Quien cree estar de vuelta de todo es que nunca ha ido a ninguna parte

TEDxMalagueta: El pasado sigue siendo una mierda

Actualización (13/06): A la memoria de Hope Elizabeth Delozier, 18 meses, víctima de ignorantes y canallas. >>>:-(((

Sí, sí, lo sé: soy un gualdrapas y un malqueda y me merezco lo que me digas por haber desaparecido todo este tiempo. La vida, que no siempre viene como uno quisiera. Pero resulta que el pasado sábado 28 de mayo los organizadores del primer TEDxMalagueta tuvieron la amabilidad (y la inconsciencia) de invitarme a mí a dar una charla. 😛 Y encima, en base a uno de mis posts más conocidos y polémicos: "El pasado era una mierda." Se ve que no soy el único que gusta de meterse en semejantes jardines. En fin, que he pensado que lo mismo te interesa verla, así que aquí la tienes, recién publicadita:

Dos erratillas que he detectado así sólo al verlo por primera vez; el directo, que me confunde: 😉

  • 05:30: Me lío hablando de por cientos cuando en realidad son por miles, como digo inmediatamente a continuación.
  • 14:05: Evidentemente esa no la armamos en el Paleolítico, cuando aún no había agricultura, sino más bien tirando hacia el Neolítico.

Y para que te hagas una idea de lo que cambia el directo con respecto a lo que uno tiene en mente, aquí tienes la largada que pensaba soltar originalmente:

TEDxMalagueta - Yuri - El pasado era una mierda.

Seguro que muchos habréis recibido por Internet –por Internet, precisamente– algún mensaje nostálgico de este estilo:

Mirando atrás, es difícil creer que estemos vivos:

Viajábamos en coches sin cinturones de seguridad y sin airbag. Hacíamos viajes de 10 o 12 horas con cinco personas en un 600 y no sufríamos el síndrome de la clase turista.

No tuvimos puertas, armarios o frascos de medicinas con tapa a prueba de niños.

Andábamos en bicicleta sin casco, hacíamos auto-stop. Más tarde en moto, sin papeles.

Los columpios eran de metal y con esquinas en pico, oxidadas.

Pasábamos horas construyendo carros para bajar por las cuestas y sólo entonces descubríamos que habíamos olvidado los frenos.

Comíamos dulces y bebíamos refrescos, pero no éramos obesos. Si acaso alguno era gordo y punto.

Compartimos botellas de refrescos o lo que se pudiera beber y nadie se contagió de nada.

Nos contagiábamos los piojos en el cole y nuestras madres lo arreglaban lavándonos la cabeza con vinagre caliente.

Íbamos a cazar lagartijas y pájaros con la escopeta de perdigones, antes de ser mayores de edad y sin adultos.

Nos rompíamos los huesos y los dientes y no había ninguna ley para demandar a los culpables.

Nos abríamos la cabeza jugando a guerra de piedras y no pasaba nada, eran cosas de niños y se curaban con mercromina y unos puntos.

Nadie a quién culpar, sólo a nosotros mismos.

Etcétera, etcétera, y luego se preguntan:

¿Cómo lo conseguimos?

Bien, pues es que no todos lo conseguimos:

Riesgo de muerte en España entre los 5 y los 15 años, 1975-2014. Fuente de los datos: INE.
Riesgo de muerte en España entre los 5 y los 15 años, 1975-2014. Fuente de los datos: INE. (Clic para ampliar.)

Por supuesto, esto no sólo se debe a las prácticas de ese mensaje nostálgico. Los avances en la medicina, la higiene, la vacunación y aumento del nivel y la calidad de vida en general se llevan la parte del león de esta maravilla que hemos conseguido en mucho menos de una vida humana media... de ahora. Pero esas prácticas insensatas y el atraso general de la sociedad y la tecnología también tenían bastante que ver. Por ejemplo, con los coches. Eso de embutirnos en aquellos ataúdes contaminantes e inseguros para circular como locos por carreteras anticuadas conforme el número de coches se multiplicaba dio lugar a cifras como estas:

Muertes viarias en España, 1960 - 1989 y 1989 - 2014. Fuentes de los datos: DGT, INE, RACC, Ministerio de Fomento.
Muertes viarias en España, 1960 - 1989 y 1989 - 2014. No olvidemos que una de las principales causas de mortalidad infanto-juveniles son los accidentes de tráfico. Fuentes de los datos: DGT, INE, RACC, Ministerio de Fomento. (Clic para ampliar)

...lo que incluía a un buen número de criaturas y de jóvenes. Aunque en realidad, la gráfica buena es esta otra, donde puede verse que el progreso constante en vehículos, carreteras, normas de tráfico y demás han hecho caer constantemente la mortalidad vial, tanto en números absolutos como en proporción al número de automóviles en circulación:

Muertes viales en España por millón de habitantes y millón de vehículos, 1960 - 2014. Fuentes de los datos: DGT, INE, RACC, Ministerio de Fomento.
Muertes viales en España por millón de habitantes y millón de vehículos, 1960 - 2014. Fuentes de los datos: DGT, INE, RACC, Ministerio de Fomento. (Clic para ampliar)

Claro, que para morirse de joven, primero había que llegar a joven. O sea, sobrevivir a estas tasas de mortalidad infantil:

Tasa de mortalidad infantil en España, 1975 - 2014.
Tasa de mortalidad infantil en España, 1975 - 2014. Fuente de los datos: INE. (Clic para ampliar)

...que, como podemos ver, en 1975 estaba en 18,5 de cada 1.000 nacidos vivos. Esta es más o menos la cifra actual en Brasil o Vietnam. Si retrocedemos un poquito más, hasta 1950 por ejemplo:

Tasa de mortalidad infantil en España, 1950 - 2012.
Tasa de mortalidad infantil en España, 1950 - 2012. Fuentes de los datos: UNICEF, OMS, División de Población de las Naciones Unidas, Banco Mundial. (Clic para ampliar)

...vemos que estaba en 90,5 de cada 1.000 nacidos vivos. Es decir, que casi 1 de cada 10 niños no llegaba a cumplir el año de edad. Estas son cifras que sólo se ven actualmente en el Tercer Mundo profundo; lugares como la República Centroafricana o Guinea-Bissau, peor que en Angola o el Congo.

Podríamos pensar que claro, que en 1950 España era un país que había sufrido una guerra atroz apenas una década atrás y estaba sumido en una dictadura aún aferrada a aquella estupidez de la autarquía, que nos mantuvo en la miseria y el hambre mucho más de lo que habría sido necesario. Y sí, así era, pero estos son los datos para Suiza o Canadá en el mismo periodo:

Tasa de mortalidad infantil en Suiza, 1950 - 2012.
Tasa de mortalidad infantil en Suiza, 1950 - 2012. Fuentes de los datos: UNICEF, OMS, División de Población de las Naciones Unidas, Banco Mundial. (Clic para ampliar)

 
Tasa de mortalidad infantil en Canadá, 1950 - 2012.
Tasa de mortalidad infantil en Canadá, 1950 - 2012. Fuentes de los datos: UNICEF, OMS, División de Población de las Naciones Unidas, Banco Mundial. (Clic para ampliar)

Claro, eran mucho mejores. El doble, incluso el triple de buenos. Pero en los mismos órdenes de magnitud, ¿eh? Suiza estaba peor que ahora Zimbabue. Canadá, como Tanzania o la India en el presente.

También podría pensarse que estas son cosas de países ricos. Que el Tercer Mundo está peor que nunca, y todo eso. Bien, la realidad es esta:

Tasa de mortalidad infantil y esperanza de vida en el mundo 1950 - 2015, con detalle de las regiones más y menos desarrolladas y la media mundial.
Tasa de mortalidad infantil y esperanza de vida en el mundo 1950 - 2015, con detalle de las regiones más y menos desarrolladas y la media mundial. Fuentes de los datos: División de población de las Naciones Unidas. (Clic para ampliar)

...porque a todas partes, poco a poco, mucho más despacio de lo que debería, van llegando la ciencia y el progreso. Pero si seguimos esta línea, conforme vamos retrocediendo hacia atrás, la cosa va empeorando. Y no sólo en asuntos de salud. Van desapareciendo los derechos humanos. Van desapareciendo las libertades. Lo que ahora llaman bullying era meterse con el patito feo y pasaba en todas partes, a lo bestia, pero sin Youtube. Los juicios van convirtiéndose en ordalías, vendettas y ajustes de cuentas entre clanes. La democracia, donde y cuando la hubo, queda restringida a una élite exclusiva. Y donde no, garrotazo y tentetieso. En vez del desempleo, que también lo había, nos encontramos con la esclavitud. Sí, la del látigo y las violaciones. La diferencia entre eso que llaman la casta y el pueblo llano se dispara, y con ello la criminalidad. La escasez se extiende tanto que el precio del pan podía dar lugar a rebeliones y baños de sangre. Va desapareciendo esto de que casi todos tengamos ropa digna con que vestirnos, un par de comidas al día, un médico y medicamentos que curan cuando nos ponemos malos.

Al retroceder en el tiempo, el mundo va pareciéndose cada vez más, primero, a los países en vías de desarrollo. Después, a los subdesarrollados, o a vivir como bajo el Estado Islámico. Luego, a los peores agujeros del Tercer Mundo. Eso era el pasado: un Tercer Mundo con esteroides. Yo desafío a cualquiera que me escuche a que me diga una sociedad del pasado, una sociedad concreta y no fantasías, donde la mayoría de la población viviese mejor que en cualquier sociedad desarrollada del presente.

¿De dónde sale esta idealización del pasado? Bueno, pues... del pasado. A los antiguos también les parecía que su tiempo era una mierda y que tuvo que haber un pasado mucho mejor. Los griegos, ya con Hesíodo y Platón, hablaban de edades de oro en un pasado mitológico que luego habían ido degenerando a la de plata, la de bronce, la de los héroes y luego la de hierro, en la que ellos vivían. Y donde sólo cabía esperar que siguiese degenerando a la edad de plomo. También la encontramos en el Krita Yuga, la edad primera y perfecta de los hindúes. O en el Jardín del Edén. Los nórdicos antiguos también tenían la suya. Y la civilización romana estaba basada en buena parte en el mos maiorum, las costumbres de nuestros mayores, que por antiguas tenían que ser necesariamente mejores aunque algunas fuesen auténticas salvajadas. No fueron los únicos: este culto a los antiguos lo encontramos... bien, desde siempre.

Arcadia vista por el pintor Thomas Cole (1834).
Arcadia vista por el pintor Thomas Cole (1834) en su obra The Course of Empire: The Arcadian or Pastoral State (fragmento.) Original en la New York Historical Society. (Clic para ampliar)

Los griegos, en particular, nos dieron además la Arcadia: un sueño pastoralista y bucólico, primitivista, anti-urbano –las ciudades han sido siempre el foco de toda degeneración–, estrechamente vinculado a esa Edad de Oro. Lo curioso es que Arcadia, que es una región real de Grecia, era por entonces una de las más pobres y atrasadas. Todavía hoy lo lleva mal, con unas tasas de emigración enormes a lo largo del siglo XX y ahora en el XXI también. No hay nada de particular en Arcadia. Sólo nos acordamos de ella por el nombrecito en cuestión. En cambio, parece que la corrupta y decadente Atenas nos legó una o dos cositas para la posteridad. La nostalgia por el pasado ha tenido siempre este carácter rural y anti-urbano, agrario y anti-industrial, y a menudo anti-intelectual y anti-científico. No son pocos los países donde todavía se piensa que la auténtica alma de la nación está en el agro, cuanto más lejos de las grandes ciudades mejor.

En las últimas décadas, además, este... bucolismo... ha adquirido una nueva forma: el culto de lo natural frente a lo artificial. Lo natural mola. Y la verdad es que está muy bien. Las florecitas. Los pajaritos. El aire puro. Las chicas guapas, o los chicos. Los cactus. Las serpientes venenosas. La toxina botulínica. El ébola. La viruela. O el rayo, que no se nos olvide el rayo. El rayo te llena de una energía natural ¡electrizante!

Y por supuesto, que no lleve química. Que no lleve química... No sé tú; yo estoy compuesto de carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, fósforo, azufre en moléculas tan endiabladamente complejas que echarían para atrás a un catedrático de Química, ¡pero que no lleve química! A ver, hablemos claro: si no fuese por esa química y todas esas cosas que le echan a la comida y demás, estaríamos tan jodidos como lo estábamos en el pasado. Ni seguridad alimentaria, ni agua potable para grandes masas de población, ni leches. Nos moriríamos como chinches, igual que antes.

Tampoco nos olvidemos del síndrome de Frankenstein. O sea, eso de que no hay que jugar a ser dioses. A ver, oiga, usted disculpe: llevamos jugando a ser dioses desde que aprendimos a utilizar el fuego e inventamos la agricultura. Llevamos jugando a ser dioses desde que decidimos que un prójimo nos molestaba y le arreamos un garrotazo en toda la cresta. Llevamos jugando a ser dioses desde que inventamos la medicina, o la metalurgia. En cada generación hubo gente aterrada de sus correspondientes avances. Pero es precisamente jugar a ser dioses lo que nos sacó de las cavernas y nos llevará a las estrellas.

En vez de edades de oro pasadas, lo que sí podemos vislumbrar es una flecha dorada que apunta siempre hacia el futuro. Hay épocas en la que cuesta verla. Hay otras en las que es retorcida y parece apuntar hacia atrás antes de encaminarse otra vez hacia adelante. Pero si uno estudia la historia de la humanidad en el muy largo plazo, resulta que la humanidad siempre acaba yendo a mejor. Por supuesto, hay altibajos y épocas oscuras. Incluso siniestras, en las que pareció que todo se venía abajo.

Pero si a cualquier padre o madre del 300.000 a.C., del 30.000 a.C., del 3.000 a.C., del 300 a.C., del 300 d.C., y hasta del 1.900 d.C., le hubiesen dicho que llegaría un tiempo en que podría llevar a su hijo enfermo a un hospital con médicos científicos, antibióticos, TACs, analgésicos, de todo, y que luego se lo podría llevar curado a casa para bañarlo con agua calentita que sale de un grifo a precio ridículo –sí, ridículo: la leña y el carbón costaban un ojo–, meterlo en una cama sin piojos, chinches o pulgas y darle de comer toda clase de alimentos y agua potable que no lo pone más enfermo... si hubiera podido comprenderlo, si hubiera podido vislumbrarlo, habría pensado que éste debía ser el paraíso prometido en sus profecías. Y desde luego habría firmado cualquier cosa con tal de estar aquí, no allí. Aunque no podía. No sabía firmar.

¿De dónde sale pues, decíamos, esta mitología de la arcadia feliz? Yo creo que es una combinación de varios factores. Por un lado, la simple nostalgia. Cuando yo era joven... pues eso, era joven. Por otro, desengaños, injusticias e infelicidades vitales que nos hacen soñar con mundos mejores; si nos han vendido que hubo edades doradas, es fácil querer creer en ellas. También está la necesidad de aferrarse a cosas conocidas, tradicionales, en un mundo que cambia cada vez más deprisa y a veces parece que nos quiera dejar en el arcén a patadas. El miedo, puro y simple, a lo que ese mundo pueda traer. La presencia de alguna gente que juega con todo eso para arrimar el ascua a su sardina política. Y una montaña de sesgos cognitivos, empezando por el sesgo del superviviente: si nosotros estamos aquí para decir que íbamos 7 en un 600, o jugábamos en toboganes de bordes afilados y oxidados, o hicimos cualquier cochinada sin pillar nada que nos matara, o nos dieron una pedrada en toda la crisma pero lo arreglaron con unos puntos y no nos pasó nada... bien, pues es verdad, a nosotros no nos pasó nada. Tuvimos esa suerte. A quienes sí les pasó... no están aquí para contarlo.

Es cierto que, a veces, la ciencia y el progreso pueden traer sus propios problemas. Pero, ¿sabéis? Hace ahora 5 años entrevisté para la Pizarra a Konstantin Novoselov, premio Nobel de Física 2010 por sus trabajos sobre el grafeno. Y le pregunté sobre esto. Le pregunté qué opinaba él sobre ese miedo de mucha gente a una ciencia y un progreso desmandados. Me contestó:

"No se puede detener el progreso. No se puede detener la ciencia porque es parte de nuestra naturaleza, de nuestra curiosidad. Necesitamos a la ciencia, pero tenemos que asegurarnos de estudiar su impacto adecuadamente antes de usarla. Y esto se puede hacer siempre mejorando la ciencia, haciendo mejor ciencia. Hacer menos ciencia resulta mucho más peligroso que hacer más ciencia."

Y a otra pregunta al respecto, añadió:

"A las personas nos encantan las cosas nuevas. Siempre nos obligamos a usar cosas nuevas, a pensar en cosas nuevas. Es absolutamente inevitable. Si se deja de utilizar la ciencia, estas cosas nuevas no serán científicas, y esto es mucho más peligroso que utilizar las nuevas respuestas científicas."

Por su parte, el muy añorado Carl Sagan dejó dicho, en El mundo y sus demonios:

"Si no somos capaces de pensar por nosotros mismos, si somos renuentes a cuestionar la autoridad, entonces somos sólo marionetas en las manos de quienes están en el poder. Pero si los ciudadanos están educados y son capaces de formarse su propia opinión, entonces los que están en el poder trabajarán para nosotros. En todos los países, deberíamos enseñar a nuestros hijos e hijas el método científico y las razones por las que existe una Declaración de Derechos. Y con ello, una cierta dosis de honestidad, humildad y espíritu comunitario. En el mundo acosado por los demonios donde vivimos por el mero hecho de ser humanos, esto puede ser todo lo que se interponga entre nosotros y la oscuridad."

Y tenían razón. Todos los problemas de la ciencia y del progreso se corrigen con más ciencia y con más progreso. Nunca volviendo atrás. Jamás volviendo atrás. En primer lugar, porque no hay ningún atrás al que volver: aunque algunas cosas parezcan intemporales, lo cierto es que el mundo cambia constantemente y ese pasado al que volver ya no existe ni volverá a existir... por fortuna. Y sobre todo, porque no había nada en él que nos conduzca a un mundo mejor. Esas eras doradas de la Antigüedad siguen siendo tan mitológicas como lo eran en los tiempos de Hesíodo y Platón. Son sólo miseria, tiranía, abusos, hambre, superstición, enfermedad y muerte. Y no hay un camino intermedio: toda sociedad que no avanza, retrocede. Pero retrocede a la nada. Lo que nos queda es seguir peleando para crear un mundo todavía mucho mejor. Pero ni hay ni debe haber vuelta atrás a aquella arcadia infeliz.

(Próximamente añadiré aquí las intervenciones del resto de los ponentes, conforme estén disponibles.)