Menos mal que no se oye lo que pienso (Salud y pensamiento)

Nuestro fango: hambruna, pobreza y subdesarrollo. A propósito de burros, elixires y ambición (1/3)

Juan Antonio Palacios Castaño
Colaboran: Grupo LARCS [i] (Laboratorio Abierto de Reflexión Científica y Social) www.proyectolarcs.com Canal Telegram del blog: https:/t.me/Saludypensamiento

"Sabes Tadeusz, me caes muy bien, dijo de forma inesperada,
pero tú no sabes lo que es tener hambre de verdad, ¿a qué no?
- Depende de lo que se entienda por hambre.
- Hambre de verdad es mirar a un hombre como un simple objeto comestible.
Yo he tenido hambre de verdad, ¿entiendes?"
(Tadeusz Borowski[ii])

Foto del autor, frontera Etiopía / Sudán del Sur, 04/11/2017
Foto del autor, frontera Etiopía / Sudán del Sur

Venir de Somalia, Etiopía o Sudán del Sur y no desear hablar o querer huir de conversaciones sobre lo vivido, es todo uno.

No porque no se tenga qué decir, sino por no saber cómo decirlo, por qué hablarlo y, sobre todo, por la ausencia total de respuestas, máxime cuando quien habla ya ha vivido con anterioridad en el terreno equivalentes sensaciones, vivencias y daños.

Es complicado, salvo que se trate de relatar un viaje temático, hacer pornografía de la miseria o establecer el "qué pena nos dan", con llamada al narcisismo y al relato de guerrero humanitario del que ha llegado del lugar.

Al final, siempre sale el "¿pero, tú que haces allí? ¿A qué vas?". Y, al margen de contestaciones estándar e inventos de realidad, uno, en el fondo, se lo pregunta de verdad y enmudece. Porque hay cosas que se hacen, hay lugares a los que se acude y, realmente, no se sabe, al volver, por qué uno se fue y, sobre todo, qué es lo que ha pasado durante ese tiempo.

Sólo una respuesta, tal vez la única: África es el único continente en el que el hambre ha aumentado en los últimos 25 años[iii].

Se ha escrito mucho sobre el hambre, la guerra y la miseria. Y el imaginario ha corrido de un lado a otro, llenando todos los espacios posibles de la ficción durante mucho tiempo. Pero de todo ello, lo que no es agotable cuando se ha estado, es el corazón del horror y de las tinieblas, ese ‘no lugar’ en el que uno duda de la validez del ser humano en el universo.

Esta serie de tres artículos hablan del hambre real, vivida y reflexionada, de contradicciones y desmontaje de tópicos.

1.


Porque el hambre realmente no es un resultante de la pobreza, sino un producto de la riqueza[iv].

No voy a hablar de cómo es posible que, en un mundo ocupado por 7.300 millones de personas que es capaz de producir alimentos para 12.000 millones, tengan que morir más de 25.000 personas al día, algunas estadísticas hablan de 100.000 diarias, por causas relacionadas con el hambre[v].

En contraste, hay 800 millones de personas que padecen obesidad, sorprendentemente la misma cantidad que pasa hambre[vi][vii]. Algo que da qué pensar.

Tampoco entraré en el hecho histórico, no resaltado suficientemente en la literatura disponible, del comienzo de la denominada Era de la Alimentación Posible: ese momento de humanidad, hace 40 años, en que, por primera vez en la historia, y de forma mantenida hasta ahora, el planeta comenzó a ser capaz de alimentar a todos sus habitantes[viii][ix].

Si, así es. Es absolutamente falso que la población mundial sea demasiado grande para ser alimentada adecuadamente.

Hoy en día hay el 40% más de cereales disponibles por persona que en los años60, lo que permite tener una disponibilidad individual de 2.700 kilocalorías, cantidad superior a la mínima requerida diaria de 2.200 Kcal[x]. Y esto incluso considerando sólo los países en desarrollo en la actualidad, que alcanzan las 2.475 Kcal, frente a las 1.950 Kcal de los años 60[xi].

La Revolución Verde, con todas sus contradicciones y críticas, acabó con las milenarias hambrunas de la India. Veinte años después del inicio del plan, producía más arroz por habitante que en el año 1966, a pesar de haber incrementado la población en más de 100 millones.

Por cierto, parece ser que la citada Revolución Verde fue lanzada como reacción del gobierno indio, encabezado en ese momento por Indira Gandhi, frente a la supuesta ayuda humanitaria condicionada por los EEUU ante la hambruna de 1967. Nada es gratuito en este ámbito.

La sequía de 1967 provocó una hambruna amplia en el nordeste de la India.

El gobierno indio solicitó ayuda alimentaria a los EEUU. Tras una importante demora, finalmente el presidente americano Lyndon Johnson envío el cargamento de cereal vinculado a la adhesión de la India a su política bélica en Vietnam.

Como reacción, la presidenta Indira Gandhi puso en marcha una intensa política de apoyo a la agricultura a cuyo frente puso al agrónomo Swaminathan, con apoyo de otro agrónomo, Norman Borlaug, exigiéndole al primero, como él mismo comentó, obtener en 5 años un stock de cereales de 10 millones de toneladas, la misma cantidad que "había tenido que mendigar a los americanos"[xii].

Entonces, ¿por qué no se hace en África y en el resto del Mundo?

2.


Porque la solución y, si se quiere, la salida del camino del hambre no es sanitaria. Es de otro orden. Es fácil escaparse con la señalización del orden económico, social y político imperante como responsable de todo ello, algo complicado de cambiar y cuya alternativa no somos capaces de imaginar aquí y ahora. Pero existen otros caminos menos transitados que nos impelen más en lo próximo.

Es el carácter inhumano y antiético de muchas empresas, especuladores y, por ende, ¿también de los consumidores de sus productos los que favorecen, agudizan o crean el hambre en el mundo?

*Producción de Ejiaochino en la provincia de Shandong
*Producción de Ejiaochino en la provincia de Shandong

Y para muestra hablemos del caso de los burros en África como metáfora de un sinsentido más amplio que subyace en el fondo de todo esto.

Si algo llama la atención en países del Cuerno y Este de África, como Etiopía, Somalia, Sudán o Eritrea, por situar de forma concreta su localización, es la presencia de burros como compañeros indispensables en las labores en el campo y, también, en la ciudad[xiii],[xiv].

El burro fue domesticado por primera vez en África hace 5.000 años y han sido la base de la subsistencia del pueblo africano desde entonces[xv].

Por si no lo saben, estos animales están en riesgo de desaparecer, con el consiguiente impacto en las economías de subsistencia.

Y todo ello por la demanda china de gelatina de burro[xvi].

Ejiao listo para su venta en el mercado chino
Ejiao listo para su venta en el mercado chino

Desde el año 2004, la industria china está elaborando, de forma masiva, una medicina ancestral, ya usada desde hace más de 2.500 años llamada ‘ejiao’[xvii]. Inicialmente empleada para la anemia y sin constatación científica de su efectividad, actualmente está integrada en cremas faciales, dulces y licores, así como otros productos supuestamente medicinales. Parece ser que, como otros productos milagro en expansión en nuestro medio, sirve para todo: prevenir el cáncer, resolver el insomnio, mejorar el aspecto e incluso incrementar la libido.

Vamos, el ‘ungüento peluca’ de nuestro medio. Todo un elixir mágico con una demanda creciente en la nueva sociedad china que moviliza medios económicos gigantescos. No en vano, su coste puede alcanzar o superar los 3.300 € por cada 250 gr.[xviii] Todo ello anunciado en series de tv, aeropuertos y todo tipo de medios de comunicación. Un éxito de su nuevo mercado[xix].

Es tal el negocio que mueve, que las empresas que lo producen y comercializan, como Deej[xx], además de cotizar en bolsa, muestran su poderío construyendo centros de visitantes, salones, exposiciones, hoteles temáticos, como resultante de la duplicación de sus ingresos en los últimos años a través de la venta de productos que precisan para su elaboración un mínimo de 5.000 toneladas de gelatina al año[xxi].

Todo ello está trastocando y hundiendo la economía rural del mundo en desarrollo, con la consiguiente pérdida de seguridad alimentaria. Para satisfacer la producción de ejaio actual son necesarias las pieles de 4 millones de burros cada año, que lógicamente deben ser sacrificados. Sólo en China, la población de burros está estimada en 11 millones, habiéndose reducido a 6 millones esto últimos años. Por tanto, la industria floreciente e imparable de ejiao depende de las importaciones[xxii].

Como resultado, la piel de burro ha cotizado al alza. En Kenia, el precio de los burros se ha triplicado, pero no por su valor activo como recurso de carga y transporte, sino por su valor muerto[xxiii].

Y eso en un continente, África, plagado de empresas chinas empleadas en la construcción de grandes obras públicas. Hay que moverse por todo el territorio para ver maquinaria pesada y trabajadores chinos que la manejan o trabajan a pie de obra[xxiv],[xxv].

Ante todo ello, algunos países africanos han reaccionado con prontitud, prohibiendo las exportaciones de pieles de burro y cerrando mataderos específicos financiados por empresas chinas.

Cientos de pieles de burro secándose al sol en Baringo, Kenia.
Cientos de pieles de burro secándose al sol en Baringo, Kenia.

Hoy en día, el comercio que abastece a las fábricas chinas de ejiao es notoria y reconocidamente ilegal, por lo que el robo de burros es una práctica creciente. Se han denunciado en países como Kenia y no se dispone de datos oficiales de otros. Mientras tanto, los campesinos etíopes, eritreos y sudaneses están preocupados, muy preocupados. Todos ellos relatan historias próximas sobre robos y matanzas nocturnas de animales[xxvi].

Se han denunciado instalaciones irregulares de mataderos de burros en África, Asia y Sudamérica.

Porque ¿quién va negarse a cobrar las ganancias de un año, con la sustracción de 3 pollinos con su desollamiento rápido, en un país donde gran parte de la población vive con menos de 1,90$ por persona y día, es decir, en la pobreza extrema.

En definitiva, el capitalismo en todo su esplendor, no muy diferente a lo que sucede con otras empresas occidentales que directa o indirectamente operan en el territorio africano y en otros países desarrollados, llamémosles multinacionales, y que son parte de nuestro entramado de consumo diario.

3.


No vamos a elucubrar ni recurrir a las múltiples denuncias sobre la conducta de estas empresas en los países en desarrollo planteadas en la red, como son:

  • Nestlé, que ha sido denunciada en Pakistán por comunidades rurales que afirman que embotella y vende agua subterránea de alto valor en la zona dada la proximidad de poblaciones que no pueden permitirse agua potable[xxvii].
  • Kraft, que ha sido acusada de comprar carne de vacuno a proveedores brasileños involucrados en la tala de árboles en la selva amazónica para que pastara el ganado[xxviii].
  • Coca-Cola, ha tenido que enfrentar denuncias de trabajo infantil en su cadena de suministro en Filipinas, entre otras[xxix].

Nos vamos a centrar en el impacto de las 10 grandes marcas que poseen productos de consumo habituales para nosotros y, por sí mismas, tendrían todo el potencial para crear (no digo contribuir sino, por sí mismas, con capacidad de crear) un sistema alimentario justo.

Todas ellas han sido evaluadas dentro de la campaña de Oxfam ‘Tras la marca’[xxx], con el objetivo de fomentar un mejor desempeño social y medioambiental en relación a su cadena de suministro: Associated British Foods(ABF), Coca-Cola, Danone, General Mills, Kellogg’s, Mars, Mondelēz International (antes conocidacomo Kraft Foods), Nestlé, PepsiCo y Unilever.

Porque muchos de los ingredientes que emplean son cultivados en los lugares más desfavorecidos y pobres del planeta con "inseguridad alimentaria". Y no tienen un producto solamente sino, cada una, cientos de ellos.

Son bastante conocidas. Búsquelas en Internet y se asombrará. Por ejemplo, tal vez no le suene Uniliver:

Uniliver es una compañía británica-holandesa que cotiza en la bolsa de Londres, Ámsterdam y en el listado secundario de Nueva York, (Wall Street.) Sus marcas[xxxi] son: Rexona, Calvé, Maizena, Tulipán, Pond’s, Ligeresa, Mimosín, Flora, Signal, Tomotei, Frigo, Knorr, Axe, Ben and Jerry’s, Lipton, Cif, Skip, Hellmann’s, Dove, Tresemmé, Williams y FoodSolutions, copropietaria de marcas como CarteD’or[xxxii]. Ahora, ¿ya le resulta conocida?

Ninguna de estas 10 empresas aprobó la evaluación de respeto a los derechos humanos y al medioambiente, según el citado Informe. Sacaron "Muy Deficiente" (un 1 sobre 10), Associated British Foods(ABF), Kellogg’s, General Mills, Mondelēz International, Mars y Danone. Y resultado "Deficiente" (un 2 sobre 10) Coca Cola y Pepsico.

A lo que añadir el intervencionismo de otras multinacionales con su funcionamiento como oligopolio de grandes intereses corporativos en estos países, lo que se ha denominado "cártel del agro business", algo no muy conocido por los ciudadanos occidentales, pero con relación directa en los ingredientes que consumen.

En este grupo selecto estarían:

  • Glencore[xxxiii], empresa anglo-suiza, que cotiza en la bolsa de Londres, de Hong Kong, con sede principal en Suiza y "registrada" en la isla de Jersey, un paraíso fiscal);
  • ADM [Archer Daniels Midland Company][xxxiv], empresa agraria que cotiza en la bolsa de Nueva York;
  • Syngenta[xxxv], empresa suiza de biotecnología y agricultura que cotiza en bolsa en Nueva York y Suiza;
  • Monsanto[xxxvi], empresa norteamericana de biotecnología agrícola que cotiza en Nueva York / Wall Street;
  • Yara[xxxvii], empresa noruega especializada en fertilizantes, productos agrícolas y agentes de protección del medioambiente que cotiza en la bolsa de Oslo;
  • Cargill[xxxviii], empresa norteamericana de compraventa, procesado y distribución de productos agrícolas, cultivo y venta de piensos para ganado y abastecimiento de ingredientes para la industria farmacéutica. No cotiza en bolsa [¡?].

Podríamos seguir, pero parece claro que la economía global de libre mercado ha llegado a ser una amenaza para la sostenibilidad del planeta, para la supervivencia de gran parte de la Humanidad, especialmente para la más empobrecida y, por extensión, para las demás especies de la Naturaleza. Todo ello, no como un efecto colateral secundario de sus torpes movimientos, sino como algo sistemáticamente planteado desde una visión del mundo y de la vida en confrontación, con conceptos a superar, como son la competitividad y la eficiencia de mercado.

El planeta puede salir adelante únicamente alimentando a todos sus seres, a todos, porque son los que hacen el Mundo. Alimentar a otros seres humanos y al resto de las especies nos garantiza nuestra propia seguridad alimentaria. Esta es la base real de la sustentabilidad.

Hay que superar la visión del mundo basada en el temor a la escasez, los monocultivos, los monopolios y la apropiación del otro con su desposesión de medios. Como alternativa, una visión demostrada basada en la abundancia y la donación generosa, la biodiversidad y la descentralización, así como el respeto y la dignidad para todos los seres[xxxix].

Tenemos que escaparnos mentalmente de ese discurso-trampa basado en teorías económicas obsoletas y destructoras que no dejan margen a otras especies y otros pueblos. Hay que salir del discurso de globalización económica, que no es sino una guerra contra la naturaleza y contra los más pobres de los nuestros. De momento, porque luego será contra nosotros.

Cuando en organismos internacionales hablamos de esto, algo que sale de forma inevitable en todas las reuniones, es el discurso-argumento en contra de planteamientos de solución alternativa, que plantea la necesidad de un sistema basado en normas (la globalización como norma necesaria del comercio) y en árbitros (Wall Street como ente supremo del modelo neoliberal). Pero ahí están los resultados: aquellos componentes que tienen los valores más altos para nosotros (naturaleza, cultura y futuro, entre otros), han sido vilipendiados y destrozados.

Seamos claros de una vez, las supuestas normas de la globalización están colisionando y desplazando normas nucleares como la justicia, la sostenibilidad, la compasión y la generosidad.

Frente al totalitarismo de Mercado y su supuesta democracia vinculada, hay que desarrollar la propuesta de una democracia de la tierra y sus ciudadanos porque, como decía Gandhi, "La tierra tiene bastante para las necesidades de todos, pero no para la avaricia de algunos".

¿Alguien quiere prescindir de todo eso?

Si su respuesta está en la línea de todo esto, tal vez deberíamos cambiar el discurso y, de comienzo (porque esto sería sólo el inicio), plantearnos algunas soluciones frente a empresas insolidarias y sus productos asociados.

En el siguiente capítulo ('Nuestro fango: hambruna, pobreza y subdesarrollo. A propósito de dominios, traficantes y guerra') abordaremos la relación de la guerra, la violencia las relaciones de dominio y el tráfico de personas con el hambre y la pobreza, y nuestra implicación en ello.


NOTAS
[i]Integrantes del Grupo LARCS: María José Vílchez Lara, María C. Vázquez Torres, Elena García Sánchez, Raúl Sánchez Fernández, Juan José Portolés Radiu, María Luisa Álvarez Méndez, Emilio Silva Barrera y Juan Antonio Palacios Castaño, entre otros.
[ii]Borowski, T. (2004) "Nuestro hogar es Auschwitz. Alba editores, Madrid, 2004
[iii]Thonis, L. (2011) "Ocho falsos tópicos sobre el hambre en el mundo" Blog Libros peligrosos. Marzo, 2008. Consultado con fecha 01/12/17. En http://librospeligrosos.blogspot.com.es/2011/03/ocho-falsos-topicos-sobre-el-hambre-en.html
[iv]Vicente, A. (2016) "Martín Caparrós: La razón principal del hambre es la riqueza". Internacional. Publico.es. 30/06/16. Consultado con fecha 01/12/17. En http://www.publico.es/internacional/razon-principal-del-hambre-riqueza.html
[v]Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2012). "Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo: Alcance causas y prevención". Estudio realizado para el congreso internacional Savefood! en Interpack 2011 / Düsseldorf, Alemania. Rome 2012. Consultado con fecha 01/12/17. En http://www.fao.org/docrep/016/i2697s/i2697s.pdf
[vi]Carlin, J. (2004) "Ocho razones por las que hay hambre en el mundo". El País semanal.05/12/04. Consultado con fecha 01/12/17. Enhttps://elpais.com/diario/2004/12/05/eps/1102231614_850215.html
[vii] Gardner, G. and Halweil, B. (2000) "Overfed and Underfed: The Global Epidemic of Malnutrition" Jane A. Peterson, Editor. Worldwatch paper 150. Worldwatch Institute. March 2000. Consultado con fecha 01/12/17. Enhttp://www.worldwatch.org/system/files/EWP150.pdf
[viii] Caparrós, M. (2017) "El hambre, un problema ajeno". Desigualdad y pobreza. FAM. El diario.es. 15/10/17. Consultado con fecha 01/12/17. En http://www.eldiario.es/desalambre/Hambre-problema-ajeno_0_696780458.html
[ix] Hidalgo, S. (2011) "Hay comida suficiente para terminar con la hambruna. Relator especial de Naciones Unidas para el derecho a la alimentación". Internacional. Publico.es. 03/04/11. Consultado con fecha 01/12/17. En http://www.publico.es/internacional/hay-comida-suficiente-terminar-hambruna.html
[x]Brunel, S.(1999) "La faim en neuf question-clés". Table ronde 22/10/99: Faim et ravitaillement. Consultado con fecha 01/12/17. En http://www.ac-orleans-tours.fr/rdv-histoire/archives/1999/9questions-cles.htm
[xi]FAO (2002) "Perspectivas a largo plazo. El panorama de la agricultura" en Agricultura mundial: hacia los años 2015/2030. Informe resumido. FAO 2002. Consultado con fecha 01/12/17. En http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/004/y3557S/y3557s00.pdf
[xii]Sorman, Guy (2002). El genio de la India. Editorial Kairos, 2002
[xiii]Moehlman, P.D., Yohannes, H., Teclai, R. &Kebede, F. (2008). "Equus africanus. African Wild Ass". The IUCN Red List of Threatened Species 2015. Consultado con fecha 01/12/17. Enhttp://www.iucnredlist.org/pdflink.45170994
[xiv] Don E. Wilson & Dee Ann M. Reeder, ed. (2005). "Equus asinus». Mammal Species of the World. A Taxonomic and Geographic Reference" (3rd edición). Johns Hopkins University Press.
[xv]Albano Beja-Pereira, Phillip R. England, Nuno Ferrand, Steve Jordan, Amel O. Bakhiet, Mohammed A. Abdalla, Marjan Mashkour, Jordi Jordana, Pierre Taberlet, Gordon Luikart. "African Origins of the Domestic Donkey". Science 18/06/04. Consultado con fecha 01/12/17. En http://science.sciencemag.org/content/304/5678/1781
[xvi] "La última víctima de la especulación en China: el mercado de burros se abre a los futuros". 31/03/17. El economista.es. Consultado con fecha 01/12/17. En http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/8260846/03/17/La-ultima-victima-de-la-especulacion-en-China-el-mercado-de-burros-se-abre-a-los-futuros.html
[xvii] "E Jiao". TCM Wiki. Traditional Chinese Medicine. 2016. Consultado con fecha 01/12/17. En https://tcmwiki.com/wiki/e-jiao
[xviii]Millan Valencia, A. (2017) "Ejiao, la exótica gelatina medicinal china que pone en peligro a los burros como especie". BBC Mundo. 23/03/17. Consultado con fecha 01/12/17. En http://www.bbc.com/mundo/noticias-39342798
[xix]Daxue Consulting (2016). "Market Research for Shandong Dong-E E-Jiao in China. Overview of Shandong Dong-E E-Jiao in China". 26/02/16. Consultado con fecha 01/12/17. Enhttp://daxueconsulting.com/market-research-for-shandong-dong-e-e-jiao-in-china/
[xx]http://www.dongeejiao.com/
[xxi] Vidal Liy, M. (2016) "China importa millones de burros para usarlos en la medicina tradicional". Internacional. El Pais. 07/10/16. Consultado con fecha 01/12/17. En https://elpais.com/economia/2016/10/06/actualidad/1475775231_389146.html
[xxii] De Greef, K. (2017). "The Chinese 'miracle' elixir that threatens donkeys around the world". Working in development
Development 2030. The Guardian. 31/10/17. Consultado con fecha 01/12/17. Enhttps://www.theguardian.com/global-development/2017/oct/31/the-chinese-miracle-elixir-that-threatens-donkeys-around-the-world
[xxiii]"Kenia abre el primer matadero de burros de África para abastecer a China", Efe Nairobi. 19/02/14. Consultado con fecha 01/12/17. En http://www.heraldo.es/noticias/sociedad/2014/02/19/kenia_abre_primer_matadero_burros_africa_para_abastecer_china_271828_310.html
[xxiv]Barillá, T. (2017). "El colonialismo sostenible de China en África". Africa. 19/09/17. Consultado con fecha 01/12/17. En https://elsaltodiario.com/africa/soft-power-colonialismo-sostenible-de-china-en-africa
[xxv]Xiaotao, P. (2007). "China, una potencia neocolonial en África". Yazhou Shibao Zaixian. Traducido y publicado en Oozebap.org. Consultado con fecha 01/12/17. Enhttps://www.oozebap.org/text/china-africa.htm
[xxvi] Baker, M. (2017) "Under the skin: The emerging trade in donkey skins and its implications for donkey welfare and livelihoods". The Donkey Sanctuary. January 2017. Consultado con fecha 01/12/17. En https://www.thedonkeysanctuary.org.uk/sites/sanctuary/files/under_the_skin_report.pdf 
[xxvii] "Nestlé, criticada por utilizar los acuíferos de Pakistán para un agua embotellada demasiado cara para este país". Mercado financiero. Europa press. 27/04/2005. Consultado con fecha 01/12/17. En http://www.europapress.es/economia/macroeconomia-00338/noticia-rsc-nestle-criticada-utilizar-acuiferos-pakistan-agua-embotellada-demasiado-cara-pais-20050427172611.html
[xxviii]This, R. (2009) "Greenpeace vincula deforestación y cambio climático con las grandes empresas". Blog Ciencia, Tecnologia y Medio Ambiente. 01/06/09. Consultado con fecha 01/12/17. En https://teknociencia.wordpress.com/2009/06/01/greenpeace-vincula-deforestacion-y-cambio-climatico-con-las-grandes-empresas/
[xxix] "Algunos hechos pocos conocidos de Coca-Cola. Coca Cola es denunciada, como sinónimo de muerte". 2012. Guernika explica. Consultado con fecha 01/12/17. En https://storify.com/GuernikaExplica/algunos-hechos-pocos-conocidos-de-coca-cola
[xxx]Oxfam (2013). "Tras la marca: El papel de las 10 grandes empresas de alimentación y bebidas en el sistema alimentario". 166 Informe Oxfam. Crece: Alimentos, vida, planeta, 26/02/13. Consultado con fecha 01/12/17. En https://www.oxfamintermon.org/sites/default/files/documentos/files/informe-tras-la-marca-intermon-oxfam-260213-es.pdf
[xxxi]https://www.unilever.es/brands/
[xxxii] "Multinacionales de alimentos, políticas internacionales y su incidencia en África". Dossier Central. Umoya 75. Primavera 2014. Consultado con fecha 01/12/17. En http://umoya.info/umoyaweb/dossier75web.pdf
[xxxiii]http://www.glencore.com/
[xxxiv]https://www.adm.com/
[xxxv]https://www.syngenta.com/
[xxxvi]https://monsanto.com/
[xxxvii]http://yara.com/
[xxxviii]https://www.cargill.com/
[xxxix] Shiva, Vandana (2000) "Poverty & Globalisation". BBC Reith Lectures 2000. Respect for the Earth. The Nehru Museum, Delhi India. 27/04/2000. Consultado con fecha 01/12/17. En https://ratical.org/co-globalize/lecture5.html

Más Noticias