Otras miradas

¿A la guerra por Taiwán?

Xulio Ríos

Director del Observatorio de la Política China. Es autor de 'Taiwán, una crisis en gestación' (Popular, 2020)

¿A la guerra por Taiwán?
Se ve una cinta de advertencia cerca de la embajada china mientras activistas realizan una manifestación pidiendo al presidente chino Xi Jinping que "permita el paso seguro a los norcoreanos detenidos en China" en Washington, DC el 24 de septiembre de 2021.
ANDREW CABALLERO-REYNOLDS / AFP

El ministro de Defensa de Taiwán, Chiu Kuo-cheng, aseguró ante el Parlamento de la isla que Beijing será militarmente capaz de invadirla a gran escala en 2025. En la misma línea, en marzo de este año, el almirante estadounidense Philip Davidson alertó de una posible invasión en los próximos seis años, es decir, antes del centenario del Ejército Popular de Liberación (EPL).

Cabe contextualizar estas declaraciones en el marco de una prolongada ausencia de diálogo entre Beijing y Taipéi (desde 2016, cuando el soberanismo accedió al poder en la isla rechazando de plano el principio de la unificación), de un incremento de las incursiones militares del EPL en las zonas contiguas por vía marítima y aérea y de intensificación de las tensiones entre China y algunos países occidentales, principalmente EEUU pero también Japón, Reino Unido o Australia, por este motivo.

Para el Partido Comunista de China (PCCh), el asunto de Taiwán es un problema capital de su política que se remonta no ya a la contienda civil que le enfrentó al nacionalista Kuomintang sino a la memoria de la agresión extranjera (Japón y el tratado de Shimonoseki en 1895). De ahí que lo sitúe en un plano similar al de Hong Kong o Macao, es decir, como manifestación de una hipoteca territorial producto de unas circunstancias históricas marcadas por la larga crisis terminal del sistema imperial.

En 2013, Xi Jinping dijo que el asunto de Taiwán no podía dejarse pendiente "de generación en generación". El aserto nos remite a la búsqueda de una hipotética solución antes de 2049, es decir, del centenario de la República Popular. Esto no significa necesariamente que se haya invertido la primacía de una solución pacífica (sin descartar el recurso al uso de la fuerza en caso de proclamarse la independencia de jure). Esa sigue siendo la orientación principal del PCCh para la solución de este problema. ¿Riesgo mayor? No hay indicios que sugieran un debilitamiento del control político del EPL por parte del PCCh pero, al menos en teoría, no puede descartarse que la eclosión de graves tensiones internas sugiera una peligrosa fuga hacia adelante. Hoy por hoy, no nos hallamos en ese escenario.

Más que los litigios territoriales de los mares de China oriental o meridional, el de Taiwán es el más complejo y delicado. En primer lugar, porque los vientos en la isla no soplan a favor de Beijing. El soberanismo parece tener cuerda para rato mientras el distanciamiento cívico respecto a la Gran Tierra gana adeptos, especialmente tras lo acontecido en Hong Kong, donde la subsistencia del principio "un país, dos sistemas" se resolvió decretando la supremacía del patriotismo. El KMT, que comparte con el PCCh el principio de la existencia de una sola China en el mundo, lleva tiempo inmerso en una crisis de identidad de difícil resolución. Su nuevo líder, el centrista Eric Chu, es alguien con quien el PCCh se puede entender pero no está claro que electoralmente pueda derrotar al soberanismo en 2024, cuando entonces el nerviosismo puede cundir en el continente.

En segundo lugar, porque EEUU, especialmente desde la Administración Trump, ha optado por jugar esta carta para presionar a China. En el contexto de las tensiones estratégicas y políticas, la combinación de "democracia y chips" a favor de Taiwán alienta el ánimo de los sectores conservadores que abogan por ir más allá de los límites conocidos.

La gesticulación castrense de China tiene esos dos destinatarios. Le urge poner freno a las tensiones que erosionan el statu quo. EEUU sopesa cambiar el nombre de la oficina de representación de la isla en Washington mientras la agenda legislativa, la presión diplomática o las ventas de armas suman improperios a la relación bilateral. Que el QUAD o el AUKUS (muy argumentados en su promoción a la vista de tan controvertido escenario que algunos consideran intencionadamente alarmista y exagerado) contemplen a Taiwán como actor de referencia tampoco ayuda. Como igualmente que algunos países secunden la propuesta de Taipéi de unirse al CPTPP, si China quedara fuera finalmente.

Todos los países que han establecido relaciones diplomáticas con China han suscrito el principio de una sola China, lo cual implica no reconocer oficialmente a la República de China o Taiwán aunque puedan sostener con ella relaciones económicas, comerciales o culturales. Esto no quiere decir que Beijing disponga de un cheque en blanco para hacer cuanto se le antoje pero, en rigor, obliga a ser cuidadoso.

El futuro de Taiwán determinará el futuro de la región y del mundo. Un golpe de mano certero de China bien podría significar la liquidación de la hegemonía de EEUU. Si Washington dobla la apuesta se puede encontrar con una situación crítica al tener que decidir entre involucrarse o no y hasta qué punto. Si Taipéi eleva la tensión, la historia se puede repetir: ya en los años 70, EEUU optó por su abandono para pactar con la China de Mao y su Revolución Cultural, nada menos. Es probable que Yang Jiechi y Jack Sullivan hayan optado por arriar velas en su reciente encuentro en Suiza donde el asunto ha estado inevitablemente sobre la mesa.

Para Beijing, la tentación siempre existe, especialmente a la vista de lo acontecido en Hong Kong donde la introducción de la Ley de Seguridad Nacional revirtió la inestabilidad con una holgura tan fulminante como sorprendente. Puede alguien pensar que en Taiwán bien podría ocurrir otro tanto. Nada menos seguro. El riesgo es alto. La opción más sensata sigue siendo releer a Sun Zi: "Es mejor ganar sin luchar".

Más Noticias