
Porrusalda o purrusalda, magnífica receta vasca. El tuitero dirá que es una "sopa top". El boomer ya con canas, musitará: "canela fina". Los millennials la llaman "mi caldi crush o sopa LOL". No pasa de moda, atrapa a cualquier edad y es perfecta para el otoño entrante. Suave y a la vez apetitosa, sustanciosa, capaz de pelearse con el ramen japonés y vencer sin esfuerzo mediante una llave maestra lingual. Guiso casi vegetariano (según la receta), rara combinación de lo muy saludable junto a lo más gustoso. Las patatas y el puerro logran combinarse en un baile delicado que aporta a la dieta verduras y nutrientes. Un conjunto armónico, bien cargado de hortalizas (sueño húmedo del nutricionista). Es casi música, equilibrada, como el zapato y el tacón en el tango. Plato de las antiguas cuaresmas, cuando no se podía comer carne los viernes, oriundo del País Vasco, Navarra y Rioja. Con cierta promiscuidad de ingredientes según la casa (a veces zanahoria, otras calabaza –lo más tradicional-, quizás pescado). Su nombre deriva de su condumio principal: el puerro, uno de nuestros grandes activos, muy versátil, amigo del cocinero, gato verde de la bruja entre fogones.
Receta de porrusalda

Ingredientes 4 personas:
- 2 puerros.
- 2 patatas.
- 2 zanahorias pequeñas.
- 1 cebolla.
- Caldo de verduras o pollo.
- Aceite de oliva virgen extra.
- Pimienta negra molida.
- Sal.
Elaboración:
Cada maestro tiene su truco con la porrusalda. Algunos solo lo apañan con puerros y patatas. Otros le añaden zanahoria o calabaza, pero recuerda que estas aumentarán su dulzor. La zanahoria combina muy bien siempre que no te excedas con la cantidad. Cuanto mejor sea el caldo de verduras o de ave más sabroso será el resultado, pero puedes hacerlo también solo con agua. El puerro se corta en rodajas gruesas y las patatas en gajos. Aprovecha la parte verde más cercana al tallo del puerro, picándola. Recuerda limpiar bien esta verdura, pues muchas veces contiene tierra. Quítale la primera piel, córtalo y pásalo por agua. Según la receta, lleva más patata que puerro o a la inversa, y sale más caldoso o menos. En algunas regiones le añaden bacalao, merluza, o incluso carne, como butifarra o carrilleras. También es posible convertirlo en crema, como si fuera una vichyssoise.
1. Pica una cebolla y póchala:
Pica la cebolla, bien finita (una o media, según el tamaño). Ponla a pochar en una olla con un chorro de aceite de oliva caliente. Mientras tanto pela las patatas y córtalas en gajos (dale un corte con el cuchillo y arráncalo con la presión de los dedos). Limpia bien los puerros: desecha los extremos, corta la mayor parte de la zona blanca en rodajas, y reserva el resto picado. Pela las zanahorias y córtalas en rodajas finas.
2. Añade los puerros a la porrusalda:
Echa las patatas junto a la cebolla pochada y rehoga. Sálalo y tira un poco de pimienta negra. Añade el caldo, que las cubra. La cantidad dependerá de si quieres el resultado más caldoso o menos. Agrega el puerro. Llévalo a ebullición y tenlo a fuego medio y tapado alrededor de 20 minutos. Cuando las patatas estén tiernas ya tendrás tu porrusalda. Rectifica el punto de sal y deja que repose unos minutos.
➦ Seguimos con una sopa minestrone de verduras.
Comentarios
<% if(canWriteComments) { %> <% } %>Comentarios:
<% if(_.allKeys(comments).length > 0) { %> <% _.each(comments, function(comment) { %>-
<% if(comment.user.image) { %>
<% } else { %>
<%= comment.user.firstLetter %>
<% } %>
<%= comment.user.username %>
<%= comment.published %>
<%= comment.dateTime %>
<%= comment.text %>
Responder
<% if(_.allKeys(comment.children.models).length > 0) { %>
<% }); %>
<% } else { %>
- No hay comentarios para esta noticia.
<% } %>
Mostrar más comentarios<% _.each(comment.children.models, function(children) { %> <% children = children.toJSON() %>-
<% if(children.user.image) { %>
<% } else { %>
<%= children.user.firstLetter %>
<% } %>
<% if(children.parent.id != comment.id) { %>
en respuesta a <%= children.parent.username %>
<% } %>
<%= children.user.username %>
<%= children.published %>
<%= children.dateTime %>
<%= children.text %>
Responder
<% }); %>
<% } %> <% if(canWriteComments) { %> <% } %>