Desde el comienzo de esta crisis económica, vinculada a la crisis sanitaria por covid19, hemos visto vertiginosas caídas de las bolsas, e incluso alguna suspensión de las cotizaciones en Wall Street; el derrumbe del valor de las compañías aéreas y del fabricante de aviones Boeing, y de otros sectores hasta ahora muy sólidos; planes de estímulo billonarios en dólares y en euros para rescatar la economía a ambos lados del Atlántico; decenas de millones de trabajadores que pierden su empleo y de autónomos que cierran su actividad; largas filas de personas hambrientas a la espera de su ración de comida diaria en ciudades tan emblemáticas como Nueva York. Nos cuesta imaginar que este es el tiempo en el que vivimos, este escenario de gran depresión.
La última gran sorpresa la dio el 20 de abril el mercado internacional del petróleo. Por primera vez en la historia económica, el precio del petróleo se hundió a valor 0, y llegó a alcanzar un valor negativo de -37 dólares. Esto ocurrió nada menos que en Estados Unidos, el país que se convirtió en el primer productor mundial de petróleo gracias a la explotación de sus yacimientos de esquisto a través del fracking.
¿Por qué cae el precio del petróleo hasta una cantidad que aparentemente escapa a la lógica? ¿Por qué el tenedor de petróleo desearía pagar para que alguien se lo quede antes del vencimiento de su contrato de compra? Y sobre todo, ¿qué puede significar esto para el futuro del planeta, para el consumo de combustibles fósiles y su sustitución por energías renovables? ¿Cuáles son las dinámicas que se desencadenan, a favor y en contra, en una coyuntura como esta?
Estudiando el comportamiento de los principales actores del mercado del petróleo en esta situación extrema podemos buscar respuesta a estos interrogantes.
El precio del petróleo en caída libre
Desde meses atrás el mercado del petróleo mostraba signos de saturación. Antes de que se extendiera la pandemia fuera de China, dos de los tres mayores exportadores, Rusia y Arabia Saudí, se habían librado a una pugna de sobreproducción y rebajas, a fin de ampliar sus respectivas cuotas de mercado. Ante el repentino descenso de la demanda, Arabia Saudí, el mayor productor de la OPEP, pactó con Rusia una reducción de la producción impresionante a partir de mayo. El acuerdo entre Rusia y Arabia Saudí para recortar la producción en más de 10 millones de barriles diarios no sirvió para contener la caída. Fue una medida adoptada demasiado tarde, después de una intensa guerra comercial, y una medida oportunista, decidida cuando las ventas de petróleo saudí a Asia se contrajeron en una tercera parte, desde los 6 mbd previstos a 4 mbd. Mientras tanto un país como la India, importador neto, redujo en un 50 % su demanda actual de combustibles.
Desde mediados de marzo pasado, cuando la extensión de la pandemia llevó a confinar a la población de muchos países, el petróleo tipo Brent, principal referencia internacional, cotiza en torno a los 26 dólares por barril, y el West Texas por debajo de los 20 dólares. Dos días más tarde, el viernes 17 de abril, el precio del petróleo seguía cayendo a mínimos históricos en lo que va de siglo, con la cotización del West Texas a 15 dólares por barril. La situación del mercado era crítica por la caída de la demanda y los costes y dificultades de almacenamiento. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) mostró cierto nerviosismo al declarar, el 15 de abril, que pronto se alcanzaría el límite de la capacidad de almacenar petróleo: "Nunca antes la industria del petróleo ha estado tan cerca de poner a prueba tan al límite su capacidad de almacenamiento", señaló el organismo.
El principal depósito de petróleo en territorio estadounidense está en Cushing, una pequeña población de Oklahoma, al norte de Texas, que posee el mayor nudo de interconexión de oleoductos de Norteamérica. Su capacidad para almacenar crudo ya está ocupada en su mayor parte y no queda margen para el actual excedente de producción. Tampoco puede absorber una gran cantidad de crudo la reserva estratégica federal de Estados Unidos, la más grande del mundo, con una capacidad de almacenamiento de 713 milllones de barriles, pero que ya está ocupada al 89 %.
Por otra parte, el precio actual de petróleo se sitúa muy por debajo del costo de extracción con técnicas de fracking (fracturación hidráulica). Actualmente Estados Unidos produce mediante fracking entre 8 y 9 millones de barriles diarios, una cantidad equivalente a las exportaciones de Arabia Saudí. Los actuales precios no permiten mantener la producción sin sufrir cuantiosas pérdidas: en efecto, se considera que el umbral de rentabilidad solo se alcanza con un precio del barril superior a los 40 dólares. Sin tener en cuenta, por supuesto, los enormes daños medioambientales de la fracturación hidráulica, que consiste en extraer la materia orgánica de las rocas a través de procedimientos muy agresivos con la naturaleza. Estos costes medioambientales son imposibles de cuantificar porque en muchos casos son irreversibles.
El precio del petróleo en números rojos en Estados Unidos revela una situación extrema, pero la tendencia a la baja se extiende en estos días a todos los mercados internacionales. Es también muy marcada la caída del precio del barril de Brent, cotizado en Londres, que pierde un 70 % desde principios de año. Y si al comienzo del año 2020 el barril de petróleo OPEP se cotizaba por encima de los 65 dólares, el 17 de abril cotizaba a tan solo 18 dólares, una caída del 73 %. A fin de situar estos datos en un registro histórico se puede añadir que el petróleo OPEP, en lo que va de siglo, alcanzó su valor más bajo en abril de 2003 (25 dólares por barril) y el más alto, puramente especulativo, lo tuvo en 2008 (131 dólares), en plena resaca de la crisis financiera internacional.
A pesar de este curioso antecedente, el precio del petróleo suele caer sustancialmente cuando se producen fuertes recesiones de la economía mundial, con una acusada reducción de la demanda y tras las crisis financieras. Una estrategia recurrente de Estados Unidos y sus aliados para atenuar estas caídas y manipular el mercado es someter a boicot a determinados países productores para inhibir su capacidad exportadora de crudo. Esto se hizo con Iraq, antes de devastarlo en una guerra muy desigual, y después con Libia, y hoy se aplica la misma estrategia con Irán.(1) Aunque hay aquí un trasfondo ideológico y geopolítico, estas maniobras no solo benefician económicamente a Estados Unidos, sino también a terceros países aliados: cuando algunos de los mayores exportadores quedan fuera del mercado, como es el caso de Iraq o Irán, otros países no necesitan pactar recortes de producción para estabilizar los precios.
La situación actual es tan anómala que las consecuencias económicas pueden ser catastróficas para los países exportadores, como ya se observa en México. La agencia calificadora Moody's rebajó a nivel de bono basura la calificación de la deuda de la petrolera mexicana Pemex, la compañía petrolera más endeudada del mundo, con un pasivo superior a los 100.000 millones de dólares. Al perder el grado de inversión, muchos fondos saldrán del capital de la empresa y es previsible una caída estrepitosa de su valor. Y dada la centralidad de Pemex en la economía mexicana, tanto por la participación del sector público como por la importancia de las exportaciones de petróleo, el paso siguiente fue recortar la calificación de la deuda soberana de México.
Precios bajo cero, especulación y planes de rescate
La fecha del 20 de abril de 2020 se recordará en la historia económica. Ese día, el precio del petróleo se derrumbó por completo en Estados Unidos, alcanzando por primera vez un valor negativo. Al cierre de las cotizaciones, el West Texas para entrega inmediata se vendía a -37 dólares por barril, una cifra inimaginable. Esta caída vertiginosa del 300 % ofrece una imagen insólita y proyecta un escenario económico calamitoso. Se interpreta como síntoma de la parálisis de la economía mundial, ya que el petróleo se vincula a combustibles que ya nadie necesita, detenido el transporte y gran parte de la actividad económica.
La cotización del petróleo estadounidense en el mercado de futuros empezó a caer vertiginosamente durante la tarde, de 15 a 10 dólares, muy pronto a 5 y después a 0, hasta marcar valores negativos por primera vez en la historia, llegando incluso a un pico de -40 dólares por barril.
La especulación financiera en los mercados de futuros quedó así al desnudo: cuando vencían las opciones para entregas en mayo, el valor del petróleo ficticio, que se negocia a diario en los mercados de futuros, chocó con la fecha de entrega física del mismo, quedando de manifiesto la incapacidad del mercado de absorberlo. El valor ficticio se desmoronó rápidamente y los tenedores de barriles decidieron pagar para que alguien se llevase el excedente de producción que no podían colocar en el mercado. Este mecanismo tiene antecedentes en la industria del gas, controlada por las mismas compañías de hidrocarburos, y se explica por la menor capacidad de la red de gasoductos para gestionar los excedentes de producción.
La debacle no afecta solo a Estados Unidos. El mismo fenómeno -aunque en menor escala- se replica en México, donde el valor del petróleo de Pemex cae también a un precio negativo de -2,37 dólares por barril. La demanda de petróleo mexicano se ha visto también muy mermada: las refinerías del país trabajan al 50 % de su capacidad, mientras que el 60 % del petróleo crudo que produce México tiene como destino la exportación, componente esencial de su comercio exterior.
El problema de almacenamiento es mayor ahora en Estados Unidos, pero es muy probable su rápida generalización, y no se descarta que el petróleo Brent llegue también a cotizar en negativo. Es una situación inédita. Hoy deambulan por los mares del mundo decenas de superpetroleros abarrotados con más de 160 millones de barriles de crudo que no encuentran destino. Esta cantidad de petróleo "circulante" se duplicó en una semana. Los buques transportan su mercancía casi a la deriva, o permanecen amarrados en algún puerto, esperando que algún comprador se decida a recibirlo gratuitamente, incluso con los costes a cargo del proveedor. ¿Un mercado enloquecido?
No es para menos. La AIE prevé una reducción de la demanda mundial de 29 millones de barriles diarios durante el mes de abril, es decir, casi el 30 % del consumo habitual en todo el planeta, mientras las refinerías de medio mundo están paralizadas.
Es la primera vez que el precio del petróleo alcanza un valor negativo. También es la primera vez que se colma por completo la capacidad de almacenamiento de crudo en mar y tierra.
El precio del petróleo se establece en los mercados de futuros, que son por naturaleza especulativos. En general no hay un vínculo claro entre precio y demanda real de petróleo, este puede variar por incidencias geopolíticas, entre otros factores. La especulación consiste en la compraventa continua de millones de barriles diarios con el precio asignado para un determinado momento: mayo, junio, etc. Se especula con petróleo que mientras circula por los mares o incluso antes de ser extraído va cambiando permanentemente de valor. Ahora, con la interrupción real de la demanda, el mercado de futuros que emplea el petróleo como valor especulativo para ganar dinero a corto plazo se enfrenta, acaso por primera vez, a los límites físicos de la imposibilidad de atesorar este producto como mercancía a gran escala y su valor se derrumba.
La caída fulminante del precio del petróleo se vincula a una situación que, en la jerga de los analistas bursátiles, se denomina "contango", algo muy inusual, que ocurre cuando el precio de entrega inmediata de un bien es inferior al de negociación para su entrega futura. Este desfase promueve que quienes poseen opciones a corto plazo quieran pasarse inmediatamente a posiciones de más largo plazo, o bien busquen deshacerse cuanto antes de sus inversiones para evitar más pérdidas.
Es evidente que todo esto tendrá repercusiones negativas para la economía de los países petroleros y por supuesto de Estados Unidos. La situación de este país es paradójica, porque esto ocurre cuando empezaba a alardear de haber alcanzado el autoabastecimiento a través del fracking y de haberse convertido en el primer productor mundial. Pero en las últimas semanas algunas de las mayores multinacionales petroleras, como Exxon Mobil, recortaron sus presupuestos de exploración y producción para 2020 en cerca de una tercera parte, y muchas compañías de menor tamaño han cerrado la mayor parte de los pozos. La compañía Halliburton, contratista del Pentágono y la mayor empresa de servicios logísticos para multinacionales del petróleo, declaraba unas pérdidas durante el primer trimestre del año de 1.000 millones de dólares, frente a los beneficios de 152 millones durante el mismo período del año pasado.
Los recientes recortes de la producción en Canadá también afectan a compañías estadounidenses, como ConocoPhillips y otras. En los últimos días se cerraron varias instalaciones petrolíferas de arenas bituminosas, de las cuales se extrae el petróleo mediante sofisticados sistemas de presión a vapor, una maquinaria que a veces queda dañada de forma irreparable cuando deja de funcionar. El cierre empezó a materializarse cuando el precio del petróleo fue cayendo durante los últimos días, hasta llegar a 0 dólares por barril. Canadá ha dejado de extraer 300.000 bd de arenas bituminosas y podría dejar de producir hasta 1,5 mbd.
En este contexto, Donald Trump anuncia un plan de salvataje para la industria petrolera. Así lo expone en su cuenta de Twitter: "Nunca dejaremos caer a la gran industria del petróleo y gas de Estados Unidos. He dado instrucciones al secretario de Energía y al secretario del Tesoro para que formulen un plan que ponga a disposición fondos para que estas empresas y empleos tan importantes estén asegurados en el futuro." En una medida sin precedentes, Trump ya había anunciado que el estado compraría 75 millones de barriles para almacenarlo en las reservas estratégicas: "será la primera vez en mucho tiempo que estarán llenas a rebozar", afirmó.
El presidente de Estados Unidos ya había anunciado que destinaría medio billón de dólares para el rescate de las compañías aéreas con dinero público, ¿por qué no iba a hacer algo parecido con las petroleras? Una inyección de dinero público les permitiría aligerar su abultada deuda, que por cierto es anterior a la crisis actual. Según datos publicados por nytimes.com (21/04/2020), la deuda de las compañías dedicadas a la producción de petróleo es de 86.000 millones de dólares, con vencimiento en los próximos cinco años, a la que se suma una deuda acumulada adicional de 123.000 millones de dólares de las compañías propietarias de oleoductos. Mientras tanto, como afirma el periódico neoyorquino, "los ejecutivos están trabajando desde casa, juntándose con sus colegas y equipos de dirección para decidir con qué rapidez van a detener la producción y despedir trabajadores".
Las compañías de menor tamaño están cerrando la mayor parte de los pozos, despidiendo a una parte de los empleados y aplicando recortes de sueldos entre el personal que sigue activo. Se estima que la industria del petróleo emplea directa o indirectamente a 10 millones de personas en Estados Unidos. No sólo es una actividad estratégica, su expansión de los últimos años la sitúa entre las más importantes del mercado laboral interno.
El lado más peligroso de esta situación es que despierta la tentación del presidente estadounidense de concretar su gran obsesión de atacar Irán antes del final de su mandato, una huida hacia adelante para ocultar su incapacidad de resolver la crisis sanitaria y la crisis económica. Bastó la amenaza de Trump de haber dado órdenes a la Marina de "derribar y destruir" las naves iraníes que puedan "hostigar" a la flota de guerra desplegada en el Golfo, para que el precio del petróleo remontase inmediatamente, en un mercado siempre reactivo a los tambores de guerra cuando estos suenan en esa región.
Desgraciadamente existe un vínculo macabro, histórico y reiterado en el tiempo, entre los intereses de las multinacionales petroleras y las expediciones militares de Estados Unidos en Oriente Medio. Este vínculo va más allá de la entrega de las reservas conquistadas a compañías del país ocupante, algo que no siempre es factible por la inestabilidad política. Cualquier amenaza de conflicto bélico en el Golfo Pérsico, región por la que transita gran parte del petróleo que se intercambia en el mundo, es motivo suficiente para provocar el alza del precio del petróleo cuando este cayó por los suelos. Aunque semanas atrás Trump parecía obsesionado con encontrar la manera de invadir Venezuela, ahora ha vuelto la mirada a Irán, no porque tenga más o menos petróleo que su enemigo sudamericano. La ubicación estratégica de Irán permitiría a Estados Unidos desplegar su flota para interrumpir por completo el paso de buques por el estrecho de Ormuz.
Previamente a la guerra de Iraq de 2003, el precio del petróleo también cayó a mínimos, debido a una mayor oferta y a la reducción mundial de la demanda a causa de sucesivas crisis financieras y bursátiles. Con la guerra de George W. Bush las petroleras obtuvieron enormes beneficios, se diría que la guerra se hizo a la medida de ellas, aunque nunca acabaron de controlar después la situación sobre el terreno. Ahora el precio del petróleo alcanzó un nivel más bajo del que tuvo peviamente a esa guerra. Una amenaza de guerra con Irán, de ser creíble, podría activar un mecanismo de ilusionismo financiero a través del cual la caída del consumo mundial se supondría compensada por la interrupción del suministro desde el Golfo Pérsico a los países consumidores.
Combustibles fósiles, crisis sanitaria y cambio de modelo energético
Del actual colapso del sistema productivo estadounidense en el sector de hidrocarburos podría emerger un nuevo modelo energético, más ecológico y consensuado en el plano internacional, que dispute la viabilidad económica y ambiental a las energías fósiles. Este desafío es tan necesario como exigente, porque pone en cuestión uno de los principales pilares del sistema de poder de Estados Unidos en el mundo: su hegemonía energética a través del control mundial del mercado de hidrocarburos.
El cambio de paradigma que implicaría abandonar los combustibles fósiles puede provocar un fuerte seísmo social en los territorios donde esta actividad implica el uso intensivo de mano de obra, como ha ocurrido en todos los países que redujeron sustancialmente la producción de carbón. De este modo, la búsqueda de eficiencia energética mediante el uso de energías renovables, sustitutivas de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón, choca a menudo con los intereses de los trabajadores del sector, que además, en el caso del petróleo, suelen tener altos salarios, inexistentes en otras actividades.
Aparte de la crisis climática, el consumo de combustibles fósiles también representa un problema sanitario muy grave. Miles de personas mueren cada año en las grandes ciudades de enfermedades respiratorias o cardiovasculares producidas o agravadas por la contaminación. Además, ahora surgen evidencias científicas de que la polución por dióxido de nitrógeno (NO2) causada por los motores diésel y la emisión de micropartículas (PM 2,5) se relaciona con una mayor letalidad en los enfermos de covid19. Se trata de dos estudios simultáneos, anticipados por eldiario.es, que se realizaron en la Comunidad de Madrid y en Lombardía, en áreas urbanas muy contaminadas. Los investigadores de la Universidad Martin Luther King (Alemania) concluyeron que la exposición a largo plazo al dióxido de nitrógeno "puede ser uno de los factores más importantes que contribuyan a la mortalidad" por coronavirus. El otro estudio, de la Escuela de Salud Pública de Harvard (Estados Unidos), revela que "un pequeño incremento en la exposición prolongada a las micropartículas PM 2,5 lleva a un gran aumento en la tasa de mortalidad por covid19 en el pais". Resumidamente, la contaminación actual en las grandes ciudades debilita al organismo para poder resistir ante una pandemia como la que ahora enfrentamos.
Como una posible salida de esta doble crisis de salud y ecológica, muchas ciudades ya se plantean profundas transformaciones del uso del espacio urbano y las formas de movilidad. Recuperar espacio para el tránsito de personas, en momentos de distanciamiento social "desescalado", así como potenciar el uso de bicicletas son las respuestas limpias a la crisis actual. Pero también podría darse una mayor incidencia del uso de automóviles particulares, como aconsejan autoridades españolas para evitar contagios en el trasporte público. Habrá que buscar un nuevo equilibrio entre las distintas formas de transporte, en el que siempre prime recuperar la calidad del aire que respiramos.
En pleno confinamiento la solución de este problema no requiere casi ningún esfuerzo. Las mediciones de NO2 realizadas por la Agencia Espacial Europea (AEE) entre mediados de marzo y mediados de abril muestran un descenso de la polución por dióxido de nitrógeno del 50 % respecto al mismo período del año anterior. Este registro equivale a la media de las principales capitales europeas.
Las ciudades tendrán un papel importante en el nuevo modelo de consumo y producción que se instale en un horizonte postpandemia o de convivencia prolongada con la enfermedad. Un primer ejemplo es Milán, que acaba de anunciar un plan para reducir el tráfico y abrir más de 35 kilómetros de calles para las bicicletas y los peatones cuando acabe el confinamiento. Muchas otras ciudades van por la misma senda, repensando un nuevo modelo urbano que permita circular en tiempos de relativo aislamiento social.
Todo esto es una pésima noticia para la industria del petróleo y sus derivados, pero una excelente idea si queremos mejorar nuestra calidad de vida y salvar el planeta del calentamiento y la devastación medioambiental. Hay muchísimos intereses y resistencias del establishment energético que hoy controla el abastecimiento de combustibles, que defenderá con uñas y dientes su posición hegemónica en el sector y el modelo extractivo que está en la base de sus ganancias.
Las resistencias provendrán también de los países que han basado hasta ahora gran parte de su crecimiento en el extractivismo, bien sea de petróleo y gas, bien sea de minerales como el oro y el cobre, o incluso el litio. Muchos países del sur también deberán aprovechar esta impasse económica y social para repensar e impulsar sus capacidades de desarrollo endógeno y sostenible.
Las entidades agrupadas en Alianza por el Clima, que actúan coordinadamente con Fridays for Future, han convocado a una jornada de Acción Global por el Clima el 24 de abril, con motivo del día de la Tierra (22 de abril). En el manifiesto de la convocatoria sostienen que la detención del cambio climático requiere, entre otras medidas no menos importantes, acelerar "la transición energética desde los combustibles fósiles hacia un modelo 100 % renovable, sin emisiones contaminantes, justo y eficiente, apostando decididamente por el autoconsumo y la energía distribuida y pasando por sistemas tarifarios justos".
La emergencia climática que atraviesa la humanidad requiere un profundo cambio de mentalidad. Por supuesto de los ciudadanos, como consumidores de productos energéticos; pero más aún en la planificación política y en la asignación de recursos a las distintas fuentes de energía, y ello bajo una fuerte presión social. Solo así se podría alcanzar la "reducción drástica de las emisiones netas de gases de efecto invernadero" que exige la Alianza por el Clima como condición indispensable para la supervivencia de la vida humana en la Tierra.
Comentarios
<% if(canWriteComments) { %> <% } %>Comentarios:
<% if(_.allKeys(comments).length > 0) { %> <% _.each(comments, function(comment) { %>-
<% if(comment.user.image) { %>
<% } else { %>
<%= comment.user.firstLetter %>
<% } %>
<%= comment.user.username %>
<%= comment.published %>
<%= comment.dateTime %>
<%= comment.text %>
Responder
<% if(_.allKeys(comment.children.models).length > 0) { %>
<% }); %>
<% } else { %>
- No hay comentarios para esta noticia.
<% } %>
Mostrar más comentarios<% _.each(comment.children.models, function(children) { %> <% children = children.toJSON() %>-
<% if(children.user.image) { %>
<% } else { %>
<%= children.user.firstLetter %>
<% } %>
<% if(children.parent.id != comment.id) { %>
en respuesta a <%= children.parent.username %>
<% } %>
<%= children.user.username %>
<%= children.published %>
<%= children.dateTime %>
<%= children.text %>
Responder
<% }); %>
<% } %> <% if(canWriteComments) { %> <% } %>