Otras miradas

Dos años de Podemos

Miguel Urban

Teresa Rodríguez (Diputada andaluza de Podemos y miembro de Anticapitalistas) y Miguel Urbán (eurodiputado de Podemos y miembro de Anticapitalistas)

Este domingo celebramos el aniversario de nuestro primer acto público: la rueda de prensa del Teatro del Barrio del barrio de Lavapiés de Madrid en la que tuvimos la suerte de participar. Hemos construido una gran organización que ha conseguido en dos años de historia articular al mismo tiempo un vendaval de ilusión por el cambio y una herramienta electoralmente más que solvente. Hemos contribuido a abrir un nuevo ciclo en el que la vida pública ya no es cosa de dos y, sobre todo, hemos repolitizado la sociedad en un momento en el que las posibles salidas al sufrimiento de la gente podrían haber sido la resignación, la apatía o incluso el odio. Y lo hemos hecho fundamentalmente reproduciendo un nuevo y terrible sentido de la realidad en términos materiales: la crisis y sus desiguales efectos; y subjetivos: la indignación ante la realidad socioeconómica y las corruptelas de su colaboradores necesarios en los gobiernos.

En este punto merece la pena hacer una reflexión que nos devuelva a nuestro sentido primero: girar el cambio de aguja del tren de la austeridad y diseñar una herramienta de "protagonismo popular y ciudadano" como rezaba nuestro primerísimo eslogan. Y merece la pena no por nostalgia, cabe poca nostalgia en dos años, ni como pose, sino como necesidad. O articulamos un nuevo ciclo de movilización social deliberativa y vinculante que parta de nuestro tesoro más precioso y vulnerable: los círculos y sus vasos comunicantes con otros sectores hermanos, o corremos el riesgo terrible de convertirnos en uno más.

En estos dos años Podemos ha sido un revulsivo a la hora de construir aparatos partidarios innovadores. Ahí está, por ejemplo, nuestra independencia económica respecto a los bancos o nuestra potencia comunicativa, discursiva y en redes sociales. Pero ya es un consenso en el seno de la organización que las dos velocidades inconexas en las que hemos transitado hasta ahora: dirección centralizada y construcción cotidiana por abajo, alcancen una síntesis superadora. La autosatisfacción no es buena consejera para ninguna gran empresa, necesitamos reinventarnos, contravenir inercias burocráticas, sofisticar las herramientas de participación, implantación territorial y sectorial y control colectivo de los procesos, las decisiones y las responsabilidades.

Debemos ser conscientes, para no morir de éxito, que la "maquinaria de guerra electoral" es performativa, genera una determinada cultura política, hábitos, vicios e inercias. Cargos de representación, asesores, liberaciones, tentaciones cotidianas para adaptarse a la moqueta del poder, necesitan un contrapeso, un antídoto si se vuelven tóxicos. Una organización con base en sus cargos electos y liberados se muestra insuficiente, cuando no contraproducente, para poner en pie el reto de transformar la realidad en un sistema en el que el poder no se encuentra únicamente en los espacios formales de representación institucional. El poder se ejerce en la gestión agresiva y anti igualitaria de los bienes comunes en cada barrio, en cada pueblo, en cada ciudad, en cada comarca; el poder se ejerce en las relaciones entre hombres y mujeres, adultos y niños, centro y periferia, norte y sur y, una que sigue siendo la madre del cordero, el capital y el trabajo.

O acumulamos victorias en el ámbito de lo social o los acuerdos mejor redactados, los protocolos antidesahucios, los pactos sociales más poéticos, las reformas constitucionales más melódicas se quedan en papel mojado en el ámbito de las relaciones cotidianas entre quienes se echan su familia a la espalda cada mañana y quienes tienen en la acumulación de riqueza su forma de vida. Ni siquiera las leyes, insuficientes y menguadas, que protegen a los sectores más vulnerables y mayoritarios de la sociedad se cumplen a día de hoy. Hay que recomponer las relaciones de poder en todas partes. Hay que ganar en todas partes. Y para eso necesitamos bases fuertes, formadas, deliberantes, protagonistas, articuladas, arraigadas, porque sólo una fuertes raíces nos mantienen en pie pese a los ataques furibundos por arriba de quienes no están dispuestos a renunciar a sus privilegios. Toca sembrar y tejer, tejer alianzas con todos los sectores sociales y políticos interpelados por la necesidad de cambiar las cosas. Sembrar y tejer.

Durante los primeros meses de vida de Podemos, Pablo Iglesias solía hacer mención a una idea fundamental: "el poder no tiene miedo a la izquierda si no a la gente haciendo política". Podemos nació como una herramienta para el "empoderamiento ciudadano" y esa tarea tiene una actualidad permanente. Las élites pueden tenernos más o menos miedo. Pueden incluso odiarnos de forma expresa como lo han demostrado ante nuestra irrupción en los espacios institucionales, pero a lo que las élites tienen verdadero pavor es ante la sola idea un pueblo sin miedo, de un pueblo presente, de la gente creando espacios de auto-organización, irrumpiendo en la vida social y política, construyendo derechos colectivamente. A los trabajadores y trabajadoras sin miedo reivindicando lo que es suyo. A las mujeres sin miedo de los hombres. A las vecinas organizándose para construir en común  espacios de solidaridad. A nuestros hermanos y hermanas migrantes y refugiados sin miedo a las leyes xenófobas y excluyentes.

Podemos nació como una suerte de continuación política del ¡Abajo el Régimen! que se gritó (y pintó) en las calles en los momentos más intensos de las movilizaciones anti-austeridad. Hoy ese Régimen, fuertemente golpeado y herido desde el 15-M, trata de buscar su recomposición, su estabilización. No deberían ver en Podemos un aliado para eso. En nuestra opinión, no hay reconciliación posible con el Régimen de la amnesia, la austeridad, la democracia limitada y la sumisión a la Troika. Para nosotros, la finalidad de Podemos como instrumento tenía (y tiene) un objetivo evidente: acabar políticamente con el Régimen del '78 y abrir un tiempo nuevo que, bajo el protagonismo de las clases populares, permitiese el desarrollo de procesos constituyentes.

Hace dos años las incertidumbres eran enormes y los retos mayúsculos. Hoy no lo son menos. Nos toca seguir empujando este proceso de cambio para que no tenga marcha atrás. Un proceso de cambio que no debe agotarse en Podemos y en el necesario "asalto institucional". Debe ir más allá de la política electoral y comunicativa. Para ello necesitamos recomenzar una fase de movilización que imponga una agenda social en los próximos tiempos, que ejerza de contrapoderes reales a las inevitables presiones institucionales. En este sentido, no deberíamos perder de vista la dimensión europea de este proceso de cambio. Una dimensión que, como muestra el caso griego, es una pata fundamental para articular una estrategia de cambio real que enfrente a los poderes y los chantajes de las instituciones europeas. Después de dos años sabemos que la batalla contra la clase dirigente es aquí y ahora, pero la guerra es, como mínimo, europea.

Dos años de Podemos. Cinco años de indignación. Ocho años de crisis del capitalismo financiarizado. Ni un segundo para la auto-celebración complaciente. Nuestros adversarios no descansan, nuestra urgencia por cambiar las cosas para inaugurar el tiempo de lo común se mantiene intacta, si no alentada, después de dos años de "Mover ficha", de traducir el "sí se puede" de las calles en un rotundo "Podemos". ¡Adelante!, con todas las fuerzas de la historia.

Más Noticias