Cartas de los lectores

17 de marzo

Emergencia nuclear
El terrible seísmo que ha sacudido Japón ha puesto en evidencia la fragilidad de la seguridad en las centrales nucleares. Ha sucedido en el país nipón, el más preparado tecnológicamente para prevenir los riesgos radiactivos en sus modernas plantas, que ya fueron construidas para resistir terremotos de intensidad 7,5. ¿Imaginan qué pasaría si un fenómeno de la misma naturaleza ocurriera en cualquier otra parte del mundo donde las centrales no cuentan ni de lejos con la equipación de las japonesas? En España el debate nuclear es un tema polémico, tanto más cuando las necesidades energéticas acucian la búsqueda de soluciones.
Si esto hubiera ocurrido en las plantas españolas, que ya han tenido problemas y fugas en situación de absoluta normalidad, ¿cuál sería el resultado? Ni siquiera sería necesario que la naturaleza agitara el mundo tan violentamente como en Japón.
Ana Cuevas Pascual Zaragoza

La Comunidad de Madrid ataca a la Universidad Complutense
El consejero Francisco Granados ataca al rector de la Universidad Complutense aprovechando ahora unos actos de vandalismo en una capilla de esta universidad. Es el enésimo ataque de la Comunidad de Madrid a esta universidad, aparte del maltrato económico al que la tiene sometida. Y en este nuevo ataque vuelve a aparecer la mentira como arma preferida. Afirma Granados que Berzosa no ha hecho nada con respecto a estos actos vandálicos. Soy profesor de la Universidad Complutense y he recibido un correo del rectorado condenando los hechos vandálicos y anunciando que se abre un expediente informativo. Lo que es evidente es que es del todo imposible "controlar" el comportamiento de 90.000 alumnos distribuidos en 26 centros, y que es inevitable que se produzca alguna que otra gamberrada, lo que no representa en absoluto a la generalidad de los estudiantes de esta universidad. Y lo que parece del todo claro es que a la vista de las próximas elecciones para rector, la Comunidad no puede soportar que gane de nuevo la izquierda e intenta interferir en estas elecciones desacreditando todo lo que puede la gestión del actual rector. Parece que hasta que no salga un rector a su gusto, este equipo de Gobierno de la Comunidad seguirá atacando y estrangulando económicamente a nuestra universidad. Es su manera de entender la política, como vemos a nivel nacional también. No es extraño que se opongan a la Educación para la Ciudadanía cuando los primeros que deberían recibirla son ellos.
Pedro López López Profesor de la Universidad Complutense de Madrid

Los deberes del Ayuntamiento contra el botellón
Vivo en una pequeña y bonita calle del centro de Madrid, la calle Cañizares. Desde hace tiempo, los fines de semana grupos de jóvenes se sientan enfrente de mi casa o enfrente de un hostal y se dedican a beber alcohol dando gritos, voces y risotadas que no dejan descansar al vecindario. También pasa gente con bolsas vendiendo alcohol. Los últimos fines de semana he tenido que recurrir a somníferos para poder descansar algo. Llamar a la Policía resulta inútil porque nunca acude a las

desesperadas denuncias. Si pago impuestos y pago religiosamente las multas del Ayuntamiento, ¿por qué no puedo multar al Ayuntamiento por no cumplir con el deber de procurar que se respete el descanso de los vecinos? La desidia de las autoridades frente al fenómeno del botellón es tan grande como la impotencia que sentimos los vecinos de Madrid ante este fenómeno social.
José Antonio Jimeno Barrera Presidente de la Comunidad de Vecinos de Cañizares, 1 (madrid)

Problemas con un curso que proporciona el INEM
En noviembre, me apunté a un cursillo del INEM. Tras terminar el cursillo, te dan un diploma y, si quieres, puedes hacer las prácticas, puesto que son voluntarias. Pues bien, el 15 de febrero terminé el cursillo y, según lo que nos dijo el responsable del INEM, tanto las dietas por transporte, como el título y las prácticas (para aquellos que las hemos solicitado y que, según el papel que firmamos, empezaban el 10 de marzo y terminaban el 15 de junio), están paralizadas a expensas del nombramiento de la persona encargada de firmar todo eso. Ha pasado el 10 de marzo y todavía no he empezado las prácticas. En un tema tan sensible como este, es una vergüenza que se encuentre paralizado porque no haya ninguna persona responsable para ello.
Manuel Moral

De acuerdo con el límite de velocidad a 110
La nueva medida aplicada en España por la que se reduce el límite de velocidad de 120 a 110 km/h
me parece muy positiva porque, por un lado contribuye notoriamente a reducir la emisión de gases contaminantes a la atmósfera y, por tanto, a una mejor conservación del medio ambiente.
Por otro lado fomenta el ahorro entre los conductores puesto que a menor velocidad, menos consumo de carburante. Además va a mejorar la seguridad en carretera reduciendo los accidentes de tráfico. Son muchos los países en los que existen límites moderados de velocidad y es precisamente en ellos donde se dan los menores índices de accidentes y los de mayor seguridad. ¿Por qué en España tenemos tanto empeño por correr? ¿Tal vez será porque las víctimas que ello provoca quedan en la trastienda de nuestra sociedad y el elevado gasto sanitario que supone su rehabilitación o invalidez de por vida es algo de lo que pocas veces se habla?
Enrique G. Blanco Madrid

Más Noticias