Salud en positivo

Jóvenes ante su coronaverano

Ilustración: Verónica Montón Alegre
Ilustración: Verónica Montón Alegre

"Recuerdo mi juventud y aquel sentimiento que nunca más volverá. El sentimiento de que yo podría durar más que todo, más que el mar, más que la tierra, más que todos los hombres"
Joseph Conrad

La prevención entre los jóvenes

En los últimos días ha saltado la preocupación sobre el comportamiento y el aumento de casos positivos en coronavirus en "la juventud".

Sobre cómo ha afectado y afecta a los y las jóvenes esta pandemia hay mucho que analizar y mucho que hacer, pero la urgencia es hacer un llamamiento de cómo tratar la prevención del coronavirus entre los y las jóvenes.

El tiempo de ocio es muy importante en el equilibrio y bienestar personal. Lo es para todas las personas y especialmente en el desarrollo de menores, adolescentes y jóvenes. Además, en estas edades, verano y ocio son sinónimos.

La característica fundamental del ocio en jóvenes es que es relacional. Esto prácticamente no ha variado a lo largo del tiempo, tan sólo el cómo. En el año 2000 "estar con los amigos" era la principal ocupación del ocio juvenil. En 2019 aunque "estar delante de la pantalla" ha ganado todas las posiciones, lo hacen también para relacionarse con otros, para relacionarse con amigos, según el estudio "Jóvenes, ocio y TIC. Una mirada a la estructura vital de la juventud desde los referentes del tiempo libre y las tecnologías" del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad.

Todo esto tiene su consecuencia en el escenario postcovid y de "nueva normalidad" en el que nos movemos. Si en la primera ola, cuando se desató la pandemia, afectó de manera más generalizada a las personas mayores, por los casos en las residencias y gracias al confinamiento y las medidas impuestas, contuvieron la pandemia en personas jóvenes y menores de edad, ahora mismo, en esta nueva fase, los encuentros familiares y de amigos, algunos sectores de trabajo con unas características concretas como temporeros o el ocio nocturno y las fiestas son los focos de contagio de COVID que estan preocupando a la sociedad y a las autoridades sanitarias.

Y aquí llega el "chivo expiatorio" favorito: "la juventud". Llevamos desde tiempos inmemoriales con la misma historia. Ya Platón decía aquello:"¿Qué está ocurriendo con nuestros jóvenes? Faltan al respeto a sus mayores, desobedecen a sus padres. Desdeñan la ley. Su moral está decayendo. ¿Qué va a ser de ellos?".

Hablamos de la juventud como si fuese una masa homogénea y uniforme y nada más lejos de la realidad. En latinoamérica hablan de "las juventudes" y me parece mucho más práctico, porque no es lo mismo un joven que otro ( ni por clase, ni edad, ni entorno, etc.). Aún así, hay unas características que pueden compartir a grandes rasgos: cómo se sienten (se sienten sanos, piensan que es difícil que se les quiebre la salud), para ellos es muy importante relacionarse (la amistad es importantísima) y tienen mucha gente con quién relacionarse (pueden hacer amigos y amigas nuevos cada día, sobre todo en adolescencia y primera juventud).

Algunas claves para entender el "mundo joven" en la actualidad son:

Es la generación de la post-verdad y hay que aprender a luchar contra esto. Han nacido conectados y viven con youtube. Los "centennials" (hasta 24 años) tienen unas características diferentes a los denominados "millenials" y eso hay que tenerlo en cuenta. Que hayan nacido conectados no significa, de ninguna manera, que sepan discernir la desinformación que campa a sus anchas por la red.

Se describen como empáticos, sensibles y auto reflexivos, y esto es una gran oportunidad para comunicarnos en este mundo postcovid.

Podemos elegir varias vías para hablar con ellos e incidir en campañas de concienciación sobre lo que significa este nuevo tiempo incierto.

Podemos actuar como "carrozas" que hablan de que "cualquier tiempo pasado fue mejor" y que tienen una visión edulcorada de su propia juventud. Les podemos tratar con displicencia, autoritarismo o paternalismo.

Pero podemos elegir bien. Podemos ser inteligentes y establecer una relación con ellos comprendiendo y usando la ciencia del comportamiento para llevar a cabo políticas públicas que sean efectivas.

Las administraciones públicas tienen complicado llegar a ellos. Esto es así. Pero tienen relativamente fácil llegar a quienes ellos escuchan: sus referentes.

Los referentes

¿Qué música escuchan nuestros adolescentes y jóvenes? ¿Cuales son los youtubers y las instagramers de referencia? ¿Quién lo peta en el tik-tok? ¿Qué deportistas son ejemplo para ellos? ¿ Qué pueden hacer los clubs deportivos? ¿Cuál es el papel de la familia en todo esto? ¿ Cómo deben tratar los padres este tema? ¿ Qué herramientas les podemos dar a las asociaciones juveniles y trabajadores de la juventud para hablar del coronavirus? ¿Qué tipo de campaña publicitaria hay que llevar a cabo? ¿Hablamos con Netflix para introducir en un capítulo de una serie juvenil esta problemática?¿Necesitamos el póntelo/pónselo del siglo XXI con la mascarilla? (Hemos celebrado recientemente 30 años de esta campaña de prevención de SIDA disruptiva y exitosa en su época)

Tengo respuesta para cada pregunta (hay datos de sobra) y tengo más preguntas que pueden ser contestadas para hacer una comunicación significativa y relevante para ellos y ellas. Pero sobre todo, tengo la idea clara de que si no contamos con ellos y ellas para atajar el virus, para que hablen y se expresen, para concienciar y para que propongan sus ideas, necesidades y soluciones, no sólo estaremos renunciando a un buen caudal de información sino que, seguramente, cronifiquemos un problema.

Hay que sumar sinergias y articular respuestas para que la pluralidad de los y las jóvenes se vea reflejado y no se relajen ante la pandemia del coronavirus. Todo el trabajo que hagamos sobre esto ahora, es el que nos vamos a ahorrar en el futuro próximo.

¿Podemos hablar con jóvenes y adolescentes en un lenguaje claro pero comprensible? POR SUPUESTO. Sobre todo para evitar situaciones indeseadas, como que sientan que son "chivatos" y no quieran revelar sus contactos estrechos. No es inteligente actuar con ellos desde la culpabilización si el resultado puede ser este.

"Lo cool es la mascarilla"

Podemos hablar desde la prevención, que vean entre sus iguales la conductas normalizadas de los y las jóvenes. Lo cool es la mascarilla. Lo correcto es proteger a la abuela. Pero los besos se los van a dar, porque es lo que toca. Y hay que trabajar desde el escenario sincero, no desde la fantasía de la sociedad perfecta.

Podemos hacerlo mejor. Sin paternalismos. Sin que todo el recurso sea una prohibición. Van a colaborar. Ya lo han hecho. Durante el confinamiento han sido muchísimos los y las jóvenes en este país que se han puesto a disposición de la sociedad. Han sido voluntarios. Han ofrecido su creatividad, trabajo y conocimiento para el bien común. Hablemos más de los y las jóvenes de este país y hablemos más con ellos. Porque no lo tienen fácil. Pero tenemos ante nosotros a una juventud extraordinaria.

Firma del Post:

  • Ruth Carrasco: Asesora, profesora y exdirectora General del INJUVE

 Forman el Foro Ágora Salud:

  • Carmen Montón es embajadora observadora permanente ante la Organización de los Estados Americanos y ha sido Ministra de Sanidad, consumo y bienestar social y Consellera de Sanidad.
  • Ricardo Campos. Médico Oftalmólogo. Ha sido Secretario General del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y subsecretario autonómico de sanidad.
  • Rafael Sotoca. Médico de familia y activista sanitario. Fue director general de asistencia sanitaria de la Comunidad Valenciana.
  • Begoña Frades García. Psiquiatra y jefa del área de salud mental del Hospital Pare Jofre. Ha sido coordinadora autonómica de salud mental.
  • José Antonio López Cócera es enfermero especialista en salud mental y miembro de la comisión nacional de la especialidad.
  • Isabel González. Médica radióloga. Fue jefa de servicio y profesora asociada de radiología en la Universidad Miguel Hernández de Elche así como Directora Gral. de la Alta Inspección y gerente de los departamentos de salud de San Juan de Alicante y La Ribera (Alzira)
  • Enrique Ortega. Médico especialista en enfermedades infecciosas y jefe de servicio de Enfermedades Infecciosas, Emergentes e Importadas. Ha sido profesor asociado de de medicina de la Universidad de Valencia y Director Gerente del Departamento de Salud Hospital General de Valencia.
  • Antonia García Valls. Asesora coordinadora en la Vicepresidencia Cuarta, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Ha sido diputada en el congreso de los diputados.
  • Pere Herrera de Pablo. Medico de familia y médico SAMU. Ha ejercido como director del Servicio Emergencias Sanitarias de la Comunitat Valenciana.
  • Roser Falip Barangué. Doctora en Medicina y especialista en medicina de familia y en análisis clínicos. Ha sido gerente del departamento de salud de Alcoy.
  • Juan Domene. Médico Inspector en el servicio de calidad asistencial y seguridad del paciente. Ha sido gerente del departamento de salud Arnau de VilanovaLliria.

Ilustra el blog:

  • Verónica Montón Alegre. Artista interdisciplinar.

Más Noticias