Otras miradas

Balance laboral de una década

Albino Prada

Miembro de Ecobas y del Consejo Científico de Attac España

Freepik.
Freepik.

Analizaré brevemente en lo que sigue para la última década (2013-2023) algunas variables clave del mercado laboral en España y en la UE27 con datos de Eurostat. Son variables que podrían tener una relación significativa entre ellas: el nivel de desempleo, el volumen de trabajo temporal (que sabemos que en España se redujo tras la reforma laboral de 2021), los trabajadores que lo hacen a tiempo parcial y el porcentaje de inmigrantes entre los ocupados.

La primera buena noticia se refiere al nivel de desempleo evaluado por la tasa de paro total pues en esta última década (que incluye la recesión post-pandemia) el acercamiento a la media europea ha sido muy importante. Si en el año 2013 teníamos más de catorce puntos porcentuales más de desempleo que la media europea, diez años más tarde eran algo menos de seis puntos. Una reducción en España de casi tres veces la velocidad media de la UE que, de mantenerse cinco años más, podría llevarnos a una convergencia plena en este crucial desequilibrio del mercado laboral y de la calidad de nuestro bienestar social. Sucede, además, que la tasa de cobertura con prestaciones públicas de ese desempleo menguante se ha reforzado. Pues en la actualidad es del 70 % mientras que diez años antes lo era del 61 %, y siguen produciéndose acuerdos para la mejora de las mismas.

Una reducción que se produce impulsada por un doble virtuosismo. Por un lado por un dinamismo del empleo durante esa década muy superior en el Reino de España a la media UE, pues con un número índice que haga 100 el dato de empleo total del año 2013 llegamos al año 2023 con un índice 110 en la UE y de, nada menos, que 123,5 en el Reino de España. Y no es menos importante señalar que tal dinamismo del empleo, y de consiguiente reducción del desempleo, se ha concretado en paralelo a una intensa incorporación de trabajadores inmigrantes que ha paliado la atonía demográfica interna.

Siendo así que el ritmo de incorporación de inmigrantes al mercado laboral español ha duplicado en la última década lo sucedido en el conjunto de la UE (7,3 puntos porcentuales frente a 3,8) situando la cuota de los mismos en el total del empleo en siete puntos porcentuales por encima de la media (21% frente a 14%). Unos recursos humanos que han sido claves para cubrir el creciente empleo al tiempo que se reducía la tasa de paro.


Además de lo anterior en dos atributos cualitativos del empleo el balance también está siendo positivo: en el menor trabajo temporal y en el trabajo a tiempo parcial. Dos situaciones que podrían haberse agravado en el contexto anterior, pero que no lo han hecho.

Pues si bien el empleo temporal ha reducido su cuota o porcentaje en el conjunto de la Unión Europea en el Reino de España la reducción ha sido más del doble en esta década. Y si bien aún está por encima en España (14,4 frente a 10,6%) ahora el diferencial es mucho menor y todo parece indicar que tras la reforma laboral esa tendencia continuará.

También es importante observar la tendencia del empleo a tiempo parcial pues podría haberse deteriorado y no lo ha hecho. Estábamos por debajo de la media UE en 2013 y lo seguimos estando en 2023 (menos del 13% frente a 17%).

En suma: empleo más dinámico, desempleo en convergencia y con mejor cobertura, mayor atracción de inmigrantes y contención del empleo tanto temporal como a tiempo parcial en España en relación a la media de la Unión Europea. No es en absoluto un balance a despreciar en un contexto internacional tan convulso como el de la última década.

Más Noticias