Tomar partido

El proyecto Europeo en disputa

Este sábado se cumplían 60 años de la firma del Tratado de Roma, acuerdo fundacional de la actual Unión Europea. Todo está preparado para el festejo, salvo una cosa: las élites de la UE aún se debaten entre celebrar las conquistas pasadas o bailar al ritmo de la palabra de moda: la velocidad. La de esa Europa a dos o varias velocidades, según a quién preguntemos. Pero hoy Europa, sus pueblos, su gente, no necesitamos ni estériles ejercicios de nostalgia ni, mucho menos, enfrascarnos en discusión sobre quiénes deben ir por el carril rápido y quiénes por el lento. Porque la clave no son los hitos pasados, sino los retos presentes y futuros. Y porque la cuestión no es cómo de rápido se avanza o en qué vehículo (si uno más federal u otra más inter-gubernamental), sino en qué dirección va el proyecto europeo y a quiénes deja por el camino en su avance.

Las celebraciones de Roma han estado marcadas por la reciente publicación de un Libro Blanco en el que Juncker, presidente de la Comisión Europea, planteaba varios escenarios posibles para el futuro de la UE. Resumiendo: mantener el ritmo, pisar el acelerador, echar el freno o dar marcha atrás. Ni una palabra sobre el contenido, sobre las políticas que marcarían esa ruta. Nada sobre el paro juvenil, la crisis migratoria, los recortes, la violencia contra las mujeres o el cambio climático. En el enésimo ejercicio de autismo, las élites europeas cierran los ojos y hacen oídos sordos a las crisis que atraviesan Europa y a las preocupaciones de quienes las habitan. Dando la espalda a los problemas reales de su población, la UE se empeña en ser la principal máquina de generar euroescepticismo hoy en Europa. ¿Se debe a la desconexión de las élites europeas atrapadas en una torre de cristal o no es más que una estrategia para desviar la atención y no hablar así de problemas que afectan a la cotidianeidad material de millones de personas ni, mucho menos, reconocer el fracaso en su resolución?

Con su acción exterior agresiva, la UE ha avivado conflictos en medio mundo y contribuido a generar nuevas emigraciones forzadas. Con su gestión policial de las fronteras, ha convertido el Mediterráneo en una enorme fosa común, el asilo en una excepción y la inmigración a Europa en un peligro para quienes huyen de las bombas y de la miseria. Con su xenofobia institucional, la UE ha normalizado el discurso y las propuestas de las nuevas formaciones de extrema derecha y del populismo xenófobo que hoy recorren Europa cual fantasma del pasado en plena "lepenización" continental de los espíritus. Con su vaciamiento de soberanía y democracia y su alejamiento de las decisiones políticas de las personas sobre las que se legisla, la UE ha alimentado el malestar general, los Brexit de turno y el ascenso del nacionalismo identitario excluyente. Con los sucesivos Tratados, la UE ha incorporado el neoliberalismo en su corpus normativo central, impulsando, con el TTIP o el CETA, verdaderas "constituciones de las multinacionales" donde la lex mercatoria prevalece sobre los Derechos Humanos. Con su gestión de la crisis financiera, las élites europeas han puesto en jaque la deuda soberana o la sostenibilidad de las pensiones, mientras aumentaban las desigualdades, la pobreza y el paro.

En menos de diez años la UE ha pasado de pretender "reformar el capitalismo" a liderar la depredación de recursos, el recorte de libertades y la desposesión de derechos de millones de personas en Europa y en el resto del mundo. Hoy la UE es el principal y más avanzado instrumento político del neoliberalismo global. Pero nada de esto aparece en el Libro Blanco de Juncker ni en las discusiones y celebraciones de este fin de semana en Roma. Todo apunta a que la "declaración de Roma" que se firmará solemnemente el sábado formalizará la "Europa a la carta" con la que durante tantos años ha soñado Merkel y otros países del centro y norte de la Unión. La cuestión ya no será solo que algunos Estados Miembros puedan avanzar a mayor velocidad que otros en la integración europea en términos generales (cosa que por cierto ya ocurría, o qué es si no la zona euro o el espacio Schengen), sino que estos ritmos dispares podrán aplicarse a ámbitos concretos a elección. Habrá más Europa para algunos temas, freno para otros e incluso menos Europa en algunos aspectos. Y, ojo, aquí las bonitas palabras vacías que suelen marcar este tipo de declaraciones no serán las únicas protagonistas. La Europa a la carta tiene un menú muy concreto y reducido: quienes quieran y puedan, están invitados a sumarse a "más Europa" en las áreas de defensa y seguridad.

Esa es la gran (y por lo visto única) apuesta estratégica de las élites de la UE para el próximo periodo: ya que no podemos ofrecer bienestar y democracia, al menos aseguraremos seguridad ante las amenazas que surgen y crecen por todo el mundo. Y, para ello, se facilitará la "cooperación reforzada" entre los Estados Miembro que lo deseen para crear un Fondo Europeo de Defensa, una industria común militar y armamentística o una mayor coordinación policial y militar para, quién sabe si más temprano o más tarde, ver por fin nacer el tantas veces anunciado ejército europeo.

En un escenario caracterizado por un desequilibrio interior cada vez mayor de las relaciones de poder en beneficio de las oligarquías y de los países con mayor potencial competitivo, y con unas instituciones europeas deslegitimadas democráticamente y privadas de recursos y de voluntad política para acometer políticas redistributivas y dar un giro de 180 grados en sus políticas austeritarias, la única apuesta real de esta UE es apostarlo todo a la militarización, la defensa y la seguridad. Aunque no estaban invitadas a la cena en Roma, seguro que las empresas de armamento y sus lobbies en Bruselas organizaron el sábado fiestas por toda Europa para celebrar la nueva "velocidad" de la UE.

Hace 60 años la actual UE nació como un proyecto para crear un mercado único, una unión aduanera y una mayor coordinación entre Estados para la extracción de carbón y la producción de acero. El extractivismo, la libre competencia y la circulación de mercancías son el germen del proyecto europeo. No nos hagamos trampas presentando las políticas de esta última década como una excepción. La lógica de mercado y las cuestiones monetarias y presupuestarias han sido siempre la prioridad. Los avances en democracia, paz, bienestar o derechos han sido acompañantes bienvenidos cuando las condiciones de acumulación capitalista lo han permitido, pero nunca el objetivo último ni principal de quienes diseñaron, construyeron y dirigen hoy la UE. Cuando las condiciones ya no han sido favorables para este "pacto social", los cimientos del proyecto se han mostrado en toda su crudeza, los tan manidos mitos fundacionales se han disuelto y la austeridad securitaria ha emergido como única hoja de ruta.

Daniel Bensaid siempre decía que la lucha de los oprimidos siempre comienza con una definición negativa, de nuestro rechazo a la UE como opción estratégica de las elites europeas: traducir el proyecto de organización política de Europa bajo la presión de una camisa de fuerza monetaria, el disciplinamiento de la deuda y el autoritarismo de la austeridad. Debe de partir nuestro proyecto alternativo de Europa. Porque combatimos el proyecto de la UE, no para reclamar la soberanía e identidad nacional amenazada como hace la extrema derecha, sino desde un punto de vista de clase: en nombre de la solidaridad social atacada por el euroliberalismo y en nombre de una Europa social y solidaria. Tomando partido entre la lógica competitiva implacable de las elites europeas– "el aliento helado de la sociedad mercantil", que escribía Benjamín – y "el aliento cálido de las solidaridades y del bien público" que defendía Bensaid.

Podríamos decir que hoy Europa está en disputa. Nos quieren atrapar en una dicotomía trampa donde habría que escoger entre más UE neoliberal o un repliegue nacional identitario, autoritario y xenófobo. Un falso dilema y un binomio que se retroalimenta. Necesitamos un plan B para una Europa que no tiene un problema de velocidad, sino una necesidad acuciante de cambiar de rumbo. Empecemos a darle forma a un proyecto europeo que recupere las raíces democráticas del antifascismo partisano, de la solidaridad, la paz y la justicia social. Un proyecto europeo que no excluya ni expulse a nadie porque sea un proyecto del que nadie quiera irse. Una tarea que se ha vuelto hoy tan urgente como imprescindible.

Más Noticias