Cebreros es un pueblo de la provincia de Ávila con algo más de 3000 habitantes y que, pese a su tamaño, cuenta con una Estación de Seguimiento de Satélites de Espacio Profundo de la Agencia Espacial Europea. Y no es todo. Además el viajero puede visitar allí el Museo de Adolfo Suárez y la Transición. Y es que el fallecido político que nos llevó desde un Estado dictatorial hasta la democracia constitucional nació allí, en un pueblo abulense que, curiosamente, tiene un escudo de armas en el que podemos encontrar representada una cebra africana. ¿Como llegó este animal exótico a convertirse en tótem de un pueblecito de Castilla y León?
Según el portal Nuestro rincón de Cebreros, una carta de 1878 enviada al Excmo. Sr. Gobernador Civil de la Provincia de Ávila por el Alcalde de la Villa de Cebreros Pedro Contreras, expone una breve historia del escudo de la villa. El nombre de esta población tiene su origen en la cebra, "cuadrúpedo que abundaba en otros tiempos en las sierras inmediatas". El texto reflejaba una historia de tradición oral.
"Dicen que cazando un rey en las agrestes sierras que circundan a la villa tuvo la suerte de herir a una hermosa cebra que acosada por los cazadores reales y llegando perseguida a estos montes vino a morir desfallecida a manos de los cazadores a la entrada de la población, que, desde entonces y por expresa orden del monarca lo llamó Cebreros del Rey".
¿Y qué hacía una cebra en alegre trote por la comarca de Burgohondo, tan lejos de África? ¿O no era una cebra? Como revela el Doctor en Biología Molecular y Genética Víctor Tagua, en su ponencia "Cebras manchegas y Caviar Andaluz.", el nombre de este rayado animal proviene de la palabra galaicoportuguesa zevra, que significa "asno salvaje" y deriva del nombre del zebro o encebro (Equus hydruntinus) una especie de burro silvestre de cuartos traseros listados que habitó nuestra península hasta bastante avanzada la Edad Media y que habría bautizado a su pariente africano. ¿Cómo? A finales del siglo XV, cuando los portugueses llegaron al Cabo de Buena Esperanza durante su exploración por el continente negro, se encontraron con unos caballos rayados en blanco y negro que les recordaron por su aspecto a las hembras de los zebros, por lo que pasaron a llamarlas zebras.
¿Qué pinta tenía un zebro?
Según leemos en la web Celtiberia.net, en la crónica de caza "Relación de Chinchilla", de 1576" se describía así al animal desaparecido:
"a manera de yeguas cenizosas, de color de pelo de rata, un poco mochinas, que relinchaban como yeguas y corrían más que el mejor caballo "
"A pocos años que se acabo la caza de los venados que avia muchos y podra aver quarenta años que avia muchas enzebras en termino desta villa y se a acabado ansi mismo la dicha caza"
Sin embargo, descubría el artículo de Carlos Nores "Del cebro ibérico a la cebra africana", publicado en 1996 en la revista Biológica, el bicho volvería a aparecer en un texto de 1682 en el que se hace mención a un "jumento cebro" domesticado en la provincia de Badajoz. Después, este animal se sumerge en las tinieblas de la historia para, desgraciadamente, no regresar de ellas.
El legado del cebro.
La presencia de esta especie (que esperamos que la ciencia sea capaz de recuperar en el futuro para crear un Zebrasic Park de rewilding) en nuestras tierras quedó ademas reflejada en numerosos topónimos ibéricos. Así, podemos encontrar referencias al équido en los siguientes:
Piedrafita do Cebreiro (Lugo), Auga dos Cebros (Pontevedra), Vegacebrón (Asturias), Valdencebro, (Teruel), Abrigo de los Encebros (Teruel), Cebreros (Ávila), Acebrón (Cuenca), Los Encebros (Chinchilla), Encebras (Alicante), o Las Encebras (Murcia), entre otros que se pueden consultar aquí.
Con información de los medios y webs citados.
Jaime Noguera hace el cebra de vez en cuando y es autor de ‘España: Guerra Zombi‘.
Síguenos en Facetrambotic y en Twitterbotic!
Si hoy te sientes muy bestia:
– Así se recuperan las especies extintas de España
– El cementerio de las especies extintas
– El parásito Bob Marley, el pez Batman y otras especies animales con nombres famosos