El 4º Poder en Red

La tecnopolítica que surge del desierto: 40 años de espera, 40 años de resistencia

Mama Mnta

Amanda Padilla
Periodista, activista, autora del proyecto saharadeudahistorica.info y miembro de la comunidad del Máster en Comunicación, Cultura y Ciudadanía Digitales

Este 27 de febrero de 2016 se cumplen 40 años de la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), un país erigido en el exilio y apenas visible para las potencias económicas mundiales. Una nación que clama justicia desde el desierto y... desde la Red.

El conflicto del Sahara Occidental divide a un pueblo, el saharaui, por un muro físico de unos 2.700 kms. de longitud y lo separa del mundo por un muro mediático que hasta la llegada del siglo XXI se mostraba impenetrable. La protesta y la resistencia de este pueblo no ha cesado desde 1970, año en que emerge el primer movimiento de liberación saharaui. Sin embargo, ha sido la llegada de la era digital la que ha permitido a las voces del desierto abrir grietas en ese muro que les imponía silencio.

Desde los campamentos de refugiados, desde los territorios ocupados por Marruecos o desde la diáspora internacional, hemos visto emerger en los últimos años numerosas movilizaciones:

Las intifadas pacíficas de 2005 y años posteriores, permitieron a la opinión pública internacional descubrir la situación del pueblo saharaui bajo la ocupación marroquí gracias a la filtración de imágenes e informaciones que medios alternativos recibían desde un cibercafé de El Aaiún.

La huelga de hambre de Aminatu Haidar en otoño de 2009, fuertemente apoyada por la sociedad civil movilizada desde la Red, forzó a los medios de comunicación a fijar el foco en el conflicto. Llegando a poner en jaque a la diplomacia española en sus relaciones con Marruecos.

El levantamiento del campamento protesta de Gdeim Izik, considerado detonante de la primavera árabe por analistas internacionales como Noam Chomsky. Más, el posterior desmantelamiento del asentamiento por el ejército marroquí, pudieron ser contados al mundo gracias a las cámaras digitales y teléfonos móviles de las personas que participaban de la protesta. En colaboración con colectivos internacionales de observación y vigilancia de derechos humanos, las imágenes y videos registrados por la población viajaron a través de Internet, logrando eludir el bloqueo informativo institucional dictado por Mohammed VI, compartiendo en tiempo real lo que sucedía en El Aaiún.

La resistencia ante el expolio de recursos naturales en los Territorios Ocupados del Sahara Occidental se vio reflejada en la oposición ante los sucesivos Acuerdos de Pesca entre la Unión Europea y Marruecos o la tentativa de las petroleras San Leon o Kosmos Energy sobre la costa.

 

Video-protesta realizada en los campamentos de refugiados saharauis.

 

La República Árabe Saharaui Democrática está reconocida como país por 82 Estados y por la Unión Africana. Sin embargo, ninguno de ellos es un país noroccidental, cuestión que parece deslegitimar la existencia de los pueblos en la geopolítica hegemónica. Suecia, ha sido el primer país europeo en declarar su intención de reconocer la RASD. Esta cuestión levantó ampollas en el Reino de Marruecos, quien declaró el boicot a grandes compañías suecas como IKEA, forzando así la negativa del Gobierno sueco al reconocimiento.

Este invierno pudimos ver como las lluvias torrenciales arrasaban los campamentos de refugiados saharauis, haciendo insostenible la situación y la espera de la población exiliada.

25 años se cumplirán este 2016, desde que la ONU declaró el Alto al fuego entre Marruecos y el Frente Polisario, representante político y militar del pueblo saharaui. 25 años esperando un Referéndum de Autodeterminación que parece no llegar nunca. Recientemente, la cibercampaña #ReferendumNow #WesternSahara surgía como un recordatorio a occidente de que como ciudadanía, se debe exigir el cumplimiento de la legalidad internacional a los responsables políticos de la situación.

La tecnopolítica que surge del desierto: 40 años de espera, 40 años de resistencia

Fotografía obtenida [con permiso] de http://poemariosaharalibre.blogspot.com.es/

Cada día, saharauis de los Territorios Ocupados filtran la información documentada de las violaciones de Derechos Humanos en el Sahara Occidental, reclamando, a través de las redes sociales, que su testimonio cuente. Su tecnopolítica surge en las calles y subvierte el espacio digital con la esperanza de un cambio. Pero...¿hasta cuándo ha de continuar la espera? ¿Cuánto tiempo más podrán soportar la situación? La resistencia de este pueblo parece ser permanente.

 

"La pérdida de toda esperanza será lo que nos lleve a la libertad, porque la vida de los pueblos es mucho más larga que la de los dictadores que la oprimen".  

Mustafa Ahmed, Activista por los DDHH.

 

 

.

Más Noticias