donde se "reúne"  la familia inmigrante: "qué cerca y qué lejos"¡. Con estas nuevas políticas: cada vez más lejos.

Además los que más hablan de la importancia de la familia, desde determinadas posturas  políticas, son los más crueles al restringir los derechos a la vida familiar de los inmigrantes. Esta gente cuando habla de la importancia de la vida familiar, por supuesto, solo hablan de la suya.

 

jachoteguil@gmail.com

 

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2015/05/30/cuando-los-ninos-emigran-dentro-de-las-maletas/feed/ 0
El estrés hoy: los depredadores están dentro de nuestro grupo https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2015/04/25/el-estres-hoy-los-depredadores-estan-dentro-de-nuestro-grupo/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2015/04/25/el-estres-hoy-los-depredadores-estan-dentro-de-nuestro-grupo/#respond Sat, 25 Apr 2015 20:07:30 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=630 Continuar leyendo "El estrés hoy: los depredadores están dentro de nuestro grupo"]]> La selección natural, el mecanismo fundamental de la evolución, nos ha preparado para salir airosos del estrés agudo (el ataque de un depredador, de un león por ejemplo), pero  no nos ha preparado para el estrés crónico propio de  vivir en sociedades muy complejas como las actuales en las que se dan fuertes tensiones y desigualdades. Y el estrés hoy en nuestras sociedades lo están provocando cada vez más los depredadores que existen dentro de nuestro propio grupo: los  "tiburones financieros", los grandes propietarios de los "fondos buitre", los brokers del fenomenal negocio de la guerra... que con su codicia sin ningún límite para acumular recursos generan un enorme estrés y sufrimiento a gran parte de la población, obligándoles a vivir  en la precariedad y el miedo, o forzándoles a la migración en situación extrema, todas ellas situaciones de máximo estrés. Además, por increíble que pueda parecer a la mayoría de la gente, muchos de estos depredadores compiten alocadamente entre ellos por acumular cada vez más recursos y se sienten profundamente heridos en su narcisismo cuando observan que alguien obtiene más rapiña que ellos.

Y se ha de tener en cuenta que todo este estrés y sufrimiento tiene lugar en un mundo en el que poseemos ya un nivel tecnológico muy avanzado que nos podría permitir vivir dignamente a todos  los humanos. Fuera de nuestro grupo, aunque siguen existiendo peligros (infecciones, agresiones de animales salvajes, desastres naturales...) en general estos riesgos se hallan cada vez mejor controlados. El principal mal está pues hoy dentro de nosotros, el mal lo tenemos dentro de casa.

Conocemos muy bien desde las ciencias de la salud que el estrés es el mayor factor de riesgo para la enfermedad en los seres humanos. Sólo hay que descontar:

  1. La predisposición genética: que es débil en la mayoría de las enfermedades. Incluso en el propio cáncer, hay varias barreras de control a superar, antes de que se inicie la enfermedad.
  2. Las agresiones del medio: infecciones, lesiones por accidentes... que además muchas veces podrían ser evitadas si se actúa adecuadamente

Así pues, descontados estos dos aspectos, predisposición genética y agresiones ambientales, lo que conduce a la  enfermedad proviene del estrés, que tal como señalamos, hoy es fundamentalmente de tipo social. Casi todas las enfermedades más relevantes: diabetes, hipertensión, accidentes cerebrovasculares, enfermedades cardiocirculatorias, y por supuesto, los trastornos mentales... tienen al estrés psicosocial detrás como factor muy relevante,

Hemos vivido durante la evolución en pequeños grupos de cazadores-recolectores, en un modelo social comunitario. Hoy nos hallamos en una nueva etapa de nuestra evolución como humanos. Una etapa que nos puede conducir a un nivel de bienestar y libertad muy valiosos, pero si no logramos superar la situación actual y dominar a estos depredadores que nos agreden desde dentro de nuestro propio grupo,  el futuro nos puede resultar muy difícil. 

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2015/04/25/el-estres-hoy-los-depredadores-estan-dentro-de-nuestro-grupo/feed/ 0
Programas para 'el niño optimista': mejor educar en valores https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2015/03/22/programas-para-el-nino-optimista-y-positivo-en-el-parque-en-el-patio-mejor-educar-en-valores/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2015/03/22/programas-para-el-nino-optimista-y-positivo-en-el-parque-en-el-patio-mejor-educar-en-valores/#respond Sun, 22 Mar 2015 01:49:56 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=596 Continuar leyendo "Programas para 'el niño optimista': mejor educar en valores"]]> Como no podía ser de otra manera, la campaña para el logro de que los sufridos ciudadanos tengamos a cualquier precio una visión optimista y positiva del mundo que nos rodea, ha llegado también al colorista mundo de la infancia. Así ya tenemos programas para lograr el  niño optimista y positivo en el parque, en el patio... Puede  pensar el  lector en la situación, por inimaginable que quiera,  que habrá un programa para lograr el máximo  de optimismo y positividad ante esta situación, incluso en el caso de los bebés,  los denominados ya  "bebés optimistas".

Ya he señalado en algún otro artículo que diferencio la psicología positiva, una rama relativamente reciente de la psicología,  de la ideología de la psicología positiva, una ideología plenamente consolidada  que inculca  descaradamente el sometimiento del ciudadano  a todo tipo de realidad opresiva.  Una ideología, que se halla además continuamente publicitada en los medios de comunicación, en una especie de cruzada, para convencernos de que es el súmmum de la salud mental.

El optimismo  es una actitud que nos predispone a la acción y sabemos desde el evolucionismo que no siempre la acción es la mejor respuesta a un conflicto. Muchas veces es mejor esperar, estarse quieto y por supuesto analizar racionalmente las consecuencias de nuestras acciones. Porque todo lo que hacemos tiene consecuencias y si guiados por un falso optimismo cometemos muchos errores, pagaremos las consecuencias.

Los niños nacen con una gran capacidad de afrontar el estrés y la adversidad, con un enorme potencial de desarrollo, son optimistas por naturaleza, han sido descritos como auténticas "máquina de supervivencia".  Y los que tienen problemas, que los hay,  han de ser ayudados a  ir adelante, claro está,  pero no con recetas simplistas, sino abordando en profundidad sus problemas, estableciendo fuertes vínculos afectivos y confiando  en sus potencialidades como seres humanos.

Se nos dice para justificar los programas para inculcar optimismo en los niños que vivimos en un mundo que padece una epidemia de pesimismo, rodeados de conflictos y problemas  (será por que algo no va bien, decimos muchos)  y que  hemos de educar al niño en la positividad en vez de educar al niño en entender ese mundo, comprenderlo e involucrarle en convertir nuestra sociedad  en un lugar en el que valga la pena vivir.

Considero que es mucho mejor y da más fortaleza al niño el ser educado en los valores que recoge por ejemplo la Declaración Universal de los Derechos humanos, Declaración en la que,  por cierto, la necesidad del optimismo no aparece por ninguna parte. Valores como la solidaridad, la empatía, el reconocimiento del otro y de la diversidad... esos sí que nos dan  fortaleza y  seguridad para afrontar e intentar cambiar las adversidades y problemas de la vida,  mucho más que recitar jaculatorias para inculcar un optimismo impostado y artificial.

Así, por ejemplo,  un momento en el que nos sentimos muy bien es cuando nos encontramos en una sobremesa rodeados de amigos y familiares. No es difícil entender por qué. Nos sentimos queridos, protegidos,  aceptados, apoyados por el grupo para ir adelante, formando parte de una comunidad en la que tenemos un lugar. Si en ese momento de la sobremesa , por ejemplo, hubiera un peligro o alguien  se pusiera enfermo, se hallaría  con todo un grupo que le podría ayudar. Eso sí que da optimismo, como se ve en el buen humor y la alegría de la sobremesa,  y además de optimismo natural y de calidad.

Estos textos  de adoctrinamiento sobre el optimismo comienzan ya a recordar aquellos manuales de urbanidad de tiempos pretéritos, como el famoso manual de Carreño, en los que se adoctrinaba a los niños a cumplir escrupulosamente con todas las normas y convenciones sociales, muchas de ellas extremadamente clasistas. Es muy memorable aquel  texto que decía "el niño debe tener siempre en la escuela una actitud circunspecta..." Ni niños  optimistas ni  niños circunspectos. Niños, con toda su complejidad, potencialidad y diversidad.

jachoteguil@gmail.com

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2015/03/22/programas-para-el-nino-optimista-y-positivo-en-el-parque-en-el-patio-mejor-educar-en-valores/feed/ 0
¿También en crisis el modelo de integración de los inmigrantes? https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2015/02/22/tambien-en-crisis-el-modelo-de-integracion-de-los-inmigrantes/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2015/02/22/tambien-en-crisis-el-modelo-de-integracion-de-los-inmigrantes/#respond Sun, 22 Feb 2015 09:53:10 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=583 Continuar leyendo "¿También en crisis el modelo de integración de los inmigrantes?"]]> Mientras los folletos y las webs sobre la integración de los inmigrantes nos siguen presentando habitualmente un modelo de integración basado en la sociedad de los denominados 30 gloriosos franceses, los años del máximo desarrollo del estado de bienestar, hoy  nuestro mundo se halla inmerso en una radical transformación. Hemos entrado en los últimos años en la denominada crisis, una nueva correlación de fuerzas y de estructuras de poder en la que la realidad de la migración, como no podía ser de otra manera, también se ha visto modificada radicalmente.

¿Cómo garantizar los plenos derechos de las personas que emigran en una sociedad que está sufriendo una profunda transformación? Y escribo deliberadamente la palabra "sufriendo" porque estamos viendo que nos dirigimos hacia un mundo en el que el 1% de la población controla gran parte de los recursos y los mecanismos de poder mientras el otro 99% se ha de repartir el resto. La migración, como fenómeno social, no queda al margen de esa realidad en un contexto de radical globalización.

Así,  en el mundo de hoy, hay tantos  inmigrantes en España como españoles emigrantes. Cada año, decenas de miles de españoles, la mayoría jóvenes, hacen las maletas buscando oportunidades por todo el mundo haciendo frente a estas realidades de precarización e inseguridad. Muy pocos países son ya tan solo emisores o receptores puros de emigrantes. La mayoría reciben y envían migrantes en una especie de gran puerta giratoria, tal como señalé en el artículo en Público Migraciones en cadena, emigrantes encadenados en el que mostraba cómo mientras los bolivianos emigran a Perú, los peruanos emigran a Argentina, los argentinos emigran a España y los españoles emigran a Alemania... dando lugar a una especie de puerta giratoria. Es decir, emigrantes de países de rentas más bajas ocupan los lugares de autóctonos de rentas superiores, que a su vez emigran ocupando los nichos laborales que otros han dejado y así sucesiva e incesantemente. Pero todos emigran empeorando sus condiciones de trabajo, su precariedad, perdiendo derechos... En cada vuelta de la puerta se incrementa la explotación y la exclusión.

Nos hallamos inmersos en grandes cambios en las áreas de poder —como la desaparición de las clases medias— en el marco, además, de unas sociedades, como señala Sennett, en las que las máquinas realizan una parte cada vez más relevante del trabajo. Nuevas realidades, que es urgente debatir y analizar para poder garantizar los derechos de las personas que emigran, entre las que,  por cierto, dentro de este 99%, podemos estar nosotros mismos o nuestros familiares más próximos.

Considero que ante estas nuevas realidades, el inmigrante se ha de integrar ahora, codo con codo con el autóctono en la lucha por el derecho al trabajo, a la vivienda... una lucha contra la precarización y la explotación común. Y en una lucha global, planteando respuestas globales a problemas globales.

jachoteguil@gmail.com

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2015/02/22/tambien-en-crisis-el-modelo-de-integracion-de-los-inmigrantes/feed/ 0
El estado se ha de preocupar del bienestar. La felicidad es un asunto personal https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2015/01/24/el-estado-se-ha-de-preocupar-del-bienestar-la-felicidad-es-un-asunto-personal/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2015/01/24/el-estado-se-ha-de-preocupar-del-bienestar-la-felicidad-es-un-asunto-personal/#respond Sat, 24 Jan 2015 21:12:19 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=565 Continuar leyendo "El estado se ha de preocupar del bienestar. La felicidad es un asunto personal"]]> Una  característica muy llamativa del mundo de hoy es que,  mientras se llevan a cabo  agresivas  políticas que deterioran  gravemente el bienestar  de amplias capas de la población,  a la par, nuestros  gobernantes  se  muestran  cada vez más interesados por  nuestra felicidad.  Así,  se llevan a cabo  numerosos  estudios sobre la felicidad de las poblaciones  y se  está incluyendo  el derecho a la felicidad hasta en los Estatutos de las Comunidades  Autónomas

Precisamente los estudios sobre la  felicidad, tal como muestra la denominada "Paradoja de Easterlin" ,  el demógrafo californiano que más ha investigado el tema, señalan que  a partir de la obtención del bienestar básico:  alimentación, vivienda, acceso a la educación, derecho a la atención en salud física y mental, etc. a partir de aquí ,  la felicidad humana se halla correlacionada  sobre todo con la posibilidad de  poder desarrollar  el  propio proyecto personal

El bienestar es pues, la base, el mínimo común denominador  de la felicidad.  El bienestar permite que los ciudadanos posean la libertad para llevar las riendas de sus vidas

Todo el auge del tema de la felicidad se halla también muy relacionado con la aparición de ciertas versiones de la psicología positiva,  muy  ideologizadas desde el modelo dominante,  que parece que buscan  autoconvencernos  de que vivimos en el mejor de los mundos, independientemente de la realidad que tengamos delante. Y si no estás contento con tu suerte, pues es culpa tuya por no verle el lado bueno a tu situación: ya puedes estar en paro, haber sido desahuciado de tu vivienda, estar enfermo sin derecho a atención sanitaria...siempre has de sonreír y sentirte plenamente feliz. La vida es maravillosa. Repítelo hasta que te convenzas. Como señala Barbara Ehrenreich "sonríe o muere"  

La preocupación y el control de  la felicidad parece más propia de modelos de poder dictatoriales que se entrometen en la intimidad de la vida de los ciudadanos, que no de modelos de poder democráticos en los que el estado  posibilita que los ciudadanos vivan con dignidad y libertad.

Otra cosa es el debate sobre la felicidad humana,  que lógicamente está ahí, lo ha estado siempre, desde los albores de la filosofía,  y en el que existen numerosas cuestiones antropológicas  y culturales, pendientes de dilucidar.  Ahí está por ejemplo, pendiente de ser interpretada,  la denominada  "paradoja francesa" que nos plantea por qué razón nuestros vecinos galos tienen un índice de felicidad considerablemente  menor que los países de su entorno.

Que no se preocupen  tanto nuestros  gobernantes  de qué hacemos con muestras vidas, que ya somos mayorcitos, y que además  no es asunto de nadie,  y que se preocupen sobre todo de que tengamos las condiciones  básicas que nos permitan vivir con dignidad y con libertad. Ahora, esto es el mundo al revés.

jachoteguil@gmail.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2015/01/24/el-estado-se-ha-de-preocupar-del-bienestar-la-felicidad-es-un-asunto-personal/feed/ 0
¿Fumas? ¿Sabías que ya no es vicio, ahora es trastorno mental? https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2014/12/21/fumas-sabias-que-ya-no-es-vicio-ahora-es-trastorno-mental/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2014/12/21/fumas-sabias-que-ya-no-es-vicio-ahora-es-trastorno-mental/#respond Sun, 21 Dec 2014 08:39:46 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=550 Continuar leyendo "¿Fumas? ¿Sabías que ya no es vicio, ahora es trastorno mental?"]]> Si fumas a diario, tienes ansias de consumir tabaco o fumas más tiempo del  previsto, según el nuevo manual de Diagnóstico Psiquiátrico DSM-V, el más utilizado,  padeces un trastorno mental, puedes ser diagnosticado con el  denominado "Trastorno por consumo de tabaco"

Así, hoy, gracias a este nuevo diagnóstico, más del  20% de los españoles ha entrado de un plumazo en el terreno de la psicopatología. Mayor número aún si añadimos a los fumadores sin humo que,  por supuesto, también se incluirían  entre los afectados por este nuevo trastorno.

Que los vicios no son  precisamente saludables se ha sabido siempre, pero de ahí a que pasen ya directamente a la categoría de trastornos mentales, va  un buen trecho. Por  supuesto, como médico  no quiero menoscabar de ninguna manera que el hábito de fumar, incluso unos pocos pitillos al día,  es negativo para la salud y debe ser abordado,  pero eso no  lo convierte  automáticamente en trastorno mental. Hay innumerables actitudes y conductas  negativas para la salud muy comunes y que no tienen por qué ser trastornos mentales. Así, está más que demostrado,  por ejemplo,  que llevar  una vida sedentaria, comer desequilibrádamente o en exceso (más ahora en Navidades),  vivir en ciudades ruidosas y con altos niveles de contaminación etc... son malos para la salud ya que dan lugar a enfermedades cardíacas, respiratorias, hipertensión arterial, etc. . Y millones de personas lo hacemos. Porque la salud es un medio para vivir una vida que nos parezca que vale la pena, no es un fin en sí misma, si no acabaríamos todos convertidos en hipocondríacos, en personas que viven obsesionadas por su salud. 

Resulta muy chocante además que al denominar trastorno mental al fumar se pongan en el mismo saco  hechos tan  radicalmente diferentes como  por un lado  fumarse  unos pitillos al día  y por otro,  cuadros  tan relevantes como los delirios de persecución o  el sufrir ataques de pánico con sensación de muerte inminente. Y hay que tener en cuenta además todo el estigma social que se asocia a ser diagnosticado de padecer un trastorno mental.

Siguiendo los dictados de esta clasificación del DSM-V, que son deliberadamente ambiguos, se puede padecer "El trastorno por consumo de tabaco" (305.1)  poseyendo tan solo 2 características tan comunes  en cualquier fumador como  las que señalábamos: " hay ansias de consumir tabaco" y  " el fumar a diario" .

Pero más chocante es aún que  este supuesto trastorno por fumar no cumpla ni siquiera los mínimos requisitos, muy ambiguos,  que el propio DSM exige para padecer  un trastorno mental.  Porque la propia definición de trastorno del DSM señala que ha de haber una alteración significativa a nivel  cognitivo, emocional y de conducta. Obviamente nada de esto le ocurre a un fumador. Los fumadores son cognitiva y emocionalmente personas sin ningún problema especial, como los demás.  Y resulta poco serio, un argumento circular,  tautológico,  plantear  que tienen  una alteración conductual....que consistiría  justamente en la conducta de fumar. Entonces, si no hay síntomas psiquiátricos por qué se diagnostica de trastorno mental?

Revisando las anteriores ediciones de los DSM es muy interesante observar cómo se ha ido preparando progresivamente el terreno hasta llegar a este flamante nuevo  trastorno. Mientras en el DSM-III en 1980 se introduce "El trastorno por abstinencia de tabaco"  (292.0), ya en el DSM-IV en 1994  se añade la "Dependencia de nicotina" ( F17.2x), llegándose como hemos señalado en el DSM-V el año 2013  a la enorme ampliación de la psicopatología que da lugar a  este nuevo trastorno denominado "Trastorno por consumo de tabaco"  (305.1.)

He señalado que  el hábito de fumar ha  pasado de ser considerado vicio en la cultura tradicional  a  ser hoy trastorno mental y no me he detenido a analizar este planteamiento  desde esta perspectiva del vicio, lo que nos llevaría a discutir  largamente sobre este concepto y todos los componentes sociales, culturales, de valores,de aspectos de transgresión,  que implica (lo dejaremos para otro artículo). En todo caso obviamente el tema del fumar es un tema muy complejo y mi apunte en este texto es ante todo una llamada a la reflexión para no acabar cayendo en la hipocondrización generalizada. 

 De todos modos, quisiera finalizar  este artículo resaltando la idea, de que el  fumar, aún  habiendo sido considerado en la cultura tradicional  un vicio, ha sido tenido por el más inocente de los vicios,  tal como  nos  lo muestra claramente este viejo chiste de jesuitas

Se va a confesar un feligrés y pregunta:  

-Padre,  ¿puedo fumar mientras rezo?

-No hijo, no 

Más tarde se confiesa un jesuita y pregunta:  

-Padre,  ¿puedo rezar mientras fumo?

-Por supuesto que sí, hijo, !qué buena idea!

 

jachoteguil@gmail.com

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2014/12/21/fumas-sabias-que-ya-no-es-vicio-ahora-es-trastorno-mental/feed/ 0
¡Felicidad y salud mental ya son lo mismo! https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2014/11/23/felicidad-y-salud-mental-ya-son-lo-mismo/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2014/11/23/felicidad-y-salud-mental-ya-son-lo-mismo/#respond Sun, 23 Nov 2014 09:26:27 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=520 Continuar leyendo "¡Felicidad y salud mental ya son lo mismo!"]]> La felicidad es ya uno de los productos estrella del escaparate del gran centro comercial en que se está convirtiendo el área de la salud mental. Hoy, cada vez más salud mental es sinónimo de felicidad y ello supone un cambio radical en los planteamientos básicos de la psiquiatría y la psicología.

En nuestra sociedad todo  ha  devenido objeto de consumo, y la salud mental no podía ser una excepción. Al contrario, estamos hablando de uno de los  mercados más apetitosos. Si para toda necesidad, incluso inventada, el mercado ya tiene un producto, ¿por qué razón la salud mental iba a ser una excepción?

Las preocupaciones, las tensiones de la vida y no digamos los duelos, en el marco de  la mentalidad de la sociedad de consumo,  el planteamiento es que seguro que hay un producto que puede eliminar todo sufrimiento.  Solo hay que saber  guiar el carrito de la compra  hasta la estantería adecuada. Porque en  el marco de una vertiginosa carrera publicitaria para incrementar las ventas, el  marketing del producto felicidad no deja de ser una irresistible panacea, como puede verse en la creación del Instituto Coca-Cola para la Felicidad.

Ya hay librerías en las que la sección de psicología ha sido sustituida por la sección de bienestar, y no sería de extrañar que pronto veamos cómo el rótulo de la sección sea  sustituida por uno que ponga  "Felicidad"  (no quiero dar ideas). Sin embargo no hace mucho tiempo ni siquiera el término felicidad era una simple entrada en los diccionarios de psicología, ni  incluso en los diccionarios de filosofía.

Hoy se proclama la obligación de ser feliz. La felicidad se ha convertido en una necesidad  hasta el punto de que se sufre por no serlo. Quien no es feliz está enfermo o le pasa algo. Y ante esa necesidad ahí está la salud mental para solucionarla.

El mercado que abre esta sencilla ecuación felicidad = salud mental, es enorme, porque la felicidad humana es  insegura. Como escribió Nietzsche en  la Gaya Ciencia "la felicidad humana es la frágil seguridad de un náufrago que al poner los pies en tierra se maravilla de mantenerse firme".

Porque vivir supone esfuerzos, tensiones, conflictos, y la felicidad desde luego no está siempre a la vuelta de la esquina. Como plantean la psicología y  la psiquiatría evolucionista, las  leyes de la selección natural no buscan la felicidad sino la supervivencia del individuo, funcionan por lo que se denomina "la ley de la prevención generalizada":  es  mejor tener cien veces miedo que no tenerlo y poner en riesgo nuestra supervivencia.  Es pues adaptativo que mantengamos un nivel de tensión y de alerta. O es  mejor  estar triste cien veces que seguir  haciendo actividades que te llevan al fracaso.

Por supuesto cuando hoy se habla de felicidad cada vez más se usa el término en su versión más plana y simple.  En realidad  ni siquiera está claro  de qué estamos hablando cuando tratamos de definir la felicidad. Martin Seligmann, uno de los máximos investigadores en la temática considera que la felicidad es un concepto muy amplio  que no se puede reducir a una simple fórmula. En esta línea como señalan por ejemplo la denominada "Paradoja de Easterlin"  o los trabajos de Richard Layard de la London School of Economics,  el incremento indefinido de los ingresos no incrementa la felicidad a partir de que se cubren las necesidades básicas.

Pero, además ¿qué lugar tendrá la literatura, el arte, el área de lo existencial o  lo espiritual en esa sociedad "feliz", en una vida sin misterio, sin libertad?

Frente a esta visión del mundo recordaría lo que Baroja escribía  en las últimas páginas de su novela Las aventuras de Shanti Andia: "En el otoño me embarga una gran tristeza, pero una tristeza tan extraña que me parece que sería muy desgraciado si no la sintiera alguna vez". 

 

jachoteguil@gmail.com

 

 

 

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2014/11/23/felicidad-y-salud-mental-ya-son-lo-mismo/feed/ 0
Exclusión social: cara y cruz de un concepto ambiguo y controvertido https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2014/10/21/exclusion-social-cara-y-cruz-de-un-concepto-ambiguo/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2014/10/21/exclusion-social-cara-y-cruz-de-un-concepto-ambiguo/#respond Tue, 21 Oct 2014 13:41:05 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=496 Continuar leyendo "Exclusión social: cara y cruz de un concepto ambiguo y controvertido"]]>  

El  término exclusión social se ha convertido en  omnipresente en el mundo actual, más aún en un contexto de importante incremento de las desigualdades. Es sin duda  un concepto visual, evocador, pero, tal como plantearemos en la segunda parte de este artículo,  puede ser  cuestionado por ser  ambiguo, blando, poco analítico y  con un fuerte  contenido metafórico.  Ha sido criticado también por ser un pseudoconcepto que oculta la crudeza de realidades como  la dominación, la explotación y la lucha de clases, porque pone un velo sobre los verdaderos problemas políticos y sociales. En esta línea,  exclusión social es un término cómodo que forma ya parte del lenguaje  habitual de los organismos oficiales.  Es más,  son con frecuencia  instituciones de tipo financiero y bancario,  las que lideran los  programas contra la exclusión social.

 Clásicamente al hacerse referencia a la problemática de los desfavorecidos el concepto que se utilizaba era el de pobreza. Será fundamentalmente tras la publicación del libro  "Los excluidos, un francés sobre diez" de L’abbé  René Lenoir el año 1974  cuando el término exclusión social adquirirá resonancia

El libro de L’Abbé Lenoir tiene un gran impacto porque resalta y denuncia que a pesar de que se viven años de  progreso económico y social (lo que en Francia siguiendo la denominación del economista Jean Fourestier se denominan los 30 gloriosos) sigue habiendo un porcentaje importante de gente que continúa igual o peor que antes y que deben  por lo tanto revisarse los mecanismos de redistribución de la riqueza.

    Tal como señala Subirats  en la misma época y para referirse a la misma problemática surge en USA el concepto de underclass (infraclase).   Sin embargo,   sobre todo a partir de los años 90 el concepto de exclusión social  adquiere una enorme resonancia, que además no ha dejado de crecer desde entonces dando lugar a lo que se considera no sólo como un nuevo paradigma,  sino como uno de los paradigmas dominantes en las ciencias sociales.

    El éxito del concepto se relacionaría desde la perspectiva positiva con que nuestra sociedad considera esencial el respeto de los derechos humanos y la exclusión resultaría intolerable desde estos valores de igualdad y progreso.  Otro aspecto positivo del  término exclusión social es que va más allá del clásico concepto de pobreza, ampliándolo más allá  de los aspectos meramente económicos. Como señala Franzé el concepto se halla vinculado  a las dificultades de acceso al mercado de trabajo, salud, educación, redes sociales, vivienda, cultura, servicios sociales y al pleno ejercicio de los derechos  Es un cúmulo de hándicaps. Se considera una metáfora espacial de la segregación en las sociedades urbanas. 

Una de las razones relevantes del éxito  del concepto proviene como señala  Franzé  de que  ha sido adaptado en la terminología oficial de los principales organismos internacionales (ONU, OMS.....), así como a que forma parte de los programas de actuación de los organismos públicos, todo lo cual le confiere un gran poder de legitimidad. Por ejemplo el Parlamento Europeo lo ha tenido presente en sus resoluciones especialmente en la resolución del  año 2003.  Hoy en día casi resulta extraño encontrar  informes oficiales,  documentos de funcionarios ó textos académicos que no utilicen el término exclusión social.  Incluso son raros los ayuntamiento, diputaciones, gobiernos autonómicos etc.  que se precien que no posean un flamante programa contra la exclusión social.  Es más,  tal como señalábamos, paradójicamente son con frecuencia  instituciones de tipo financiero y bancario,  las que lideran programas contra la exclusión social.

   A todo lo planteado  habría que añadir un aspecto que en mi opinión, tal como he escrito en trabajos anteriores sobre esta temática,  ha contribuido mucho al éxito del concepto  y es que el  término exclusión posee además una gran fuerza psicológica ya que se asocia a la idea de abandono, muy importante a nivel afectivo ya que constituye un temor básico de todos ser humano. Exclusión es un término muy cargado emocionalmente, similar desde esta perspectiva a los términos que se utilizan en el lenguaje publicitario, términos que enganchan rápidamente a nivel afectivo.

El contexto actual de la sociedad del conocimiento,  de grandes cambios tecnológicos asociado a un fuerte incremento de las desigualdades, ponen  en situación de riesgo de exclusión a los individuos y los grupos vulnerables.  Como factor añadido habría que señalar la fragilización de  las redes familiares que se observa en las sociedades avanzadas. Además,  tal como señala Beck ahora los problemas no afectan sólo a un determinado grupo social, clasicamente vinculado a la pobreza, sino que pueden afectar a cualquier colectivo. En esta línea se hallan los planteamientos acerca de la crisis o desaparición de las clases medias en la sociedad actual.  Ahora todos los grupos sociales se hallan en situación de riesgo. Es la sociedad del riesgo. En un estudio efectuado en Francia el año 2005 por Emmaus se señalaba que casi la mitad de los franceses expresaban temores de verse abocados a ser un día excluidos sociales, sin techo

 

 

MATIZACIONES Y CRÍTICAS AL CONCEPTO DE EXCLUSIÓN SOCIAL

   Como señala muy gráficamente Alain Touraine, mostrando la fuerza visual del concepto de exclusión social, antes las relaciones sociales se establecían entre los de arriba y los de abajo. Ahora,  entre los de dentro y los de fuera del sistema.

   Pero el concepto de exclusión social,  a pesar de ser tan gráfico es también objeto de matizaciones y críticas, desde diversas perspectivas,  y de diferente calado.. Como señala Damon  el que el término sea intrínsecamente ambiguo (exclusión de qué, por quien....) y con un componente metafórico,  evocador, en realidad es una de las razones que han favorecido su éxito. Sus contornos son vagos, no se sabe muy bien de qué se habla.  Cada persona que habla de exclusión tiene su propia imagen del concepto. Pero todo el mundo  lo emplea.

    Resulta obvio que exclusión significa estar fuera, pero no está tan claro que estas personas estén realmente fuera del sistema ya que no existen categorías de poblaciones o  territorios radicalmente separados del resto de la sociedad.  Así como señala R. Castel  en su conocido trabajo "Las trampas de la exclusión",  los excluidos participan plenamente de las relaciones de dominación y desigualdad,  no se hallan al margen de la dinámica social,  ya que  la sociedad incluida los tiene muy presentes para explotarlos o para inducirles al consumo,  y los excluidos tienen muy presente en sus conductas a la sociedad que los margina. En realidad los excluidos constituyen una parte muy importante del tejido social, incluso contribuyen  a  legitimar el sistema social ya que el  hecho de que estas personas excluidas en general no voten ,  de que  estén al margen de las organizaciones reivindicativas permite el mantenimiento del estatus quo vigente, el mantenimiento del  sistema de partidos políticos dominantes en el poder.

Castel recela del término exclusión porque considera que se ha convertido en un concepto blando, poco analítico y propone que se use referido tan sólo a los grupos que se hallan apartados físicamente de la sociedad (aunque no radicalmente separados) , en espacios cerrados, como los presos o los internos de los manicomios. Otros críticos más radicales como J Freund  señalan que es un término consagrado por la mediocridad de las modas intelectuales y universitarias, un pseudoconcepto que oculta conceptos mucho más duros como dominación,  explotación y  lucha de clases, porque pone un velo sobre los verdaderos problemas políticos y sociales.

   También se señala que estas situaciones de exclusión son muy diversas y cambiantes y comprenden un gran abanico de personas, son de una gran hetereogeneidad. Hay muchos tipos de exclusión: económica, cultural, laboral ... Como señala Fretigné  la exclusión es como una hidra de muchas cabezas. Otros planteamientos señalan que todas las sociedades generan exclusión, en cualquier tipo de sistema social. Pueden cambiar los criterios de exclusión, las ideologías que los sustentan pero no la existencia de la exclusión. Es la teoría del chivo expiatorio de R. Girard . Es más se considera que la existencia de grupos excluidos,  que haya alguien ahí fuera diferente, extraño.... posee incluso una función aglutinadora, cohesionadora del resto de la sociedad

    Para Damon sería más preciso introducir una tercera categoría entre los excluidos y los incluidos: la categoría de los vulnerables, los amenazados de exclusión. Es más realista plantear un continuum  de situaciones, más que pretender separar artificialmente en dos grupos a la sociedad. Hay un peligro en los discursos actuales sobre la exclusión de de reificación del concepto. El concepto de exclusión debe entenderse relacionalmente, no sustancialmente. Dado que el concepto de exclusión no es un concepto bien delimitado, es metafórico, las medidas de la exclusión social son siempre imperfectas, incompletas, insatisfactorias,

 De todos modos,  como señala Damon,  a pesar de que el concepto tiene evidentes limitaciones en la descripción de la realidad, también es útil  dada su capacidad comunicativa en relación a determinadas situaciones,  y es lícito plantearse si debe ser sacrificado en el altar de la pureza semántica. En mi opinión, se trataría fundamentalmente  de ser más críticos con su utilización, teniendo siempre muy presente en qué contexto se está empleando, así como teniendo mucho cuidado de  no dejarnos seducir por su  gran fuerza metafórica.   

 

jachoteguil@gmail.com

 

 

 

 

 

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2014/10/21/exclusion-social-cara-y-cruz-de-un-concepto-ambiguo/feed/ 0
Emigrar en condiciones extremas y salud mental https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2014/09/14/emigrar-en-condiciones-extremas-y-salud-mental/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2014/09/14/emigrar-en-condiciones-extremas-y-salud-mental/#respond Sun, 14 Sep 2014 21:16:04 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=491 Continuar leyendo "Emigrar en condiciones extremas y salud mental"]]> En los últimos años estamos viendo que las condiciones en las que se vive la migración están empeorando de forma radical. Salvo para los ricos, para los que nunca ha habido ni habrá fronteras, para una parte creciente de la población del planeta, las fronteras están cada vez más cerradas, los muros son cada vez más altos.

Sin embargo, en un modelo social muy deshumanizado, casi siempre que se habla de migración se hace referencia a sus aspectos económicos, sociológicos, demográficos, pero es importante no olvidar el enorme sufrimiento personal,  psicológico,  que se asocia a estas vallas, a estos muros:  la separación forzada de los seres queridos que supone una ruptura del instinto del apego,  la ausencia radical de oportunidades, la lucha por la  supervivencia ( dónde alimentarse, dónde encontrar un techo para dormir), el miedo, el terror que se vive  en los viajes migratorios ( solo visibilizados en las pateras), las amenazas de las mafias ó de la detención y expulsión, la indefensión por carecer de derechos, etc.

 Pero además estas situaciones se viven durante largo tiempo, son crónicas y se acompañan del sentimiento de que el individuo haga lo que haga no puede modificar su situación (la indefensión aprendida de  Seligman) así como  fuertes déficits en las redes sociales de apoyo social (el capital social de Coleman)...... Solo cerrar los ojos un momento y ponerse en la piel de estas personas produce un enorme escalofrío.  

Como es obvio la vivencia tan prolongada de situaciones de estrés tan intensas afecta profundamente a la personalidad del sujeto  dando lugar a una amplia sintomatología. Pero es muy importante resaltar que en la mayoría de los casos este duelo migratorio extremo que viven los inmigrantes no da lugar a un trastorno mental, sino que es un sufrimiento psicológico reactivo al que el año 2002 denominé como "El Síndrome de Ulises".

Considero que es importante ante este intenso sufrimiento, por un lado  no banalizar este cuadro, considerando que no les pasa nada (la peligrosa banalización del mal que señalaba Hanna Arendt) , ni por otro lado medicalizarlo, considerando que  estos inmigrantes padecen una enfermedad mental.  

Es sobre esta temática , tan relevante en nuestro mundo de hoy, que  organizamos el próximo jueves 18 de septiembre en Madrid, en la Universidad de Comillas,  el Congreso "Emigrar en situaciones extremas y salud mental" http://www.spcdocent.org/pdf/Congreso%20Emigrar%20Madrid.pdf

Es importante señalar que este congreso será retransmitido en directo  por streaming a través de la web de este periódico, el  Diario  Público  e invitamos calurosamente a participar activamente en él  a todo aquel que lo desee, aportando sus opiniones desde el lugar en el que esté,  siguiendo las instrucciones que se irán dando desde la web del  periódico  http://www.publico.es/

 jachoteguii@gmail.com

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2014/09/14/emigrar-en-condiciones-extremas-y-salud-mental/feed/ 0
Psicodiversidad y psiquiatría: una pareja mal avenida https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2014/08/24/psicodiversidad-y-psiquiatria-un-pareja-mal-avenida/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2014/08/24/psicodiversidad-y-psiquiatria-un-pareja-mal-avenida/#comments Sat, 23 Aug 2014 22:29:58 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=443 Continuar leyendo "Psicodiversidad y psiquiatría: una pareja mal avenida"]]> Mientras hoy se acepta la  biodiversidad como un gran valor, no ocurre lo mismo con la enorme diversidad de funcionamientos psicológicos que genera nuestra mente, lo que podríamos denominar  nuestra psicodiversidad.

Así, la psiquiatría standard considera en sus manuales de clasificación que centenares de funcionamientos mentales son patológicos, a pesar de reconocer que no posee un modelo teórico estructurado que diferencie claramente lo sano de lo patológico. Baste indicar que,  por ejemplo,  hace menos de 100 años en un contexto social de fuerte represión sexual,  se consideraba la masturbación, siguiendo los valores dominantes, como una grave alteración física y mental . Así lo señalaba, por ejemplo, el  famoso libro Onanismo del profesor suizo Samuel Auguste  Tissot,  libro de cabecera para buena parte de la medicina occidental hasta mediados del siglo pasado.  Para este autor la masturbación causaba "un gran desorden de espíritu, pérdida de memoria, incapacidad para unir dos frases con sentido....", convirtiendo a la persona "en un pingajo que había pertenecido en otro tiempo a la especie humana".

Se ha de resaltar que Tissot basa su libro sobre la masturbación en minuciosos estudios de casos pretendiendo que su aportación sea rigurosamente empírica y científica. Por lo tanto, cuando nos hablen de estudios científicos preguntemos antes con qué tipo de lentes han observado la realidad los investigadores, porque sabemos muy bien que toda percepción de la realidad se basa en una teoría previa de esa misma realidad, tal como demuestra claramente el caso del Dr. Tissot con su concepción jurásica del mundo.

Desde esta perspectiva hemos de señalar que la guía actual de la psiquiatría standard para evaluar y clasificar qué es un trastorno mental se basa fundamentalmente en recoger los valores del modelo social dominante,  lo cual no es precisamente de un gran rigor científico y da lugar a que se consideren patológicas conductas por el hecho de no congeniar con las normas sociales establecidas.

Ante esta situación urge el debate sobre las vinculaciones entre ciencia y sociedad, muy especialmente en áreas tan complejas como las que Foucault denominó "biopolítica", cada vez más de actualidad en el mundo de hoy en el que se considera inapelable lo que procede del área científica.

La pregunta que deberíamos hacernos es cuáles serían los síntomas equivalentes en la sociedad actual al síntoma de la masturbación  para la medicina de los siglos pasados, y qué síntomas, claramente ligados a desajustes con el modelo social dominante, en nuestro caso de una sociedad basada en los valores de la competición y el consumo, son considerados hoy patológicos.

En relación a este debate, en mi opinión, una de las escuelas psicológicas  que valora y explica mejor la psicodiversidad es la corriente denominada psicología y  psiquiatría evolucionista, que plantea un modelo teórico que se basa en una de las teorías más sólidas de la ciencia: la teoría evolucionista de la selección natural.

Desde esta perspectiva, la psicodiversidad ha sido seleccionada  porque es ventajoso poseer una enorme cantidad de tipos de funcionamiento psíquico que han aparecido en la larga historia evolutiva, en vez de poseer unos pocos tipos de conductas. Y la razón de esta elección es porque la evolución no puede prever, en un mundo que va cambiando permanentemente, qué funcionamientos serán los más adaptativos en el futuro. Como no hay manera de saberlo, la evolución ha ido guardando un gran repertorio de posibilidades de conducta que han sido adaptativos a lo largo de la historia evolutiva, aunque algunas de ellas resulten disfuncionales en el mundo de hoy.

Como se señala  en la web de la asociación Evolucionismo - Salud mental  (http://evolucionismo-saludmental.com/documentos.html), la consecuencia de estos funcionamientos es que cada sujeto debe realizar un gran trabajo para integrar toda esa psicodiversidad, todo ese enorme elenco de posibilidades de conducta (entre ellas por ejemplo la masturbación a la que hacíamos referencia anteriormente). Y ese proceso de integración y maduración dura toda la vida del sujeto, especialmente hasta el inicio de la edad adulta, y requiere de un medio que le facilite y le ayude a realizar esa integración, lo cual no siempre lamentablemente ocurre. No siempre la familia ayuda. Y el poder, a través de sus vínculos con la psiquiatría standard, trata de controlar la psicodiversidad al servicio de sus intereses.

jachoteguil@gmail.com

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2014/08/24/psicodiversidad-y-psiquiatria-un-pareja-mal-avenida/feed/ 1
Viaje, transformación, tópicos. https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2014/07/20/viaje-transformacion-topicos/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2014/07/20/viaje-transformacion-topicos/#comments Sun, 20 Jul 2014 08:42:17 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=408 Continuar leyendo "Viaje, transformación, tópicos."]]> El viaje es una experiencia vital  que supone salir más allá de los confines del propio mundo, abrir la puerta a lo  desconocido, al cambio, entrar en una situación en la que no se controlan muchas de las variables y elementos que conforman la vida cotidiana del sujeto. Obviamente hay muchos tipos de viajes, pero todos comparten, si de verdad hablamos de experiencia de contacto con nuevas realidades,  el ser una experiencia de transformación.

La apertura mental que supone el viaje comporta afrontar el encuentro con el otro, con otras formas de vivir, de sentir. Precisamente ese encuentro  será uno de los elementos centrales en el proceso de transformación. Pero no siempre es fácil tolerar ese riesgo de apertura, ese riesgo de cuestionamiento de las propias certezas que supone encontrarse de verdad con el otro, encontrarse cara a cara con otras culturas y mundos.

Frente a esta perspectiva transformadora del viaje,  tenemos hoy ante nosotros el fenómeno del turismo de masas,  uno de los pilares centrales de la sociedad de consumo,  constituyendo  la antítesis del viaje tal como la hemos planteado en los párrafos  anteriores.  

El sujeto del mundo de hoy,  tras vivir en mundo controlado, dirigido, cuando finalmente sale de él,  también lo hace en un viaje hiperprogramado, enlatado, en el que  el estereotipo, el tópico y el prejuicio,  sustituyen a la mirada, a la escucha de lo desconocido. Incluso con frecuencia el propio viaje del turismo de masas es una impostura: el  turista va a parques temáticos que reproducen en cantón piedra lejanas pirámides, selvas, ciudades perdidas, navega por simulaciones de ciudades surcadas de canales.  En un mundo Disney, sin riesgo alguno.

En el turismo de masas se evita encontrar al otro, tener que cuestionar el propio mundo. El viajero busca ese cuestionamiento. El guiri lleva una ruta marcada, sigue a la banderita del guía que simboliza como nada su gregarismo, su sumisión a la norma social establecida. El tópico vende, refuerza la seguridad, permite hacernos creer que vivimos en un mundo que controlamos, sin riesgos.

El turista de masas va " toda pastilla" visitando ciudades y países. De ahí el título tan acertado de aquella película: "Si hoy es martes esto es Bélgica" . Ha de ver a todo correr y en medio de toda una multitud que esprinta de un pasillo a otro, La Gioconda, o la piedra Roseta. Y no es extraño que aproveche la ocasión  para hacer un selfish (esto lo he visto con mis propios ojos).

El turismo de borrachera, Lloret, Magaluf.....Barcelona cada vez más, en el que hay quien nada más llegar comienza beber  incluso con  una manguera conectada al barril  de alcohol para emborracharse lo más rápidamente posible, sería ya el cénit del viaje a ninguna parte, de la nula conciencia de dónde se está, el nulo contacto con el país que se visita.

En relación a este tipo de turismo,  me viene a la cabeza el caso que me explicaron de una  mujer que refería lo maravilloso que había sido un reciente viaje en crucero, especialmente la cena de gala con el capitán.  Recordaba ante todo el momento inolvidable ya para ella,  en el que bajaba la suntuosa  escalinata del barco (de cartón-piedra) enfundada en su vestido de noche (alquilado para la ocasión) ante la expectativa del baile con el capitán del barco (con quien finalmente no bailó) y decía " mientras bajaba  aquellas maravillosas escaleras pensaba para mí que estaba viviendo algo que en realidad no me correspondía, algo que no era para alguien como yo". Y tenía toda la  razón porque todo era una comedia, una farsa¡

Como se ha dicho muy acertadamente,  el turismo de masas, con frecuencia consiste en llevar gente que estaba mejor en su casa a lugares que estaban mejor sin ellos.   jachoteguil@gmail.com                  

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2014/07/20/viaje-transformacion-topicos/feed/ 1
Menores inmigrantes de ninguna parte https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2014/06/13/menores-inmigrantes-de-ninguna-parte/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2014/06/13/menores-inmigrantes-de-ninguna-parte/#respond Fri, 13 Jun 2014 21:13:10 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=380 Continuar leyendo "Menores inmigrantes de ninguna parte"]]> Desde hace unos años,  en el marco de  la globalización,   estamos viendo cada vez más casos de menores  inmigrantes que van y vienen de sus países origen a los países de acogida, padeciendo una gran desestructuración psicológica.

No me refiero al caso de la reagrupación familiar habitual, un tema de por sí  ya muy duro desde el punto de vista psicológico,  porque el reencuentro entre un niño y sus padres tras años de estar separados es un proceso  que genera muchas tensiones psicológicas,  sino  que quiero plantear el caso de muchos menores,  que  hacen el proceso  de  juntarse y separarse de sus padres más de una vez.  Estos chicos y chicas, cuando ya se han reencontrado con sus padres, con todas las dificultades emocionales que esto supone,  se ven obligados a volver a separarse  de ellos y a regresar a su país  de origen, por razones familiares,  porque aquí las condiciones de vida son  difíciles,  porque sus padres consideran que  los valores que se transmiten  en nuestra sociedad  no les parecen adecuados, etc. No es infrecuente que, si cambian las circunstancias, al cabo de un tiempo, regresen  nuevamente  aquí.

Como es comprensible,  desde el punto de vista psicológico,  las consecuencias de estas idas y venidas son tremendas. Estos menores suelen tener grandes dificultades para  establecer vínculos afectivos mínimamente estables:  a la que comienzan a acercarse emocionalmente a alguien se les separa  a miles de kilómetros, el apego se rompe. Y si hay algún concepto en el que las innumerables escuelas de la psicología y la psiquiatría actual están de acuerdo es en este concepto de apego, un instinto de vinculación afectiva, esencial para la estructuración psicológica,  que fue  planteado en los  años 60 por el psiquiatra  escocés Jhon Bowlby.

Por supuesto hay que reseñar también todos los  problemas  de tipo  lingüístico, cultural, escolar, etc. que  tantos cambios suponen.

Es muy penoso oír en las consultas: "Doctor,  mi hijo me odia!"  He visto a madres llorando desconsoladamente mientras sus hijos  se reían y se burlaban de ellas en su propia cara. Un niño que se siente abandonado  puede ser tan  cruel como un amante despechado. Lamentablemente estos chicos y chicas  no comprenden  las razones  que han conducido  a sus padres, creyendo que lo hacían  por su propio bien, a traerles y llevarles,  a separarles , ni el  sufrimiento que para los propios padres suponen estas separaciones.

Hay muy poca atención en la sociedad por  la suerte de estos menores. Apenas  hay instituciones nacionales e internacionales que velen por ellos, como pasa en general con la atención a los  inmigrantes.  ¿Es tan difícil  hablar con los padres y ayudarles a entender   las consecuencias  emocionales de estas separaciones? ¿Es tan difícil establecer un programa para saber qué niños marchan y a dónde van y qué será de ellos cuando cambien de país? Con las tecnologías que poseemos no lo parece. Desde la Red Atenea, Red global de ayuda  a inmigrantes , ,   http://laredatenea.com  nos ofrecemos a poner en marcha iniciativas en esta línea con las personas e instituciones que quieran participar.

Estos niños y niñas de ninguna parte viven un duelo extremo, no están enfermos, pero dependiendo de su vulnerabilidad,  de las limitaciones psicológicas que tengan,  pueden  acabar  padeciendo  graves problemas psicológicos, por sus  relevantes dificultades en  establecer vínculos.  Hemos visto niños que a pesar de su sufrimiento, aunque  con dificultades, son capaces de reestructurar los vínculos con sus padres, pero a muchos otros les  resulta  muy difícil y este sufrimiento acaba haciéndoles mella a  nivel psicológico.

Las personas no somos objetos ni  mercancías, no somos contenedores que viajan de un país a otro, de un continente a otro,  tal como el modelo social dominante pretende hacernos creer.  Las personas necesitamos entornos afectivos estables para sentirnos bien, y no digamos en el caso de los menores que los necesitan además para crecer y madurar. En un mundo muy deshumanizado parece que esto se ha perdido de vista.  Lo mínimo que se puede pedir,  mientras  no logremos  cambiar esta realidad, es que al menos, si los seres humanos vamos a ser tratados como  contenedores, que pongan la  etiqueta de "frágil".

Contacto: jachoteguil@gmail.com

 

 

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2014/06/13/menores-inmigrantes-de-ninguna-parte/feed/ 0
De pecados capitales a trastornos mentales https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2014/05/18/ayer-vicios-y-pecados-capitales-hoy-trastornos-mentales/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2014/05/18/ayer-vicios-y-pecados-capitales-hoy-trastornos-mentales/#comments Sun, 18 May 2014 09:18:33 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=354 Continuar leyendo "De pecados capitales a trastornos mentales"]]> ¿Serían hoy los círculos del purgatorio y del infierno, de la Divina Comedia de Dante,  pasillos de dispensarios  psiquiátricos?

El debate sobre la creciente psiquiatrización de la vida cotidiana se ha acrecentado últimamente con la  aparición de la quinta edición del DSM,  el Manual de Diagnóstico Psiquiátrico Americano, que con sus casi 400 diagnósticos descritos ha pulverizado el récord de la anterior edición del Manual que había consignado la nada desdeñable cifra de 307  trastornos.

Se ha de tener en cuenta que la primera edición del DSM  en los años 50 comenzó con 106 diagnósticos, por lo que como puede verse el número de patologías está alcanzando un ritmo de crecimiento casi de tipo exponencial.  Como se ha señalado con acierto,  si seguimos así, al final acabará habiendo un diagnóstico psiquiátrico para cada persona (así ya no habrá más discusiones).

Es importante señalar que esta polémica tiene mucha relevancia social, no se trata de un bizantino debate académico, ya que el DSM es de obligada utilización en el diagnóstico en  numerosos servicios de atención en salud mental.

Esta psiquiatrización de las conductas de la vida se expresa también en que los vicios y los pecados capitales que habían conformado durante siglos, con todos sus sesgos por supuesto,  la visión del ser humano,  hayan sido sustituidos actualmente por los trastornos mentales.

Así, en el mundo de hoy ya no se habla de vicios: ya nadie se da a la bebida sino que  padece un trastorno por consumo de alcohol. Pero darse al juego es el trastorno por ludopatía. Y el hasta ahora más inocente de todos los vicios, el fumar,  se ha convertido también en trastorno mental:  en el DSM-V es el flamante nuevo  Trastorno por consumo de tabaco (por  si alguien cree que exagero,  le daré hasta el código DSM: 305.1).

Por supuesto, tampoco se habla ya de defectos: la timidez se ha convertido en el "trastorno por fobia social" o en "trastorno por personalidad evasiva".  Pero si uno es demasiado sociable y comunicativo tampoco se debe considerar que está sano mentalmente ya que  padecería un "trastorno de la personalidad desinhibida" (313.89). La inclusión de la fobia social como trastorno, dio lugar a una gran batalla, podríamos decir biopolítica en el  lenguaje foucaultiano,  ya que se considera que fue el punto de no retorno del DSM y se acompañó en Estados Unidos de multimillonarias campañas de propaganda,  suponiendo la incorporación de decenas de millones de personas al mercado de la psiquiatría.

La misma suerte  han corrido los pecados capitales convertidos hoy en trastornos mentales.

La gula es hoy el trastorno por hiperfagia, la bulimia, el trastorno de atracones o la ingestión nocturna de alimentos (se ve que comer de noche  posee una malignidad especial). Pero no comer también es trastorno y ahí está  la anorexia, o el trastorno de restricción alimentaria (se come poco). Y se está planteando que  preocuparse mucho por la comida también sea un trastorno denominado ortorexia. Así, es raro que no tengas algo.

La pereza es la psicastenia o la depresión, a la que se propone añadir la procastinación (dejar las cosas para mañana).

El orgullo es la personalidad narcisista, la paranoia , la megalomanía...

La lujuria se entiende hoy como un trastorno de adicción al sexo, pero al menos antes al que le  interesaba  poco el sexo lo dejaban en  paz, ahora no, también está en el punto de mira: padece " el trastorno por  deseo sexual hipoactivo"  en el varón o  en la mujer.

Esta extensión hasta el absurdo de la lista de trastornos mentales lleva además a que se desvalorice la importancia y los problemas que suponen graves trastornos como la anorexia mental, una de las principales causas de muerte entre los jóvenes, al mezclarse y ponerse en la misma categoría todo tipo de formas de conducta

¿Estaría hoy también Dante en el paro al no poder escribir la Divina Comedia por haberse convertido  los vicios y  pecados capitales en trastornos mentales?

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2014/05/18/ayer-vicios-y-pecados-capitales-hoy-trastornos-mentales/feed/ 14
Lo que es verdaderamente peligroso para la salud https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2014/04/13/biopolitica-hoy-de-la-prevencion-a-la-hipocondrizacion-de-la-sociedad/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2014/04/13/biopolitica-hoy-de-la-prevencion-a-la-hipocondrizacion-de-la-sociedad/#comments Sun, 13 Apr 2014 08:09:49 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=302 Continuar leyendo "Lo que es verdaderamente peligroso para la salud"]]>  

BIOPOLÍTICA HOY: DE LA PREVENCIÓN A LA HIPOCONDRIZACIÓN DE LA SOCIEDAD

Un viejo aforismo médico dice que la salud es un estado transitorio de bienestar que no presagia nada bueno: al final todos nos ponemos enfermos. Por eso la prevención ha de tener una proporcionalidad, una racionalidad, no puede ser un absoluto que acabe generando más problemas que los que trata de resolver. Algo que nuestra sociedad está olvidando cada vez más.

Ya decíamos en otro artículo que la racionalidad era algo que hoy se consideraba superado, amortizado, desfasado, ante el brillo que acompaña a la intuición y la emoción, que por lo visto deben ser nuestras guías en la vida. Pues bien, justamente esa es la diana por la que entra la hipocondrización, a través de la irracionalidad, los miedos, fácilmente inducidos en relación a la salud. Y esta diana va asociada por supuesto a la enorme ausencia de formación en salud que padece la población. Por ejemplo, por qué no se explica la racionalidad y desmitificación que ofrece el modelo evolucionista, para el que la enfermedad no es un castigo, una amenaza o un mal bíblico sino la consecuencia de la interacción de determinados factores de adaptación que se conocen hoy cada vez mejor y que si son entendidos, con frecuencia pueden ser resueltos. La enfermedad es un accidente, un reto adaptativo.

Con la loable excusa de hacer prevención de las enfermedades, algo muy importante por supuesto, se está llevando a cabo una gran campaña de hipocondrización de la población: por ejemplo una parte relevante de la publicidad versa sobre riesgos de enfermedades, y los consiguientes productos para prevenirlas. Con la encomiable intención de protegernos, primero se nos mete el miedo en el cuerpo, luego se acude raudo a ofrecernos el producto que puede salvarnos. (Un viejo procedimiento, por otra parte bien conocido en otras áreas de la sociedad).

Es verdad que la declaración de la OMS de 1948 consagró la famosa definición de que "la salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social y no la mera ausencia de enfermedad" con el bienintencionado propósito de integrar los aspectos psicosociales en el concepto de salud. Aquella definición se planteó en el contexto de la aparición de los sistemas públicos de salud y la descolonización, y tuvo como objetivo mostrar la importancia de mejorar las condiciones de vida de la sociedad. Pero a la larga esta idea se ha modificado, podríamos decir ha ido pervirtiendo su sentido, y se ha pasado a considerar que la salud es un absoluto por el que debe pagarse cualquier precio, paradójicamente aún a riesgo de la propia salud, como ocurre cuando para prevenir se toman pastillas con peligrosos efectos secundarios o se hacen indiscriminadamente repetidas pruebas exploratorias de riesgo.

El sistema dominante actual, fundamentado en la idea capitalista de la pelea de gladiadores, necesita tener siempre un enemigo al que eliminar o explotar. Como señala Sandín, las bacterias y los virus cumplen a la perfección este papel. Se ha de transmitir a la población el mensaje de que vive en permanente peligro, en guerra. "¿Ya has tomado tus defensas?" nos dice un conocido anuncio mostrando a alguien que justo acaba de levantarse de la cama. Esto es la guerra, "más madera", que diría Groucho Marx

Pues bien, apenas un 1 por cien de los virus y bacterias nos son hostiles, y eso en determinadas circunstancias, pero ya tenemos un enemigo exterior en la línea del Orwell de 1984. Es sabido que nuestro cuerpo tiene más bacterias simbióticas con nosotros, que forman parte de nosotros mismos, que células. Nuestro DNA está constituido en gran parte por virus incrustados, que cumplen importantes funciones, pero aquí estamos instalados en la guerra a los virus y las bacterias para conseguir la asepsia total, la necesidad de mejorar siempre nuestras defensas en esta guerra permanente en la que nos hallamos. Las consecuencias, a parte del gasto sanitario innecesario y el miedo en que vivimos.... son, por ejemplo, el incremento de las alergias y la disminución de la respuesta inmunitaria.

No hablemos ya a nivel psicológico, tema que he tratado en otros artículos en este mismo blog, donde la confusión premeditada entre estrés y trastornos de ansiedad, duelo y depresión, etc. es algo masivo.

Sin embargo, conocemos muy bien, en relación a la prevención de la enfermedad, que lo que más afecta a la salud es la pobreza, algo que está creciendo de modo exponencial en nuestra sociedad. Ahí debería radicar una parte muy relevante de la verdadera prevención, no en hipocondrizar. Hoy conocemos muy bien que tan solo por vivir en un área pobre de un ciudad la esperanza de vida disminuye en 10 años, o que vivir en la calle resta 20 años de vida . "La calle mata". Porque, como se señala desde la epidemiología, en la salud pesa más el código postal que el código genético.

Contacto: jachoteguil@gmail.com

Vídeo de la Jornada "La biopolítica hoy. Homenaje a Michel Foucault" celebrada en el Aula Magna de la Universidad de Barcelona el 7 de marzo del 2014.

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2014/04/13/biopolitica-hoy-de-la-prevencion-a-la-hipocondrizacion-de-la-sociedad/feed/ 7
La biopolítica, 30 años después. Vigencia de Michel Foucault https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2014/02/16/la-biopolitica-30-anos-despues-vigencia-de-michael-foucault/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2014/02/16/la-biopolitica-30-anos-despues-vigencia-de-michael-foucault/#comments Sun, 16 Feb 2014 10:01:55 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=263 Continuar leyendo "La biopolítica, 30 años después. Vigencia de Michel Foucault"]]> La obra de Michel Foucault (1926 -1984 ) continúa siendo uno de los referentes intelectuales más importantes para la comprensión de las relaciones entre la sociedad y el trastorno mental. Para Foucault, las categorías de locura, delincuencia o desviación sexual son construidas en función de discursos políticos para normalizar. Desde esta perspectiva, es necesario tener en cuenta que no es lo mismo ser diferente, que estar enfermo.
La pregunta fundamental que se formula Foucault, y hay que resaltar que la hace cuando aún es un joven estudiante que está finalizando su formación en el Hospital de Sainte Anne de París, difícilmente puede ser más clara e ir más dirigida a la raíz del tema que nos ocupa: "había seguido también estudios de psicopatología, una pretendida disciplina, que no enseñaba gran cosa. Entonces se me planteó la pregunta: cómo un saber tan escaso puede arrastrar tanto poder?". (1975).
Foucault se plantea por qué la sociedad delega un poder tan grande en los profesionales de la salud mental, y se pregunta si no será porque cumplen una determinada función de control social al servicio de los intereses del sistema, no tanto por la valía de sus conocimientos científicos, que como señalará en sus trabajos han sido muy escasos en algunas etapas históricas, sin que ello haya menguado lo más mínimo su poder.
Para Foucault (1973, 2003) el diagnóstico psiquiátrico no es algo objetivo, neutro, sino que se halla vinculado a lo que denominó "la biopolítica" (1979) que sería el intento por parte del poder de controlar la salud, la higiene, la alimentación, la sexualidad, la natalidad dado que constituyen temas políticos, fundamentalmente desde el siglo XVIII. Foucault introduce también (1966) el concepto de "episteme" que sería la estructura de pensamiento propia de cada época histórica. Así pues, la psiquiatría no es una ciencia exacta, sino que se halla condicionada por el episteme del momento histórico. De suyo, tal como demuestra la psiquiatría transcultural, (y ya planteó con gran agudeza en los 50 Karen Horney), ni siquiera tenemos aún una definición de lo que es salud mental ó trastorno mental, porque depende del contexto social y cultural, obviamente ligados a las relaciones de poder.
En uno de sus primeros libros "Historia de la locura en la época clásica" (1964 ) Foucault señala que en la Edad Media la locura fue considerada un misterio sagrado que formaba parte del vasto campo de la experiencia humana. Asimismo, en el Renacimiento fue vista como una forma especial de razón de tipo irónico que mostraba el absurdo del mundo. La locura era a la vez trágica y cómica. Esta imagen cristaliza en la nave de los locos, un grupo de personas que se hallaba fuera de la sociedad, pero que también eran considerados peregrinos en busca de la razón y por extensión de la razón del mundo, representando la conexión entre orden y caos. Como señala Downing (2008), Foucault sostiene que en la Edad media y el Renacimiento, la locura era vista como un fenómeno humano integral. La locura se oponía a la razón, pero como un modo humano alternativo de existencia, no como su simple rechazo. En esta línea ve "El elogio de la locura" de Erasmus o las tragedias de Shakespeare. Hasta la Ilustración la locura era vista como un lugar imaginario, un lugar de paso entre el mundo y lo que hay detrás, entre la vida y la muerte, entre lo tangible y lo sagrado

Al llegar la Edad clásica (siglos XVII y XVIII) tiene lugar el gran cambio, ya que la locura se convierte en la sinrazón, en algo ligado a lo inhumano, en lo opuesto a lo racional en el planteamiento cartesiano.  Con la llegada de la terapéutica moderna el loco vuelve a la sociedad pero se le somete a una terapia moral. Así Foucault critica la figura de Pinel, objeto de gran admiración en la historia de la psiquiatría, ya que liberó de sus cadenas a los alienados de Bicêtre en 1793 o la figura de Samuel Tuke en Inglaterra que fundó un asilo cuáquero para alienados. Como señala Downing ( 2008) para Foucault ni el uno ni el otro eran propiamente filántropos, ni introdujeron un giro humanitario al tratamiento de la locura, tal como nos los ha mostrado la historia de la psiquiatría. Así, considera que el tratamiento de Tuke tenía en realidad un fuerte componente de moral burguesa ya que lo que buscaba era que la conducta del alienado no disturbara la moral de la sociedad. Para Foucault, Tuke sustituye el terror de la locura por la angustia de la la moral burguesa. Como es sabido, Tuke organizaba "tea parties" donde enseñaba a los locos a mostrarse de modo educado y de acuerdo a las normas sociales establecidas. Para Foucault en realidad Tuke no les deja expresarse. Por su parte, en relación a Pinel, Foucault considera que el asilo en el que se sigue manteniendo a los locos es también un régimen de autoridad. El loco está libre ahora de sus cadenas, pero está preso de la moral burguesa

Tras todos estos cambios acontece otro de gran relevancia: al final de la Ilustración, el loco se convierte en "enfermo mental". Pero la autoridad del médico no es científica, es la autoridad que le confiere la sociedad. De este modo, la utilización del término enfermedad legitima el trabajo del médico. Como señala Dawning (2008) para Foucault, ya desde la Ilustración, el nuevo espacio social de la locura se ha convertido en objeto de saber. El personaje del médico, el psiquiatra, el psicólogo, se constituye en el sujeto de ese saber.
¿Pero, qué vigencia tiene la obra de Michel Foucault en el mundo profundamente globalizado de hoy, en la sociedad de la información, en una sociedad sometida a la psiquiatrización del DSM? Nuevos autores, como el filósofo coreano-alemán Byung-Chul Ham, plantean que estamos pasando de la sociedad disciplinaria a la sociedad del rendimiento (el paradigma del emprendedor, "yes, we can" ) y la sociedad de la autoexplotación, una sociedad en la que están surgiendo nuevas formas de biopolítica. Estamos transitando de la sociedad de los muros de los psiquiátricos y de las prisiones, a la sociedad de los gimnasios y los centros comerciales, en la que la depresión ocupa un espacio cada vez más relevante
Es para debatir en profundidad y en un espacio de libertad todas estas ideas,  para lo que hemos organizado una Jornada titulada "La biopolítica, 30 años después", el viernes 7 de marzo en el Aula Magna de la Universidad de Barcelona, con la colaboración del DIARIO PÚBLICO. Intervienen Tomás Ibáñez, Federico Javaloy, Miguel Morey, Jorge de los Santos, Joseba Achotegui, Toni Talarn, María Palacín y Josep Baptista Trobalón
No es necesario realizar inscripción y la entrada es gratuita. Os esperamos!!!!

PROGRAMA
http://www.ub.edu/psicologia/images/A__Foucault_2014__Programa_30_años.pdf

jachoteguil@gmail.com

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2014/02/16/la-biopolitica-30-anos-despues-vigencia-de-michael-foucault/feed/ 15
¿Los trastornos mentales son enfermedades del cerebro? https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2014/01/12/los-trastornos-mentales-enfermedades-del-cerebro/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2014/01/12/los-trastornos-mentales-enfermedades-del-cerebro/#comments Sun, 12 Jan 2014 09:24:51 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=212 Continuar leyendo "¿Los trastornos mentales son enfermedades del cerebro?"]]> Poco a poco va calando en la sociedad la idea, machaconamente repetida, de que un trastorno mental es una enfermedad corporal como otra cualquiera. Así,  hay enfermedades del hígado, de la próstata,  del bazo..... y del cerebro: los trastornos mentales. ¿Parece lógico no?  Las depresiones, los trastornos de ansiedad, las fobias, la locura, finalmente liberadas ya de los pesados lastres de las ciencias sociales, el psicoanálisis, la filosofía...

Sin embargo, las cosas están muy lejos de ser así. Porque el cerebro en realidad tiene las mismas enfermedades que los demás órganos del cuerpo: enfermedades vasculares,  infecciosas, traumáticas, degenerativas...y de todas ellas conocemos las causas: déficits de inmunidad, virus, agresiones ambientales etc.  ¿Pero,  qué tienen  que ver esas enfermedades, hoy en día muy bien estudiadas, con el hecho de que una persona comience a pensar que todo el mundo le persigue,  o que no sea capaz de disfrutar de nada en su vida, que  se crea  Bill Gates o Steve Jobs  (antes se creían Napoleón), o  que  razone de manera extraña? Todo eso no tiene que ver con las  enfermedades del cerebro que conocemos bien: los tumores, las infecciones...., entonces,  por qué denominar a esta manera diferente de tomarse las cosas de la vida,  enfermedades del cerebro?  Parece muy poco riguroso. En todo caso estaríamos ante algo muy diferente,  algo que pertenece a otra categoría de fenómenos, que en primer lugar deberíamos comprender en profundidad antes de clasificarlo sin más como "enfermedades del cerebro"

Como señala Foucault,  con su radicalidad característica: por qué el médico tiene  el poder para juzgar y diagnosticar sobre el funcionamiento, extraordinariamente complejo por cierto,  de la razón humana?  Al menos deberá hacerlo a nivel interdisciplinar, no? Y encima el DSM,  el manual de referencia de la psiquiatría oficial presume, como gran avance,  de ser ateórico !!

Es cierto que el funcionamiento mental reside en el cerebro  -en alguna parte tendrá que estar- pero eso no quiere decir que sus disfunciones y  alteraciones sean enfermedades médicas, similares a las enfermedades de los otros órganos.  En el funcionamiento mental  serían fundamentales las propias características de los procesos y leyes psicológicas, así como los procesos sociales en los que se halla inmersa la persona. Frente al modelo bio-bio-bio que se nos quiere imponer, el modelo bio-psico-social.

En realidad la propia psiquiatría oficial es consciente de este problema y no se atreve a hablar de enfermedades mentales. Utiliza el término "trastorno mental", tal como hace el DSM.   ¿Pero qué es en realidad un trastorno mental? Nadie lo sabe, es un concepto vago, melifluo,  que cada cual interpreta como quiere, pero que en la práctica se ha convertido en un eufemismo para no decir enfermedad, pero de modo que se sobreentienda. No deja de ser curioso que en medicina no se hable  de  los tumores digestivos como trastornos. Se les denomina directamente enfermedades.

Considero que es mucho más coherente considerar los trastornos mentales no como enfermedades del cerebro, sino en la línea de la psicología y la psiquiatría evolucionista,  entenderlos como dificultades de integración de los funcionamientos mentales puestos en marchar para la adaptación al entorno y muy  especialmente a las relaciones personales.

Soy consciente de que profundizar en todos estos aspectos requeriría mucho más espacio del que me permite este artículo,  pero considero al menos que es urgente ser críticos con la idea de  que el trastorno mental es una enfermedad corporal más,  como una infección o un tumor.

 

jachoteguil@gmail.com

Blog evolucionismo salud mental http://evolucionismo-saludmental.com/

 

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2014/01/12/los-trastornos-mentales-enfermedades-del-cerebro/feed/ 10
“Clic-man” y el tiempo perdido de Proust. ¿Está todo a un paso de clic? https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2013/12/15/clic-man-y-el-tiempo-perdido-de-proust/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2013/12/15/clic-man-y-el-tiempo-perdido-de-proust/#comments Sun, 15 Dec 2013 09:07:29 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=175 Continuar leyendo "“Clic-man” y el tiempo perdido de Proust. ¿Está todo a un paso de clic?"]]> Quizás una de las características más relevantes del mundo de hoy sea la idea, para algunos la convicción, de que ya todo está a un clic de distancia, de que todo está a un paso de clic: una compra, un nuevo amigo, un surtido inagotable de posibilidades.
Como es natural, todo esto produce una sensación de inmediatez, como si el tiempo quedara abolido. Antes, no hace mucho, para hacer algo había que realizar un proceso temporal. Ahora, para "Clic-man", todo está ahí mismo, en la pantalla siguiente.
Dado que ese clic es tan fácil, tan deseable, tan de hoy, podemos decir que, por oposición, para "Clic-man" la introspección, el escuchar la sensación y no digamos el pensar se convierten en algo lento, complicado, anticuado podríamos decir, porque todo ello requiere un proceso, un tiempo, un esfuerzo, una concentración algo a lo que nos estamos desacostumbrando. Además clicar se asocia a sensación de poder, de omnipotencia, a la idea de que con un clic se puede cambiar el mundo.
Paradójicamente estamos celebrando, justo ahora, el aniversario de los cien años de la edición (autoedición para ser más exactos, porque nadie se lo quería publicar) de "En busca del tiempo perdido" , la monumental obra en la que Marcel Proust, desde luego un individuo de otros tiempos, por ejemplo nos describe a lo largo de 20 páginas todo aquello que le viene a la mente, sus sensaciones, sus rememoraciones.....¡¡al mirar a través de un ventanal ¡¡
Curiosamente hoy llamamos ventana a cada paso de clic, a cada paso de pantalla. Pero, con frecuencia, para nosotros hoy ese paso es casi instantáneo, una pantalla no es más que la anticipación de la siguiente, en una concatenación que parece no tener fin, que muchas veces es un fin en sí misma. Porque quizás nos entra el miedo de pensar que podríamos estar perdiéndonos algo si no pasamos ya a la pantalla siguiente.
En "El tiempo recobrado" el último tomo de "En busca del tiempo perdido" Proust escribe: "el ser que había vuelto a nacer en mí cuando, con aquel estremecimiento de dicha, oí el ruido ese que les era común a la cuchara que toca el plato y al martillo que golpea la rueda, y cuando noté el desnivel de los adoquines del patio de Guermantes y del baptisterio de San Marcos, ese ser solo se nutre de la esencia de la cosas, solo en ellas halla la subsistencia y en ellas se deleita. Se mustia si contempla el presente, en que los sentidos no pueden proporcionársela, si se fija en un pasado que la inteligencia le agosta, si espera un porvenir que la voluntad construye con fragmentos del presente y del pasado a los que desvía aún más de su realidad, no conservando de ellos sino lo que encaja con la finalidad utilitaria y cicateramente humana que les asigna"
Hoy todo tiende a ser muy rápido, pero el riesgo es que acabe siendo muy superficial.

Correspondencia jachoteguil@gmail.com

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2013/12/15/clic-man-y-el-tiempo-perdido-de-proust/feed/ 3
El retorno del inmigrante: nunca se vuelve, siempre se va. https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2013/11/17/el-retorno-del-inmigrante-nunca-se-vuelve-siempre-se-va/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2013/11/17/el-retorno-del-inmigrante-nunca-se-vuelve-siempre-se-va/#respond Sun, 17 Nov 2013 10:09:45 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=150 Continuar leyendo "El retorno del inmigrante: nunca se vuelve, siempre se va."]]> En el contexto actual de crisis, muchos inmigrantes en España se han planteado la posibilidad del regreso, pero no han vuelto tantos como los que ha señalado la imagen distorsionada de algunos medios.

Se ha de tener en cuenta que el regreso del inmigrante es, a su vez, una nueva migración. En el tiempo en que ha vivido fuera del país de origen, se han producido muchos cambios, tanto en la personalidad del inmigrante como en la sociedad de la que partió. Al regresar al país de origen llega una persona diferente de la que un día marchó y llega a un país que también ha cambiado. Es la vieja idea de Heráclito, de que nadie se baña dos veces en el mismo ríos, pues todo fluye ("panta rei")

Se vuelve a repetir la situación inicial de la migración: volvemos a estar ante un proceso de cambio que comporta una parte de duelo por lo que se deja atrás, en este caso la vinculación que el inmigrante ha efectuado a lo largo de los años con el país de acogida. En este sentido, tal como recoge el título de este apartado, que podría muy bien corresponderse con el título de un tango, "nunca se vuelve, siempre se va".

Un ejemplo de elaboración dificultosa de este duelo lo tenemos, en la cultura española, en la figura del indiano, la persona que marchaba de joven a trabajar a América y regresaba ya mayor a su ciudad o pueblo de origen y se mostraba como alguien con frecuencia inadaptado: así en la cornisa cantábrica chocaba que vistiera de un blanco inmaculado, o se empeñara en plantar palmeras como si estuviera en la América tropical. Pero dejaron también muy hermosas construcciones, la bella y emocional música de las habaneras... Gran parte de la Barcelona que admiran los turistas proviene de los indianos: La Sagrada familia, La Pedrera, el parque Guell.

Pero el regreso del inmigrante es particularmente difícil cuando vuelve fracasado. En relación a este retorno considero que lamentablemente con frecuencia los familiares y allegados en el país de origen son poco comprensivos con los inmigrantes, les exigen demasiado y no es extraño que incluso haya casos en los que los rechacen si vuelven con las manos vacías.

Todo ello es además particularmente injusto y doloroso para quien en muchos casos lo ha dado todo por los suyos (pasando privaciones para enviar dinero a su familia y con frecuencia habiendo puesto en peligro incluso su vida en el viaje migratorio). Hay incluso zonas del mundo en las que se considera que quien ha fracasado en la migración lo ha hecho porque es poseedor de algún maleficio por lo que sería visto con temor, como alguien peligroso si regresara

Para abordar este tema del regreso, así como para analizar cómo está afectando la crisis a los inmigrantes, tanto desde el punto de vista sociológico como psicológico se ha organizado una Jornada desde la Fundació Hospital Sant Pere Claver,  la Universidad de Barcelona y el GASIR  en colaboración con el Diario Público.

El título de la Jornada es "La otra cara del retorno. Los inmigrantes ante la crisis". Participan, siguiendo el programa, Dori Espeso, Adela Ros, Elvira Méndez, Josep Ballester, Lluis Recolons, Anna Terrón, María Elena Bedoya, David Clusa, Mohammed Chaib, Joseba Achotegui y Joaquín Arango.

Puedes ver la información en:
http://www.spcdocent.org/pdf/Jornada_immigrants_CAT-CAST.pdf

Correspondencia jachoteguil@gmail.com

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2013/11/17/el-retorno-del-inmigrante-nunca-se-vuelve-siempre-se-va/feed/ 0
Emigrar con derechos se puede acabar https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2013/10/20/emigrar-con-derechos-se-puede-acabar/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2013/10/20/emigrar-con-derechos-se-puede-acabar/#respond Sun, 20 Oct 2013 00:08:23 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=83 Continuar leyendo "Emigrar con derechos se puede acabar"]]> La historia de la humanidad es en gran parte, tal como se ha dicho muchas veces, la historia de las migraciones, la historia de hombres y mujeres que se pusieron en marcha y tuvieron la oportunidad de alcanzar nuevos horizontes. Sin embargo, en el mundo de hoy es cada vez más constatable que emigrar con oportunidades, con derechos, lleva camino de acabar siendo eso, historia.

Así ya hoy, por ejemplo, como señala el estudio Itineris, financiado por la Unión Europea, el 30% de los inmigrantes españoles que han llegado a Brasil en los últimos años se hallan indocumentados. Es sabido que Brasil fue uno de los primeros países que comenzó a plantear la política de reciprocidad en las condiciones de aceptación de los inmigrantes, por lo que los españoles que emigran a este país son tratados con la misma moneda de dureza que los brasileños en España. Y en esta línea, cada vez más países están restringiendo los derechos de los inmigrantes

Tal como están evolucionando las políticas migratorias en gran parte del mundo es previsible que en no mucho tiempo emigrar con derechos sea una opción solo asequible para ricos, algunos profesionales muy delimitados y poco más. En el caso español, estamos viendo cómo la lamentable situación que prácticamente impedía la migración con derechos a España a los inmigrantes que provenían de África, Asia, Latinoamérica... se nos aplica también ahora a nosotros cuando queremos emigrar. Y es previsible que si como consecuencia de las repetidas crisis del sistema, la emigración se incrementara, estas barreras se irían haciendo cada vez más altas, incluso dentro de Europa, por lo que la emigración podría llegar a convertirse en una situación de alto riesgo. .

En el mundo de hoy, caracterizado por la enorme mejora de las comunicaciones, considero que se están polarizando las condiciones en las que se da la migración y que nos hallaríamos ante dos grandes tipos de personas que emigran en situación opuesta:

- Por un lado, los ricos que viven una migración incomparablemente mejor que la de las épocas anteriores: pueden residir donde quieren, ir y venir cuando les place a su país de origen en pocas horas, traer a sus familiares. Nunca emigrar fue tan fácil en un mundo cada vez más plano. Ahora mismo en España si un extranjero se compra un piso o una casa le otorgan  automáticamente el permiso de  residencia. Llama la atención que en este caso no se necesiten  informes de arraigo, poseer conocimientos de la lengua del país de acogida, y todas esos requisitos tan pesados que se exigen a los otros inmigrantes. Con una firmita en un talón se arregla todo. Tan ricamente

Y además los pisos que estos ricos compran ahora  a precio de saldo son en gran parte pisos procedentes de desahucios,  y para más inri en buena parte proceden de inmigrantes desahuciados, ya que según datos de la PAH el 38% de los desahucios son de inmigrantes, aunque solo son el 14% de la población española. (Aquí quiero puntualizar que el término inmigrante  considero que se debe aplicar por igual a todo aquel que marcha a vivir a otro país, sea pobre o rico).

- Por otro lado estaría esa otra gran parte de los ciudadanos del mundo de hoy que se encuentra con las fronteras cada vez más cerradas. El mundo de los muros, los fosos, las empalizadas para las personas, mientras casi todo lo demás –información, mercancías, capitales- va y viene sin cesar.

Sin embargo, obviamente, la emigración continuará, no se detendrá. Los primates humanos, los homínidos, somos un conjunto de especies emigrantes. Más de 20 oleadas de homínidos abandonaron África en los últimos 5 millones de años, el último grupo hemos sido nosotros, los homo sapiens sapiens que comenzamos nuestra gran migración hace unos cien mil años y en apenas unas 7.500 generaciones hemos llegado a todos los confines de este planeta.

El drama es que posiblemente en este contexto de fuertes barreras a la migración la mayor parte de los emigrantes vivirá situaciones de exclusión, en muchos casos la migración será clandestina: soledad forzada, miedo, ausencia de oportunidades, indefensión... Los estresores que afectan radicalmente al inmigrante en situación extrema, tal como hemos señalado al hablar del Síndrome del inmigrante con duelo migratorio extremo o Síndrome de Ulises.

Y una clara muestra de lo implacable de las actuales políticas migratorias hemos podido verlo estos mismos días en los naufragios de Lampedusa. Y a nadie se le escapa que si en vez de morir 300 inmigrantes a la vez lo hubieran hecho de uno en uno, no hubieran merecido ni una sola línea en la mayoría de los periódicos.

Es obvio que la migración, como todos los temas complejos de la vida social, requiere acuerdos entre todas las partes, normas consensuadas. Pero lo que no es aceptable es que vayamos hacia la práctica supresión para la mayoría de la población de este derecho humano fundamental.

Correspondencia jachoteguil@gmail.com

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2013/10/20/emigrar-con-derechos-se-puede-acabar/feed/ 0
Autoayuda. ¿Tópicos y sumisión? https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2013/09/22/normopatas-ii-libros-de-autoayuda-y-reforzamiento-de-topicos-sociales-dominantes/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2013/09/22/normopatas-ii-libros-de-autoayuda-y-reforzamiento-de-topicos-sociales-dominantes/#comments Sat, 21 Sep 2013 22:59:31 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=67 Continuar leyendo "Autoayuda. ¿Tópicos y sumisión?"]]> Los libros de autoayuda se han convertido en el contexto actual de crisis social en uno de los sectores editoriales más relevantes, poseyendo una enorme influencia sobre la vida de millones de personas que atraviesan momentos difíciles. Sin embargo, no es infrecuente que sirvan de vehículo de transmisión de los valores más rancios de las ideologías dominantes, o que se hallen vinculados a intereses comerciales (como por ejemplo las publicaciones del "Instituto Cocacola de la Felicidad"). Así, junto a libros muy interesantes es frecuente encontrar títulos como " Conquistar el mundo es fácil'. "Gestiona tu vida como una empresa",  " Los guerreros de la mente", etc.

Sorprendentemente, el contenido, el análisis de los valores que transmiten estos libros, queda con frecuencia muy al margen del debate social y científico. Por supuesto, no es que abogue por ningún tipo de regulación –la libertad es fundamental, aunque se ha de diferenciar de la publicidad engañosa- pero sí que abogo por una actitud crítica, incluso radicalmente crítica hacia este surtido inagotable de oferta de autoayuda del mundo de hoy

Pero, cuáles serían los valores claramente cuestionables que transmiten los libros de autoayuda de baja calidad, a millones de lectores ávidos de encontrar soluciones a sus angustias y dificultades? Al menos, los siguientes:

1. Negación de la realidad social: ya puedes estar en paro, haber sido desahuciado de tu vivienda, estar enfermo sin derecho a atención sanitaria...siempre has de sonreír y sentirte plenamente feliz. La vida es maravillosa. Repítelo hasta que te convenzas. Como señala Barbara Ehrenreich "sonríe o muere"

2. Autoculpabilización: son tus limitaciones las que te impiden ser feliz. El mundo está lleno de oportunidades a tu alcance, lleno de cosas estupendas que no sabes aprovechar, y todos tenemos las mismas oportunidades. El lema vendría a ser algo así como "eres un zoquete por ser tan afortunado de vivir, de existir, y encima tomarte las cosas así". Pero aquí se tendría que señalar que también el psicoanálisis o el cognitivismo, por citar dos grandes paradigmas de la psicología, también han sido criticados por centrar excesivamente el foco de atención en los problemas personales del sujeto, desvalorizando con frecuencia la influencia de la realidad externa, de las injusticias y desigualdades sociales que marcan en gran medida la vida de las personas

3. Promueven la acomodación al modelo social dominante: transmiten la idea de que las cosas son como son, "esto es lo que hay". El sujeto debe esforzarse, pero siempre dentro del sistema, sin cuestionarlo, sin cambiar las reglas de juego. Se abusa del la psicología del sentido común, que con frecuencia es muy acomodaticia y sirve más para la resolución práctica de determinadas situaciones cotidianas que para el funcionamiento adaptativo general del sujeto

4. Hipersimplificación de la realidad psíquica: se tienden a plantear soluciones muy simples tanto para todo tipo de problemas como para todo tipo de personas. Pero se ha de tener en cuenta que existe una gran psicodiversidad y que lo que para una persona puede ser bueno, puede no serlo para otra. Por ejemplo, la incesante recomendación del optimismo, un auténtico mantra en muchos libros de autoayuda, puede ser claramente perjudicial para personas que ya son optimistas, personas con tendencia a la acción, que pueden ser inducidas a conductas temerarias

5. Presentación de libros con un marketing tipo "producto milagro": siga Vd. estas sencillas instrucciones y todo cambiará. Y se ha de tener en cuenta que cuando una persona muy angustiada busca ayuda y ésta le fracasa, aún se hunde más. Es decir los efectos pueden ser opuestos a los buscados

Insisto en que los libros de autoayuda constituyen un género muy amplio en el que hay libros muy interesantes, pero que dada su creciente influencia social, es importante ser críticos con aquellos otros que se escriben al dictado del marketing o que sirven de mera correa de transmisión de las ideologías y valores sociales dominantes. Así pues, este tipo de libros ¡¡¡"  más que echarnos una mano, nos ponen la mano encima"!!!!

 

Correspondencia: jachoteguil@gmail.com

 

 

 

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2013/09/22/normopatas-ii-libros-de-autoayuda-y-reforzamiento-de-topicos-sociales-dominantes/feed/ 24
Hay ya más de dos millones de refugiados sirios. ¿Seguiremos los europeos mirándonos el ombligo? https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2013/08/25/hay-ya-mas-de-dos-millones-de-refugiados-sirios-seguiremos-los-europeos-mirandonos-el-ombligo/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2013/08/25/hay-ya-mas-de-dos-millones-de-refugiados-sirios-seguiremos-los-europeos-mirandonos-el-ombligo/#comments Sun, 25 Aug 2013 00:02:15 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=36 Continuar leyendo "Hay ya más de dos millones de refugiados sirios. ¿Seguiremos los europeos mirándonos el ombligo?"]]> La guerra civil que padece Siria ha entrado ya en su tercer año de atrocidades, provocando la salida de más de dos millones de refugiados, según datos de las Naciones Unidas, aunque otras fuentes doblan esta cantidad. Un número de refugiados superior al de las guerras de la ExYugoslavia y comparable al del genocidio de Ruanda de 1994.

Sin embargo, en el contexto actual, inmersos como estamos en un fuerte cambio de las relaciones de poder en nuestra sociedad, la denominada crisis, hay una tendencia a encontrarnos como ausentes de lo que ocurre a nuestro alrededor. Shockados por nuestros problemas, nos estamos volviendo insensibles a lo que no nos afecta directamente, aunque nada en el mundo de hoy nos es ajeno, queramos ó no, vivimos radicalmente interrelacionados. Hay cada vez más una tendencia en nuestra sociedad a estar absortos en nuestros problemas locales, a hallarnos como hipnotizados con la visión de nuestros propios ombligos.  Creo que vale la pena recordar  que sólo hace apenas  unos pocos años, ante la guerra de la ExYugoslavia por ejemplo, en Europa se puso en marcha una formidable red de solidaridad.

La población siria está huyendo especialmente a los países vecinos, que se hallan a su vez inmersos en situaciones muy difíciles.  Hay que tener en cuenta que sólo el Líbano tiene un millón doscientos mil refugiados, que suponen ya el 25% de la población del país de los cedros. Desde esta perspectiva es muy importante que Europa, una de las zonas del mundo que posee mayor nivel de vida sea sensible a esta realidad y organice un sólido programa de ayuda a los refugiados sirios. Hasta tal punto la actuación de Europa ante la guerra de Siria es deleznable que el  Alto
Comisionado para los refugiados de  la ONU, Antonio Gutierres,  ha tenido que emitir esta misma semana un  enérgico llamamiento, urgiendo a la Unión  Europea a actuar ya,  recordándole sus obligaciones internacionales
  y señalando que solo Alemania y Suecia están actuando solidariamente ante los refugiados de esta guerra.

No es mi intención en este texto, ni tengo conocimientos para ello, analizar en profundidad las causas y los factores que intervienen en esta guerra, aunque a nadie se le escapa, la gran importancia del perverso juego de ajedrez de los intereses de las grandes potencias, que toma como rehén a la población siria. Es importante señalar también que hay poblaciones afectadas por otras guerras que viven situaciones muy difíciles y que también deben ser tenidas en cuenta

Especialmente en el caso de los españoles no estaría mal que recordáramos que precisamente si algo ha caracterizado nuestra historia es el exilio: judíos, moriscos, intelectuales, republicanos.... Por eso es importante que ahora, a pesar de nuestras dificultades, en la medida de nuestras posibilidades, no perdamos al menos la empatía, la sensibilidad hacia lo que ocurre a nuestro alrededor.

Es por todo ello que  desde este blog hago un llamamiento a dar una respuesta a esta tremenda realidad de los más de dos millones de refugiados sirios. Porque si permanecemos indiferentes, insensibles, qué mayor triunfo de las ideologías de la depredación y la explotación del hombre por el hombre que la constatación de nuestra creciente deshumanización?

 

Correspondencia:  jachoteguil@gmail.com

 

 

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2013/08/25/hay-ya-mas-de-dos-millones-de-refugiados-sirios-seguiremos-los-europeos-mirandonos-el-ombligo/feed/ 1
El normópata. ¿Modelo a seguir o peligro público? https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2013/07/28/el-normopata-modelo-a-seguir-o-mas-bien-peligro-publico/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2013/07/28/el-normopata-modelo-a-seguir-o-mas-bien-peligro-publico/#comments Sat, 27 Jul 2013 23:49:42 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=29 Continuar leyendo "El normópata. ¿Modelo a seguir o peligro público?"]]> La adaptación a las normas socialmente establecidas es el criterio fundamental por el que la psiquiatría actual define qué es la salud mental. Esta es la filosofía en la que se basa la clasificación norteamericana de los trastornos mentales, el famoso DSM (del que justamente acaba de salir ahora la quinta edición) que se pretende convertir, tal como se ha dicho con frecuencia, en la biblia de la psiquiatría y la psicología clínica. Al definir de este modo la salud mental, se entroniza la figura del normópata, la persona perfectamente adaptada a su sociedad, como ideal, como modelo a seguir.

Sin embargo, si se plantea este criterio de que la salud mental se basa en el cumplimiento de las normas sociales, surgen inmediatamente toda una serie de preguntas. ¿Cuáles son esas normas? ¿Cómo podemos conocer cuáles son las apropiadas? ¿Quién tiene la potestad de dictarlas? La respuesta es que en el DSM, la delimitación de esas normas se realiza a través del consenso, del acuerdo entre los profesionales que hacen la clasificación. Dicho esto, se nos plantean de entrada al menos dos cuestiones inquietantes:

-¿Cómo se escoge de modo apropiado a los profesionales que dictaminan las normas a seguir, en un área como la de la salud mental, inmersa en un gran debate, con multitud de enfoques? La respuesta es que los profesionales que redactan el DSM están lejos de ser una representación del saber de los psiquiatras y psicólogos clínicos. Más bien son profesionales escogidos de modo sesgado, entre los que además no son infrecuentes, por ejemplo, los conflictos de intereses con la industria farmacéutica, las multinacionales de la sanidad, las aseguradoras, etc.

-¿Qué validez puede tener una clasificación psiquiátrica que se fundamenta en el consenso entre profesionales pero que no se basa en sólidos principios conceptuales y teóricos? Obviamente una validez limitada. Pero lo más inquietante es que se considera que tener en cuenta lo conceptual es algo que por lo visto, hoy en día, resulta demasiado complicado, poco práctico, anticuado, por no decir una soberana pérdida de tiempo. Así, el DSM hace gala de ser ateórico.

Se ha de señalar, de todos modos, que en el área de la salud mental existe un serio problema de fondo para hacer clasificaciones, sean del tipo que sean. La realidad es que no poseemos definiciones válidas de lo que son la salud mental o el trastorno mental, porque en ellas inciden numerosos aspectos sociales, culturales, biológicos... muy difíciles de delimitar. Pero ante este hándicap, en vez de asumirlo e intentar resolverlo, o por lo menos plantearlo, se rehúye el análisis y se considera que sano es el que cumple las normas sociales, el normópata, y asunto arreglado.

Ni que decir tiene que un individuo así, el normópata, el ciudadano que traga con buena cara lo que le echen, que no da problemas, hace las delicias de cualquier sistema de poder, ya que nunca lo cuestionará. Pero además, este modelo de conducta se presenta ahora supuestamente avalado por la ciencia y por lo tanto como irrefutable. Todo el mundo debe callar.

Sin embargo, este planeamiento de considerar que la persona sana es la que funciona "con normalidad" en la sociedad, contraviene una ley básica de la evolución: la diversidad, una estrategia que ha sido escogida por la selección natural porque constituye una garantía de supervivencia del grupo ante los continuos cambios que van teniendo lugar en la naturaleza y en la sociedad. Si todo el mundo funcionara igual, si todos fuéramos normópatas, nos extinguiríamos al tener un repertorio de conductas muy limitado. Así pues la evolución selecciona la psicodiversidad, lega, de generación en generación, un enorme número de posibilidades de conducta.

En la psiquiatría standard, si el sujeto cumple las normas, está sano, si no las cumple, está enfermo, y todos tan contentos. Así si un niño es movido, da guerra, lógicamente se le considera problemático y por lo tanto enfermo. (Recuerdo el caso de un niño que nos llegó al SAPPIR por el motivo de "se porta mal en clase"). O si un señor está triste y no cumple la norma social de producir y consumir se le considera enfermo. No se puede negar que el procedimiento es sencillo y fácil de aplicar, que simplifica muchísimo las cosas. La vieja psiquiatría europea, llena de disquisiciones y matices, de debates conceptuales, se ve hoy como algo pesadísimo, estéril, una etapa felizmente ya superada.

Obviamente esta definición de la salud como cumplimiento de las normas deja fuera a muchísima gente, dado que existe una gran psicodiversidad, y tal como se va viendo, cuanto más se profundiza y desarrolla este criterio de la normopatía para definir la salud mental, cada vez hay más enfermos, cada vez hay más patologías. Lo cual, obviamente, no es difícil deducir que hay a quien le va que ni pintado.

 

Correspondencia:  jachoteguil@gmail.com

 

 

 

 

 

 

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2013/07/28/el-normopata-modelo-a-seguir-o-mas-bien-peligro-publico/feed/ 41
La razón, silenciada en nuestra sociedad. Los ciudadanos, indefensos https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2013/07/07/la-razon-silenciada-en-nuestra-sociedad-los-ciudadanos-indefensos/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2013/07/07/la-razon-silenciada-en-nuestra-sociedad-los-ciudadanos-indefensos/#comments Sat, 06 Jul 2013 23:24:19 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=24 Continuar leyendo "La razón, silenciada en nuestra sociedad. Los ciudadanos, indefensos"]]> El pánico, el miedo, son tan peligrosos en un incendio, como el propio fuego. Muchos de los mayores descubrimientos de la ciencia han sido anti intuitivos: la tierra no es plana, ni el sol gira a nuestro alrededor, el universo tiene su origen en el Big Bang, una gran explosión... nada de eso capta ni por asomo nuestra intuición. Hasta la propia idea de la evolución es anti intuitiva. Todos estos grandes descubrimientos se han basado en la razón, en el trabajo minucioso de personas que observaron, comprobaron, anotaron cuidadosamente sus datos, reflexionaron largamente

Sin embargo, en nuestro modelo de sociedad, se exalta el valor de la emoción y la intuición y se considera que la razón es un instrumento poco fiable, trasnochado, fatigoso por no decir pesadísimo, una antigualla, vaya, y desde luego poco adecuado para moverse en el trepidante y fashion mundo de hoy, que palpita a ritmo de corazonadas. Todo conspira hoy contra la razón, convertida en la pieza a batir.
Sin embargo, la razón –del latín, ratio, proporción, - es una poderosa garantía de adaptación activa al medio y constituye uno de los mayores legados que nos han dejado millones de años de evolución. Nada nos da más autonomía del medio que la razón. Las emociones son circunstanciales, reactivas, cortoplacistas. La emoción se define como una propensión automática a la acción, un resorte, que ha sido modelado por la evolución para ofrecer respuestas rápidas a situaciones previsibles. Pero si surge la razón es para poder adaptarnos a otras realidades mucho más complejas. La razón permite ver más allá, ver las ratios, las proporciones de los elementos de la realidad, lo cual es fundamental en momentos de cambio e incertidumbre.

El razonamiento es un proceso cognitivo de naturaleza computacional que permite la elaboración de inferencias (de tipo inductivo ó deductivo), independientemente del sustrato material de quien realiza la inferencia. Razonar es elaborar inferencias a partir de información previa. Es decir, razonar es una capacidad mental que nos permite ir más allá de la información que nos aportan los datos iniciales, razonar nos permite traspasar fronteras hacia lo desconocido, ampliar nuestro campo de influencia.

Así pues, con este culto a la emoción y esta desvalorización de la razón, se desarma una capacidad fundamental de adaptación y respuesta al medio del sujeto, abriéndose así una brecha en la muralla de sus defensas por la que irrumpen la manipulación y la alienación, ligadas a nuestro modelo social de control y consumo compulsivo. Se intenta pues, anular nuestras capacidades críticas
Además, se ha de resaltar que nuestra intuición se halla claramente vinculada a nuestra personalidad. ¿Porque, qué intuiciones tendrá un paranoico? No intuirá que está rodeado de enemigos y que le persiguen por todas partes?

De todos modos hay que señalar que durante mucho tiempo se minusvaloró la emoción, lo cual es claramente erróneo, así como que razón y emoción tampoco son compartimentos estancos, sino que se hallan muy relacionados. Pero hoy, interesadamente, se está desvalorizando la razón. En realidad el camino de la elaboración, de la integración, es el que mejor puede garantizarnos una combinación de autonomía e interdependencia, que es la base de la salud mental y de la adaptación activa al medio. Justamente la razón ha sido seleccionada en la evolución porque la emoción no funciona bien en muchos aspectos.

En esta línea de argumentación acerca de la supremacía de la emoción y la intuición se nos quiere vender también la peregrina idea de que el cerebro es una misteriosa máquina dotada de un increíble poder automático de adaptación, por lo que solo hemos de dejarnos llevar por nuestras emociones e intuiciones y todo se resolverá estupendamente. Sin embargo, este tipo de planteamientos, aparte de no ser ciertos, tal como ha señalado repetidamente Chomsky, son muy peligrosos porque nada hay más fácil de manipular que la emoción.

Pero además, la reflexión, el razonamiento, el análisis, son también, como no podía ser de otra manera desde la perspectiva evolucionista, fuentes de placer, de satisfacción. A este respecto finalizaré con una anécdota del escritor e historiador inglés Robert Graves (el autor de "Yo, Claudio" ). Un día, ya centenario le preguntaron en una entrevista. ¿Vd. que ha sido una persona que ha tenido una vida tan larga y tan intensa, qué nos diría si le preguntáramos cuáles han sido los mejores momentos de su vida? . Y Robert Graves respondió: mire, quizás les sorprenda lo que lo voy a decir, pero para mí lo mejor de la vida ha sido "un buen paseo, la lectura de un buen periódico"

 

Correspondencia:  jachoteguil@gmail.com

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2013/07/07/la-razon-silenciada-en-nuestra-sociedad-los-ciudadanos-indefensos/feed/ 10
Manipulaciones ideológicas en los documentales de divulgación científica https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2013/06/16/manipulaciones-ideologicas-en-los-documentales-de-divulgacion-cientifica/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2013/06/16/manipulaciones-ideologicas-en-los-documentales-de-divulgacion-cientifica/#comments Sat, 15 Jun 2013 22:04:31 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=21 Continuar leyendo "Manipulaciones ideológicas en los documentales de divulgación científica"]]> ¿Puede haber algo en apariencia más inocente que un hermoso documental sobre la naturaleza? Y sin embargo, se trata de uno de los más claros ejemplos de cómo la descripción de la realidad se adapta a los intereses de los grupos dominantes y trasmite su ideología, sus valores.

Así, esas imágenes espléndidamente filmadas de un grupo de leones o de águilas cazando con gran habilidad y fuerza, tantas veces repetidas, son la expresión de un modelo de sociedad en la que el fuerte caza y el débil es cazado, un modelo de sociedad en la que el poderoso domina y los demás se someten. Esas imágenes de la depredación, convertidas en iconos de la divulgación sobre la naturaleza, se presentan en los documentales como irremisibles, mostrándonos que el mundo es así, que no puede ser de otra manera. Son "las leyes de la naturaleza", nos dice la voz cadenciosa y solemne del relator del documental, mientras van cayendo a mansalva gacelas o conejos.

Pero, es bien sabido, que las conductas de depredación no son ni de lejos, la realidad dominante en la naturaleza. Por supuesto los leones y las águilas cazan y curiosamente siempre aparecen ligados a los símbolos del poder en la mayoría de las culturas. Pero como ya señaló en 1905 el biólogo evolucionista ruso Konstantín Merezhkovski los grandes saltos evolutivos se han producido por cooperación: la célula eucariota, por ejemplo, uno de los pilares de la vida, proviene de una simbiosis entre diferentes orgánulos que se agrupan dando lugar a una nueva estructura dotada de una enorme capacidad de creación de complejidad (una complejidad que dará lugar a la emergencia de las emociones, la razón o la conciencia, por ejemplo).

Obviamente no estamos defendiendo una visión seráfica, angelical, del mundo, sino una naturaleza estructurada en relaciones de complejidad: en las que cooperación, competencia, reciprocidad, depredación, altruismo, parasitismo, simbiosis, se entremezclan dando lugar a una gran biodiversidad de estrategias evolutivas.

Por otra parte, y para empeorar aún más las cosas, para legitimar estos funcionamientos de tipo depredador, se suele evocar la teoría de la evolución, una de las teorías científicas más sólidas que poseemos. Pero es importante señalar que hay que diferenciar el darwinismo como teoría científica, y como tal como cuerpo teórico y metodológico, del darwinismo como ideología y especialmente diferenciarlo de la corriente ultraconservadora que surge muy pronto en el evolucionismo. Ya en el funeral de Darwin, se proclamó que la naturaleza es "una lucha de gladiadores", frase que ha hecho fortuna en nuestra cultura política como justificación "utilizando la ciencia", de todo tipo de abusos y explotaciones. Esta ideología ultraconservadora del darwinismo, basada en el modelo de la depredación, ha sido utilizada para justificar el denominado capitalismo "manchesteriano" o ultraliberal. Así, Rockefeller defendía que los pobres eran gente inferior y podían ser explotados "Cada día nace un tonto al que poder estafar" escribía también en esta línea el banquero español Juan March. En mi opinión, esta corriente ultraconservadora ha dado muy mala fama a la teoría evolucionista que, en muchos ambientes sociales y académicos, se asocia con el capitalismo salvaje, el nazismo.... ha intentado depredar el evolucionismo, podríamos decir.

Esta perspectiva darwinista centrada en la competición tiende a ver enemigos por todas partes: bacterias, virus... Cuando no es así. En realidad nuestro propio cuerpo está constituido por una gran simbiosis con bacterias. Tan solo en la piel tenemos 100.000 bacterias por cada centímetro cuadrado. En nuestro aparato digestivo tenemos billones de ellas. Y son simbióticas con nosotros. Como señala Sendín, solo algunas bacterias se malignizan en algunos contextos (posiblemente por estrés, contaminación, etc.). Aparte de que cuando se habla de depredación se oculta que se halla regulada en cada ecosistema

Pero no solo existe bacteriofobia en este darwinismo ultraconservador, sino también virusfobia, cuando gran parte de nuestro propio código genético está formado por virus que se han incrustado en él durante la evolución y que son una parte muy importante de nosotros mismos.

En el modelo social dominante, hasta las identidades, sobre las que escribía en mi artículo anterior, han de ser opuestas unas a otras. El sistema las presenta eternamente enfrentadas, en guerra perpetua, sin la posibilidad de poder compartirse o evolucionar conjuntamente

 

Correspondencia:  jachoteguil@gmail.com

 

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2013/06/16/manipulaciones-ideologicas-en-los-documentales-de-divulgacion-cientifica/feed/ 19
Tres reduccionismos peligrosos sobre la identidad https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2013/05/26/tres-reduccionismos-peligrosos-sobre-la-identidad/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2013/05/26/tres-reduccionismos-peligrosos-sobre-la-identidad/#comments Sat, 25 May 2013 23:11:24 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=16 Continuar leyendo "Tres reduccionismos peligrosos sobre la identidad"]]> El debate en torno a la identidad suele generar fuertes tensiones grupales y sociales hasta el punto de que hace sufrir a muchas personas (que con frecuencia, a su vez hacen sufrir a otras). Obviamente es un tema muy amplio, pero me quiero referir brevemente a tres reduccionismos, a tres sesgos, muy habituales, que considero que son negativos porque al hipersimplificar el concepto de identidad, contribuyen a incrementar innecesariamente las tensiones que ya de por sí este tema comporta
.
1. El primer reduccionismo es el que tiende a plantear, la ecuación, identidad= diferencia. Sin embargo, el propio término identidad hace referencia a lo que permanece, a lo que es idéntico a algo, " la conveniencia de cada cosa consigo misma" de los clásicos. Identidad proviene del latin "idem" que significa lo igual

La identidad es un juego de espejos de semejanzas y de diferencias. La identidad tiene que ver con lo que somos, con lo que nos define. Cuánto somos de iguales y de diferentes? No es fácil responder a esa pregunta, pero solo quiero señalar que si miramos a nuestros orígenes, sabemos desde la perspectiva evolucionista que apenas 7.000 generaciones atrás todos los humanos que poblamos hoy la tierra (más de 7.000 mil millones) nos hallamos vinculados por lazos de sangre, somos en realidad familia, todos somos parientes ( con alguna excepción que ahora sería largo de explicar) .

Obviamente la diferencia es una parte de la identidad. Se me objetará que hay quien la niega o le da muy poco valor, lo cual ciertamente también es problemático. Pero definir identidad como diferencia, es confundir la parte con el todo. Como señala la Teoría del significado, la identidad ha de entenderse más como una relación, que como una propiedad

Desde el punto de vista psicológico, por ejemplo, podemos ver cuánto sufren muchas personas porque se sienten muy diferentes de los demás, angustiadas por la extrañeza de sus sentimientos y fantasías. Sin embargo, pocas ideas son más erróneas que ésta. Hoy conocemos por los estudios de psicología y psiquiatría transcultural que las patologías psiquiátricas son universales y que entre el funcionamiento psicológico sano y el patológico hay un continuum que se da en todas las personas, aquí, y en la más remota aldea melanésica. Cuando el paciente puede afrontar ese narcisismo, no magnificar la diferencia y reconocer que es un ser humano más, que sus síntomas forman parte de las dificultades de resolución de los problemas de adaptación a la realidad que tiene cualquier otro ser humano, y puede entonces afrontar su realidad con serenidad, se siente mucho mejor

2. El segundo reduccionismo que querría señalar es el de considerar a la identidad como algo estático, fijo, inamovible. Cuando, la identidad es dinámica, se halla en permanente interacción, es una construcción, un proceso personal, en el que es muy importante además respetar y apoyar la libertad del sujeto para escoger, dentro de lo posible, su propio camino.

3. El tercer reduccionismo consiste en definir la identidad de la persona basándola tan solo a algún aspecto de todo el conjunto de elementos que la definen, sobrevalorando ese aspecto, y no teniendo en cuenta que la identidad abarca muchísimos elementos: aspectos anatómicos, fisiológicos, generacionales, sociales, de género, culturales, etc . Responder a la pregunta ¿ Quién soy yo? no se puede reducir a delimitar un par de rasgos, por importantes que se consideren. Así incluso un aspecto tan relevante como el sexo, ser biológicamente hombre o mujer, algo fuertemente anclado en lo biológico, posee un gran nivel de complejidad (bisexualidad, transexualidad, diferencias entre sexo y género, etc.)

De suyo para evitar el estigma en relación a la identidad, por ejemplo en el área de la salud mental, se considera que no se debe decir que alguien es un esquizofrénico, sino que es una persona con esquizofrenia, porque ni siquiera un trastorno como la esquizofrenia puede, ni de lejos, definir a una persona

En definitiva, asimilar identidad a diferencia, verla de modo estático, y reducirla a un pequeño número de aspectos, favorecen convertir la identidad en una fuente artificial de conflictos y sufrimientos

 

Correspondencia:  jachoteguil@gmail.com

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2013/05/26/tres-reduccionismos-peligrosos-sobre-la-identidad/feed/ 9
El lado bueno de la tristeza. ¿Por qué no es lo mismo tristeza que depresión? https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2013/05/05/el-lado-bueno-de-la-tristeza-por-que-no-es-lo-mismo-tristeza-que-depresion/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2013/05/05/el-lado-bueno-de-la-tristeza-por-que-no-es-lo-mismo-tristeza-que-depresion/#comments Sun, 05 May 2013 08:00:55 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=11 Continuar leyendo "El lado bueno de la tristeza. ¿Por qué no es lo mismo tristeza que depresión?"]]> En 1960 se diagnosticaba depresión al 0,5% de la población. El año 2008 al 10%. Las previsiones hablan de que en el 2020 el porcentaje será de un 25%. Ante estos incrementos astronómicos del número de pacientes depresivos, surgen obviamente una cascada de preguntas. ¿Tan mala era la psiquiatría de los años sesenta que erraba tanto en los diagnósticos? ¿O es que se han modificado las reglas del juego? ¿No será que se confunde tristeza con depresión? Para intentar responder a estas preguntas, propongo basarnos en los planteamientos de la psicología y la psiquiatría evolucionista, un nuevo paradigma que surge en los años 90 y que está aportando mucha luz al área de la salud mental.

Desde la perspectiva evolucionista, la tristeza no es una enfermedad o un mal, sino una emoción adaptativa que busca detener la actividad del sujeto para evitar que malgaste energías en actividades que no le están proporcionando satisfacciones, que no le están yendo bien. Porque las emociones son eso, predisposiciones a la acción para modificar nuestra conducta y adaptarla a las circunstancias. Desde esta perspectiva, estar triste no es algo anormal o extraño o patológico, sino un funcionamiento muy útil que la evolución ha seleccionado porque nos permite replantearnos las relaciones con los otros cuando nos hacen daño, o reorientar nuestros objetivos y proyectos cuando nos llevan una y otra vez al fracaso .
Gracias a la tristeza nos ponemos pensativos, nos hacemos muchas preguntas sobre nosotros mismos y la vida, buscamos el apoyo y el consejo de nuestros amigos y seres queridos, y tomamos decisiones, a veces radicales, que nos llevan a cambios importantes en nuestras vidas. Sin la tristeza seguiríamos fracasando una y otra vez sin que esto nos afectara.
Ahora bien, se ha de señalar que hay un tipo de tristeza, que no es adaptativa, que es patológica, porque el sujeto entra en un estado en el que no es capaz de replantearse sus objetivos, ni de comunicarse con los otros. La persona entra en una situación de imposibilidad de actuar y de imposibilidad de relacionarse, que obviamente no es adaptativa. Ya en el siglo XVII, Robert Burton en su Anatomía de la tristeza describía 88 tipos de tristeza. Y también un siglo antes, Ignacio de Loyola describía magníficamente la complejidad de la psique humana diferenciando la desolación (estar sin sol) de la consolación (estar con sol). ¿Es que hoy, con todos nuestros adelantos científicos, solo sabemos ver un tipo de tristeza, la tristeza patológica?

Esta situación está despertando lógicamente un gran debate porque estamos perdiendo el sentimiento humano de tristeza, desvirtuándolo y convirtiéndolo en un mero síntoma patológico, un sinónimo de enfermedad. Y la tristeza es un elemento muy importante de nuestra vida psíquica, de nuestro patrimonio cultural. Es un elemento básico en la literatura, la música, el arte... Es más, como señalaba el filósofo norteamericano Richard Rorty, sin tristeza no hay compasión ni solidaridad, que son el fundamento de los Derechos Humanos. Si nos quitan la tristeza, el día que la tristeza desaparezca, ese día ya no seremos humanos, seremos otra cosa.

La clasificación psiquiátrica dominante hoy en día, el DSM (Diagnostical Statistical Manual), está confundiendo la tristeza y el duelo con la depresión, ya que diagnostica por síntomas sin tener en cuenta el contexto, lo que está llevando a una psiquiatrización de la vida cotidiana. ¿Hacia qué tipo de civilización uniforme y deshumanizada nos dirigimos por este camino?
Que no toda tristeza es depresión se halla magníficamente reflejado en la literatura. ¿Qué escritor o qué poeta no ha hablado de la tristeza? Así, en la novela Las inquietudes de Shanti, Andía Baroja escribe: "A veces me embarga una tristeza tan extraña, que creo que sería muy desgraciado si no pudiera sentirla alguna vez... Me gusta pasear por la playa y saturarme de la enorme melancolía del mar y empaparme en su gran tristeza" . Terminaré con unos versos de Machado:

Una balada en otoño,
un canto triste de melancolía
que nace al morir el día
Una balada en otoño
a veces como un murmullo
y a veces como un lamento
y a veces viento

Nota: para conocer más sobre el tema, puede leerse el libro Los trastornos mentales, un enigmático legado de la evolución (El mundo de la mente), de Joseba Achotegui.

Correspondencia:  jachoteguil@gmail.com

 

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2013/05/05/el-lado-bueno-de-la-tristeza-por-que-no-es-lo-mismo-tristeza-que-depresion/feed/ 12
Ética y migración. El dilema de Javert, el policía de 'Los Miserables' https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2013/04/14/etica-y-migracion-el-dilema-de-javert-el-policia-de-los-miserables/ https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2013/04/14/etica-y-migracion-el-dilema-de-javert-el-policia-de-los-miserables/#comments Sun, 14 Apr 2013 19:33:34 +0000 http://blogs.publico.es/joseba-achotegui/?p=10 Continuar leyendo "Ética y migración. El dilema de Javert, el policía de 'Los Miserables'"]]> Cada vez más inmigrantes viven circunstancias extremas, especialmente los más de 50 millones de sin papeles que hay en el mundo, según datos de las propias Naciones Unidas. Esta realidad origina en las sociedades de acogida de los inmigrantes un grave dilema ético porque tiene lugar un choque entre la legalidad que persigue a estos inmigrantes que no han cometido ningún delito y los valores humanistas, basados en la defensa a de los derechos humanos en los que se fundamentan nuestras sociedades. Este conflicto estructural, de fondo, lo podríamos denominar "el dilema de Javert", tal como explicaré a continuación.

Javert es uno de los personajes centrales de la novela Los miserables, del gran escritor francés del siglo XIX, Víctor Hugo. La novela nos describe a un ejemplar funcionario del gobierno, una persona extremadamente celosa del cumplimiento de su deber y de la aplicación de las leyes a las que considera la auténtica piedra de bóveda del sistema social y de la justicia. Javert es un hombre convencido de que siempre, por encima de todo, se ha de cumplir la ley, que es la base de la civilización. Incluso, tal como lo refleja en varias ocasiones la novela, si él mismo tiene alguna conducta poco edificante, insiste en que debe ser castigado duramente. Javert no es el típico fanático que solo aplica con dureza las leyes a los demás, hallándose él eximido de cumplirlas.

Esa defensa implacable del orden establecido llevará a Javert a perseguir sin descanso a un fuera de la ley, Jean Valjean, un hombre que dado que infringió una vez la ley (robó un trozo de pan para dárselo a sus sobrinos hambrientos) es alguien que es malo por naturaleza y debe ser perseguido, apartado, no debe ya formar parte de la sociedad, pues la pondría en peligro.

Pero el celoso funcionario Javert, a lo largo de los episodios de la novela que describen su implacable persecución de Valjean, va descubriendo que el expenado, en contra de lo que Javert suponía, es en realidad un hombre bueno, generoso, una buena persona. Hasta el punto que cuando tiene lugar la sublevación de 1848 en París y Javert es descubierto y condenado a muerte por los insurrectos, Valjean no duda en defenderle, arriesgando en ello incluso su propia vida hasta lograr que lo pongan en libertad.

Tras este episodio, Javert, un hombre que intenta ser honesto, cae sumido en una gran confusión. ¿Acaso alguien que se halla fuera de la ley puede ser bueno? ¿Está él actuando de modo justo con Valjean? Así, Victor Hugo describe magistralmente estas contradicciones de Javert en la novela: "Los axiomas que habían sido los puntos de apoyo de toda su vida, caían uno a uno por tierra ante aquel hombre... Javert sentía penetrar en su alma algo horrible: la admiración hacia alguien fuera de la ley... por más esfuerzos que hacía tenía que confesar en su fuero interno la sublimidad de aquel miserable... su mayor angustia era la desaparición de la certidumbre. Sentía como si le faltasen las raíces. El Código de la ley se convertía en papel mojado en su mano. Acometíanle escrúpulos de una clase desconocida. No le bastaba ya permanecer en la honradez antigua. Un nuevo orden de hechos inesperados surgía y le subyugaba... con que era verdad que había excepciones, que la regla podía retroceder ante un hecho... ¿Hay pues algo por encima del deber?... Agitábale una especie de vértigo. Hasta entonces había vivido con la fe ciega que engendra cumplir la ley. Abandonábale esa fe..." (Los miserables. 1862. Pag. 1224-1226)

Como señala Vargas Llosa, el personaje de Javert, es el más interesante de Los miserables. Es uno de los grandes personajes creados por Víctor Hugo que construye unos personajes sin aristas, sin concesiones, lo cual nos ayuda a ver con claridad las contradicciones.

Considero que en el mundo de hoy vivimos también el mismo dilema de Javert en Los Miserables. Hoy todos somos Javert. Porque, qué postura debemos tomar ante estos inmigrantes que nuestras instituciones consideran "ilegales", estos "fuera de la ley" como Valjean que tantos "bienpensantes" de nuestra sociedad consideran que no pueden estar aquí entre nosotros, porque podrían desestabilizar nuestro sistema.

Claro que a la vez somos conscientes de que son buena gente, buenas personas, de que por supuesto no han hecho nada malo, y además nuestro modelo de sociedad se basa en La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en elevados valores éticos...

¿Qué hacer ante esta flagrante contradicción? Javert no logra hallar solución a su dilema. Su conciencia no le permite perseguir a un justo. No sabe cómo defender su sociedad, sus leyes, sus valores y a la vez ser justo con Valjean. Víctor Hugo ejemplifica trágicamente esta ausencia de solución al dilema, cuando Javert, no siendo capaz de tolerar no ser justo, se arroja a las aguas del Sena en una fría noche de invierno

]]>
https://blogs.publico.es/joseba-achotegui/2013/04/14/etica-y-migracion-el-dilema-de-javert-el-policia-de-los-miserables/feed/ 3